Está en la página 1de 53

C

Gramática (B)

TEORICO Nº 2 Sábado 24/08/13


Prof. Mabel GIAMMATEO

Contenidos: Recapitulación (origen, función y desarrollo del lenguaje).


Estructura oracional. Sintagmas. CCII. Esbozo de la teoría de X'.

Profesora Giammateo: Buenos días, disculpen que no los saludé antes. Vi que

tuvieron una semana muy activa todos, haciendo preguntas o intercambiando

comentarios con el profesor Trombetta y los distintos profesores de trabajos

prácticos, a los que ya comenzaron a asistir a las comisiones. Vi un poco las

cuestiones que más les preocupaban y en realidad quiero preguntarles si tienen

dudas o comentarios respecto a lo que no han podido enganchar aún; ahora que

comenzaron la actividad plena de la materia. Los escucho.

Alumno: La cuestión de los grupos de cada comisión no me quedó en claro

porque no se si me pude suscribir o no.

Profesora: ¿Cuál es tu comisión? Yo le pregunto de todos modos al profesor

para ver si ya organizó los grupos o a ver en qué estado está. Pero yo tengo

entendido que cada uno debe suscribirse en el campus al grupo de su propia

comisión porque ahí es donde les van a dar las informaciones más específicas. ¿Están

todos inscriptos como corresponde? ¿Se adaptaron a la tecnología? Se los digo

porque nuestro uso del campus hasta el momento era más tradicional,

fundamentalmente para mandar avisos, poner fechas en el calendario o mandar

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 1


materiales; pero esta versión tan interactiva, también para nosotros es nuevo.

También entre nosotros había surgido una gran inquietud por los ejercicios que

tenían que hacer, casi sin teoría ni nada por el estilo. Eso no sabíamos si contarlo o

no, pero sí va a contar como el requisito para la promoción, como la asistencia a los

teóricos. Es importante entonces que lo hagan pues cuando uno experimenta es

cuando más aprende. Entonces la idea es que se pongan en contacto con esto porque

así después cuando van a las clases de trabajos prácticos ya han pasado por la

experiencia y se hicieron los planteos del caso y sí van a aprovechar más las

diferentes instancias de la materia, pero la resolución de prácticos no es con nota. La

promoción directa la vamos a controlar con la asistencia y la resolución de los

trabajos. Lo importante para la promoción no es la nota sino la resolución de los

problemas. No importa lo que se saquen, sino que la calificación está más que nada

para que sepan ustedes cómo es que les está yendo. Las notas van a venir con los dos

parciales y un trabajo práctico final que será sencillo como corresponde a una materia

obligatoria. No les vamos a pedir una monografía por el momento, sino que va a ser

un trabajo práctico de aplicación de contenido para que vean como todo esto teórico

se puede conectar con el uso. Más que nada para los que no sigan esta orientación en

el área de lingüística, que suponemos serán la mayoría. Pero si les interesan estos

contenidos, les puede llegar a dar la posibilidad de ver cómo los pueden aplicar.

He vuelto al power point de la clase anterior para redondear la primera

unidad, y con ello la primera guía temática y les quiero ir marcando y puntualizando

la bibliografía que hemos usado y estamos viendo. La clase pasada yo les dije que me

basé o fui siguiendo el capítulo uno del manual de Escandell-Vidal que se llama El

lenguaje y la naturaleza humana, y también tomé algunos conceptos de Saussure y

algunos de Chomsky. Con eso trabajé la clase pasada.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 2


Entonces ya cierro y voy a abrir lo que corresponde a la clase de hoy. Con

respecto a la bibliografía para esta clase, voy a completar lo que falta; es decir

algunas nociones de Chomsky y Saussure y el capítulo dos del manual de Escandell-

Vidal, “La lingüística como ciencia” y dos capítulos del manual de Ángela Di Tullio,

el uno sobre la gramática y el cuatro sobre la sintaxis. Este libro, el de Di Tullio, es

uno que vamos a usar mucho en la materia, por lo que si lo pueden conseguir, se los

recomendaría. El libro de Ajmajian es algo muy breve y lo han visto el miércoles en el

trabajo práctico y lo verán hoy en el otro teórico práctico, donde reforzarán esos

panoramas teóricos sobre todo en lo que concierne a los conceptos de Saussure y

Chomsky, que siempre es un poco complejo.

¿Alguna duda?

Alumno: ¿Se sabe cuándo son las fechas de los parciales?

Profesora: Hay una fecha estimada pero tenemos una duda con respecto a las

próximas elecciones, porque no sabemos si nos afectarán o no. Los parciales serán

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 3


después del teórico, eso es seguro. Creo que el primero es la primera semana de

octubre. El sábado que viene les digo bien la fecha exacta.

Alumno: ¿Son parciales domiciliarios?

Profesora: No, son parciales presenciales, en los que estarán ustedes juntos

probablemente en esta misma aula y son teórico-prácticos. Tienen que reflejar lo que

ustedes trabajan en el práctico, por lo que va a haber preguntas para aplicar la

ejercitación que estén viendo en el campus y también tendremos otras de teoría pura,

desarrollo y elaboración. Ya les iremos contando eso con el tiempo, conforme se

acerque la fecha. Pero esas cosas las estamos ajustando todavía. Creo que quedó en la

primera semana de octubre. Vean esta primer diapositiva que es “resumidora”:

que retoma lo que hemos estado viendo la clase pasada. Dice que

El lenguaje es una facultad universal y privativa de nuestra especie. Constituye el medio principal
por el que los seres humanos nos comunicamos. En su forma oral, su empleo nos resulta natural y
es la base sobre la que se asienta toda nuestra vida social. Como capacidad humana, forma parte de
nuestra dotación biológica, si bien para su desarrollo es necesario interactuar con el medio que nos
rodea.

Esto en realidad es parte de nuestro haber en el sentido de que ya lo hemos

visto, pero vamos a desglosarlo un poquito. ¿Por qué decimos que el lenguaje es una

facultad “universal”?

Alumno: Porque todos los humanos lo podemos manejar.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 4


Profesora: Muy bien, es decir que no hay pueblos que permanezcan ajenos al

hecho del lenguaje. ¿Y porque decimos que es privativo?

Alumno: Porque solo lo tenemos los humanos.

Profesora: Claro, hasta donde sabemos y con esas características que dimos la

clase pasada solo el lenguaje humano es tal. Solo los humanos lo poseemos. Y dice

“Constituye el medio principal por el que los seres humanos nos comunicamos”.

¿Qué habíamos dicho con respecto al lenguaje y la comunicación? ¿Hay una

identificación total o se diferencian? ¿Solo nos comunicamos por el lenguaje?

Alumno: No.

Profesora: Muy bien, sabemos que los gestos, la expresión, el movimiento,

comunican. La comunicación parecería ser mas amplia que el lenguaje. Y del lado del

lenguaje, ¿este sirve para la comunicación?

Alumno: No solamente.

Profesora: ¿Y para que más puede servir?

Alumno: Para organizar la experiencia del mundo.

Profesora: Muy bien. Es la manera en la que nos representamos internamente

el mundo y a partir de ahí podemos clasificar las cosas. Y todo lo que comunicamos

puede no ser información sino varias cosas dependientes de sus funciones, simple

contacto con el otro, manifestación de nuestro yo interior o hacer que el otro haga

algo, etcétera. Entonces por un lado hay una importante intersección entre estos dos

órdenes, pero al mismo tiempo se exceden mutuamente. ¿Y por qué hablamos de “en

su forma oral”?

Alumno: Porque no todas las culturas tienen escritura, y a esta hay que

aprenderla, y todos tenemos oralidad.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 5


Profesora: Muy bien, lo natural es la oralidad, la escritura sabemos que es un

código aprendido y que no es general. Por supuesto que es la base sobre la que se

asienta nuestra vida social. ¿En qué sentido decimos esto?

Alumno: Por que es nuestra primera socialización, lo recibimos de nuestros

padres.

Profesora: Muy bien, porque es nuestra primera forma de interacción social.

Toda nuestra vida social comunitaria desde nuestros antepasados se fue basando en

las precisiones otorgadas por la interacción del lenguaje. El mero hecho de decir “nos

encontramos a las ocho en el bar de la esquina” sería un poco más compleja, pero

organiza las interacciones sociales, que se asientan en el lenguaje.

Alumno: Pero habíamos dicho que un homínido tenía un proto-lenguaje,

¿verdad?.

