Está en la página 1de 55

Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Universidad Autónoma de
Chihuahua

Manual de
Nutrición Vegetal

Facultad de Ciencias
Agrotecnológicas

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 1


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Manual de Prácticas
de Nutrición Vegetal

Elaborado por:

Dra. Rosa María Yáñez Muñoz

Colaboradores:

D.Ph. Juan Manuel Soto Parra


Dra. Angélica Anahí Acevedo Barrera
Dra. Linda Citlalli Noperi Mosqueda

Este manual fue revisado y aprobado por la academia de Sistemas


de Producción Básica del programa de Ingeniero Horticultor ofrecido
por la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, UACH, el día 23 de
noviembre del 2019 según consta en el acta número 00010.

Este manual está sujeto a revisión y actualización anual.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 2


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Índice de contenidos
Contextualización 4
Mapa curricular 7
Instrucciones generales
8
10
Normas y criterios de evaluación
11
Formato general de reporte de prácticas
Práctica No 1. Criterios básicos de nutrición vegetal
13
Práctica No 2. Muestreo de tejido vegetal 15
Práctica No 3. Procesamiento de tejido vegetal (lavado, 20
secado y molienda)
Práctica No 4. Nitratos (Método de la Brucina) 24
Práctica No 5. Nitrógeno Total (Método del Kjendhal) 29
Práctica No 6. Macro y Micronutrientes (K, Ca, Mg, Na, Cu, Fe, 35
Mn, Zn)
43
Práctica No 7. Fósforo (Método del Metavanadato de Amonio)
Práctica No 8. Interpretación de los resultados del análisis vegetal 46
Práctica No 9. Evaluación visual de la nutrición de cultivos
Práctica No 10. Caracterización de los diferentes fertilizantes 49
existentes en el mercado laboral 51
Reporte final de resultados
53

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 3


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Contextualización
La Facultad de Ciencias Agrotecnológicas tiene como principal función la
preparación del estudiante en el ámbito agrícola, siendo una parte importante
el conocimiento de la nutrición vegetal, como disciplina agronómica, contribuye
al incremento de la Producción agrícola y conduce a la obtención de productos
de alta calidad, mediante un uso racional de los materiales fertilizantes
químicos y orgánicos, promueve el aprovechamiento óptimo de estos y del agua,
con lo cual se evita el impacto ambiental de los mismos. La Nutrición Vegetal
finaliza el esquema de estudio de la producción agrícola, con base al estudio
de las ciencias que intervienen en la Edafología y Fisiología Vegetal.

Como toda ciencia, la Nutrición Vegetal guarda estrecha relación con otras
disciplinas del conocimiento, afines por la naturaleza de su origen (Biología)
y por la participación continua de conceptos y términos que aumentan el valor
de su importancia en la Agronomía. La Nutrición Vegetal depende de la Anatomía,
Fisiología e Histología de la planta y se relaciona con la Biología Celular,
Fertilidad de Suelos, Climatología, Ecología Vegetal y Bioquímica. De ésta
relación científica, existe la posibilidad de realizar una interpretación
fenomenológica (v.gr. Fisiología Vegetal, Bioquímica, Biología Celular) y
facilitar la interpretación agronómica (v.gr. Ecología, Fertilidad de Suelos)
que daría lugar a la aplicación práctica de la materia.

La Nutrición Vegetal es una ciencia biológico-agronómica que se dedica al


estudio de las relaciones nutrimentales y su efecto en el metabolismo de la
planta, con el propósito de aumentar la eficacia por el uso de materiales
fertilizantes y conducir al incremento de la cantidad y calidad de los productos
agrícolas, en estrecha dependencia con los cambios ambientales.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 4


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Intención didáctica
Los aspectos que cubre la Nutrición Vegetal, son del orden: (1) Bioquímico,
tales como: a) Funciones y metabolismo de los nutrimentos, b) Síntesis de
productos, y c) Reacción e influencia que causa la adición de sustancias
químicas (sean de naturaleza orgánica o inorgánica); (2) Fisiológico, como: a)
Absorción, transporte y asimilación de nutrimentos, b) Regulación del
transporte de nutrimentos, y c) Alteraciones fisiológicas por estrés (condición
limitante); (3) Ecológico, a través de: a) Dinámica nutrimental edáfica, b)
Variación antropogénica (riego, fertilización, manejo de suelo, etc.), y c)
Flujos de energía del ecosistema y procesos de retroalimentación.

