Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRABAJO DE TITULACIÓN
PRESENTA
ASESOR
JULIO 2022
ÍNDICE
Introducción……….
…………………………………………………...1
Plan de acción………………………………………………………….3
Intención…………………………………………………………4
Planificación ……………………………………………………12
Acción……………………………………………………………16
Observación y evaluación……………………………………..18
Reflexión…………………………………………………………..25
Referencias………………………………………………………………42
Anexos ……………………………………………………………………43
Introducción
Todos recordamos a algún docente que nos dejó en nuestra vida muchos conocimientos,
porque de él o ella aprendimos a aplicarlo en nuestra vida cotidiana. La docencia tiene una
gran responsabilidad en la formación se seres humanos, porque genera en ellos la reflexión
sobre las acciones y conocimientos que va a adquirir.
Influencia del docente en los aprendizajes de los alumnos, abarca desde investigar la
manera atractiva de transmitir los contenidos, para aprenderlos en el salón de clases y
aplicarlos en sus situaciones reales.
Las experiencias que requerí a lo largo de mi formación como docente frente a grupo, es la
importancia de dominar los contenidos científicos, siendo muy claro que los niños pueden
hacer preguntas que no tenemos la respuesta en ese momento, pero se la podemos aclarar
mediante la investigación en diferentes fuentes de información.
Durante este periodo se aplicaron una serie de estrategias didácticas con la única intención
de facilitar el desarrollo de competencias, para que posteriormente estas puedan utilizarlas
en una vida cotidiana.
Es una de las cuatro operaciones elementales, junto con la suma, la resta y la división, y es
la operación inversa de esta última. Esto significa que para toda multiplicación hay una
división, por ejemplo, para 5 por 2 igual a 10 la división equivalente es 10 dividido entre 2
igual a 5, o 10 dividido entre 5 igual a 2. A muchos niños se les comienza a enseñar la
multiplicación cuando aún no han interiorizado conceptos anteriores como la noción de
cantidad, la ordenación de los números o la suma. No estoy hablando de la suma por
escrito, que se puede realizar de forma mecánica y recurriendo al conteo con los dedos, sino
de un verdadero cálculo mental sobre el que puedan apoyar las primeras nociones de
multiplicación. Sí a un niño que presenta dificultades en la comprensión de un concepto, le
explicamos otro en lugar de trabajar más el concepto que no ha interiorizado,
aumentaremos su dificultad.
1
También se favorece la idea de que, si empezamos a realizar operaciones matemáticas, si te
aprendes las tablas y resuelves problemas en tres minutos, eres hábil para las matemáticas
y, en caso contrario, tienes dificultades y no hay nada que hacer salvo intentar llegar al
mínimo exigido. A aprender a multiplicar en Primaria se empieza resolviendo problemas de
la vida cotidiana donde es necesario multiplicar.
Relacionando todo lo anterior con la combinación de operaciones básicas que son la suma,
resta, multiplicación y división, sumando las cantidades a pagar, restando la cantidad que
tenemos para pagar, sacar el precio de varias cosas de manera más rápida y para repartir
cosas entre partes iguales.
Una división se trata de un reparto en partes iguales. Analicemos un ejemplo: Hay una
bolsa con 10 canicas y 5 amigos. Quieren repartir las canicas de modo que todos tengan la
misma cantidad de ellas. Uno de los amigos coge la bolsa y empieza a dar una canica a
cada uno y sí mismo hasta que se acaban. Cuando finaliza el reparto, cada uno de los
amigos ha conseguido 2 canicas. De esto podemos deducir que 10 canicas divididas entre 5
amigos es igual a que cada amigo tenga dos canicas.
Una de las principales dificultades del proceso de dividir, radica en encontrar las cifras
correspondientes al cociente. Si estas cifras no son escogidas de la manera adecuada, se
producen errores que podrás reconocer y así corregir lo que esté mal.
2
Estas operaciones son básicas y útil en la vida cotidiana: las usamos desde la infancia. La
multiplicación y división es fundamental en matemáticas, pues usualmente realizamos
operaciones con ellas, son las primeras operaciones matemáticas que aprendemos por ser
las más sencillas para enseñar a los niños, pero son usadas por el resto de la vida, con
operaciones de estas podemos dividir para entregar algo, podemos multiplicar si nos
entregan algo, o sumar o restar.
Cuando hablamos de fracciones nos referimos una operación parecida a la división, pero en
si las ocupamos mas a menudo para la clasificación de ciertos contenidos de productos,
ejemplo los litros y kilos.