Profesora: Si, así parece, es una hipótesis de Donald, que dice que el Homo

erectus que no tenái lenguaje había comenzado a desarrollar un proto-lenguaje de

señas. Pero no es un lenguaje propiamente dicho. Más bien deberíamos decir que es

lo mismo que decimos con los animales y estaríamos hablando más propiamente de

sistemas de comunicación. Si hablamos de “lenguaje” animal deberíamos ponerlo

entre comillas porque no tienen todas estas propiedades específicas que tiene el

lenguaje humano. Por más que pudiéramos decir que se trata de un proto-lenguaje,

no llega al grado de sofisticación que tiene el lenguaje humano.

Alumno: Pero que no es igual en el caso de la lengua de señas.

Profesora: Muy bien, eso es otra cosa y está muy bien la aclaración, porque la

lengua de señas sí es un lenguaje completo y desarrollado. Porque no es la mímica

que hacemos para decir dos o tres cosas ni la que tenía el Australopithecus. Se ha

descubierto que los lenguajes de señas tienen las mismas sutilezas y las posibilidades

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 6


combinatorias que el lenguaje oral, pero utilizan otro canal, utilizan el gestual-visual

en vez del oral-auditivo. Pero es un lenguaje, ciertamente.

“Como capacidad humana, forma parte de nuestra dotación biológica, si bien

para su desarrollo es necesario interactuar con el medio que nos rodea.” ¿Por qué

hablamos como lenguaje como capacidad humana?

Alumno: Porque podemos desarrollarlo, pero necesitamos un entorno que lo

permita. Si no, no lo desarrollamos.

Profesora: ¿Y cual es el termino generativo para esa capacidad?

Alumno: La facultad del lenguaje.

Profesora: Muy bien, en el sentido de que hacemos referencia a una capacidad

o a un conocimiento intrínseco que los seres humanos tenemos. ¿Y a que nos

referimos con la dotación biologica?

Alumno: Que todos lo tenemos en nuestros genes.

Profesora: Muy bien, que estamos genéticamente determinados a desarrollar

el lenguaje, pero que si no tienen la capacidad de escuchar un estímulo de lenguaje,

no se desarrolla y queda latente, como la semilla y entonces no se desarrolla.

Necesitamos el estímulo del exterior o lo que Chomsky llama el input o datos de

entrada. Hasta acá tenemos la síntesis de la clase anterior. Voy a tratar de completar

estas generalidades o aspectos introductorios en las primeras dos horas para luego

pasar al tema de este curso, que es la gramática. Pero será en las segundas dos horas.

Vamos a ver un poquito esto:

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 7


Le puse ese título porque aquí planteamos que la facultad del lenguaje es para

todas las lenguas, y no para algunas de ellas, que representan variantes de esta

facultad del lenguaje. Esto lo plantea Saussure en su Curso de lingüística general,

porque ¿que se venia estudiando en la Europa del tiempo de Saussure antes de él?

Alumno: Lenguas muertas.

Profesora: ¿Cuáles? ¿Que denominación tenían los lingüistas de antes de

Saussure?

Alumno: Históricos, comparativos.

Profesora: Muy bien. Porque los lingüistas hacían lingüística histórica y

comparativa, porque en este momento había un gran interés de descubrir el origen

del lenguaje. A tal punto que cuando se funda la Sociedad Internacional de

Lingüística se prohibió hablar del origen del lenguaje en los primeros congresos que

se organizaron. Porque se había dicho tanto y era todo tan hipotético que en un

momento se decidió cortar con ello. Pero con respecto a las lenguas había un interés

por compararlas para ver si se podían ligar a las formas originales al origen de las

lenguas. Pero esos trabajos, en general, ¿en qué lenguas se basaban?

Alumno: Latín, griego, sánscrito.

Profesora: Muy bien.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 8


Alumno: El Indoeuropeo.

Profesora: Bueno, pero eso es lo que se intentaba reconstruir a partir de las

lenguas que se habían derivado, como origen de todas las lenguas de este grupo. Se

planteaba algo similar a lo que nosotros sabemos con respecto a las lenguas

románicas y el latín. Entonces se pensaba que todas esas lenguas derivaban de una

que no se conocía y que se intentaba reconstruir que era el indoeuropeo. Siempre

esas lenguas se veían desde una perspectiva comparativa pero ¿basándose en qué?,

¿A partir de qué? ¿Dónde las estudiaban?

Alumno: En los textos escritos.

Profesora: Muy bien. El tema era el lenguaje escrito. Había un trabajo sobre las

lenguas de prestigio, piensen que estamos a mediados de 1800 hasta los principios

del 1900, en donde había un gran respeto y un gran interés por estas lenguas con una

tradición escrita importante, que se estudiaban a partir de los textos escritos pero

Saussure cambia este eje y va a decir que lo primero y primordial es la oralidad. Y

por otro lado va a plantear que todas las lenguas representan variantes del lenguaje

universal y que no hay lenguas más avanzadas que otras, que es lo que se había

planteado cuando se desarrolló la exploración del mundo y los europeos se

encuentran con las originarias americanas o, por ejemplo, el chino. Nosotros estamos

con un horizonte cultural semejante porque conocemos lenguas de la misma familia

por diferentes razones. Pero ellos no, porque se encontraban con lenguas de

estructuras diferentes y buscaban las mismas categorías de sus lenguas en las

indígenas y al no encontrarlas decían que no tenían estructura. Esto es imposible. No

hay lenguas, entonces, que sean más avanzadas que otras.

Alumno: ¿Y por que se afirma la riqueza de unas lenguas frente a otras?

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 9


Profesora: Es una falacia eso. Yo les voy a dar mi respuesta, y a lo largo del

curso espero que lo puedan ir viendo. Yo suelo decir que “lo que no entra por la

puerta entra por la ventana”. Es decir que hay dos vías de estructuración. Recuerden

que las lenguas transmiten significados a través de sonidos. Y para hacerlo la lengua

media, es la mediadora. ¿Y cómo media? A través de sus estructuras. Las estructuras

son de dos ordenes, y es lo que iremos viendo cuando entremos en gramática: o

morfológicas (al nivel de la palabra) o sintácticas (al nivel de la oración), hay lenguas

que tienen mas complejidad en la morfología y otras en la sintaxis. Cada una usa

diferentes recursos. Y el léxico es lo que se va aumentando. Por eso es que cuando

hacemos una traducción parece que nos quedara más breve o más larga, según las

lenguas. Todo eso son variaciones. Ahora vamos a ver eso, porque si todas las

lenguas son variaciones de la misma facultad de lenguaje, ¿qué comparten entre sí?

Porque cuando me hablan en otra lengua no lo entiendo y por que, por eso, nos

parecen tan diferentes.

Vamos a meternos en la facultad del lenguaje

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 10


dijimos que ella está asentada en la mente, cosa trabajada por Saussure y por

Chomsky, quien decía que estaba alojada en la mente/cerebro, porque esta formado

por una parte física y otra más psíquica. Recuerden que él alude a las dos realidades.

Y es una capacidad, del mismo tipo que la motora o la visual porque hay planteos

que dicen que la mente es modular, es decir que tenemos módulos con

funcionamiento interdependiente. Pero entonces dentro de la mente cerebro, el

lenguaje es una facultad específica. Es decir, no es una facultad general porque tiene

su especificidad y porque se lo ha explorado en la gente que se lesiona el cerebro y

pierde facultades relacionadas con todo el lenguaje o con ciertas funciones del

mismo. Esto lo verán con mucho más detalle los que les interese en materias como

psicolingüística o neurolingüística. Encontré esta metáfora en un manual, muy

interesante, que dice que todos los módulos del cerebro son como una navaja suiza,

porque cada uno tiene su independencia y su especificidad. Al mismo tiempo cada

uno nos sirve para una función diferente.

pero en nuestro cerebro se desarrolla la actividad cognitiva. En un texto de

1993 Chomsky distingue lo que llama “tareas naturales” (es decir que se aprenden

sin esfuerzo, como el caminar o el desarrollar el habla) a diferencia de otras tareas

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 11


que se aprenden con esfuerzo, como el desarrollo de las teorías científicas, o una

segunda lengua, o a conducir, etcétera.

Alumno: ¿Eso es el habla, una tarea natural?

Profesora: El lenguaje, la capacidad de desarrollarlo. Sí. Estaría dentro de

nuestras capacidades naturales.

Alumno: Entonces no esta vinculada con caminar, porque necesitamos el

input.