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencias específicas a desarrollar en


el curso):

a) Capacitar al alumno para hacer un uso racional de los fertilizantes químicos


y orgánicos.

b) Comprender la demanda de nutrimentos por la planta, en tiempo y espacio,


para su crecimiento y desarrollo óptimos.

c) Concientizar sobre el hecho de que la volatilización de compuestos


nitrogenados contamina el aire y afecta la relación con el oxígeno.

d) Proporcionar conocimientos en el metabolismo de la planta, suministro de los


fertilizantes, movimiento de los nutrimentos esenciales en la planta, para
obtener así producciones exitosas a un menor costo.

e) Adquirir la capacidad para enfrentar y resolver problemas que la planta


presente dependiendo del tipo de cultivo, edad de la planta y condiciones
edáfico-climáticas.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 5


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Asimismo, el propósito de este manual es proveer una llave para


comprender e interpretar informes de análisis del suelo que permitan
describir y delinear la distribución de dichas propiedades y de esta manera
tenga impacto en el uso de ellos y en el medio ambiente para el beneficio
de todos.

Con base en lo anterior, la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas ha


considerado conveniente publicar el presente manual de prácticas de
laboratorio, con lo que pretende promover una comunicación efectiva entre
los alumnos, los profesores y los agrónomos de campo dedicados al estudio
de la nutrición vegetal.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 6


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Mapa Curricular

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 7


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Instrucciones
generales
1. El trabajo eficiente en el laboratorio requiere una
cuidadosa planificación de cada paso en el procedimiento.
2. Las sustancias químicas empleadas, con unas pocas
excepciones, deben ser químicamente puras y manejadas con
mucha precaución para evitar contaminación.
3. Las botellas de reactivo no deben utilizarse para echar en
ellas alguna otra cosa; por el contrario, la cantidad de
reactivo que se necesite debe vaciarse en un recipiente
adecuado.
4. Debe tenerse cuidado extremo en el uso del equipo de
laboratorio.
5. En los procedimientos químicos, el material de vidrio se
limpia lavándolo con agua jabonosa, enjuagándolo con agua de
la llave, luego con agua destilada y finalmente dejándolo
secar.
6. A cada estudiante o equipo de estudiantes se le designará el
material de laboratorio necesario para realizar los
experimentos.
7. Esta absolutamente prohibido fumar, comer o beber dentro del
laboratorio.
8. Se deberán tener limpias las mesas de trabajo, evitando
colocar encima ropa o libros.
9. No se deberá arrojar a los lavabos desechos sólidos como
papel filtro, suelo, residuos vegetales, etc.
10. Al término de la práctica, el alumno entregará el material
proporcionado por el laboratorio, así como el equipo utilizado
en perfectas condiciones de limpieza.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 8


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

11. Al iniciar el trabajo y antes de salir del laboratorio


deberán lavarse perfectamente las manos con agua y jabón.
12. Los alumnos deberán estar ordenados durante la práctica,
pues se usan sustancias que provocan daños.
13. El alumno deberá presentarse puntualmente a las sesiones
establecidas de laboratorio y campo; se dará 5 minutos de
tolerancia antes de pasar lista de presentes.
14. Cada estudiante deberá presentarse con el material solicitado
con anterioridad y contar con una bata, franela, papel
higiénico y guantes desechables.
15. El alumno deberá tener conocimiento de la práctica que va a
efectuarse en cada sesión.
16. Los datos deben ser registrados sistemáticamente y
guardarlos en una libreta permanente.
17. Los cálculos básicos también deben ser guardados en una
libreta para facilitar su verificación.
18. En caso de que ocurra un accidente dentro del laboratorio,
avisar inmediatamente al profesor o la persona responsable.

