Está en la página 1de 10

Versión

INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO 2


GESTIÓN ACADÉMICA componente
PROCESO:GESTIÓN DE AULA GUIA DE ESTUDIO N°2

ÁREA HUMANIDADES ASIGNATURA ESPAÑOL DOCENTE KATHERINE GARCIA ROZO

GRADO 10° SEDE A JORNADA T FECHA -06-20 PERIODO: II

ESTUDIANTE:
Antes de comenzar, un texto
para pensar…

“La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar el mundo, la actividad poética
es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este
mundo; crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra natal.
Inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacío, diálogo con la ausencia: el tedio, la angustia y la
desesperación la alimentan. Oración, letanía, epifanía, presencia”.

Fragmento de El arco y la lira, del escritor mexicano Octavio Paz.

La lírica es la forma poética a través de la cual el poeta expresa su sentimiento personal, posicionándose en el
centro del discurso psicológico, introspectivo, rememorativo, evocativo o fantástico con que se determina la
experiencia del yo. El género lírico permite al hablante expresar: su interioridad, sus sentimientos, sus
emociones, su estado anímico.

ELEMENTOS DE LA POESIA OBRA LÍRICA

Constituyentes de Forma literaria en la que Constituyentes de


fondo
predominan los sentimientos del forma
hablante lírico.

Hablante lírico Verso

Temple de ánimo Estrofa

Actitud lírica Ritmo

Motivo lírico Rima

Objeto lírico Acento

Lenguaje lírico

CONSTITUYENTES DE FONDO

ELEMENTO DEFINICIÓN
Hablante lírico Es el yo poético, la voz del poeta en la narración lírica.

Motivo lírico Es la idea, situación, emoción o sentimiento sobre el


cual el hablante lírico construye su poema.

Objeto lírico Es la representación que permite al hablante mostrar


su interioridad. Es la inspiración poética.

Lenguaje poético Corresponde a un uso determinado del lenguaje que


permite construir el mundo lírico. (Figuras literarias).
Ahora que ya conoces los elementos que constituyen al género lírico observa los siguientes ejemplos:

 EL HABLANTE LÍRICO

Es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y
sentirla; es decir, es el que entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y
emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.

Es muy importante no confundir al poeta con el hablante lírico, pues el poeta es el autor del poema, en cambio,
el hablante lírico es la voz ficticia que se expresa. Esto queda más claro en el poema "Obrerito" de Gabriela
Mistral, ya que ella (poeta) inventa un poema donde un niño (hablante lírico) se dirige a su madre.
¿Quién es el hablante lírico
de estos versos?

Madre, cuando sea grande


¡Ay qué mozo el que tendrás! Hablante lírico: Un hijo
Te levantaré en mis brazos,
como el zonda* al herbazal**.

 * Viento cálido de la región norte


**Lugar poblado de hierbas

 MOTIVO LÍRICO

Si lees algunos poemas, te podrás dar cuenta que el amor es uno de los motivos líricos más recurrentes en la
poesía. Pueden ser también motivos líricos, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el
transcurrir de la vida, etc.

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!


    ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría
pues con callado pie todo lo igualas!

(Como de entre mis manos te resbalas, Francisco de Quevedo)

Motivo:

El sentimiento a partir del cual el hablante lírico construye su poema, es la angustia del paso
del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.

 OBJETO LÍRICO

No olvidemos al Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa u objeto personificado que sirve al hablante
lírico para expresar su interioridad.

                   Vosotras, las familiares,


          inevitables golosas,
          vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
(Las moscas, Antonio machado)

Objeto: Las moscas

RESUMIENDO:
Cuando nos  preguntamos quién se expresa, nos referimos al HABLANTE
LÍRICO. Cuando  identificamos la persona u objeto que provoca esos
Sentimientos en el hablante lírico, nos referimos al OBJETO LÍRICO.
Y el sentimiento expresado se denomina MOTIVO LIRICO.
CONSTITUYENTES DE FORMA

La rima es la repetición de sonidos en dos o más versos a partir de la vocal acentuada. Es decir, ambas palabras
comparten una terminación similar, creando un juego de palabras que "llaman la atención". Se puede decir que
la rima es la principal figura retórica de la poesía.
Para analizar la rima de los versos, se hace así:

 Numerar los versos


 Señalar la sílaba donde esta el acento de la palabra final del verso.
 Señalar las letras que hay desde este último acento.
 Si hay versos que terminen igual los marcamos con la misma letra: a, b, c.