Profesora: Sí, eso lo vimos la clase pasada, por eso desarrollamos la metáfora

de la semilla. Porque necesitamos los datos del entorno, se supone que estamos

programados para ello, pero necesitamos el disparador para desarrollar esa

capacidad.

Alumno: Es lo mismo que si un chico no tiene el cuidado de su madre no se

desarrolla y no puede caminar, por más natural que sea.

Profesora: Muy bien. Se supone que estamos programados para ello, pero

necesitamos los estímulos para desarrollar la capacidad del mismo modo que

necesitamos fortalecernos para poder caminar algún día.

Alumno: ¿Y cuáles son las “tareas científicas”?

Profesora: Todas las que se aprenden con esfuerzo, como tocar el piano,

aprender a jugar al tenis, esas cosas. Veamos entonces que hay una capacidad

humana donde entrarían todas las posibilidades del lenguaje humano. Es decir, sería

como una especie de bolsa donde estarían todas las formas posibles para desarrollar

en cada una de las lenguas humanas y de la cual cada una de ellas irá tomando las

suyas. No quiere decir que cada una de ellas tome exactamente lo mismo.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 12


como los casos del griego, del latín, del ruso o del aleman. Hay lenguas,

entonces, que tendrían caso, y otras que no. Es decir que la lengua va tomando de

estas opciones que se hallan en la GU, o Gramática Universal. Es decir, hay una

facultad del lenguaje, que es común a la especie y constituye lo que se conoce como

GU, o Gramática Universal. Entonces, todos los seres humanos nacen con un estado

inicial de la GU, pero todos recibimos datos lingüísticos diferentes según nuestro

entorno y a lo que estemos expuestos hasta que alcanzamos un estado final, con un

lenguaje establecido o dominado.

entonces partimos de un estado inicial donde hay una serie de categorías que

son comunes a todas las lenguas. A ver, ¿qué se les ocurre que puede ser eso? ¿Se les

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 13


ocurre que haya lenguas humanas en donde no se pueda negar, por ejemplo? Es

decir que con categorías comunes me refiero por ejemplo, a la negación. Porque por

más diferente que sea la forma en que lo haga, así como en todas las lenguas se

forman oraciones, es decir se predica, esas oraciones se pueden negar o interrogar.

Ahora, me refiero al español, ¿cómo negamos?

Alumno: Con el “no”.

Profesora: Muy bien. Es decir que tenemos una negación léxica. Tenemos una

palabra que lo indica (salgo / no salgo) y se coloca una palabra en la cadena. Pero en

otras lenguas puede colocarse en otra posición ¿alguno sabe francés?

Alumno: Tenemos doble negación.

Profesora: Muy bien. Je ne parle pas, por ejemplo. Pero hay otras lenguas que

ponen la negación en la estructura del verbo. Es como si dijéramos que existe el

verbo “caminar” y existe el verbo “no-caminar”. Todas las lenguas pueden hacerlo,

pero con distintas formas. Tenemos entonces ciertos principios generales y lo que

van aprendiendo los niños es cómo se hace eso en la propia lengua. Es decir, si

aprende español sabe que va a tener que poner un “no” para negar. Pero si aprende

francés va a tener que poner dos palabras. Y lo mismo pasa con la interrogación.

Algunas preguntas en español, se marcan directamente con la entonación. Es decir,

ustedes se dan cuenta que es una pregunta por la entonación con la que la pronuncio.

Ahora hay otras lenguas como el japonés en las que yo diría Anata wa sensei des'ka?

[あなたは先生ですか]. Ese ka [か] que escucharon al final marca la interrogación. Es

decir que los japoneses tienen una interrogación léxica como nosotros tenemos una

negación. Entonces vemos que tenemos distintos procedimientos que en última

instancia sirven para manifestar la misma facultad. Entonces venimos con los

principios, que están en la GU. Entonces escuchamos y a partir de ello organizamos

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 14


como debemos decir las cosas. Y nuestra facultad se va desarrollando y vamos

incorporando la manera en que estos datos nos muestran como se hace en la propia

lengua. Entonces llegamos de ese estado inicial hasta un estado estable que

representa el conocimiento de una lengua. ¿Para cuando dijimos que se estabiliza

esto? ¿Cuando llegamos al estado estable?

Alumno: Al inicio de la escolarización.

Profesora: Muy bien. Ese es el momento en que se dice que esto está completo

y adquirido. Entonces las distintas lenguas no son mas que variaciones de la GU, esto

que muy sencillamente explicamos recién sería el proceso de adquisición. Ahora

veremos muy sucintamente de que esta formada.

Entonces en la GU tenemos principios generales o universales, estas

posibilidades que tienen las lenguas, que se aplican en todas las lenguas sin

excepciones. Eso hace posible que los humanos desarrollemos esa competencia en un

idioma. No hay excepciones para estos principios.

Alumno: (Inaudible).

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 15


Profesora: Sí, son principios generales porque no son parte de una lengua sino

de todas. Estos principios son parte de la facultad humana, independientes de la

experiencia, que es la que nos dice como se manifiestan en mi lengua. Serían innatos,

en la formulación de Chomsky. Y acá aparece otra palabra de los modelos que él

plantea, que evolucionaron y se adaptaron manteniendo los puntos básicos de la

teoría. Su primera formulación es de mediados de los 60's. A mediados de los 80

surgió el modelo que se conoce como “de los principios y parámetros”. Los

principios son los contenidos de la GU

y los parámetros son la manifestación de esos principios en la lengua.

Entonces esos principios configuran una gramática mental o cognitiva. Eso quiere

decir que está en la mente de todos los hablantes. Y lo que diferencia a las lenguas

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 16


en algún sentido son los denominados “parámetros” –que entendemos como

'criterios'– que son la manera de expresar la lengua. Los principios de la GU se fijan

en cada lengua a partir de los datos del entorno. Entonces la gramática de una lengua

no es mas que el conjunto de opciones que una lengua elige para manifestarse. ¿y de

dónde los elige? De la GU. Recuerden que dijimos que la GU es como una gran bolsa

donde tenemos todas las opciones, de las que cada lengua elige las suyas. Eso

constituye el conjunto de parámetros de una lengua. Chomsky provee para esto una

metáfora –así como teníamos una metáfora botánica para el desarrollo del lenguaje–

que es la del “conmutador”

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 17


que comúnmente se ve en los disyuntores. El disyuntor tiene solo dos

opciones, o entra o sale. Entonces tienen normalmente solo dos posiciones, que serían

las que tienen las lenguas para fijar los principios y parametrizarlos. Chomsky dice

que

Podemos imaginar la facultad del lenguaje como una red compleja e intrincada dotada de un
conmutador consistente en una serie de interruptores que pueden estar en una de dos posiciones.

Y para cada una de las opciones de la lengua tenemos dos opciones

A menos que los interruptores estén colocados en una de ellas, el sistema no funciona.

Cada lengua opta por activar esto de una u otra manera.

Cuando están colocados en una de las formas permitidas, entonces el sistema funciona de acuerdo
con su naturaleza, pero de manera distinta dependiendo de cómo estén colocados los interruptores.
La red constante es el sistema de principios de la gramática universal;

Esto es, todas las opciones de la lengua


los interruptores son los parámetros que serán fijados por la experiencia. Los datos presentados al
niño que aprende la lengua deben bastar para colocar los interruptores de una u otra forma.
Cuando los interruptores están en posición, el niño tiene el dominio de una lengua particular y
conoce los hechos de esa lengua […].(Chomsky 1988: 57-58).

Y antes de ver si les quedó claro les quiero dar dos ejemplos para que lo vean:

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 18


Veamos uno de los principios que justamente es muy importante para la

gramática. La GU plantea un principio de endocentricidad. Esto significa que todas

las lenguas pueden constituir oraciones, que están formadas por estructuras que la

integran –frases o sintagmas– pero esos sintagmas tienen un elemento que es el

central, por ejemplo en “el hijo de Hernández”, “muy altos” o “comer pizza” hay un

elemento que es el central. Entonces tenemos en cada construcción un núcleo. Por

ejemplo en “el hijo de Hernández” el núcleo es “hijo”; en “muy altos” el núcleo es

“altos” y en “comer pizza”, “comer”. En cada construcción tenemos un núcleo y a

esto, la Gramática Generativa lo plantea como un principio universal. Las oraciones

estarán formadas por sintagmas y esos sintagmas siempre y en todas las lenguas

tienen un núcleo, alrededor del que se nuclea toda la sintaxis. Ya sabemos que en

español “el pino alto” y está en masculino singular, ¿y por qué?