Teléfonos de emergencia: Bomberos: 116; Cruz Roja 065

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 9


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Normas y criterios
de evaluación
1. La calificación de laboratorio representa el 20% de la
calificación final de la materia.
2. Para acreditar la materia se requiere la acreditación tanto del
aspecto teórico como del aspecto práctico.
3. Se requiere contar con el 80% de las asistencias para que la
calificación de las prácticas pueda tomarse en cuanta para la
calificación global. De contar con un porcentaje menor,
automáticamente la calificación será reprobatoria.Una
calificación reprobatoria en el laboratorio equivale a reprobar
el curso completo.
4. No se permite la entrada al laboratorio o lugar donde se
realiza la práctica después de iniciada la sesión.
5. La falta a las sesiones prácticas se califica con cero.
6. La obtención de la calificación de laboratorio dependerá
principalmente de los reportes. El alumno sólo podrá entregar
reportes para cuyas prácticas haya asistido.
7. Los reportes deberán elaborarse según las indicaciones expresas
en cada práctica y deberán entregarse justo en el período o fecha
indicando por el instructor, sin prórrogas.
8. El trabajo del alumno en el laboratorio es importante; se evaluará
a criterio del profesor y podrá influir hasta en un 40% de la
calificación final de la práctica.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 10


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Formato general de
reporte de prácticas
La entrega del reporte, a menos de que se indique otra cosa,
deberá hacerse una semana después de que se terminó la parte
experimental de la práctica.

Formato de texto
El documento debe elaborarse en word, con letra arial 12, con
márgenes 2.5, con interlineados de 1.5 y justificado. Los títulos
deben estar en negritas.

La forma y estilo de reportar incluye las siguientes secciones:

I. Portada
La portada debe llevar los escudos de la universidad y la facultad,
nombre de la materia, nombre y número de la práctica, nombre del
alumno(s), nombre del maestro y fecha.

II. Introducción
Revisión bibliográfica que informa brevemente sobre el contenido
de la práctica. Debe contener las ideas expuestas por al menos
dos autores consultados

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 11


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

III. Lecturas, cálculos, resultados e interpretación


Reportar todas las observaciones y datos experimentales. Es
recomendable el uso de gráficas y/o cuadros para una rápida
visualización de los datos y resultados.

IV. Discusión
Todos los resultados deben ser comparados con los obtenidos por
otros investigadores o miembros de la clase consultando la
bibliografía pertinente. Incluya sus recomendaciones.

V. Conclusión
De manera resumida se enlistan las principales conclusiones a que
se llegó a través de la discusión de los resultados.

VI. Literatura citada


En formato APA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 12


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Práctica 1

CRITERIOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN VEGETAL


OBJETIVOS:
1.- Recorrer las parcelas de producción del Área Agrícola de Producción,
en el Centro de Investigación “La Semilla” propiedad de de la Facultad
de Ciencias Agrotécnologicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
2.- Identificar cultivos y sistemas de producción.
3.- Establecer los criterios básicos de nutrición vegetal para cada
cultivo en función de la etapa fenológica y del sistema de producción.

INFRAESTRUCTURA:
Instalaciones del Centro de Investigación “La Semilla” propiedad de la
Facultad de Ciencias Agrotécnologicas de la Universidad Autónoma de
Chihuahua.

EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS:


Transporte.
Cámara fotográfica digital.
Libreta de apuntes.

METODOLOGÍA:
Los alumnos y el profesor del curso se desplazarán a las Instalaciones
del Centro de Investigación “La Semilla” propiedad de la Facultad de
Ciencias Agrotécnologicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 13


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

La metodología es muy simple y consistirá en ir visitando las distintas


áreas productivas que conforman el Área. Se identificarán los cultivos
presentes en campo, se hará una breve descripción de las características
botánicas, etapa fenológica y del sistema de producción. Se realizará
trabajo en equipo para identificar y establecer cuáles deben ser los
criterios básicos para la nutrición de los cultivos.

Actividades de apoyo
1.- Describa ampliamente los cultivos vistos en campo.

2.- Describa los sistemas de producción de los cultivos vistos en


campo.