1. A fugitivas sombras doy abrazos; A RECUERDA: Sí los versos son de arte


2. en los sueños se cansa el alma mía; B menor (de 2 a 8 silabas se colocan letras
3. paso luchando a solas noche y día B minúsculas) si son de arte mayor, las
4. con un trasgo que traigo entre mis brazos. A letras deben ser mayúsculas)
Soneto amoroso, Francisco Quevedo.

CLASES DE RIMA

Rima consonante Si se repiten exactamente todos los sonidos a partir de la vocal acentuada, incluyendo las
consonantes. En Jaén, donde resido
Vive don Lope de Sosa,
Y direte, Inés, la cosa
Más brava de él has oído

Rima asonante Si se repiten solo las vocales a partir de la vocal acentuada.

...de mis soledades vengo (...)


Me bastan mis pensamientos
Versos sueltos Son aquellos que no riman. Verso suelto es todo aquel que no rime y pueden aparecer junto a
otros versos que sí rimen o en poemas sin rima.

El verso es cada uno de los renglones que forma un poema.


Si el verso tiene siete o menos sílabas métricas el verso el de arte menor y si es de ocho o más,
de arte mayor. Al medir los versos los de arte mayor van en MAYÚSCULAS y el de arte menor en
minúsculas.

Tipos de verso
bisílabos (2) arte
trisílabos (3)
tetrasílabos (4) menor
pentasílabos (5)
hexasílabos (6)
heptasílabos (7)
octosílabos (8)
eneasílabos (9) arte
decasílabos (10)
endecasílabos (11) mayor
dodecasílabos (12)
Tridecasilabos (13)
alejandrinos (14)
Pentadecasílabos (15)
Hexadecasílabos u octonarios (16)
Heptadecasílabos (17)
Octodecasílabos (18)
Eneadecasílabos (19)
    

Los poemas están escritos en verso. Los versos pueden estar medidos silábicamente con la finalidad de
conjuntar todos los versos creando ritmos y musicalidad. Es decir, el poeta premedita la medida de las palabras
en el verso. Esto es la métrica.
In - gra - ta - la - luz - de - la - tar - de 9 sílabas métricas

Las silabas poéticas no se corresponden siempre con las sílabas gramaticales gracias el fenómeno de la sinalefa
que consiste en que cuando dos vocales, incluso de distintas palabras, van juntas, forman una sola sílaba
métrica.
Si - sa - bes - que - lae - dad - te - dael - cie - lo 10 sílabas

La diéresis es la ruptura de un diptongo y formación de un hiato, de tal manera que una sílaba gramatical se
convierte en dos sílabas métricas. Debe indicarse gráficamente con la diéresis ortográfica.
Sü-a-ve.

La sinéresis es la conversión de un hiato en un diptongo. Mucho menos frecuente que la licencia anterior Otra
regla básica de la métrica es la suma o resta de una sílaba. Si la palabra es monosílaba o aguda se suma una
sílaba y si es esdrújula se resta.

Quién - pu- die - ra - co - mo - tú 7+1=8 sílabas


El - vie - jo - mo - nó - cu - lo 7-1=6 sílabas

La estrofa es un conjunto de dos o más versos cuyas rimas, asonantes o consonantes, se distribuyen de un
modo fijo. El esquema métrico de la estrofa es el tipo de verso, rima y su posición en la estrofa.

Ejemplo de estrofa octava (Tiene 8 versos)


RECUERDA: Las estrofas según el número de
Ingrata de la luz de la tarde, 9 A versos se llaman así:
La lejanía en gris de plomo 9 B  Dos versos (pareado)
Los olivos de azul cobarde 9 A  Tres versos ( terceto)
El campo amarillo de cromo. 9 B  Cuatro versos (cuarteta)
Se meriendo sobre el camino 9 C  Cinco versos (quintilla)
Entre el plomo y homo de churros 9 D  Ocho versos (octava)
Y manchan las heces del vino 9 C  Diez versos (décima)
Las chorreras del baturro 9 D

Existen diversos tipos de formas poéticas, de acuerdo a la distribución de las estrofas dentro de las mismas.

