Está en la página 1de 24

DIALÉCTICA JURÍDICA

FACAE
DERECHO
DOCENTE AUTOR: MSC. OSKARY ZAMBRANO
1
DOCENTE TUTOR: MSC. CRISTINA PUPIALES PROAÑO
25-01-2021
ESQUEMA UNIDAD 4 .......................................................................... 3
TEMA 1: LA DIALÉCTICA ..................................................................... 4
Ideas clave........................................................................................ 4
Introducción ................................................................................... 4

Subtema 1: Introducción .................................................................. 4

Subtema 2: Mayéutica...................................................................... 6

Subtema 3: Disputación clásica y cientifica .......................................... 7

Subtema 4: Controversia Diálectica .................................................... 9

Referencias Bibliográficas.................................................................. 9

TEMA 2: DIALÉCTICA HEGELIANA........................................................10


Ideas clave.......................................................................................10
Introducción ................................................................................. 10

Subtema 1: Hegel y su obra ............................................................. 10

Subtema 2: Proyección historica del pensamiento de Hegel .................. 12

Referencias Bibliográficas................................................................. 13

TEMA 3: MATERIALISMO DIALÉCTICO ..................................................14


Ideas clave.......................................................................................14
Introducción ................................................................................. 14

Subtema 1: Definición ..................................................................... 14

Subtema 2: Premisas Fundamentales ................................................ 15

Subtema 3: Funciones Lógicas ......................................................... 17

Referencias Bibliográficas ............................................................... 18

TEMA 4: Argumentación Jurídica y Neoconstitucionalismo .......................19


Ideas clave.......................................................................................19
Introducción .................................................................................. 19

Subtema 1: Teoría de la argumentación Jurídica ................................. 19

Subtema 2: Neoconstitucionalismo .................................................... 21

Subtema 3: Lo bueno y lo malo del Neoconstitucionalismo ................... 23

Referencias Bibliográficas ............................................................... 24

2
ESQUEMA

3
TEMA 1: LA DIALÉCTICA
Ideas clave

Introducción
En este tema analizamos cuatro cuestiones relevantes en el ámbito de la
Dialéctica que son la Introducción, Mayéutica, Disputación Clásica y
Científica, Controversia Dialéctica, los mismos que nos ayudarán a conocer
los fundamentos de la dialéctica, sus postulados principales y su incidencia
en el pensamiento occidental y en el mundo del derecho

Subtema 1: Introducción
La dialéctica es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de
interpretación que goza de un sentido polisémico a lo largo de la historia de
la Filosofía. Etimológicamente, la palabra dialéctica, proviene del griego dia
que significa a través y legein que significa decir. Sin embargo, muchos han
sido los significados que se le han atribuido a este término a lo largo de la
historia. Algunos de estos significados son:

• Arte del diálogo y la discusión.


• Lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la Historia.
• Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una
tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la
formulación de una síntesis final.
• Arte de ordenar los conceptos en géneros y especies.

Se reconoce como fundador de la Dialéctica a Heráclito para quien la realidad


era un constante devenir, producto de las contradicciones entre contrarios,
que luego se resuelve en una fusión. En el devenir propuesto por Heráclito,
la oposición y unión de los contrarios es la que construye el perpetuo
movimiento. Ejemplo: lo frío se torna caliente y lo caliente se torna frío.

1. Evolución Histórica de la Dialéctica

1.1 Dialéctica Espontánea en la Antigüedad

Al principio se entendió por dialéctica, al método que investiga la naturaleza


de la verdad mediante el examen crítico de las percepciones y teorías, cada
una de las cuales pretende referirla, por su parte. Se atribuye a Heráclito la
paternidad de la dialéctica, pues introdujo dos grandes principios: la idea de
que todo fluye, todo está en movimiento y que todo está formado por

4
opuestos tensión dinámica, siendo la forma el resultado del equilibrio entre
fuerzas opuestas.

1.2 Dialéctica de los conceptos de Platón

Los diálogos del filósofo Platón constituyen uno de los primeros ejemplos de
aplicación de la dialéctica; el examen mediante preguntas y respuesta era
generalmente llevado por Sócrates. Estas preguntas de carácter crítico se
consideran equivalentes a objeciones. Ellos consideraban que una teoría
contradictoria no podía aceptarse como verdadera. Solo a través de la
detección y eliminación de errores, se llega al camino de la verdad, o de lo
que racionalmente puede aceptarse como tal. La refutación se convierte así
en un método de prueba.

1.3 Dialéctica de la Filosofía Clásica Alemana

Hegel emplea el término dialéctica en su sistema filosófico. Él pensaba que la


evolución de las ideas se produce a través de un proceso dialéctico, es decir,
un concepto se enfrenta a su opuesto y como resultado de esta contradicción,
surge un nuevo elemento, un tercero, posteriormente conocido como la
síntesis. Su obra se basa en una concepción idealista, un pensamiento
universal que busca llegar al más alto límite de autoconciencia y de libertad.
Posteriormente el filósofo alemán Karl Marx utilizaría el método dialéctico
para explicar los procesos sociales y económicos.

1.4 La Dialéctica de Hegel

Hegel consideraba al conocimiento como una introducción a la contradicción.