Alumno: Porque siguen al sustantivo.

Profesora: Bien. Porque el núcleo es el que determina como deben adecuarse

los demás elementos. Es decir que el núcleo es el elemento central. Entonces el

principio de endocentricidad atañe a la estructura de las lenguas. Todas las lenguas

se construyen con estructuras que poseen núcleo. Como todas las lenguas tienen

núcleos, son endocéntricas. Y como se da en todas las lenguas es un principio. Pero

los principios se ajustan en las diferentes lenguas. Los principios se adecuan o se

ajustan por parámetros, o criterios. Entonces fíjense que posibilidades tengo. Yo en

español diría

El libro de Tanaka

pero en japonés diría

田中の本

Tanaka no hon

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 19


Hon es “libro”. ¿Qué podemos ver además sin saber mucho más en japonés?

¿Donde está el núcleo en estas lenguas?

Alumno: En español se antepone al complemento.

Profesora: Y en japonés está al final. Muy bien, este es el parámetro del núcleo.

Todas las construcciones de todas las lenguas del mundo tienen núcleo, pero esa

varía. Por eso se nos complica cuando vamos a aprender otra lengua, porque uno

está acostumbrado a los parámetros de las propias lenguas. Vamos a marcar, aunque

sea al pasar, otras diferencias. En principio, en español, yo digo “el libro”. Pero en

japonés digo solamente hon. Por que el japonés, como el latín, no tiene artículo. Hay

lenguas que no tienen artículo. Y fíjense que digo “de Tanaka”. En cambio en japonés

digo Tanaka no. Y no es el equivalente a nuestro “de”. Entonces en lugar de tener una

preposición, tengo una posposición. En realidad la clase de palabra a nivel universal

es la adposición, que puede ir antes, y será preposición, o puede ir después, y será

posposición. Parece extraño pero cuando lo empezamos a armar tiene más lógica,

decimos que es lo mismo, pero lo tenemos articulado de diferente manera.

Alumno: ¿En todas las lenguas se calificaría como núcleo el nombre?

Profesora: Sí. En estas construcciones, que podríamos denominar posesivas,

tenemos como núcleo el sustantivo, por ejemplo como en el inglés John's book. Pero

en este caso estamos concentrándonos en una cosa para que ustedes vayan viendo

qué es lo que hace a las diferencias de lengua. Vamos a otro nivel, porque esto

implica otras cosas. Yo digo

Yo como arroz

Una oración sencilla y transitiva del español, porque tenemos un sujeto, un

verbo y un objeto. ¿Pero cómo lo diríamos en japonés?

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 20


私はご飯を食べます

Watashi wa gohan o tabemas'

Watashi wa es “yo”, con un marcador de sujeto wa. Gohan es el “arroz” y o es

un marcador de objeto y tabemas' es el verbo. Fíjense, ¿qué orden tenemos? Tenemos

el orden sujeto verbo objeto en español. Pero en japonés tenemos el sujeto adelante,

después el objeto y el verbo al final. Y si recuerdan el latín también allí tenemos en

muchas construcciones el verbo al final. Fijense que el complemento de un núcleo

puede ser con preposición o no, y puede estar en diferentes lugares con relación del

verbo. En castellano se pospone y en japonés se antepone. Entonces el español, el

inglés, el árabe son lenguas de núcleo a la derecha en cambio el japonés, el vasco o el

turco colocan el núcleo a la izquierda entre otras diferencias. Entonces el principio

nos dice que todas las lenguas se construye alrededor de un núcleo, y el parámetro

nos indicará en dónde irán los complementos.

Ahora vamos a ver otro ejemplo. Todas las lenguas se construyen con

oraciones, y estas poseen un sujeto acerca del cual se predica. Esto es universal y se

puede hacer en todas las lenguas. Pero hay lenguas donde existe la posibilidad de

omitir el sujeto y lenguas en las que no lo permite. Eso es lo que se conoce justamente

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 21


como el parámetro del sujeto nulo. Fíjense que ni en inglés ni en francés se omite

mientras que en otras lenguas como el español y el italiano sí. Las lenguas en donde

se puede omitir el sujeto se denominan pro-drop. Drop significa “caída” y pro- es una

abreviatura del “pronombre” que cae. Se omite el sujeto. Fíjense que tenemos un

ejemplo, un principio de predicación, y dos posibilidades. Ahora, con estos ejemplos

que vimos, y vimos los ejemplos del principio de endocentricidad y el de

predicación, vean que las lenguas van adecuando eso en razón a parámetros, que

frecuentemente son dos opciones. Estas opciones son dos porque se ligan a un

conocimiento sencillo porque si no no se podrían parametrizar por parte del niño. Si

tuviera veinte opciones, el proceso de aprendizaje se complejizaría mucho. Así para

cada uno de los principios. Así se explica la metáfora del conmmutador de Chomsky.

Cada uno, según la lengua que recibe, elige uno u otro parámetro. Y como cada

lengua parametriza como le es propio, según sus parámetros asi se explica la

variación de las lenguas. Veamos una coda interesante con este parámetro de la

omisión del sujeto.

Fíjense en esto: las lenguas que pueden omitir el sujeto no necesitan algo que

lo llene, pero las lenguas que necesitan expresarlo tienen un elemento que se llama

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 22


expletivo, que está por requisitos estructurales de la lengua. Mientras en español

podemos decir “canta” o “llueve” y en italiano canta o piove, en inglés no podemos

decir *sings o en francés *chante, y tampoco pueden decir *rains o *pleut. Entonces,

como esas lenguas necesitan sujeto, si no lo hay tienen un elemento que llena la

casilla. Es un elemento que tiene contenido fonológico sin significado, puramente

estructural, está por requisitos estructurales de la lengua, como los auxiliares do y

does del inglés. Son elementos requeridos por la maquinaria para vincular los

significados con los sonidos. Y que tiene ajustes diferentes, los parámetros, en las

distintas lenguas.

Vamos a ir acercándonos a la gramática

se suele hablar que la estructura de la lengua tiene reglas. En principio vimos

reglas de orden, que entre otras cosas me dicen que para construir las estructuras de

la lengua existen normas. Pero nosotros no estamos acostumbrados a hablar de la

reglas de la gramática como lo que es parte de la estructura de la lengua sino en el

otro sentido que es el social. Es lo que está “bien” o “mal” dicho. Y como vamos a ver

en un rato, este no es el interés del colectivo general de los lingüistas. Si de un grupo

particular que trabaja dentro de la normativa. Ustedes ya han trabajado también en

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 23


las clases prácticas con la diferencia entre gramaticalidad y la normatividad. Las

reglas normativas son externas a la gramática e impuestas por la comunidad. Por eso

distinguimos de las reglas constitutivas que son las que la gramática no me deja decir

y las normativas que tienen que ver con el uso. Es decir que en términos de Saussure,

unas tienen que ver con la lengua y las otras con el habla, o unas con la competencia

y las otras con la actuación, en términos de Chomsky. Las constitutivas entonces no

vienen impuestas por afuera sino que regulan la misma gramática, y si las violamos

el resultado es la agramaticalidad. Fíjense que yo digo

“los niños cantan”

pero estaría mal dentro de la estructura de la lengua que dijera

“*El niño cantan”

porque no estaría dentro de la estructura de la lengua. En cambio en inglés sería un

poco diferente porque el artículo no tiene forma plural y es siempre the. Lo único que

debería concordar es el verbo. Entonces tengo

The boy sing

*The boys sing

Cada lengua tiene sus requerimientos estructurales diferentes. Lo mismo pasa

con la posición del adjetivo con respecto al sustantivo. En español puede aparecer en

cualquier sitio, pero en inglés pueden ir solamente delante. Otro ejemplo que está en

esa diapositiva es la exigencia de la preposición para que el pronombre vaya en caso

terminal:

Lo quiero para mí | *Lo quiero para yo

I want it for me | *I want it for I

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 24


Entonces fíjense que las expresiones que violan las reglas del sistema son las

agramaticales. Ahora, también tenemos otras normas que son las expresiones

normativas que me dicen lo correcto y lo incorrecto, sino que son impuestas por las

convenciones sociales, que varían por cada época:

y su violación no produce agramaticalidad sino incorrección. Me dicen que

tengo que decir “El calor” y no “la calor”. Es una corrección, porque, por ejemplo, el

género de los sustantivos es mudable. Eso lo vemos, por ejemplo, en el paso de una

lengua a otra, como por ejemplo

La nariz | Le nose

o decimos (o deberíamos decir) “me cupo” y no “me cabió”. Y sin embargo lo

escuchamos. Eso quiere decir que el sistema lo permite y la lengua lo genera.