 Soneto: Poema formado por dos cuartetos y dos tercetos. Todos los versos son endecasílabos y su rima es
consonante.
 Romance: Poema formado por una cantidad no fija de versos octosílabos. Los versos pares tienen rima
asonante y los impares no tienen rima.
 Epigrama:  Composición poética breve e ingeniosa que se caracteriza por tener un sentido satírico y
burlesco
 Oda:  Tipo de composición lirica por excelencia, se caracteriza por alabanza, admiración, etc. En ella el
hablante lirico eleva su voz para cantarle a un tú. Tiene un número indeterminado de versos, además de
rima libre
 Madrigal: Composición poética breve, pero de gran armonía y sencillez. Su temática es siempre amorosa.
 Copla: Poema de cuatro versos en los que el segundo verso rima con el cuarto. Son generalmente graciosas
e ingeniosas. Suelen ser anónimas y se hacen canciones con ellas.
 Canción: Es un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
 Himno: Es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
 Elegía: Es un poema meditativo y melancólico, escrito en homenaje y recuerdo de una persona fallecida.
 Égloga: Composición poética de tipo pastoril. Se caracteriza porque idealiza la naturaleza y la vida de los
pastores, situándolos en ambiente bucólico

En la poesía encontramos un uso particular del lenguaje, lo que permite construir el mundo lírico. Esta
“particularidad del lenguaje”, está dada por el uso de un conjunto de elementos denominados figuras literarias
o retóricas. Estas son recursos que utiliza el poeta para “jugar” con el lenguaje según sea su intención en la
obra. Estas figuras no solo están presentes en la lírica. En realidad son muy comunes en el lenguaje cotidiano.

Las figuras literarias o retóricas más comunes son:

Antítesis: Esta figura permite contraponer los significados de dos palabras o expresiones en un mismo verso.

Ejemplos:

Es tan corto el amor y tan largo el olvido...Pablo Neruda


Busco en la muerte la vida, salud en la enfermedad.

La reiteración o anáfora: Se puede repetir una palabra o frase al principio, al medio o al final para dar mayor
intensidad a los sentimientos.

Ejemplo:
¡Ay mis camisas de luto!
¡Ay mis muslos de amapola! (García Lorca)

Polisíndeton
Consiste en la utilización innecesaria de nexos dentro del verso para transmitir un mensaje.

Ejemplo: Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo. (Uso de la y)

Asíndeton
Consiste en la eliminación de los nexos que relacionan los elementos para obtener un efecto de ímpetu y
brevedad. Ejemplo: desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal,
difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso" (la coma por la y)

Símil
Es una comparación entre dos objetos, en la que se emplean las expresiones, como, parece, igual que. Es decir
utiliza elementos relacionantes.* Tus dientes parecen perlas. * Tus ojos son como dos luceros.

Metáfora
La metáfora consiste en expresar una idea por medio de otra, sin tener en cuenta el elemento relacionante.
Tus ojos son dos luceros.* “La primavera de la vida”. * “Los hilos de plata”.

Hipérbole
Consiste en deformar la realidad, exagerándola. .0+69*896+6

Ejemplo:
…mi llanto ya no consiente
Márgenes ni orillas:
Inundación será la de mi canto.
(Francisco de Quevedo)

La personificación o prosopopeya
Es una figura que consiste en atribuir acciones o cualidades humanas a los animales o seres inanimados.
Ejemplo: * “La mariposa al cerrar sus alas, pellizca dulcemente el aire”.

Hipérbaton: El es una Figura Retórica consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen
una frase. Fue un recurso especialmente utilizado en la prosa latinizante del siglo XV y en la estética del
Barroco del Culteranismo y cuyo objetivo era hacer más noble el lenguaje. El autor utiliza este recurso cuando
altera el orden lógico de la oración.
Ejemplos:

Volverán las oscuras golondrinas


En tu balcón sus nidos a colgar.
(Gustavo Adolfo Bécquer)
(Las golondrinas oscuras volverán a colgar sus nidos en su balcón)

Epíteto: Es un adjetivo calificativo que no añade ninguna significación, pues esta se halla implícita en el propio
sustantivo.
Ejemplo: “prado verde”, “sangre roja”, “nieve blanca”.

-Aliteración: La aliteración consiste en la repetición de ciertos sonidos sobre todo consonánticos a lo largo de
un verso, estrofa. Ejemplo:
Con el ala aleve del leve, abanico.

La Elipsis: Es una Figura Retórica de omisión. Consiste en omitir alguno de los elementos de la frase con el
objetivo de conseguir un mayor énfasis.