Para el filósofo, una cosa es ella misma y no es ella, porque en realidad toda
cosa cambia y se transforma ella misma en otra cosa. Este principio permite
superar al principio del tercero excluido de la lógica formal, apareciendo así,
la lógica dialéctica. La contradicción es la raíz de todo movimiento y vitalidad,
el principio de todo auto movimiento y solamente aquello que encierra una
contradicción se mueve. La realidad es la unidad de la esencia y la existencia.
La esencia no está detrás o más allá del fenómeno, sino que por lo mismo
que la esencia existe, la esencia se concreta en el fenómeno. La actividad
humana une lo subjetivo con lo objetivo.

1.5 Dialéctica Materialista

Engels se opuso al idealismo hegeliano, el propone «invertir» la idea


hegeliana y colocar en la base la materia en cuanto que se desarrolla
dialécticamente. El carácter de lucha y oposición de contrarios es, según
Engels, universal. Se manifiesta no sólo en la sociedad y en la Naturaleza,
sino también en la matemática, por ejemplo: la negación de una cantidad
negativa da una positiva. Tanto Engels como Marx identificaron a la materia
como el fundamento de toda realidad. Esta corriente se convirtió en uno de
los pilares filosóficos de comunismo ortodoxo (leninista-marxista). Engels
propuso tres leyes fundamentales de la dialéctica:

5
» Ley de la unidad y lucha de contrarios.

» Ley de los cambios cuantitativos en cualitativos.

» Ley de la negación de la negación.

La lógica dialéctica revela los principios lógicos de la transición al nuevo


conocimiento, explica el surgimiento de nuevas teorías; mientras que la
lógica formal busca la validación de argumentos.

2. Algunas consideraciones sobre la Dialéctica

• Existen algunos errores e imprecisiones alrededor de la dialéctica.

• La tríada de la tesis, antítesis y síntesis, no es de Hegel.

• La lógica dialéctica hegeliana, no es una ontología, es fenomenología.

• La dialéctica exige del pensamiento la libertad (y la imparcialidad) de


sus determinaciones.

Subtema 2: MAYÉUTICA
Etimológicamente emana del griego maietikos, que significa ayudante en el
parto.

Se trata de un método basado en el cuestionamiento (técnica de las


preguntas) a una persona hasta que esta descubra conceptos que estaban
ocultos en su mente. La mayéutica es atribuida a Sócrates e incluso se la
nombra como método socrático.

En el pensamiento socrático debemos distinguir entre el pensamiento del


maestro y el del discípulo. Sócrates nos ha dejado una serie de enseñanzas
que podemos resumir:

• La búsqueda de definiciones universales precisas y fijas.

6
• Su método derivado de la obstetricia para hacer que las mentes dieran
a luz el conocimiento.
• Sócrates dio gran importancia a la definición, no con fines
especulativos, sino con fines prácticos.
• Para Sócrates la sabiduría consistía en hacer que sus discípulos
aprendieran a pensar correctamente, construyendo su propio
conocimiento, a partir de una actitud pro activa y abierta.

Sócrates tuvo una gran influencia en la filosofía occidental, introduciendo a la


ética como valor. Sus enseñanzas apuntaban hacia comprensión objetiva de
los conceptos de justicia, amor y virtud y en el conocimiento de uno mismo.
Hizo énfasis en la discusión racional y en la búsqueda de definiciones
universales.

Pasos del Proceso Mayéutico

• Lo primero, es proceder a plantear una cuestión al discípulo.

• Acto seguido, aquel dará una respuesta que el maestro se encargará


de poner en duda o simplemente de debatir.

• Así se crea una auténtica discusión sobre el tema en torno al cual


giraba la pregunta efectuada en un primer momento. Se busca que el
discípulo dude de su propio planteamiento. Se sentirá incómodo e
incluso confundido, ahora duda y no sabe cómo defender su posición.

• A partir de esta situación el discípulo podrá llegar, no sólo a una


conclusión,

• sino también al conocimiento de valores y verdades generales.

Subtema 3: Disputación Clásica y


Científica
La palabra ciencia se ha definido según su contexto histórico y no ha
significado lo mismo para la antigüedad que en la actualidad. Platón llamó a
la ciencia episteme, lo que no se relaciona con el método científico moderno.
La verdad en Platón, no compete descubrir a los sentidos (empirismo), es
intelectual, radica en el mundo de las ideas, que es el mundo verdadero Las
formas son eternas dan sentido tanto al mundo de las ideas como al mundo
material en el que habitamos corporalmente. Lo mismo ha sucedido con la
diputación o “controversia”. Desde el punto filosófico encontramos la
controversia clásica, basada en la mayéutica socrática.

• Debemos entender a la dialéctica como un proceso y no una cosa;


siendo así podemos decir que:

7
• En la diputación clásica nos encontramos con una controversia entre
contrarios, que deben exponer sus consecuencias y límites hasta el
final.

• De allí, emergerá un nuevo conocimiento, que no es la suma de los


contrarios, sino algo diferente que mantiene la esencia de las premisas
originales, pero es
• diferente.

• La ciencia persigue validar el conocimiento y se vale de la dialéctica


incorporada al método científico para ello.

Desde el punto de vista científico, nos encontramos varias posturas en cuanto


al estudio de la dialéctica idealista (hegeliana) y de la dialéctica materialista
(Engels- Marx).