3.- Defina los criterios básicos para la nutrición de los cultivos


vistos en campo.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 14


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Práctica 2
MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL

INTRODUCCIÓN

El análisis químico de tejido vegetal, comúnmente denominado análisis


foliar, es una técnica de diagnóstico que permite utilizar la
concentración mineral de las plantas como indicador de su situación
nutrimental, asociada al logro de altos rendimientos y mejores
características de calidad del producto cosechado, en relación con el
grado de abastecimiento y disponibilidad nutrimental del sustrato,
generalmente el suelo.

Las hojas se consideran el foco de la actividad fisiológica y los cambios


en la nutrición mineral se reflejan en las concentraciones de
nutrimentos. Sin embargo, es muy importante considerar que el contenido
mineral de las plantas es influenciado por diversos factores propios de
la planta, las propiedades del suelo, las condiciones climáticas y el
manejo agronómico.

El procedimiento de colección del material vegetal requiere de todo


cuidado posible, ya que solo serán útiles los resultados del análisis
cuando el muestreo se haya realizado de forma correcta, ya que existen
marcadas diferencias de concentración de los nutrientes entre especies
y aún entre genotipos de una sola especie. Además, dichas diferencias
aparecen de forma muy clara cuando se analizan por separado los órganos
en distintas etapas del desarrollo.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 15


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

OBJETIVO:

Conocer y aplicar los procedimientos necesarios para la toma de muestras


de plantas y la preparación que debe de hacerse antes de realizar el
análisis químico de los tejidos vegetales.

INFRAESTRUCTURA:

Laboratorio de suelo, planta y agua, de la Facultad de Ciencias


Agrotecnológicas.
Cultivos del área agrícola del Centro Experimental la Semilla o de
Productores cooperantes.

EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS:

Tijeras para corte


Bolsas de papel
Rotulador

METODOLOGÍA:

La concentración nutrimental está basada, generalmente, en el peso de


materia seca del tejido vegetal, por lo que cualquier condición que
afecte el peso de biomasa seca de a muestra repercutirá en el contenido
nutrimental de ésta.

Estrategia o técnica de muestreo:

De acuerdo con Uvalle [3] si la situación de campo muestra al cultivo


uniformemente afectado, o si se desea confirmar un supuesto desorden con
la ayuda del análisis vegetal, entonces sólo es necesario recolectar una
muestra y su tamaño depende de la cantidad de material necesario para
el análisis químico, comúnmente de 20 a 100 plantas completas o partes
de plantas (hojas, pecíolos, etc.) se colectan y combinan para elaborar
una muestra compuesta.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 16


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Se eliminan los efectos de bordos y orillas y con ello de esquina. Se


establece un rectángulo y se colectan muestras en diagonal o en una
línea central debiéndose desplazar en zig–zag.

El patrón de campo heterogéneo se da cuando el desarrollo anormal del


cultivo se presenta en franjas rectas u onduladas, en círculos o bien
amorfas y muy dispersas. Aquí el muestreo tendrá que ser sistemático
tomando muestras con diferentes grados de severidad del daño o muestras
apareadas, representando plantas normales y plantas con síntomas de
deficiencias y/o toxicidades. Se recolectan plantas completas o parte
de plantas sanas y con síntomas, generalmente de 40 a 60 plantas, y cada
5 u 8 o bien, cada 6 ó 10 sitios se toman muestras de suelo y subsuelo,
para contrastar también sus propiedades fisicoquímicas, inmediatamente
subyacente a las plantas sanas o con síntomas.

El proceso de muestreo continuo se realiza para determinar la dinámica


nutrimental, colectando muestras de plantas completas, incluyendo la
raíz, en diferentes etapas fenológicas. Como se mide la extracción de
nutrientes por el cultivo, es muy importante determinar el peso de
materia seca por planta u órgano y contar con un tratamiento testigo sin
fertilización [1].

Las hojas a muestrear se sacan de la zona media de las ramas del año.
Esta rama, que es un brote, tiene que ser de vigor medio, sin dardos,
ni anticipadas. El brote no puede ser un brote chupón, y su forma no
puede ser pendular. Los brotes de los que cogemos las muestras tienen
que encontrarse en diversas direcciones. Todos los años tenemos que
muestrear los mismos árboles.