Ejemplos de Elipsis:
1. "al enemigo que huye... Puente de plata" Militar Gonzalo Fernández de Córdoba
En este caso falta también el verbo. Sin elipsis la oración sería: "a enemigo que huye ponedle puente de plata"

 Escoge un poema de Góngora o Quevedo y memorízalo. Debes presentar un video declamando el poema y
explicando algún elemento de forma o de contenido del poema seleccionado. El vídeo debe tener una
extensión de 1 a 3 minutos, se tendrá en cuenta memoria, pronunciación, expresión corporal y creatividad
para presentarlo. Después de declamar el poema debe explicar aspectos como el hablante lirico, el objeto
lírico, el tema del poema, destacar figuras literarias o decir ¿qué clase de poema es? , las clases de estrofas
o versos, entre otros. La fecha límite para entregar el vídeo es el próximo martes 16 de Junio. Los vídeos
los pueden enviar a través del compañero (a) líder de conectividad o a través del Messenger personal. Esta
nota aplica para casilla de talleres.

 Las siguientes actividades propuestas se deben resolver en el cuaderno de español o en formato Word y
se socializará el día martes 23 de Junio, el cual se evaluará de forma oral en la clase virtual asignada para
esta fecha.

I.
II. Reconoce el objeto lírico presente en cada uno Mucha gala a los ojos
de los siguientes textos, encerrando en un Y al tacto espinas”.
círculo la letra que contenga la respuesta
correcta, desarrollando la autonomía. a).-Las flores
b).-La mujer
1. “Vosotras, las familiares, c).-Las espinas
Inevitables golosas,
Vosotras, moscas vulgares III. Reconoce el motivo lírico presente en los
Me evocáis todas las cosas”. siguientes textos, encerrando en un círculo la
letra que contenga la respuesta correcta,
a).-La familia desarrollando la autonomía.
b).-Las moscas
c).-Las cosas 4. “¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
  ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
2. “Porque es áspera y fea, ¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
Porque todas sus ramas son grises Pues con callado pie todo lo igualas!”
Yo le tengo piedad a la higuera”.
a).-Angustia
a).-La fealdad b).-Nostalgia
b).-Las ramas C.-Esperanza
c).-La higuera
                                                          5. “Por una mirada, un mundo;
3. “La mujer y las flores Por una sonrisa, un cielo,
Son parecidas: Por un beso…, yo no sé
Que te diera por un beso!” El sol acarició mi faz.
¿Dudas?
Vida nada me debes
No olvides retomar los conceptos
a)-Amor Vida estamos en paz.”
de la guía.
b)-Inseguridad A) nostalgia.
C.-Temor B) alegría.
C) tranquilidad.
6. “Amé, fui amado,

IV. Lee los siguientes poemas y escribe quién es el hablante lirico en cada caso:

7. Tengo un gran resfrío,


Y todo el mundo sabe cómo los grandes resfríos
Alteran el sistema total del universo
Nos enfadan con la vida
Y hacen estornudar hasta a la metafísica.
He perdido este día, dedicado a tenerme que sonar.
Me duele indeterminadamente la cabeza.
¡Triste condición, para un poeta menor!
Hoy, en verdad, soy un poeta menor. (Tengo un gran resfrío, Fernando Pessoa)
_________________________________________

8. Oye, hijo mío, el silencio.


Es un silencio ondulado,
un silencio,
donde resbalan valles y ecos
y que inclinan las frentes
hacia el suelo. (El silencio, Federico García Lorca)
______________________________________

V. Escribe qué clase de figura literaria se encuentra en cada expresión:


FIGURA LITERARIA
VERSOS
9. Nubes vaporosas,
Nubes como tul,…             (G. Mistral)
10. La sierra rechinaba cantando
 Sus amores de acero.        (Nicanor Parra)
11. Las aguas azules y el bosque verde" (P. Del Castillo)  
12. Las esmeraldas de su cara me miran fijamente.
13. ¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!
14. Desmayarse, atreverse, estar furioso
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo
leal, traidor, cobarde y animoso.  (Lope de Vega)
15. Por una mirada, un mundo
Por una sonrisa, un cielo,
Por un beso…yo no sé
Que te diera por un beso. (Gustavo Adolfo Bécquer)
16. De verdes sauces hay una espesura" Garcilaso

17. Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele


hasta el aliento. (Miguel Hernández)
18. El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde.
(Antonio Machado)
19. De finales, fugaces, fugitivos
fuegos fundidos en tu piel fundada