La ciencia no cree en verdades absolutas y por ello busca refutarlas. Los


científicos pueden estar en desacuerdo en muchas cosas. Por ejemplo, dos
científicos en desacuerdo acerca de la teoría de la evolución (o hasta la
interpretación de datos) no cuenta como una controversia. Una verdadera
controversia científica involucra un debate que involucra a la gran comunidad
científica; esto es un número importante de científicos deben investigar el
punto o asunto motivo de la controversia. Para que los argumentos sean
considerados válidos deben estar fundamentados en datos. El debate
científico se lleva a cabo en congresos especializados y en publicaciones
científicas. Las controversias científicas traen como resultados nuevas
investigaciones y emerge nuevo conocimiento.

8
Subtema 4: Controversia Dialéctica
El debate sobre la dialéctica es en sí dialéctico y controvertido. Algunos
sostienen que el mundo es inherentemente dialéctico; otros sin embargo,
piensan que la dialéctica es simplemente un método lógico para representar
ciertos aspectos de los procesos sociales, mentales, políticos, jurídicos, entre
otros. De allí que acá hagamos una breve síntesis de los aspectos
fundamentales de la controversia dialéctica:

• El pensamiento dialéctico da énfasis a la comprensión de los procesos,


los flujos, las fusiones y las relaciones por medio del análisis de los
elementos, las cosas, las estructuras y los sistemas organizados.

• Los elementos o las ‘cosas’ están constituidas por flujos, procesos y


relaciones que operan dentro de campos limitados que constituyen
totalidades o sistemas estructurados.

• La concepción dialéctica de una cosa se basa enteramente en una


comprensión de los procesos que constituyen.

• Las ‘cosas’ y los sistemas se entienden como internamente


contradictorios en virtud de los múltiples procesos que los constituyen.

• El comportamiento transformativo, la creatividad, surge de las


contradicciones en las que se conjugan, tanto la heterogeneidad
internalizada de las ‘cosas’, como la heterogeneidad, más obvia
presente en los sistemas.

• El cambio es una característica de todos los sistemas y de todos los


aspectos de los sistemas.

Referencias Bibliográficas

• Berumen Campos, Arturo. La argumentación jurídica como dialéctica


comunicativa. Revista del Instituto de la Judicatura Federal. Disponible
en: http://bit.ly/2ZjiX3l

• Cañas Quirós, Roberto (2010) La Dialéctica en la filosofía griega


InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, vol. XI, núm. 22, pp. 37-
56, Costa Rica. Disponible en: http://bit.ly/2MwVZnq

• Harvey, David (2018) La Dialéctica. Revista Territorios 39, pp 245-272,


Bogotá. Disponible en: http://bit.ly/2HiYo0E

• Pacheco Mandujano, Luis Alberto (2013). Teoría Dialéctica del


Derecho. Editorial IDEAS, Lima. Disponible en: http://bit.ly/2NsLLnQ

9
TEMA 2: DIALÉCTICA HEGELIANA
Ideas clave

Introducción
En este tema analizamos dos cuestiones relevantes en el ámbito de la
Dialéctica Hegeliana. En la primera analizaremos a Hegel y su obra y
finalmente realizaremos una proyección histórica del pensamiento de Hegel.

Subtema 1: Hegel y su obra


Georg Wilhelm Friedrich Hegel nacido el 27 de agosto de 1770 y cuyo
pensamiento se prolongó más allá de su muerte acaecida el 14 de noviembre
de 1831. Considerado uno de los más grandes filósofos universales, nación
en Alemania en Stuttgart. Cursó estudió a los griegos y latinos en el
Gymnasium (bachillerato). Hegel era un apasionado del saber, de espíritu
inquieto y siempre en la búsqueda del conocimiento. Estando en la
Universidad de Jena escribió su obra más conocida y relevante: La
Fenomenología del Espíritu (Phänomenologie des Geistes).

Admirador de los grandes filósofos griegos y también de Napoleón Bonaparte


a quien consideró como el “espíritu absoluto que dominaba al mundo”. Hegel
realizó grandes aportes en el campo de la filosofía de la historia, la estética y
la ética social. Fundamentalmente, se basó en dos categorías explicativas: la
razón y la libertad.

Hegel perteneció a la Escuela Idealista Alemana, movimiento filosófico que


se basaba en el pensamiento dialéctico. Este movimiento se caracterizó por
llevar hasta las últimas consecuencias el pensamiento de Kant. Esta escuela
defiende la “idea” como principio del conocimiento y de la realidad.

El Idealismo alemán comenzó con Enmanuel Kant, quien en su obra “Critica


de la Razón Pura” somete a la crítica la razón científica. Kant distingue el
conocimiento a priori del conocimiento a posteriori. El conocimiento a priori
es el conocimiento puro, universal y necesario, cuya validez no depende de
la experiencia. El conocimiento a posteriori es el conocimiento empírico,
contingente y limitado, cuya validez depende de la experiencia. Hegel estudia
Kant y parte del principio supremo de que la realidad absoluta es la idea; por
lo tanto es la esencia de todas las cosas y el sustrato de todo fenómeno.

