Está en la página 1de 9

Epistemología:

En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada como aquella


ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo
(1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer
las cosas en su esencia y en sus causas.
Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor
conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el
cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es
más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997).
Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme
que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los
elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos,
límites, métodos y validez del mismo".
(Jaramillo, 2003)

Experimento: Un Experimento es todo un proceso complejo en el que se emplean medidas


y se realizan pruebas para comprobar y estudiar algún proceso antes de ejecutarlo por
completo, en un experimento se realizan todo tipo de estudios, a fin de constatar la
funcionalidad del objeto en estudio. Teorías e hipótesis nacen a partir de los experimentos
que se realizan entorno a una premisa. Los experimentos son de vital importancia en el
campo científico, son parte esencial de los estudios que se realizan en un laboratorio, su
significado del latín que proviene el “Poner a prueba” por lo que nos sujetaremos de esa
cláusula para desplegar un concepto preciso. El experimento científico es la evaluación
practica de las teorías que han surgido de una teoría, a partir de aquí se desarrollan hipótesis
y más teorías que serán valoradas de la misma manera generando una cadena
experimental que culminara en la realización de una conclusión que arrojara los resultados
de todos los experimentos. Es importante destacar que en un laboratorio de deben tomar
todas las medidas preventivas de seguridad que son fundamentales para cuidar al científico
que realiza los movimientos, ya que en ciertos casos los objetos que forman parte del
experimento son desconocidos o no se sabe a ciencia cierta cuál será su reacción al
exponerlos a condiciones externas que afecten su forma, apariencia o estabilidad.
Ontología:
La ontología, que aborda el ser, recae sobre la vida.
Ser, por lo pronto, no es sino vida. Hablar de filosofía de la vida -dirá Heidegger en
Ser y Tiempo-, es como hablar de botánica de las plantas. Facticidad, simplificando,
equivale a cotidianidad, es decir, precisamente, a lo más cercano; tanto, que justamente por
eso no reparamos en ella, y tendemos a pasarla por alto al reflexionar sobre nosotros
mismos. En Heidegger la filosofía visita a domicilio, decía Ortega, según cuenta José Gaos
en sus Confesiones profesionales. Hermenéutica es, en postrera instancia, la auto
interpretación de la vida. Todos somos hermeneutas -sin saberlo con conciencia clara y
aparte-, en cuanto, necesariamente, interpretamos nuestra propia
existencia para poder vivir. Por cierto, esta interpretación no la realizamos de manera
deliberada, explícita, temática ni rigurosamente conceptual. La tarea del autor es
transformar filosóficamente la hermenéutica que de su propia existencia efectúa cada uno
de los hombres, dándole un rango "científico", esto es, asignándole rigor y sistematismo.
La hermenéutica de Heidegger tendría por tarea primordial despertamos desde el estado
somnolente y sonambúlico inherente a nuestra cotidianidad mediana, regular. En cualquier
caso, queda establecido con nitidez que la vida misma es el instrumento de la
interpretación, de la hermenéutica, planteamiento asumido, con diversos matices
diferenciales, por Ortega, Paul Ricoeur y Hans-Georg Gadamer.
(HERMENÉUTICA DE LA FACTICIDAD, 1999)

Axiología:
La palabra axiología (del griego axia-valor, y logos-estudio) es de origen reciente, pues su
introducción se produce a principios del siglo XX1 . No obstante, ya los antiguos griegos
dedicaban una parte de la reflexión filosófica a los llamados problemas de valor,
tratándolos dentro de la llamada “filosofía práctica” o “conciencia práctica”. Ellos, como
casi siempre ocurre, comenzaron por constatar intuitivamente la existencia de los valores, y
sólo después se ocuparon de su análisis filosófico. En la vida real el hombre aprende
primero a estimar y a desestimar, a evaluar y a devaluar, en fin, a valorar, antes de tomar
conciencia plena de qué es en sí el valor o determinado tipo de valor, e indagar acerca del
camino de su conocimiento o aprehensión espiritual y exposición teórica. De la misma
manera procedieron los griegos, con la especificidad de que la moral fue el objeto por
excelencia de sus meditaciones axiológicas. En la incipiente sociedad esclavista griega, el
poder estaba en manos de la aristocracia. Era una sociedad basada sobre todo en la
agricultura y la ganadería, y en una esclavitud más bien patriarcal en la que comenzaban a
gestarse los primeros oficios. Por tanto, estamos en presencia de una economía natural en la
que los aristoi –literalmente “mejor gente”- fomentaban valores exclusivistas que se
concretizaban en el concepto de areté. Para los antiguos griegos, la areté significó
excelencia o virtud humana superior, propia de los aristoi o nobles, y no de cualquier otro
ciudadano2 ; y la consideraban integrada por: el plutos (éxito material), el olbo (riqueza y
felicidad), la euthymia (paz y serenidad del espíritu), el kalón (la hermosura física y moral),
el cleos (la gloria), y la doxa (opinión pública favorable)3 . Pero los valores que encarnaba
la Areté no se podían adquirir a través de la observación de determinada conducta. La Areté
era algo exclusivo del Aristócrata, y éste lo era por herencia. Quiere esto decir, que la Areté
era tan hereditaria como la condición nobiliaria. Por tanto, era algo que no se ganaba ni se
obtenía mediante la práctica de un catálogo de virtudes; se recibía por herencia y esa
herencia estaba vinculada a la condición nobiliaria que encarnaban los propietarios
terratenientes esclavistas.
(Gómez, 2010)