Además las formas muy irregulares –como “cupo” o “satisfizo”– , a mi criterio,

pecan de pedantería. Es lo mismo que “ojala haya” y no “ojala haiga”. El sistema

permite ambas, solo que una se estigmatiza más que la otra. Ya vamos a ver a lo

largo del curso que hay prácticas fuertemente sancionadas que se están imponiendo.

Pero estas cuestiones que se pueden ir corriendo sin afectar al sistema, son

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 25


normativos y no constitutivas de la lengua. Es parte de la dinámica de la lengua.

Entonces fíjense que hemos llegado a un punto en donde empalmamos la lengua con

el habla o la competencia con el uso, tema estudiado por Dell Hymes.

Hymes, en relación con esto, añadió al concepto chomskiano de competencia

el de “competencia comunicativa”. Esto no lo desarrollaremos aquí (sino quizá en

Pragmática o Sociolinguística), pero quiero que sepan que tenemos una competencia

comunicativa que la vamos adquiriendo dentro de nuestro entorno social. Esta se

rige por el concepto de adecuación, qué es lo adecuado o lo que conviene para cada

situación. Esa es una de las cuestiones más difíciles de adquirir porque las diferentes

comunidades varían en estas cuestiones, sobre todo en el grado de formalidad y de

informalidad. Cuando uno va a otro país, incluso los hispanohablantes, tiene que

adecuarse a esa convención. Hay que destacar que si yo tuviera un diccionario para

aprender una lengua y solo de los libros aprendiera la gramática, no sé si siempre me

iría bien en todas las situaciones de uso, porque hay aspectos que la competencia

gramatical no recubre de todas las situaciones de uso, que son todos esos criterios de

adecuación, las condiciones que determinan lo socialmente adecuado.

Ya nos vamos a introducir entonces en lo que tiene que ver con el estudio del

lenguaje. Fíjense que así como hicimos una distinción entre lo que es lenguaje

propiamente dicho y lo otro que llamamos “sistemas comunicativos”, también vamos

a distinguir entre el estudio sistemático del lenguaje, al que llamamos lingúística, que

surge con los planteos de Saussure, pero no podemos decir que el estudio del

lenguaje se inició con él, porque la curiosidad del lenguaje viene desde textos

inmemoriales. El estructuralismo lo que hace es plantearlo desde una perspectiva

científica. Entonces a esa perspectiva la llamaremos “lingüística” y a lo previo

“estudios sobre el lenguaje”.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 26


La humanidad se ha acercado al lenguaje por intereses filosóficos, por ejemplo

Platón, quien se lo preguntaba en algunos de sus diálogos. También ha habido a

partir de la época alejandrina intereses histórico-religiosos, podríamos decir, con

respecto al lenguaje y la preservación de textos fundacionales para algunas

comunidades, por ejemplo los textos homéricos, que en esa época había que

entenderlos con glosas, o los vedas en la India. Luego tenemos el interés retórico, que

viene desde la antigüedad. Gran parte del éxito de los abogados se basa en hablar

convincentemente. Entonces se buscó lograr un estilo persuasivo y elocuente. Y por

último tenemos los motivos normativo-comunicativos, porque para ciertos usos del

lenguaje deberíamos escribir correctamente o como se espera que se haga en

determinados usos sociales. Entonces todas estas cuestiones acercaron a los humanos

al lenguaje.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 27


La lingüística moderna tiene su hito fundacional en la persona de Ferdinand

de Saussure, cuando mencionamos algunos de sus planteos, influido por el

positivismo de Comte y lleva el estudio del lenguaje, contrariamente al uso de su

época, basada en la diacronía de palabras individuales para ver como se llegaba a

una protolengua y posiblemente al origen del lenguaje. Saussure lo que percibe es la

necesidad de basarse en los datos empíricos. Él buscaba hacer de la lingüística una

ciencia. Y para eso toma los planteos del positivismo que plantea la necesidad de

tener una disciplina rigurosa. Para eso hay que definir los téminos,

fundamentalmente. Ahora, ¿cómo la podríamos caracterizar?

A partir de Saussure se plantea un cambio de eje en los estudios del lenguaje.

Entonces, como dijimos al principio, no se plantea el problema en las lenguas de

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 28


prestigio sino en todas. No solo las formas correctas sino todas las formas. A veces es

más interesante la forma extraña, porque me obliga a explicarla. Yo debo justificar la

forma inesperada. Además no solo en la lengua escrita sino en la hablada. No solo en

la lengua individual sino lo que está en todos los hablantes. Y no solo la evolución y

el desarrollo de las lenguas sino su estado actual. O por lo menos no mezclarlo. Y no

solo en palabras aisladas, porque no puedo saber como eso se articula. Saussure

entonces plantea estudiar la lengua como un sistema de signos que contraen

relaciones y oposiciones. Y esos signos están formados por un significado o

contenido y un significante que es una cadena de sonidos que lo manifiesta. Si solo

fueran significados, serían solo ideas en nuestra cabeza. Y si solo fueran sonidos no

tendrían sentido. El sentido de los signos es articular significado y significante. Esto

es lo que dice Saussure a lo que debe dedicarse la lingüística.

La materia de la lingüística está constituida en primer lugar por todas las manifestaciones del
lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas,
clásicas o de decadencia, teniendo en cuenta, en cada período, no solamente el lenguaje correcto y
el “bien hablar”, sino todas las formas de expresión

Por lo tanto el plantea tres tareas para la lingüística: describir todas las lenguas

y familias de lenguas; formular leyes generales; delimitarse y definirse a sí misma, es

decir, constituirse como disciplina autónoma e independiente. Y vamos a pegar el

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 29


salto hacia el otro gran innovador que es Noam Chomsky (y lo tienen también en

Escandell-Vidal).

La lingüística debe ser empírica, explicativa –y con Saussure pasó a ser

descriptiva– pero a partir de Chomsky busca ser explicativa. Debe ser objetiva, como

todas las disciplinas científicas y no subjetivas.Por supuesto debe ser explícita. La

gramática tradicional tenía afirmaciones importantes no explicitadas. Hoy día se

espera que se explicite y se espera un metalenguaje apropiado.

La Gramática Generativa se plantea unos objetivos que se resumen en “la

naturaleza, el origen y el uso del conocimiento lingüístico”, esto es ¿cómo es que los

hablantes saben tanto y no se equivocan?, ¿Qué es lo que constituye el conocimiento

del lenguaje?, ¿Cómo se adquiere ese conocimiento?, ¿Cómo se utiliza? Dejemos aquí

y luego de unos minutos continuamos.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 30


[INTERVALO]

Este diagrama reproduce aproximadamente uno que tienen en el capítulo dos

de Escandell-Vidal. Y aquí lo que tienen es que el lenguaje se puede vincular, desde

la perspectiva de su estudio. Una, si pensamos en la comunicación es en relación con

lenguaje y sociedad, en relación con otros individuos. Allí encontramos diversas

ramas de la lingüística encontramos diversas ramas que se dedican a eso, como la

etnolingüística (que estudia el lenguaje de los distintos pueblos), la dialectología (que

estudia las variaciones de una lengua) y la sociolingüística (que estudia los usos

sociales del lenguaje). Todas estas trabajan el lenguaje y la sociedad, y trabajan en

cercanía con la antropología y la sociología.

también podemos ubicar el lenguaje en relación con el otro planteo que es la

cognición, los fundamentos biológicos del lenguaje. Y en este sentido se conecta con

otras disciplinas como la biología, la psicología o la neurología. Las áreas de la

lingüística que con ellas se conectan son la neurolingüística (que estudia los

trastornos del lenguaje), la biolingüística (que estudia los orígenes biológicos del

lenguaje) y la psicolinguística (que estudia el desarrollo del lenguaje). Y la disciplina

que estudia la lengua en sí se conoce como lingüística interna e intenta buscar las

formulaciones más estrictas de las teorías, y por ello está en contacto con lenguajes

formales e inteligencia artificial. Busca estudiar las áreas más duras de los lenguajes.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 31


Aquí entonces nos metemos en este otro diagrama que reproduce uno que tienen en

Escandell-Vidal. Acá vemos que nos metemos en esa estructura interna y las áreas

dentro de la lingüística que lo forman. Vimos que tenemos tres y de ellas una es la

mas interna y es de la que nos vamos a ocupar. Fíjense que tenemos en el centro los

dos niveles de estructuración de la lengua que tiene que ver con la palabra (la

morfología) y con las reglas combinatorias de ellas. Pero a su vez si decimos que el

lenguaje es lo que media entre la mente y el sonido necesitamos dos áreas que nos

permitan esa vinculación. Tenemos entonces la fonología, que estudia el sonido intra-

lingüísticamente

y la semántica que estudia el significado léxico u oracional. Entonces la

semántica estudia el significado y la fonología el sonido. Entonces tenemos un

componente central en la estructura lingüística que sería el formado por el estudio

estructural. La estructura interna o su capacidad para combinarse; a los que

Chomsky denomina componentes central o sistema computacional, porque es el que

hace la vinculación formal entre sonido y significado. Después tenemos dos áreas de

vinculación con el sonido (fonología) y con el significado (semántica) a los que

Chomsky denomina componentes interpretativos porque interpretan las cadenas

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 32


formadas por la sintaxis. Y por último dos áreas que podríamos llamar para-

linguisticas que son la fonética que es la pronunciación real de los sonidos y la

pragmatica que es el uso de las oraciones y las palabras en contextos de situación

determinados.