Antes de escribir su gran obra, Fenomenología del Espíritu, Hegel en 1802,


escribiría un manuscrito sobre la Constitución de Alemania, donde detallaba

10
el triste estado del Sacro Imperio Romano Germánico a comienzos del siglo
XIX; la segmentación de Alemania a la usanza medieval; sostenía que sin una
unidad real Alemania estaría fuera de la historia universal. En esta obra el
autor parece presagiar lo que ocurriría siglo y medio después en la segunda
guerra mundial. En la obra expresa un profundo resentimiento hacia Europa,
exceptuando a Italia y propone un modelo para el pueblo alemán dándole al
Estado un rol fundamental. Para Hegel, la constitución y las leyes se originan
empíricamente desde la propia comunidad. La Constitución puede y debe ser
extraída de la costumbre de un pueblo; por tanto para que una constitución
teórica sea real debe ser reflejo de lo que es en la práctica.

Weil, Eric (1974) al respecto indicaba que:

No hay pues comienzo para la historia constitucional, no hay estado de cosas


anterior al contrato social. Los hombres viven siempre en una sociedad
organizada, constituida, y la constitución es una realidad anterior a toda
teoría. Allí, donde existe un documento constitucional (Gran Bretaña vive aún
en la actualidad sin ese documento), éste puede estar redactado más o
menos bien, más o menos claramente, pero no tendrá validez a menos que
corresponda a la constitución real, histórica, a la constitución de la nación.
Antes que nada, hay que tomar la palabra constitución en el sentido que tiene
en filosofía.

Dentro de las obras más destacadas de Hegel encontramos:

» Fenomenología del Espíritu (1802)

Es una obra muy compleja para la filosofía occidental; en la misma Hegel


define cómo se revela el espíritu; según el autor este se distingue de la
naturaleza por hallarse en movimiento y desarrollo dialéctico. En el prefacio
con una metáfora expone su idea de la triada -Flor -Fruta- Planta-. Es allí
donde expone la idea de la contradicción; así se puede decir que Hegel retoma
a Heráclito y afirma que lo único estable es el cambio constante. Describe al
proceso dialéctico en tres fases: abstracto, negativo y concreto. En esta obra
expone el devenir de la ciencia en general, somete a juicio la certeza mediata
o inmediata y examina el saber que se manifiesta mediado por la conciencia
y revelado por el espíritu. Hegel examina en esta obra al conocimiento
humano como un proceso histórico y descubre que la negación es un principio
móvil y generador.

» Ciencia de la Lógica (1812)

La importancia de Ciencia de la Lógica de Hegel se radica en haber


desarrollado una teoría auténtica que explica el movimiento y los cambios
universales; marcando una lógica en el pensamiento científico. Sin embargo,
esta obra es profundamente contradictoria como toda la obra del filósofo. Su
carácter idealista no podía evitar la contradicción con la propia teoría
dialéctica del desarrollo que proclamaba.

11
» Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas (1817)

En esta obra hace una exposición completa de su filosofía, hace una


compilación de sus lecciones orales. Se trata de un libro escolar en el sentido
escolástico con fórmulas lacónicas y breves, que en el fondo no facilitan su
comprensión.

» Filosofía del Derecho (1821)

En la obra Filosofía del derecho Hegel intenta definir al derecho y expone al


Estado como algo en sí mismo racional. Presenta a la filosofía como el saber
de lo real, de lo que y no de lo que debe ser. En esta obra el autor pretende
dejar clara las bases del derecho como ciencia; sin embargo, no pretende
erigir una verdad, pues el autor considera que la filosofía es una construcción
efímera. En lo que respecta al Derecho, Hegel afirma que éste junto con la
ética y el Estado profesan una verdad de tiempos anteriores, reconocida antes
del desarrollo de las leyes, la moral pública y los sistemas religiosos, desde
aquí, el Derecho y las leyes, se encaminaron al progreso que han alcanzado.

Subtema 2: Proyección histórica del


pensamiento de Hegel
La obra de Hegel es de gran trascendencia dentro de la filosofía occidental;
incluso ella dio paso al surgimiento de la dialéctica materialista. El mérito de
Hegel no sólo fue el haber sido un pensador universal que aspiró a captar la
totalidad desarrollada, sino en haber cristalizado a lo largo de su pensamiento
el método dialéctico, es decir, propuso una serie de leyes o patrones
generales del desarrollo, a través de las contradicciones y a través de saltos
cualitativos. Curiosamente Hegel explicó que el aporte de los grandes
hombres suele ser contradictorio, viendo un ejemplo latinoamericano
podríamos citar a Simón Bolívar, quien lucho por la libertad de cinco naciones
y en algún momento de su vida tuvo que decidir ser dictador para salvar la
libertad por la que tanto había luchado. Si revisamos otros personajes
históricos o momentos encontraremos presente las contradicciones; la
Revolución Francesa es otro hito que vale la pena destacar, por la búsqueda
de la libertad e igualdad rodaron muchas cabezas.

Legatarios del Pensamiento de Hegel

12
Referencias Bibliográficas

• Berumen Campos, Arturo. La argumentación jurídica como


dialéctica comunicativa. Revista del Instituto de la Judicatura Federal.
Disponible en: http://bit.ly/2ZjiX3l

• Cañas Quirós, Roberto (2010 )La Dialéctica en la filosofía griega


InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, vol. XI, núm. 22,
pp. 37-56, Costa Rica. Disponible en: http://bit.ly/2MwVZnq

• Harvey, David (2018) La Dialéctica. Revista Territorios 39, pp 245-272,


Bogotá. Disponible en: http://bit.ly/2HiYo0E

• Weil, Eric (1974) Hegel y el Estado. Buenos Aires, Nagelcop, p. 74.