Teología: Los más grandes pensadores de la filosofía y la teología encuentren el mal como
desafío sin igual. Lo importante no es ésta afirmación, sino la manera en que este desafío, -
entiéndase la falla-, es percibido como una invitación a pensar, ¿tal vez como una
provocación a pensar más, entendiéndose este como pensar de otra manera? Lo que el
problema [del mal] pone en cuestión, es este modo de pensar sometido a la exigencia de
coherencia lógica, en otras palabras, a la no contradicción y la totalidad sistemática a la vez.
Este es el modo de pensamiento que prevalece en los ensayos de teodicea, -entendida en la
significación técnica del término-, que siendo estos mismos ensayos tan diversos en sus
respuestas, sin embargo, están de acuerdo en definir el problema en términos semejantes a
estos: ¿Cómo podemos afirmar en conjunto y sin Ricoeur, P. El Mal, Desafío a la Filosofía
y a la Teología, tr. GZ. contradicción, las tres proposiciones siguientes: Dios es todo
poderoso; Dios es absolutamente bueno; por consiguiente, el mal existe? De esta manera, la
teodicea intenta una lucha por la coherencia, respondiendo así a la objeción según la cual
solamente dos de estas proposiciones son compatibles, nunca las tres juntas. Sin embargo,
en esta manera de proponer el problema, no son cuestionados ni sus presupuestos, ni la
misma forma proposicional de coherencia en la cual los términos del problema son
expresados, ni la regla de coherencia que la solución considerada debe satisfacer.
(RICOEUR, 1986)

Método empírico analítico:


La investigación científica es un pilar esencial en el desarrollo del conocimiento que
permite realizar nuevos descubrimientos. El método empírico-analítico es un método de
observación utilizado para profundizar en el estudio de los fenómenos, pudiendo establecer
leyes generales a partir de la conexión que existe entre la causa y el efecto en un contexto
determinado.
(Saladrigas Medina, 2005)

Hermenéutica:
Hermenéutica es el arte de interpretar textos. Se utiliza este concepto especialmente en
el ámbito de la Religión, pero también en otras disciplinas como la Filosofía, el Derecho
(hermenéutica jurídica) y la Literatura, entre otros.
En ocasiones se utiliza el término exégesis aunque en sentido estricto significa
'interpretación' mientras que la hermenéutica serían el conjunto de reglas y métodos que
se deben utilizar para realizar esa dicha interpretación.
El término 'hermenéutica' procede del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη(hermeneutiké tejne, ‘arte de
explicar, traducir o interpretar’).

(juan, 2018)

Método dialectico:

El método dialéctico se puede describir como el arte del diálogo. Un debate en el que hay
un contraste de ideas, donde una tesis se defiende y se oponían poco después; una especie
de debate. Es, al mismo tiempo, una discusión donde se puede discernir y defender
claramente los conceptos involucrados.
La práctica de la dialéctica surgió en la antigua Grecia, sin embargo, existe controversia
acerca de su fundador. Aristóteles consideraba zenon como tal, mientras que otros
argumentan que Sócrates fue el verdadero fundador de la dialéctica de utilizar un método
discursivo para propagar sus ideas.

https://metodoss.com/dialectico/

Método histórico:

El método histórico o investigación histórica es un proceso de investigación empleado


para reunir evidencia de hechos ocurridos en el pasado y su posterior formulación de ideas
o teorías sobre la historia.