Yo he puesto un pequeño ejemplo para responder el cómo diferenciamos entre

fonética y fonología. Fíjense que en español puedo distinguir entre /∫a' be/ y /∫e' be/.

Son dos palabras distintas porque hay un sonido vocálico contrastivo, una /a/ frente a

una /e/. Y ese contraste para el español es significativo. Entonces esto es lo que le

interesa a la fonología, los sonidos distintivos. Se acuerdan que la clase pasada

caracterizamos los fonemas como aquellos elementos que no tienen significado en sí

mismos, pero su contraste permite distinguir significados de las palabras que

conforman. La fonología estudia entonces los sonidos intralingüísticamente, los

distintivos y sus relaciones y oposiciones dentro del sistema. En cambio la fonética (y

la pronunciación fonética se pone entre corchetes) se centra en las variaciones en la

pronunciación, que obedece a una variación dialectal o geográfica, pero no es

distintivo, no cambia el significado. Si yo digo [∫aβe] y [λaβe] es lo mismo. Si ustedes

quieren aprender a cantar en ruso les interesa la fonética porque les interesa

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 33


aprender la verdadera pronunciación del ruso. La fonética se ocupa de los sonidos

como efectivamente se pronuncian en el habla mientras que la fonología es una

mayor abstracción, es el estudio de los sonidos de la lengua, porque considera los

sonidos con su valor distintivo dentro del sistema lingüístico. Y fíjense que acá hay

otro cambio porque usé la β en la representación fonética porque desde el punto de

vista de la pronunciación ajustada (porque desde el punto de vista fonológico no me

importa porque no distingue significado) varía de una /b/ inicial por ser

intervocálica. Por el momento me interesa que van que la fonología es una área

lingüística y la fonética es un área paralingüística porque toma el uso real de la

rponunciación de los sonidos. Me interesa que distingan entre lo lingüístico y lo

paralingüístico.

Y lo mismo pasa con la semántica y la pragmática,

como vemos en la diapositiva, para el sistema lingüístico, dentro del sistema,

es lo mismo decir “rojo” y “colorado”, porque hacen referencia al mismo color. Pero

en el uso no es lo mismo decir rojo y colorado, por más que semánticamente sean

equivalentes. Para el sistema lingüístico es lo mismo, pero la pragmática le da una

vuelta más y me va a decir que para ciertas variantes sociales no es lo mismo uno que

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 34


el otro. Ciertos sociolectos estigmatizan “rojo” y promueven el uso de “colorado”. La

semántica se ocupa de las unidades léxicas, su significado y los principios que rigen

su combinación en el sistema. Pero la pragmática va a centrarse en cómo se usa ese

significado. Todo eso tiene que ver con una variación en este caso social. Esta es una

variación entre la semántica, que estudia el significado dentro del sistema y la

pragmática que lo estudia desde el uso en contextos sociales. Ahora se entiende más

este cuadro:

en donde tenemos una zona que se ocupa de la estructura, la fonología y la

semántica, que lo estudian con la perspectiva del sistema; mientras que la fonología y

el habla son cosas que están más en relación con el habla. Vean que para la variación

de la lengua esas palabras son sinónimos, independientemente del uso. Les doy otro

ejemplo, “caballo” es sinónimo de “corcel” y de “matungo”. La primera se podría

usar en todos los contextos y las otras tienen valores adquiridos denotativos o

connotativos en el uso que tienen que ver con aspectos que se vinculan con las

variaciones geográficas o con lo que la sociedad considera aceptable. En el habla hay

variaciones pero el sistema de la lengua abstrae todo eso para quedarse con lo más

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 35


general. Por eso para la lingüística tenemos distintas perspectivas de estudio. Por

eso, ¿cómo calificó Saussure el lenguaje?

Alumno: Heteróclito.

Profesora: Muy bien, por eso es muy importante definir el punto de vista.

Quería traer esta cita tomada del manual de Escandell que dice:

La lingüística moderna en sus orígenes defendió a ultranza la autonomía radical del estudio de la
estructura del lenguaje como único estudio auténticamente lingüístico.

Uno de los esfuerzos de Saussure para avanzar el estudio del lenguaje en sí

mismo fue replegarse sobre la estructura y ya no mirarla desde otras áreas. Lo que

hizo fue avanzar inmensamente el estudio del lenguaje en sí mismo

Se reinvidicaba la autonomía de la lingüística y la posibilidad de hacer un estudio del sistema


lingüístico que fuera independiente de otros condicionantes cognitivos o sociales. Gracias a este
enfoque restringido

que fue un arma muy poderosa para estudiar en profundidad la estructura

pero a su vez limitó no ver otros aspectos como la evolución de la lengua o la

relación con la sociedad. Por ello también se lo ha criticado como un enfoque

restringido. Entonces:

Gracias a este enfoque restringido del objeto de la lingüística, los estudios sobre la estructura del
lenguaje y las lenguas experimentaron un extraordinario desarrollo. En épocas recientes, sin

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 36


embargo, se defiende una visión más abarcadora en la que la estructura se contempla también
desde la perspectiva de sus dos áreas vecinas: la de la cognición y la de la sociedad.

En realidad es tan interesante profundizar el estudio de las estructuras mismas

tanto como el uso social y la cognición del lenguaje. Les adelanto que con una

materia no alcanza para ver esto, porque en realidad tenemos distintos enfoques.

Hoy día podemos tener tanto un enfoque sincrónico como diacrónico. Están

nuevamente muy en foco. Puede haber un enfoque normativo, que es necesario en el

uso social de la lengua. El estudio puede ser interno, externo o incluso

interdisciplinario. General o particular. Oracional o textual. Son todos estos distintos

enfoques que no pueden ser abordados todos a la vez.

Entonces la perspectiva externista, de la que habla Escandell-Vidal se interesa

por la lengua como producto, se estudia en los textos y tiene en cuenta su uso en

distintas situaciones. Es decir que es un estudio más de la lengua en uso como

sistema comunicativo. En cambio la perspectiva internista se interesa por el lenguaje

en sí mismo, sus propias estructuras, como capacidad humana con normas

constitutivas, como sistema comunicativo.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 37


En síntesis, y esto también está tomado de Escandell-Vidal

El lenguaje es un instrumento para la comunicación y también un soporte para el pensamiento; es a


la vez, una estructura formal y un vehículo de contenidos; usa patrones relativamente fijos, pero
nos permite crear cada día nuevas frases; transmite información y establece relaciones personales;
es una capacidad de la mente de los individuos, pero se manifiesta fuera de ella, puede
desencadenar una guerra y hace posible la paz

Y esto resume un poco esta heterocliticidad del lenguaje. Entonces pensamos

que si hemos planteado que la competencia es el conocimiento que tiene cada

hablante de su propia lengua, en términos chomskianos. Esa competencia es una

gramática de la lengua que le permite usarla competentemente. Cada uno de

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 38


nosotros la tiene internalizada. Ahora, nos podemos preguntar, ¿si ya lo tenemos

para qué deberíamos estudiarlo?