13
TEMA 3: MATERIALISMO DIALÉCTICO

Ideas clave
Introducción
Este tema se divide en tres apartados donde primeramente veremos su
definición. En el segundo las premisas fundamentales y finalmente las
funciones lógicas, lo cual nos permitirá conocer los fundamentos del
materialismo dialéctico, sus premisas fundamentales y sus funciones lógicas.

Subtema 1: Definición del


Materialismo Dialéctico
El materialismo dialéctico va más allá de explicar al mundo, busca
transformar el mundo.

Ver el siguiente video antes de proponer una definición:

Disponible en: http://bit.ly/2ltZj6H

14
Materialismo Dialéctico

Es una filosofía que se fundamenta en el vínculo que existe entre el


conocimiento y el mundo material objetivo. (Marx y Engels)

Esta corriente filosófica está estructurada sobre el materialismo y la


dialéctica; es materialista, porque esta constituye el fundamento del mundo;
y es dialéctico, porque comprende al universo en constante movimiento y en
consecuencia se presentan contradicciones. El materialismo dialéctico se
fundamenta en el reconocimiento de la materia como fundamento, dejando
como parte secundaria a la conciencia y considerando al mundo como una
materia en movimiento; lo único constante es el cambio. En el pensamiento
dialéctico se relaciona al fenómeno con el entorno y el mismo es constante.

Marx y Engels pensaban en el ser humano como agente transformador de la


sociedad. Siendo esto así, la realidad social está sujeta a cambio. De hecho,
para estos pensadores el sistema capitalista es el resultado de un proceso
histórico de transformación; que de forma muy resumida se puede explicar
como la imposición de la clase burguesa sobre la nobleza, de la cual emerge
el sistema de producción capitalista, basado en la explotación.

Para superar los desequilibrios sociales propios del sistema capitalista Marx
propuso la creación de un movimiento emancipador impulsado por el
proletariado como nueva clase social que se impondría definitivamente sobre
la clase burguesa. Sin embargo, Marx no explica que sucederá después, dado
que el movimiento es la única constante. Marx proyecta el materialismo desde
la historia, no tiene carácter explicativo o especulativo, su finalidad era servir
de motor al cambio social. Al materialismo dialéctico se le asocia con el
materialismo histórico; el cual consiste en aplicar las bases fundamentales
del materialismo dialéctico al estudio de la historia y la vida social. Ambos
constituyen un método de estudio científico, que permite abordar a la
sociedad como fenómeno histórico en un constante devenir. Así podemos
concluir que el materialismo histórico es una ciencia que se encarga de
comprender los procesos históricos a través de la dialéctica materialista. Se
encarga de una revisión del desarrollo de las condiciones y propiedades
elementales del hombre, las cual está constituida por lo que conocemos como
modo de producción.

Subtema 2: Premisas fundamentales


Antes de adentrarnos en las premisas que sostienen al materialismo dialéctico
conviene recordar las leyes de la dialéctica, las cuales en forma resumida
son:

1. Ley de la interacción universal

Existe una relación estructural entre todos los elementos, lo cual explica su
existencia, ningún elemento de la realidad existe de forma aislada.

15
2. Ley del movimiento universal

La realidad no es estática ni perpetua, está en constante movimiento. Se


debe comprender el movimiento desde el pensamiento profundo, lo que
implica comprender la dinámica de sus contradicciones

3. Ley de la unidad y la lucha de los contrarios

Existe una interdependencia entre los elementos que entran en contradicción,


ellos se necesitan recíprocamente para existir, a pesar de ser opuestos. No
hay día sin noche.

4. Ley de la transformación de la cantidad en cualidad

Cuando se acumula una cantidad de realidad, se da un cambio cualitativo


significativo que genera una nueva realidad, eso explica el cambio de las
sociedades. Se acumulan tensiones, se produce una revolución y debe
generarse un nuevo modelo, superior al anterior.

5. Ley del desarrollo en espiral de la materia

Esta ley nos explica que llegado a un nivel superior aún subsisten ciertas
condiciones de los niveles inferiores que pueden volver a generar el cambio;
el más mínimo desequilibrio puede cambiar la realidad de manera radical.

6. Ley de la Negación de la Negación

La dialéctica materialista define el concepto de negación como la sustitución


de lo viejo por lo nuevo; es decir, se niega lo viejo, para que surja lo nuevo,
como premisa general del desarrollo. La negación se produce por la acción de
las leyes vigentes de transformación y no por efectos del azar. El desarrollo
de la naturaleza, la evolución de las especies, el conocimiento humano, y el
desarrollo de la ciencia, surgen de desarrollos y avances anteriores, que
actúan de enlace en el camino para impulsar nuevos desarrollos.

Ahora bien, una vez recordadas las leyes de la dialéctica nos adentraremos
a los postulados fundamentales del marxismo, para ello debemos indicar que
Marx partió del estudio del capitalismo, desde una concepción materialista
dialéctica propia de su realidad histórica. El pilar filosófico del materialismo
dialéctico está en la explicación de esta corriente a la relación entre el mundo
material y su independencia con respecto al ser. Las premisas fundamentales
del Materialismo Dialéctico son:

1. El Materialismo

La Materia surge primero que la idea, la conciencia (el espíritu) es secundaria,


pues nace de la materia. Esta premisa explica que el proceso social de
producción es la base material que determina la vida espiritual. La idea sobre
la que se fundamenta el Materialismo es la unidad de la materia. La
naturaleza se reduce a un cuerpo u objeto compuesto por átomos, protones,
electrones, etc. De allí que, las mismas leyes generales que se deducen de la

16
naturaleza pueden ser aplicadas a la sociedad humana y al pensamiento, ya
que el ser humano es parte del mundo material.