Comprende varias reglas o técnicas metodológicas para analizar datos relevantes de un


tema histórico, permitiendo al investigador sintetizar la información para construir un relato
coherente de los acontecimientos ocurridos en el episodio que se está estudiando.
(calleja, 1995)

Método sistémico:
 METODO SISTEMATICO Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos
aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste
en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se
presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones
en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.
También como pensamiento sistemático encontramos que es método que consiste en
identificar algunas reglas, algunas series de patrones y sucesos para prepararnos de cara al
futuro e influir en alguna medida. Está dirigido a modelar el objeto mediante la
determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones
determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
 El método sistémico vendría a ser un orden manifestado por reglas, que nos permitiría
llegar a tener una comprensión sistémica de una situación dada. Quien intente utilizar el
método sistémico deberá: 1) Conocer los rasgos fundamentales del sistema (o subsistema)
bajo estudio: componentes, medio, y estructura, utilizando a tal fin los conceptos y
arquetipos básicos brindados por el pensamiento sistémico. En los casos que sea necesario
se contemplará la posibilidad de profundizar el conocimiento de la estructura por medios
matemáticos que aporten las disciplinas vinculadas a la Teoría General de Sistemas. 2)
Poder diferenciar entre las propiedades del sistema, cuales son resultantes y cuales
emergentes y definir cual es el estado atractor del sistema (si lo tuviera). 3) Integrar el
hecho particular bajo análisis en el sistema en su conjunto. 4) Interpretar el hecho dentro de
la estructura y evolución del sistema. METODO SISTEMATICO.
(sanchez, 1994)

Método sintético:

El método sintético es un proceso analítico de razonamiento que busca reconstruir un


suceso de forma resumida, valiéndose de los elementos más importantes que tuvieron lugar
durante dicho suceso. En otras palabras, el método sintético es aquel que permite a los seres
humanos realizar un resumen de algo que conocemos.
La síntesis es un proceso mental que busca comprimir la información presente en
nuestra memoria. Este proceso opera de tal forma que somos capaces de identificar todo
aquello que conocemos y abstraer las partes más importantes y particularidades de ello.

De esta forma, somos capaces de reintegrar estas partes, creando una versión corta que
pueda expresar la información más importante sobre lo conocido.

Este método es analítico pues es un proceso que va más allá de lo meramente mecánico. El
método analítico abstrae la esencia del conocimiento de forma organizada y premeditada.

Es así como se puede avanzar en el conocimiento, únicamente repitiendo aquello que vale
la pena ser repetido, y no la totalidad de lo que se conoce (Kairos, 2017).

En este sentido, Engels afirmaba que el análisis es esencial para la existencia del método
sintético, ya que permite abarcar la totalidad de lo conocido y únicamente tomar aquello de
mayor relevancia e integrarlo para expresar la misma idea de forma más concisa (Limón,
2007).

(manuel vargas, 2014)

Método lógico inductivo:

l método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla


implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una
consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el
razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no
sea verdadera.
El método deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley general. Esto lo
diferencia del llamado método inductivo, que se basa en la formulación de leyes partiendo
de los hechos que se observan.
Hay quienes creen, como el filósofo Francis Bacon, que la inducción es preferible a
la deducción, ya que permite trasladarse desde particularidades hacia algo general.
Entre los ejemplos que podemos utilizar para entender más exactamente lo que significa el
término método deductivo estaría el siguiente: si partimos de la afirmación de que todos los
ingleses son puntuales y sabemos que John es inglés, podemos concluir diciendo que, por
tanto, John es puntual.

En el ámbito de las Matemáticas también se hace mucho uso del citado método deductivo.
Así, en esta materia podremos encontrar ejemplos que lo demuestran: si A es igual a B y B
es igual a C, podemos determinar que A y C son iguales.

Al hablar de este citado método deductivo tenemos que subrayar que el mismo, en el que el
pensamiento va de lo general a lo particular, se hace uso de una serie de herramientas e
instrumentos que permitan conseguir los objetivos propuestos de llegar al punto o
esclarecimiento requerido.

En este sentido, podemos exponer que es frecuente que se empleen resúmenes, pues son los
documentos que permiten concentrarse de manera clara y concisa en lo esencial de un
asunto. No obstante, también hay que destacar que, de igual forma, se hace utilización de la
síntesis y de la sinopsis.