para lo que en primer lugar necesitariamos ponernos del otro lado y

experimentar una especie de extrañamiento. Pararnos frente al lenguaje y tener que

tener una perspectiva reflexiva y tomarlo, como decía Saussure, como objeto de

estudio. Este conocimiento tácito y subliminal hay que convertirlo en un objeto

explícito como pedían los requisitos de la ciencia. Objetivo y sistemático, sometido a

contrastación o verificación. Ese es el camino que vamos emprendiendo. Y ahora

tomé una cita del capítulo 1 del manual de Gramática de Di Tullio

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 39


que nos dice un poco de qué se ocupa el gramático:

el gramático se interesa en reconocer los límites que separan las expresiones gramaticales de las
secuencias mal formadas ; por ello se moverá en la línea fronteriza que le permite identificar los
factores pertinentes para poder formularlos como reglas o principios generales. Esto supone que ha
de someter la construcción que se analiza a una manipulación sistemática, sustituyendo un
elemento por otro, alterando el orden, suprimiendo una unidad o añadiendo otra. A través de estos
procedimientos, el gramático realiza operaciones similares a los experimentos que lleva a cabo el
científico que pretende describir y explicar un determinado fenómeno”

Todos estos procesos y pruebas las hemos visto para hacer comprobaciones y

son los que iremos trabajando en el curso para ver donde está lo gramatical y hasta

dónde puedo llegar, qué me permite la lengua y qué no. Fundamentalmente

trabajaremos en español, y usaremos otras lenguas para contrastar fenómenos. Ya

vimos entonces que nuestro centro, la gramática de una lengua en un sentido estricto

comprende dos áreas, la morfología (que estudia la estructura de las palabras) y la

sintaxis (que estudia la combinatoria de las palabras).

Aquí todavía tenemos un recuerdo saussureano. Nos faltaba la diacronía y la

sincronía para ver como se organizan los elementos. Y esto tiene que ver con como se

estructuran en las lenguas los elementos, hoy vamos a comenzar a ver eso, cómo se

organizan los elementos en la lengua. Y esto tiene que ver con eso, son las relaciones

gramaticales, que Saussure llamó relaciones sintagmáticas y paradigmáticas o

asociativas. Las primeras son lineales o en presencia, constituyen sintagmas u

oraciones, y se dan en un eje horizontal y en un orden determinado. Con respecto a

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 40


esto también hay una variación entre las lenguas, ustedes saben que hay lenguas con

un orden más libre que otras. Puede variar la libertad, pero siempre lo hay. Y en el

sintagma el número de elementos es limitado, porque puede llegar un momento en el

que no se entiendan. Las relaciones paradigmáticas se dan en ausencia yo vinculo

una palabra con otra con variadísimos criterios, en mi mente. La asociación es libre e

ilimitada, metafóricamente hablando. Constituyen lo que se llama paradigmas, que

no tienen orden, pero los hay de dos tipos, los abiertos y los cerrados que tienen un

número finito de elementos. Por ejemplo, las preposiciones, los posesivos, o los

artículos. ¿Cuál es el paradigma más conocido?

Alumno: El verbal.

Profesora: Muy bien, porque constituye todas las maneras de conjugar un

verbo. Aquí arriba tienen un ejemplo para que vean cómo mientras lo sintagmático

es horizontal y lineal, lo paradigmático es virtual e infinito. Cada elemento podría ser

sustituído por otro, porque la asociación es infinita.

Ahora les voy a presentar un pequeño problema, que es el de la ambigüedad,

que puede ser que lo hayan visto ya en prácticos.

¿En qué consiste?

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 41


Alumno: En diversas interpretaciones.

Profesora: Muy bien, fíjense en los ejemplos de la diapositiva anterior, ¿por

qué estas oraciones son ambiguas?

Alumno: Porque las palabras tienen más de un significado.

Profesora: Muy bien, porque algunas de esas palabras tienen más de un

significado, y eso es lo que se llama ambigüedad léxica, es en lo que se basan los

chistes, por ejemplo. Lo que vamos a atender acá es la ambigüedad estructural,

porque eso nos va a permitir ver cómo construcciones formadas por el mismo

conjunto de palabras pueden interpretarse de manera diferente. Vean este ejemplo:

Aquí, si bien hay una cierta ambigüedad léxica, también hay una cierta

ambigüedad estructural, porque han tratado de generar en el receptor dos posibles

interpretaciones. Una posibilidad es que “nuestros mayores” (es decir, nuestros

abuelos) están “cuidados”, es decir que están atendidos. Y a su vez pretende que

infiramos que están atendidos porque les darán “nuestros mayores cuidados”,

porque les daremos las mejores atenciones. Si bien hay una cierta ambigüedad léxica,

también la hay estructural, porque en un sentido, el corte que haríamos estaría en

otro lado. Ahora, la otra posibilidad de estructurar implica una segmentación en lo

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 42


que se llaman constituyentes, diferente. Esto lo veremos de a poco, pero veamos

como se refleja en la estructura.

Veamos que se entiende y qué no de estos ejemplos, porque nadie me

preguntó que significaban estas abreviaturas. En el primero, el sintagma nominal

“nuestros mayores” tiene un núcleo “mayores” modificado por “nuestros”. Y se

junta a un sintagma adjetivo directamente. Esto es una cláusula reducida, que es una

oración donde no hay verbo. En cambio en la segunda, “mayores” no es un nombre

sino que el nombre es “cuidados”. Fíjense que en español, los adjetivos pueden

funcionar como sustantivos. Yo puedo decir

Una persona amiga.

Una amiga.

En donde en el segundo ejemplo, el adjetivo se ha transformado en el núcleo.

Aquí pasa lo mismo, “cuidados” es el núcleo porque está modificado por el adjetivo

“mayores” que están modificado por el determinante. De esto me interesa que vean

que además de las relaciones lineales que vimos hasta ahora en las que por ejemplo

decíamos que podíamos tener

El niño ha cantado

pero no

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 43


*ha niño el cantado

lo que implica que hay un orden entre los elementos que puede variar, pero

aquí el orden es el mismo, lo que varía son las relaciones que tienen entre sí. En un

caso “mayores” se vincula inmediatamente con “nuestros” y en la otra interpretación

lo hace directamente con “cuidados”.

Y esto lo que nos muestra es que lo que empezaremos a ver es que la lengua es

una estructura de dependencias, y no solo la linealidad. Los diagramas acá nos

sirven para mostrarnos las jerarquías del lenguaje. La estructura nos va marcando

como “pisos” de relación. Ahora lo iremos viendo. Yo anticipé aquí las conclusiones

parciales de lo que veíamos

Ya hemos visto que en todas las lenguas las palabras siguen un orden

secuencial, que es importante porque es significativo pero no suficiente, sino que

para entrar en una oración deben pertenecer a una clase formal, debe estar

categorizada. Dentro de una oración ustedes saben que cada una de las palabras

umple una determinada función. Por ejemplo, en la oración, el verbo será el núcleo

del predicado o del sintagma verbal. En cambio el sustantivo tiene más funciones y

un artículo menos. Entonces las distintas palabras tienen que estar categorizadas,

porque me codifican las expectativas de funcionamiento, por ejemplo, una

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 44


preposición siempre requiere su término. Entonces cada clase de palabra que usamos

nos sirven como un instructivo para saber cómo funcionan. Y entran formando esas

estructuras intermedias que son los sintagmas. Eso va generando dependencias, por

ejemplo si yo tengo “el hermano de Juan entra a la clase”, “el hermano de Juan” se

vincula directamente con “entra”. Y “de Juan” se vincula con “el hermano”. Entonces

“el hermano de Juan” va a ser un sintagma nominal, porque está nucleado en torno a

un sustantivo mientras que “entra a la clase” será uno verbal. Entonces primero

formaré ambas cosas por lados diferentes y después lo junto para formar la oración.

Entonces las palabras se agrupan en lo que denominamos constituyentes. Y eso lo

hace en un determinado orden jerárquico.

Fíjense en esta diapositiva, que muestra que yo no puedo pensar que esto sea

una estructura plana adonde yo tenga “compró un libro con ilustraciones” o “con sus

ahorros” porque las dependencias que se generan aquí son diferentes e

independientes. Por lo tanto no puedo hacer una estructura plana con todos los

elementos en el mismo nivel sino que necesito hacer un diagrama con una estructura

jerárquica. Después vamos a verla en detalle, primero esfuércense en entender los

conceptos. Fíjense que tengo dos árboles distintos.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 45


¿por qué dos cosas está formada la oración (O)?

Alumno: Un sintagma nominal y uno verbal.

Profesora: Ahora, el SN de nuestra primera oración tenemos que era “Juan”, y

en el SV tenemos el verbo “compró” y su complemento “un libro con ilustraciones”.