VI. Reconoce la figura literaria que predomina en alternativa correcta, desarrollando la


cada uno de los siguientes textos, encerrando autonomía.
en un círculo la letra que contenga la
20. Franco, fiero, fiel, sin saña.
a).-antítesis
b).aliteración. 26. "El amigo verdadero
C.-metáfora ha de ser como la sangre
que siempre acude a la herida
sin esperar que la llamen"
21. "La tarde se ha dormido y las campanas a).-metáfora
suenan" b).-personificación
a).-antítesis C.-Símil
b).-personificación
c).-metáfora 27. "Es tan corto el tiempo
y tan largas las esperas
22. “Por una mirada, un mundo; que mientras en ti pienso
por una sonrisa, un cielo; tú por mi desesperas"
por un beso”. . . a).-metáfora
a).-hipérbole b).-antítesis
b).-reiteración c).-personificación
c).-hipérbaton
28. -“Todas las casas son ojos que resplandecen y
23. “Cerrar, podrás mis ojos la postrera acechan.”
sombra que me llevaré el blanco día a).-metáfora
y podrá desatar esta alma mía b).-antítesis
hora a su afán ansioso lisonjera”. c).-personificación
a).-hipérbole
b).-hipérbaton 29. “En abril aguas mil”
c).-antítesis a) Metáfora
b) Asíndeton
24. "Cual queda el blanco lirio cuando pierde c) Elipsis
su dulce vida entre la hierba verde."
a).-epíteto 30. Eres alto, eres guapo, eres rico, ¿qué más
b).-metáfora quieres?”.
c).-hipérbaton a) Polisíndeton
b) Asíndeton
25. "Con mayor frío vos, yo con más fuego" c) Anáfora.
a).-reiteración
b).-antítesis
c).-metáfora

VII. Lee el siguiente poema y analiza su estructura formal.

LIBRO 31. Clase de poema:


hermoso, her-mo-so-= 3 trisílabo
libro, li-bro = 2 bisílabo 32. Numero de versos del poema:
mínimo bosque,
hoja
tras hoja,
33. Clase de rima presente:
huele
tu papel
a elemento,
eres
matutino y nocturno, 34. Dividir en silabas el poema teniendo en
cereal,
oceánico,
cuenta las reglas métricas y la sinalefa.
en tus antiguas páginas
35. Escribir al frente de cada verso el
cazadores de osos,
fogatas nombre del verso según la cantidad de
cerca del Mississippi,
canoas sílabas. (Ver ejemplo en rojo)
en las islas,
más tarde 36. Objeto lirico del poema:
caminos
------------------------------------------------
y caminos
VIII. Encuentra 5 figuras literarias en el siguiente poema: ( Puntos 37-41)

Mientras por competir con tu cabello,


Oro bruñido, el sol relumbra en vano,
Mientras con menosprecio en medio el llano
Mira tu blanca frente el lirio bello;

Mientras a cada labio, por cogello,


Siguen más ojos al clavel temprano;
Y mientras triunfa con desdén lozano
Del luciente cristal tu gentil cuello;

Goza cuello, cabello, labio y frente,


Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lirio, clavel, cristal luciente.

No solo en plata o viola troncada


se vuelva, más tú y ello conjuntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Luis de Góngora y Argote.

IX. Observa las características del poema diamante y elabora uno siguiendo las instrucciones. ( Puntos
42-45)

DIAMANTE

Son poemas de 7 versos asonantes en forma de diamante. Lazos


El primer verso consta de un sustantivo; el segundo de dos adjetivos
que describan al sustantivo; el tercero, de tres verbos; el cuarto, de Familia
cuatro sustantivos (los dos últimos deben tener un significado amada, lejana
opuesto a los dos primeros); el quinto, de tres verbos que reflejen el extraño, amo, añoro
cambio en el sujeto del poema; el sexto, de dos adjetivos que madre, padre, hija, hijo
continúen la idea del cambio; y el séptimo, de un sustantivo que sea se desune, se rompe, se aleja
opuesto al primer sustantivo. quebrantada, amargada
soledad

SIGUE LAS INSTRUCCIONES

Escribe un poema diamante siguiendo los siguientes pasos:

1ª LÍNEA: -un nombre de persona o cosa.


2ª LÍNEA: -dos adjetivos que describan al nombre de la primera línea.
3ª LÍNEA: -tres verbos o acciones relacionados con la primera línea.
4ª LÍNEA: -cuatro nombres: dos relacionados con la primera línea y dos, con la séptima línea.
5ª LÍNEA: -tres verbos relacionados con la séptima línea.
6ª LÍNEA: -dos adjetivos que describan la séptima línea.
7ª LÍNEA: -un nombre contrario o antónimo al de la primera línea.
¿Te gustó tu poema diamante?
Puedes compartirlo en redes
sociales.

También podría gustarte