Pero la lista de procedimientos y herramientas va mucho más allá. Así, en ella tampoco se
podrían obviar los mapas, los gráficos, los esquemas o las demostraciones. Estas últimas en
concreto ayuden especialmente a demostrar que un principio o una ley en concreto son
verdaderos, y para ello se parte de todas las verdades establecidas así como de las
relaciones lógicas.
El método deductivo puede dividirse según resulte directo y de conclusión inmediata (en
los casos en los que el juicio se produce a partir de una única premisa sin otras que
intervengan) o indirecto y de conclusión mediata(la premisa mayor alberga la proposición
universal, mientras que la menor incluye la proposición particular: la conclusión, por lo
tanto, es el resultante de la comparación entre ambas).
En todos los casos, los investigadores que apelan al método deductivo empiezan su trabajo
planteando supuestos (coherentes entre sí) que se limitan a incorporar las características
principales de los fenómenos. El trabajo sigue con un procedimiento de deducción lógica
que finaliza en el enunciado de las leyes de carácter general.
https://definicion.de/metodo-deductivo/

Método inductivo:

El método inductivo es utilizado en las áreas científicas, donde se recolectan datos de


hechos y fenómenos para llegar a una hipótesis o teoría como, por ejemplo, se observa que
todos los objetos que suben tienden a caer resultando luego en la ley de la gravedad.

Además, el método inductivo usa de manera general, la observación para conseguir los
datos necesarios para llegar a una conclusión general.

El método deductivo, en cambio, es un tipo de razonamiento usado para aplicar leyes o


teorías a casos singulares como, por ejemplo, una pelota de fútbol entra en el arco si se
aplica las leyes de la física.

En el método deductivo se puede incurrir a conclusiones erróneas si las premisas no son


verdaderas como, por ejemplo, todos los hombres son malos, tu abuelo es hombre por lo
tanto tu abuelo es malo.

En este sentido, las conclusiones del método deductivo son válidas y correctas cuando las
premisas lo son.

Se utiliza el método inductivo usando supuestos específicos para llegar a una proposición
general. Este es el método utilizado en el método científico, por ejemplo, que consiste en la
recolección de datos sobre casos específicos para comprobar la teoría o hipótesis.

https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-metodo-inductivo-y-deductivo/
Método analógico:

Métodos de razonamiento • El término métodos de razonamiento hace referencia a un


número determinado de maneras, por medio de las cuales, es posible utilizar efectivamente
la facultad humana que permite resolver problemas. Según las características de los
problemas a resolver, el pensamiento opera de forma distinta al momento de razonar

Clasificación de los Modelos: Modelos Modelos Icónicos Modelos Analíticos Modelos


Analógicos Modelos Conceptuales
Que es el método Analógico Este método consiste en cotejar datos en particular que poseen
cierta semejanza, compararlos y posteriormente dar una conclusión y establecer parámetros
como conocer los procesos del pasado y entender los fenómenos de hoy, proyectando o
modificando el futuro. De esta forma, se pueden encontrar situaciones muy parecidas que
no son producto de la casualidad.
• El método analógico es razonar por medio de analogías. Consiste en encontrar dos
situaciones o sistemas que sean similares (o análogos). Si sabes el resultado en uno de los
sistemas, obtienes la conclusión de que en el otro sistema obtendrás el mismo resultado. Es
un método de pensamiento difícil, lleno de posibles falacias, pero muy usado en ciencia.
La analogía es la base de la mayoría de los razonamientos ordinarios, por cuanto, la gente
tiende a tomar decisiones basándose en experiencias pasadas o en otro tipo de
comparaciones • Se sitúa en el hemisferio izq. del cerebro, el diseño es un ir y venir del
pensamiento lógico, analítico, realista reproductivo, concreto (hemisferio derecho) se basa
al pensamiento, analógico, sintético, fantástico, creativo, mágico.

(duran, 2015)

Referencias
calleja, e. g. (1995). investigacion historica teoria y metodo . barcelona: critica.

duran, t. (2015). metodo analitico . mexico: 3.

Gómez, J. A. (2010). EN TORNO A LA AXIOLOGÍA Y LOS VALORES. cuba : Contribuciones a las


Ciencias.

HERMENÉUTICA DE LA FACTICIDAD. (1999). madrid: alianza editorial.

Jaramillo, L. 2. (2003). Cinta moebio. popayan colombia: 1.

juan, s. (2018). hermeneutica. peru: 2.

manuel vargas, j. m. (2014). economia sociedad y territorio . panama: impres issn.

RICOEUR, P. (1986). EL MAL: DESAFIO A LA TEOLOGIA. PARIS: 3.

Saladrigas Medina, H. (2005). Revista Latina de Comunicación Social. espana: revista latina.

sanchez, f. (1994). metodos y aplicaciones de muestreo . madrid: 396p.

También podría gustarte