Las operaciones que se pueden realizar con fracciones son las mismas que las operaciones
básicas, cambiando por supuesto el procedimiento en cada una de ellas, viendo diferentes
maneras de aplicarlas tan solo en frutas y verduras, en costos o repartos entre personas.
3
PLAN
DE
ACCIÓN
4
INTENCIÓN
Derivado del proceso formativo durante los semestres cursados y después de haber
reflexionado sobre mi práctica, detecté que como futuro docente presento como área de
oportunidad:
Manifiesto que dicho proceso se aplicará en el grupo de sexto grado de la escuela primaria
"Anexa a la Normal de Teotihuacán” en el grado de 6 grupo b durante este ciclo escolar
2021-2022, donde pretendo que los resultados derivados de mi mejora repercutan en el
desarrollo de las competencias profesionales y genéricas.
5
1) La asignatura de matemáticas es una de las más importantes y trascendentales en
educación básica.
Obteniendo con los tres puntos de arriba mencionados el logro de que las matemáticas sean
de manera mas atractiva para los niños, implementado estrategias para facilitar el
entendimiento de las fracciones en diversas formas de aplicación.
El salón cuenta con: un proyector para mostrar videos e imágenes, bocina, computadora,
pizarrón, 20 mesas y 40 sillas, escritorio, mueble para guardar cosas, marcadores y botiquín
de primeros auxilios, material didáctico como: laminas educativas, libros, globos
terráqueos, mapas, etc.
Los alumnos trabajan sentados en binas, se presenta el caso de 2 bajas, pero todos los
alumnos al igual que los maestros, son responsables en sus trabajos que llevan cada día,
siendo conscientes de la evolución en sus aprendizajes y como estos son aplicados.
Es de vital importancia realizar una práctica profesionales, por que como futuro docente
adquiero experiencia sobre esta labor a realizar, retomando la siguiente definición de
Martínez Manuel(2001) afirma: “Las prácticas profesionales es el conjunto de actividades
realizadas por alguien (denominado "practicante") que se encuentra trabajando de forma
temporal en algún lugar, poniendo especial énfasis en el proceso de aprendizaje y
entrenamiento laboral” .
Este concepto tiene relación en el momento en que voy a practicar a una escuela primaria,
observo las situaciones que pasan en el salón de clase y como se implementan acciones
para motivar al alumno en el proceso de aprendizaje.
Durante la realización de la observación identifique varias fortalezas, pero hay que reforzar
los contenidos de la materia de matemáticas, fortaleciendo la resolución de problemas de
multiplicaciones y divisiones de fracciones, me comprometo a diseñar estrategias
didácticas que permitan llevar a la práctica diversos ejercicios. Fomentando en ellos el
analizar, razonar, imaginar, y resuelvan problemáticas.
Esto coincide con mis prácticas de conducción donde tiene la oportunidad de diseñar
acciones en donde el alumno tenga la oportunidad de interactuar, analizar y resolver
ejercicios matemáticos que repercutan en la adquisición de aprendizajes.
7
Las matemáticas son muy abarcativas, y por ello los números los utilizamos de manera
diaria y constante, por lo cual debo me ejecutar la relación con mi práctica, por lo que
Julia Centeno (2009) afirma: “Un número es todo signo o símbolo utilizado para designar
cantidades, valores o entidades que se comportan como cantidades”. (p.29)
El número nos sirve para la expresión de la relación existente entre la cantidad y la unidad.
Desde hace tiempo el hombre ha experimentado la necesidad de contar, los números los
tenemos que tener en cuenta por la gran utilidad que manejos como: pagos, deudas,
impuestos, compras, cuestiones de salud, etc.
Una fracción “Es un número, que se obtiene de dividir un entero en partes iguales. Por
ejemplo, cuando decimos una cuarta parte de la torta, estamos dividiendo la torta en cuatro
partes y consideramos una de ellas” (Hans Freudenthal,1983).
Este concepto es de gran importancia compartirlo con los niños, para introducir al tema
y después hacer un diagnóstico sobre de las fracciones y el proceso de resolución de
problemas.
Este tema se relaciona con la didáctica por el manejo de material que es manipulable para
los niños, así despiertan su interés, motivándose a aprender cosas innovadoras dentro del
contexto escolar.
8
de lo más fácil hacia lo más difícil, explicando el procedimiento que se hace para llegar a
un resultado.