2. El Historicismo

Reconoce los cambios que operan en la sociedad a través del tiempo, para
ellos la sociedad evoluciona a través de las contradicciones que se generan
en ella. La moral es un producto histórico del desarrollo material de la
sociedad humana, por ello a cada época corresponde un código moral.

3. El Principio de la Actividad

El hombre es un sujeto social, no contemplativo, sino activo, que transforma


al mundo y se transforma a sí mismo. La sociedad debe ser entendida como
un sistema de relaciones sociales donde el hombre es sujeto de esas
relaciones.

4. El Progreso Social

Caracteriza la vida social como un proceso único, aunque diferenciado


internamente. La propagación del conocimiento es la base del progreso en el
desarrollo de la razón humana y de la ciencia. El desarrollo de las fuerzas
productiva constituye el eje principal del avance humano en la escala del
progreso social.

Subtema 3: Funciones Lógicas


Marx, señaló: "Hasta ahora los filósofos sólo se han ocupado de interpretar
el mundo, de los que se trata es de transformarlo". Esta frase nos sirve de
punto de partida para sostener que la lógica busca validar premisas,
interpretar de forma correcta, por el contrario el método materialista
dialéctico busca el cambio, no la interpretación del mundo. Se dirige a la
acción transformadora.

El materialismo dialéctico se basa en la lógica dialéctica, comprendida esta


como “la ciencia que estudia las leyes más generales del desarrollo de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano” (Spirkin, A. G. 1969: 60).
El materialismo dialéctico investiga las formas lógicas en relación con el
contenido y su desarrollo histórico. Podemos decir así que el materialismo
dialéctico aplicando funciones lógicas investiga nuevos métodos de
construcción y desarrollo de teoría científica, revelando sus bases prácticas y
procedimientos para confrontar el procedimiento con su objeto.

El Materialismo Jurídico

Siendo el Materialismo Histórico no solo una corriente filosófica sino un


método de construcción y desarrollo de teoría científica no resulta extraño
que este método se halla aplicado al estudio del fenómeno jurídico. En este
sentido podemos destacar que:

17
1) Desde la concepción marxista el derecho pertenece a la
superestructura; es decir, depende de la infraestructura (sociedad y
medios de producción); significa esto que está en función de los
intereses de clase.
2) El Derecho es visto por el materialismo dialéctico como un objeto
cultural; razón por la cual puede ser estudiado, ya que se transmite de
una generación a otra por medio de la enseñanza o aprendizaje, es
derecho es percibido como un instrumento que se utiliza para
satisfacer necesidades, aunque no necesariamente las necesidades de
todos.
3) El derecho tiene una doble dimensión: lo ideal y lo material. En la
primera dimensión el Derecho aparece como un conjunto de normas,
de valores, de principios; y en la segunda, como un conjunto de
comportamientos, realizados u omitidos que transforman o mantienen
el status quo en la realidad.
4) El Derecho puede ser observado desde dentro o desde fuera, a lo
interno por el jurista que forma parte del sistema y a lo externo, desde
otras realidades; por ejemplo, el musulmán que observa el Derecho
occidental.

Referencias Bibliográficas
• Cajas Guijarro, John (2018) Materialismo Histórico Dialéctico: una
crítica a sus fundamentos en Filosofía de la Economía, Vol. 7, Nº2,
Diciembre 2018, pp. 137-155. Disponible en: http://bit.ly/2k4iJyE

• Cañas Quirós, Roberto (2010) La Dialéctica en la filosofía griega


InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, vol. XI, núm. 22, pp. 37-
56, Costa Rica. Disponible en: http://bit.ly/2MwVZnq

• Harvey, David (2018) La Dialéctica. Revista Territorios 39, pp 245-272,


Bogotá. Disponible en: http://bit.ly/2HiYo0E

• Spirkin, A. G. (1969) Materialismo Dialéctico y Lógica Dialéctica, Ed.


Ciencia, Moscú. Versión en español Editorial Grijalbo, México.
Disponible en: http://bit.ly/2lYkCxl

18
TEMA 4: Argumentación Jurídica y
Neoconstitucionalismo

Ideas clave
Introducción
Este subtema se divide en cuatro apartados. En el primero se realizará un
análisis del Derecho Público y Privado. En el segundo se va a realizar un
enfoque del Derecho desde el punto de vista objetivo y el punto de vista
subjetivo. El tercer apartado, contiene los aspectos fundamentales del
Derecho Sustantivo y Procesal. Finalmente, el cuarto apartado nos conduce
al conocimiento y comprensión de las ramas del Derecho.

Subtema 1: Teoría de la
argumentación jurídica
La práctica del derecho es para muchos una actividad argumentativa, pero
esta actividad no siempre se ha realizado de la misma manera. Entender a la
argumentación forma parte del quehacer del jurista. Siempre en nuestro
imaginario solemos pensar que un buen jurista es aquel que es capaz de idear
y articular argumentos. Sin embargo, pocos juristas se adentran al campo de
la Teoría de la Argumentación.