Todo eso lo podemos reemplazar por “lo”. Entonces tenemos que el SV está formado

por el verbo y su complemento. El objeto directo, técnicamente, es denominado

“complemento”. En cambio aquí, en la otra oración, fíjense que no es lo mismo

porque tenemos un sintagma preposicional con valor de adjunto, porque es un

elemento circunstancial. Entonces este elemento es más externo. Este diagrama nos

permite mostrar eso, recoger nuestra intuición de hablantes que nos dice que “con

ilustraciones” es algo interno que podemos reemplazar por “lo” y “con sus ahorros”,

no, porque podemos decir “Juan lo compró con sus ahorros”. Estamos usando ciertas

nociones que veremos luego. Lo que pasa es que siempre damos un acercamiento

que sea más intuitivo y que demuestre que los diagramas no hacen mas que reflejar

lo que ya conocemos como hablantes, y de a poco vamos a ver las nociones más

técnicas. Fíjense esto, que es una cita de un manual que ustedes tienen como

opcional:

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 46


si no damos por supuesto que las oraciones están estructuradas –que las palabras se agrupan en
constituyentes– no tenemos manera de explicar por qué una oración que consta de un conjunto de
palabras no ambiguas puede, sin embargo, tener un significado ambiguo

nosotros damos por supuesto que la lengua es una estructura, y de eso nos

vamos a ocupar en este curso. Esta cita implica ¿cómo es posible que dos oraciones

que superficialmente son iguales tengan una diferencia? Entonces la gramática debe

mostrarnos eso, explicar nuestra intuición de hablantes, y lo hace demostrando que

las estructuras son diferentes. Y ahora iremos al concepto de constituyentes

inmediatos, concepto que introduje pero del que no dí detalles.

Indudablemente es un concepto relacional, porque denomino así a los

constituyentes que son parte de una construcción. Por ejemplo en “El gato corre al

ratón tengo “corre al ratón” por un lado y “el gato” por otro. Y dentro de este tengo

“el” y “gato”. Entonces, los elementos que combino para ir formando las estructuras

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 47


son los constituyentes inmediatos (CCII). Por ejemplo si yo digo “el profesor

extranjero llegó anoche al país” podemos pensar cómo agrupamos. Si nos quedamos

solo con el sujeto, yo puedo pensar en dividir “el profesor” / “extranjero”. Pero si yo

saco el determinante, la oración no está bien formada. Entonces eso me muestra que

los constituyentes son “el” por un lado y “profesor extranjero” por otro, separado

por dentro en “profesor” y “extranjero”. Fíjense como voy armando ejemplos, como

dice Di Tullio, “no hay una mecánica fija para ir segmentando constituyentes”. Esta

es la segmentación que corresponde. Siempre es el mismo ejemplo, pero uno cosas en

diferentes niveles. Si intento unir “el profesor” con “extranjero” no podría, porque su

eliminación me produciría una oración agramatical.

Alumno: (Inaudible).

Profesora: Por eso puse este ejemplo que es un poco contraintuitivo. Porque lo

que estamos viendo es que a la construcción “extranjero” no le agrega nada. Y la

gramaticalidad de esta estructura es que todo nosmbre común en español debe ir

precedido por un determinante. El elemento eliminable es justamente “extranjero”,

que es un modificador de “profesor”.

Alumno: Eliminable hasta conservar el núcleo de cada sintagma.

Profesora: Exactamente. De todo esto el núcleo es “profesor” que a su vez se

une a un determinante para funcionar sintácticamente. Porque si no no podría

funcionar.

Alumno: (Inaudible).

Profesora: Es esto que decíamos que los adjetivos a veces pueden funcionar

como nombres. Vamos a ver entonces como hacemos para reconocer constituyentes.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 48


Volvamos a la oración “Juan compró el libro con sus ahorros”. Una de esas

formas es ver si el constituyente se puede mover. Por ejemplo puedo decir:

Con sus ahorros, Juan compró el libro

Juan el libro compró con sus ahorros

pero jamás

*Juan el libro con compró sus ahorros

Además un constituyente, porque tiene un sentido completo puede funcionar

como respuesta a una pregunta. Yo puedo preguntar.

¿Qué compró Juan?

¿Quién compró el libro?

¿Qué hizo Juan?

¿Cómo compró el libro?

Y también podemos sustituir un constituyente más complejo por otro más

simple. Y dentro de esta simplificación de un constituyente está lo que usamos

informalmente que es la pronominalización.

Juan lo compró.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 49


Él lo compró.

Entonces tenemos estas pruebas: el movimiento, la respuesta a preguntas y la

reducción que incluye la pronominalización. Ahora nos vamos a centrar en el núcleo.

y estamos de acuerdo que “El profesor extranjero” es un SN y “profesor” es su

núcleo y esto no es más que una muestra del principio de endocentricidad. Esto es lo

que planteabamos que en todas las lenguas los sintagmas son endocéntricos y tienen

núcleo, cosa que nos remite a lo que vimos al principio, como un principio de todas

las lenguas. Ahora pasaremos a los sintagmas para ampliarlo.

Entonces vemos estas unidades intermedias que se combinan para formar

unidades mayores hasta llegar a la oración. Hemos dicho que estas unidades, los

sintagmas, son endocéntricos y todos tienen un núcleo que determina su categoría.

Veamos estos de acá

El profesor de Historia de la Facultad.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 50


Alumno: Es un SN.

Profesora: Bien.

Sumamente infiel a todas sus parejas.

Alumno: SAdj.

Profesora: Muy bien.

casi confesó la verdad con mucha vergüenza

Alumno: SV.

Profesora: Perfecto.

más hacia el río.

Alumno: SPrep.

Profesora: Bien, ¿y el último?

muy cerca de mi casa.

Alumno: SAdv.

Profesora: Perfectamente.

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 51


Ahora, esas estructuras, que son las de arriba, se observan en todos los

sintagmas, universalmente. Todos tienen un núcleo que puede estar sólo o puede

proyectar estructura, porque se dice que el sintagma es la máxima proyección del

núcleo. Llegamos entonces a un nivel prima que contiene al núcleo y su

complemento –y esto está tomado de la teoría sintagmática o de X con barra, de

Chomsky– que puede recibir un especificador, que agrega cantidad o referencialidad.

Piensen en ese ejemplo que decía “más hacia el río”. El núcleo era “hacia” por lo cual

es el que proyectará, el complemento es “el río” y la especificación “más”. Ahora, a

veces, opcionalmente, tenemos elementos adjuntos que no están tan estrechamente

vinculados. El complemento es el que estrecha el significado de algo, pero hay cosas

opcionales que son los adjuntos.

Alumno: Se puede reemplazar la X por SX?

Profesora: Ese es el nivel de la X''.

Alumno: ¿Pero la preposición prima de por si no es un sintagma?

Profesora: Supongamos que tenemos este caso de “más hacia el río”

SP (P'') → SCuant “más” / P' → P “hacia” / SN “el rio”.

Pero cuando yo digo que la oración está formada por SV y SN estoy haciendo

una gran simplificación, porque luego vamos a ver que entre ellos dos hay una gran

mediación.

Alumno: Yo no entendí lo de la doble prima.

Profesora: Porque en realidad a la expresión, al nivel del núcleo, le podemos

decir P0 y luego tenemos la prima o la segunda y en cada uno de estos niveles puedo

tener varios niveles para agregar, por ejemplo, muchos adjuntos, porque tiene que

ver con la propiedad de la recursividad. El hecho de que podamos agregar más

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 52


modificadores o elementos de tipo adjunto. A medida que van repitiendo la

estructura van aumentando los niveles.

Recapitulemos, porque luego lo vamos a ver con mayor profundidad.

Alumno: ¿El trabajo práctico es acá?

Profesora: No, en la 256. Entonces el núcleo es el que determina la naturaleza

categorial de todo el sintagma y por ello tendremos SN, SAdj, SV, SPrep o SAdv. En

principio, estos. Y el sintagma es una unidad intermedia que constituye la máxima

proyección de un núcleo y a su vez se integra en una unidad mayor, por ejemplo, la

oración, y tiene a su vez una estructura interna que es esta de núcleo, complemento,

especificador y posible adjunto. Dejamos acá y retomamos el próximo sábado.

Los dejo con el profesor Trombetta.

*******************************************************************************

Desgrabado por Roberto J. Sayar (kennekiwa@hotmail.com)| Versión exclusiva para SIM Apuntes

Desde 1971 desgrabando tus clases

SIM Apuntes José Bonifacio 1394 53

También podría gustarte