Los problemas que existen al resolver estas operaciones con fracciones son el no desarrollar
el procedimiento, un orden en específico para llegar a un resultado, motivo, por el cual el
proceso es diferente y como docente en formación oriento a los alumnos que realicen
operaciones de multiplicación y división de fracciones, basándome en operaciones básicas
combinadas.
Observe la no familiaridad de los problemas con fracciones, por lo que tengo que repetir
las instrucciones para que analicen a detalle el problema, y así lo resuelvan
comparando su resultado.
Algo que motiva mucho a los estudiantes para llamar mucha su atención e interés es el uso
del material didáctico como ejemplo, la tómbola, donde ven como se mueven los papelitos,
con todos los nombres de sus compañeros y les motiva a participar y guiarlos al resultado
para que analicen la forma de llegar a la solución.
Uno de los conflictos que afecto mucho al ámbito escolar, es el Covid- 19 que tiene como
significado que “es una enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV 2, produce
síntomas similares a los de la gripe o catarro, entre los que se incluyen fiebre, tos, disnea
(dificultad respiratoria), mialgia (dolor muscular) y fatiga. En casos graves se caracteriza
por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque
séptico que conduce a cerca de 3,75 % de los infectados a la muerte según la OMS.”
9
Esto encamino a que todas personas estuviéramos en casa, respetando las medidas
sanitarias a la hora de salir, por lo que, muchos establecimientos cerraron y la educación se
tuvo que dar de manera a distancia, usando plataformas digitales para dar clases, la mayoría
de niños no se conectaban a clases y es donde los aprendizajes se vinieron para abajo, hoy
me enfrento con la problemática que aprendan a usar las fracciones en su contexto externo.
Otra problemática es superar los retos a los que todo docente debe hacer frente en el
aula, en relación a sus alumnos, esos son algunos que nos propone Santiago Moll que
explica los desafíos como docentes y sobre la práctica:
Desafíos a los que el docente se enfrenta. Consiste en:
10
no sabe ni cómo ni por dónde y carece
11
Los desafíos que tengo presente en mi práctica son los que menciona el autor, son de gran
importancia aplicarlos a nuestra labor docente, porque hay que implementar la didáctica, de
haciéndolo de una manera innovadora y motivadora, para que les guste ir la escuela, esto
depende de la vocación que uno tiene por la docencia, empleando la organización del
material que uno elabora para explicar nuestras temas de una manera fácil para tener un
buen control de los alumnos y buenas opiniones de los padres de familia.
PLANIFICACIÓN
La planeación será flexible, por lo tanto, se dirigirá a la aplicación de estrategias cerca del
tema, con la descripción detallada de la estrategia para solucionar problemas. Haré énfasis
en este apartado ya que propone una estrategia básica que de sentido el proceso de solución
de problemas. para analizar los diversos significados que tienen las fracciones, para
identificar cuáles son los que se retomarán a lo largo de la propuesta.
El diagnóstico que aplique me dio como resultados que, si saben resolver problemas con
suma y resta de fracciones, la dificultad es que se encuentran en proceso de resolver las
multiplicaciones y divisiones con fracciones, por lo que diseñare estrategias y ambientes
para realizar actividades que realicen y si llegan al mismo resultado no hay problema, el
caso es llegar al mismo resultado.
Esta problemática afecta mucho a los niños y niñas por no aplicar a menudo estas
operaciones en su vida cotidiana, pero en un futuro se darán cuenta que todo este
procedimiento es de gran utilidad, por ejemplo, para comprar cosas que ocupamos en casa,
preparar alimentos para que todos puedan comer y saber las cantidades que llevan para no
cometer errores y tener muchas experiencias buenas en la aplicación de las fracciones.
12
Algo muy importante en una planeación son las actividades didácticas que consisten en
poder visualizar el juego como un instrumento de enseñanza-aprendizaje en donde en el
acto educativo se propicie la interacción comunicativa fomentando la mejora en la
expresión oral bajo un ambiente de creatividad, para que los contenidos que se aborden ya
sean conceptuales, procedimentales o actitudinales se puedan ver en los educandos por
medio de identificar áreas de oportunidad para que su interacción comunicativa con lleve a
que se interesen por poder expresarse de la mejor manera para llevar a cabo un proceso
secuencial en donde se realicen acciones encaminadas a tener una intervención pedagógica
adecuada por medio de la práctica.
13
niños dentro de la escuela.