Durante mucho tiempo los problemas jurídicos se sometieron a la razón


matemática, a la lógica formal. Desde la antigüedad, filósofos como
Aristóteles, hasta la modernidad con Descartes y la inclusión de la razón, han
desarrollado diferentes enfoques sobre la validez de los juicios. En Roma,
Cicerón propuso la “Retórica”, la cual se basaba en el sentido común y el
intercambio de diferentes puntos de vista. Él conjugaba la práctica de la
oratoria con la reflexión teórica y la sistematización de las principales
aportaciones de la tradición griega y latina. A Cicerón se le debe el ideario del
gran orador, quien debía no solo enseñar, sino también conmover y agradar.
Muchos años más tarde Descartes, nos hablaba de la razón y de la primera
verdad, que se obtiene después de una larga serie de deducciones lógicas y
que no puede ser discutida, a esa verdad se le conoce como principio.

19
En la actualidad los problemas jurídicos requieren de deliberación y
persuasión para ser resueltos.

1. El resurgimiento de la Tópica Jurídica: Theodor Viehweg (1953)

En 1953 Viehweg publicó su obra “Tópica y Jurisprudencia” en la cual planteó


como reflexión el interés que la retórica o tópica tenía para el derecho. Este
autor no es el primero en hablar de la “Tópica”, recordemos que Aristóteles
dedica uno de los capítulos del Organon a la Tópica; sin embargo Viehweg
reivindica el modo de pensar tópico. Contrapone el pensamiento problemático
al pensamiento sistemático. La tópica trata del pensamiento problemático o
técnica para resolver problemas. Los tópicos son lugares comunes que nos
orientan en las soluciones de problemas. La Jurisprudencia es una disciplina
que se orienta a la solución de problemas. Este autor se opone a la idea de
ver al derecho como sistema.

2. Chaim Perelman y la nueva retórica

Fue un abogado y filósofo polaco que vivió entre 1912 y 1984. Sostenía este
autor que la lógica de los abogados no podía ser entendida como un acápite
de la lógica formal, ya que los razonamientos jurídicos, no pueden ser
reducidos a simples operaciones lógico- formales; para él la lógica deriva de
la retórica. El sostiene que el derecho es discurso y la retórica es la
herramienta que nos permite entenderlo. Hay dos conceptos claves en la
visión de Perelman: el primero el auditorio universal, en el cual la sociedad
en general se dirige con el fin de lograr su adhesión y convencimiento; el
segundo, el auditorio particular, un auditorio determinado y concreto, al cual
se le intenta adherir a través de la persuasión.

3. La concepción de la Argumentación de Stephen E. Toulmin

Este pensador este pensador inglés nacido en 1922 y cuya muerte fue en el
2009 no buscaba recuperar la retórica o la tradición tópica en su modelo
argumental, se preocupó por la filosofía de la ciencia y su propuesta sobre la
argumentación se considera relativista, pues el no considera la existencia de
ningún sistema conceptual universal. El autor considera cuatro elementos
fundamentales para la argumentación: la pretensión, las razones, la garantía
y el respaldo; los cuales fueron ya tratados, en el tema 2 de la primera
unidad, cuando revisamos el modelo de Toulmin en la lógica factual.

¿Cómo se desarrollan los debates al interior de la jurisprudencia?

» La decisión o sentencia debe motivarse.


» La motivación se compone de un conjunto de argumentaciones que buscan
justificarla.
» La decisión no se deriva de unas premisas fundamentales, la decisión está
impregnada de los valores del juez.

20
Reglas y Límites de Discurso

Subtema 2: Neoconstitucionalismo
El término neoconstitucionalismo, en principio no indica novedad, es un
término que se utilizó para definir cierta realidad en el mundo de
constitucionalismo a finales del siglo XX. En el debate teórico del derecho
hemos observado que siempre existen diversas posturas ante un tema o
problema jurídico; el neoconstitucionalismo no es la excepción. Es importante
para el debate no confundir los planos teóricos y prácticos, tentación ante la
que sucumben muchos analistas y juristas. El término fue acuñado por
primera vez en Buenos Aires, en 1997 en el XXVIII Congreso Mundial de
Filosofía Jurídica y Social.

Al inicio el vocablo se empleó para referirse a una serie de posiciones teóricas


que se contraponían al iuspositivismo, pero que también marcaban distancia
del iusnaturalismo. Esta corriente se difundió muy rápido por América Latina
y parte de Europa, especialmente en España; ello se explica por la estructura
de estos sistemas jurídicos y por sus constituciones densas y largas. Es
importante señalar que el término ha ido evolucionando y sufriendo muchas
modificaciones.

21
El término comenzó a ser utilizado no para definir una corriente filosófica del
constitucionalismo, sino para caracterizar y definir cierto tipo de sistema
jurídico, caracterizado por tener como pilar a una constitución larga, rígida y
garantista.

Es importante hacer una reflexión sobre lo hasta ahora planteado, a finales


del siglo XX se dieron cambios constitucionales en América Latina
importantes; Colombia en 1991 se da una nueva constitución, le sigue
Ecuador en 1998 y Venezuela en 1999; posteriormente, Ecuador vuelve a
darse una constitución en 2008. Estos hechos no pasaron desapercibidos por
la teoría constitucional y han sido estudiados y se han ido sistematizando y
han quedado arropados en lo que se conoce como neoconstitucionalismo. Sin
entrar en valoraciones sobre la idoneidad de estos textos constitucionales,
debemos evitar caer en la falacia realista, que sostiene que por la falacia
normativa; afirmando que la Constitución es buena, luego la realidad también
lo es; sabemos que eso tampoco es así.