El contexto escolar es lo que rodea a la escuela, hay varios factores que tienes que observar:
como localización de la comunidad, nivel económico de los habitantes, servicios con los
que cuenta (luz, agua, salud, transporte) aéreas verdes y recreativas en la comunidad, etc.,
todos esto enfocado a cómo afecta el rendimiento académico, emocional y físico de los
niños en la escuela, si hay varios datos que puedes incluir, pero no son relevante para tu
práctica docente no los incluyas.
El contexto áulico cuenta con los aspectos físicos del espacio en cuanto a tamaño, diseño,
iluminación y cantidad de elementos como asientos, mesas, escritorios y demás.
También se relaciona con la dinámica que pueda darse dentro del aula, las formas de
interacción, la metodología empleada por el docente y la planificación de todas las
actividades que se llevarán a cabo dentro de un determinado rango de tiempo.
Por el contexto en que me ubico se implementaron estrategias didácticas para aprender de
buena manera los problemas con multiplicaciones y divisiones con fracciones son, el
reparto de varios alimentos que consumimos en algunas ocasiones, por ejemplo: en mi caso
voy a hacer una pizza didáctica para llevarla a la escuela, explicando los pasos que hice
para elaborarla y cómo podemos repartirla en partes iguales para que a todos nos toque una
rebana de pizza.
Otra estrategia a ocupar es la repartición de frutas, algo que comemos mucho a menudo en
nuestro contexto, por ejemplo: repartir partes iguales de varias manzanas para comer
todos, siendo gustos con lo que nos toca para poder comer y convivir un con nuestros
compañeros.
La siguiente estrategia es una ruleta, colocando sus nombres de todos los alumnos,
explicando cómo se elabora, podemos girarla y formar equipos, que alguien pase como
voluntaria a decir algo o les haya tocado de un tema, también se puede explicar en cuentas
partes está dividida la ruleta para que cada quien le toque un espacio y no quede excluido.
De igual manera usare como estrategia un dibujo, donde vienen fracciones que tendrán que
convertir a decimales, para poder colorear su dibujo de una manera creatividad y
14
entretenida de hacer.
ACCIÓN
algoritmo en las
fracciones.
multiplicaciones y grupo.
divisiones con
fracciones.
15
Elaboración de De acuerdo con los Fuentes bibliográficas Diciembre,
material didáctico resultados obtenidos y cibergráficas. Noviembre, Enero,
explicando el del examen que Febrero y Marzo.
procedimiento de aplique, 2021-2022
la multiplicación y
división con
fracciones. implementare una
serie de material
didáctico, abarcando
la importancia de las
fracciones en nuestra
vida diaria.
Aplicar las
Aplicación de estrategias
estrategias al elegidas y Diciembre 2021,
grupo. diseñadas al 6° Enero, Febrero.
grado grupo “B”, Marzo, Abril,
Planificaciones de
turno matutino de Mayo Y Junio
estrategias y
la Escuela 2022.
material didáctico
Primaria “Anexa
virtual o físico
a la Normal de
Teotihuacan” ubicada
en el municipio de
san juan
Teotihuacán,
16
Estado de México
en las jornadas de
prácticas de
intervención
correspondientes.
17
Aplicación de Construir una pizza Fuentes Diciembre de 2021
estrategia n°1 didáctica. bibliográficas y
cibergráficas.
OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN
18
De acuerdo a las acciones mencionadas anteriormente es importante el seguimiento de estas
con recursos metodológicos y técnicos para poder valorar cada una de ellas con sus
respectivas evidencias obtenidas para posteriormente analizarlas, evaluarlas y reflexionarlas
con el objetivo de seguir mejorando y transformando la práctica profesional, replantearse
las intenciones, así como su eficacia de implementaciones para llevarlas a cabo. Se
presentan las acciones, recursos y temporalidad para llevar a cabo este proceso.
19
Evaluación -Instrumentos de evaluación. Enero 2022
-Alumnos.
-Titular de grupo.
Autorreflexión de la -Instrumentos
transformación de la práctica de observación y evaluación Enero 2022
profesional. de la práctica profesional.
-Diario pedagógico.
20
Autorreflexión de la -Instrumentos
transformación de la práctica de observación y evaluación
profesional. de la práctica profesional.
-Diario pedagógico. Marzo 2022
Autorreflexión de la -Instrumentos
transformación de la práctica de observación y evaluación Abril 2022
profesional. de la práctica profesional.
-Diario pedagógico.
21
Diseño de estrategia -Fuentes cibergráficas. Abril 2022
N° 4
Autorreflexión de la -Instrumentos
transformación de la práctica de observación y evaluación Mayo 2022
profesional. de la práctica profesional.
-Diario pedagógico.
22
Autorreflexión de la -Instrumentos
transformación de la práctica de observación y evaluación Junio 2022
profesional. de la práctica profesional.
-Diario pedagógico.
Con el objetivo de alcanzar las metas y objetivos en este informe de prácticas, debemos de
tener en cuenta para la determinación de actividades y estrategias que vamos a emplear con
los educandos, la recopilación semanal que vamos aprendiendo acerca de la problemática
abarcada en grupo 6 “A” buscando siempre el mayor beneficio en que sean propicias de
acuerdo a las situaciones que se presentan. Por lo tanto, es importante llenar el siguiente
cuadro que tiene por nombre “ficha de la metacognición” haciendo una autorreflexión si
vamos por buen camino o si hay que cambiar de estrategias para mejorar.
DESARROLLO, REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE
MEJORA
Propuesta de mejora: al
descubrir el animal que es
un perro, los niños
identificaron que las
fracciones tenían que ser
solamente equivalentes,
pidiendo ellos mismo que
metiera, operaciones de
suma y resta para ampliar
un poco más la dificultad
del trabajo, pidiéndome
también que los ayudara
con algunas pistas para
terminar su trabajo lo antes
posible.
Propuesta de mejora: a
pesar que tuve dos
imprevistos en el transcurso
del día, realice mi ruleta
didáctica con buen tiempo,
yo incluso realice mi propia
ruleta con la compañía de
los niños, para mejorar
podemos dividir aún más la
ruleta para poner más retos
de igual forma, me
comentaron niños que ellos
iban a usar la parte de atrás
para armar otro, pero
colocando algo que te
puedas comer como
ejemplo: frutas y verduras,
ampliando su creatividad y
aplicación de la ruleta en
diversos contextos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Quiero también comentar que fue muy enriquecedor estar trabajando un buen tiempo con
los niños de sexto, por el trabajo bien logrado, obteniendo una buena puntuación en las
calificaciones, pero más importante en la asignatura de matemáticas, recalcando el
aprendizaje obtenido en cada alumno para resolver y crear problemas con su propia
experiencia e inteligencia.
Las recomendaciones que yo hago y que también se asemejan con las del titular del grupo,
fueron hechas por las diferentes fechas de la aplicación de las 4 estrategias ampliando más
mi forma de trabajo mejorando en cada aplicación y sobre todo que a los niños fueran en
todo momento funcionales, por cual recomiendo lo siguiente:
Dar clara las indicaciones a todos los niños, para seguir un ritmo de trabajo entre todos,
apoyando de manera personal los niños más lentos en el trabajo. Fomentar el trabajo en
equipo, apoyándose entre los mismos compañeros del salón, aumentando el trabajo
colaborativo.
Motivar en todo momento a los niños, dando consejos de animo a sus trabajos realizados en
clase y autoestima.
Tener imaginación antes de realizar tus trabajos, dar un tiempo o espacio de pensar como
vamos a realizar las actividades y como me van a salir antes de ejecutarlas.
Tener siempre en cuenta que un maestro es el modelo a seguir por los niños, por lo cual,
acompañarlos a realizar sus trabajos de manera conjunta para llevar al objetivo del trabajo
al terminarlo.
Dando por terminado mi informe de prácticas profesional con un buen trabajo realizado
aplaudido por los niños y padres de familia, apoyando a los niños a fomentar el trabajo
diario a realizar en una escuela primaria y el reconocimiento a cada uno por su trabajo
realizado durante mi estancia en mi servicio social.
•
•
Referencias bibliográficas
Monsalve, A., y Pérez, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la
investigación. Itinerario Educativo
5.- Si cada helado cuesta $10 ¿Cuántos helados 6.- ¿Cuántos helados de chocolate se
se vendieron en total? vendieron?
a) 50 helados. c) 60 helados. a) 10 helados. c) 6 helados.
b) 70 helados. d) 35 helados. b) 30 helados. d) 18 helados.
a) 1.5 c) 3
b) 2.5 d) 2
10.- ¿Por cuánto se tiene que multiplicar el número 32 para obtener 3200?
a) 10 c) 50
b) 20 d) 100
Diario pedagógico
Cuadro FODA
Fortalezas Oportunidades
Debilidades Amenazas
HOJA DE FIRMAS
ATENTAMENTE
DOCENTE EN FORMACIÓN