1. Características

Para agrupar algunas consideraciones sobre el neoconstitucionalismo,


podemos decir, que no existe una posición homogénea sobre el mismo; sin
embargo, acá la palabra no es lo importante, sino lo que ella significa; es
decir, ¿a qué se refiere? Y en ese sentido podemos señalar que trata sobre la
teoría de los derechos fundamentales, como centro de la Teoría del Derecho
y del Estado. La construcción del derecho El derecho se realiza a partir de las
personas y colectividades y de sus derechos y no surge de la ley, de la
propiedad, del mercado, de la autonomía de la voluntad, del derecho
subjetivo, del estado, de orden público, de los principios generales, de la
civilización, del progreso (Ávila Ramiro: 2012).

22
2. Ecuador y el Neoconstitucionalismo

Es importante destacar antes de adentrarnos en el neoconstitucionalismo y


Ecuador, que esta corriente ha sido desarrollada por los europeos; esto lo
observamos al leer a Ferrajoli, Dworkin, Alexy, Zagrebeltsky, entre otros;
sabemos que nuestro derecho tiene una gran influencia de Europa, vale por
ejemplo citar que la primera constitución del Ecuador está influenciada por la
constitución francesa y el código civil está inspirado en el código napoleónico.
Siendo así, la Constitución de Montecristi tiene influencias del sistema
constitucional europeo post guerra, como la idea de control de
constitucionalidad y Tribunal Constitucional. Sin embargo, la misma introduce
algunas novedades que son propias de la región latinoamericana y otras que
son propias de los movimientos y luchas sociales de los ecuatorianos y de los
andinos: la Pachamama, el Sumak Kawsay, la Plurinacionalidad, la
democracia comunitaria, la justicia indígena, la interculturalidad; estas dos
últimas, ya estuvieron en la Constitución de 1998. (Ávila Ramiro: 2012).

Dentro de los rasgos que vale la pena destacar de la constitución del 2008,
por polémicos tenemos:

• El hiperpresidencialismo diseñado en la Constitución de Montecristi no


encaja con un estado plurinacional y una democracia participativa.
• La Constitucionalización del derecho privado puede convertirse en una
puerta hacia la conflictividad.

Subtema 3: Lo bueno y lo malo del


Neoconstitucionalismo
El tema es polémico y tiene sus seguidores y detractores, vemos sin embargo,
que el cuerpo doctrinal recae principalmente en europeos y algunos teóricos
del derecho de Norteamérica, paradójicamente, en la región han sido poco
los estudios dedicados al tema y los que existen, en su mayoría están siendo
expuestos por políticos, filósofos y algunos actores de los movimientos
sociales, no por juristas. Definir lo bueno y lo malo sería tema de la ética,
más que del derecho.

Pero vale la pena reflexionar sobre lo que nos señala Ávila Ramiro (2012) al
decir que:

En el estado legal, la autoridad estaba sometida a la ley y la ley es hecha por


el parlamento; el parlamento al elaborar la ley resultaba ser la única
autoridad no sometida. En el estado constitucional, en cambio, toda
autoridad, incluida el parlamento, está sometida a la constitución. Pero la
constitución tampoco es cualquier norma: tiene derechos que se consideran
fundamentales. El estado legal puede convivir con el autoritarismo y con la
violación masiva a los derechos humanos; el estado constitucional no.

23
Esta afirmación de Ávila puede resultar cierta desde el plano teórico, pero no
desde el práctico o real, pues el Estado siempre tiene la potencialidad de
violar los derechos por ser un poder; que maneja el uso de la coacción y la
fuerza.

Dejamos este punto abierto para que cada uno después de leer el artículo de
Ávila Ramiro, saque los elementos que pueden sustentar lo bueno y lo malo
del neoconstitucionalismo.

¿Se trata de una nueva corriente filosófica del derecho?

¿Es una nueva teoría que explica la naturaleza del constitucionalismo?

¿Es una doctrina difusa que aún no tiene un objeto bien delimitado?

¿Es una doctrina que sirve para caracterizar un nuevo modelo político-
jurídico?

Referencias Bibliográficas

• Ávila Ramiro (2012) En Defensa del Neoconstitucionalismo


Transformador.

• Los debates y los argumentos. Universidad Andina Simón Bolívar.


Disponible en: http://bit.ly/2ksteM8

• » Fabra Zamora, Jorge Luis (2015) Enciclopedia de Filosofía y Teoría


del derecho. Capítulo 10. Ediciones UNAM, México. Disponible en:
http://bit.ly/2kk4RAv

• Grajale, Amos A. y Negri, Nicolás J. (2018) Sobre la Argumentación


Jurídica y sus Teorías. Marcial Pons. Madrid, Barcelona, Buenos Aires,
Sao Paulo. Disponible en: http://bit.ly/2lJADa5

• Suarez Romero, Miguel y Conde Gaxiola, Napoleón (2009)


Argumentación Jurídica, Cuadernos de trabajo, UNAM, México.
Disponible en: http://bit.ly/2karHdK

24

También podría gustarte