Las hojas recogidas tienen que encontrarse a una altura media, entre 1.5
y 2.5 metros, y tienen que cogerse de la parte externa del árbol. Las
hojas muestreadas tienen que tener pecíolo y, si queremos estudiar algún
problema detectado, tienen que ser verdes, sin lesiones y completas.

La muestra debe tener un total de 50 a 100 hojas, lo que tiene que dar
un peso seco de alrededor de 100 gramos. Expondremos a continuación la
época de muestreo, el número de plantas a muestrear y el método que debe

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 17


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

seguirse para los diferentes cultivos; ya que todo lo dicho hasta ahora
es muy general, y en algunas ocasiones podría inducir a errores.

Diversos estudios indican que el número de plantas y el número de hojas


individuales a colectar tienen una influencia directa en la variación
de los resultados. Se observa como dicha variación es afectada en forma
más significativa por el número de árboles muestreados que por el número
de hojas muestreadas por árbol. En muchos casos es preferible seleccionar
más plantas para el muestreo, que coleccionar muchos tejidos de pocas
plantas.

A continuación, se propone las siguientes recomendaciones para el


muestreo vegetal.

Tabla 1: Técnicas de muestreo de tejidos específicas para cada cultivo.


N° de
Cultivo Momento Tejido muestreado
plantas
4to. - 5to. par de hojas de
Plantación nueva 20 - 30
la base
Clavel
5to. - 6to. par de hojas de
Establecida 20 - 30
la base
Hojas superiores del tallo
Crisantemo En floración 20 - 30
floral
Poinsetia En Floración Hoja recientemente madura 15 - 20
Hoja recientemente madura
Rosal Durante floración 25- 30
sobre tallo floral
Antes de formación de
Pepino Hoja recientemente madura 12- 20
fruto
Cultivos de cabeza floral Antes de formación de Hoja recientemente madura
12- 20
(Col, Coliflor) cabeza hacia el centro
Cultivo de hoja (lechuga,
Media estación Hoja recientemente madura 12- 20
espinaca)
Antes de formación de
Melón Hoja recientemente madura 12- 20
fruto
Antes y durante 3ra. a 6ta. hoja desde el
Papa 15 - 20
floración punto de crecimiento
Raíz/cultivo de bulbo
Antes de alargamiento
zanahoria, remolacha, Hoja recientemente madura 20 - 30
de raíz o bulbo.
cebolla.
3ra. a 4ta. hoja del punto
Tomate (campo) A mitad de floración 15 - 20
de crecimiento
Hojas de la presente
Manzano, peral, Almendro,
Junio-Julio estación, de ramas no 50 - 100
Cerezo, Ciruelo.
fructíferas

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 18


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Hojas basales hasta la


Higo, Olivo, Duraznero,
Mayo-Junio mitad de ramas no 25 - 100
Nectarina
fructíferas
2 - 4 semanas antes Hojas de brotes medianos de
Arándano 50 - 100
de la cosecha la presente estación
Hojas terminales de ramas
Cítricos abril - mayo 25 - 40
no fructíferas
Pecíolo de hoja
Vid A mitad de floración 50 - 100
recientemente madura.

Actividades de apoyo
1.- ¿Porque es importante tomar en cuenta la fecha y etapa fenológica
para realizar nuestro muestreo?

2.- ¿Que consideras de mayor importancia el muestreo foliar o el de


suelo y por qué?

3.- ¿Qué consideraciones debes tener al momento de realizar tu muestreo?

Práctica 3
PROCESAMIENTO DE TEJIDO VEGETAL (LAVADO, SECADO Y MOLIENDA)

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 19


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

INTRODUCCIÓN

Uno de los factores que más afecta el rendimiento y la calidad de


los cultivos es su estado nutricional. Esta determinación requiere
análisis muy precisos, ya que el estado nutricional es una característica
"oculta" cuyos síntomas visibles aparecen cuando existe ya un balance
inadecuado entre los nutrientes. Los análisis foliares o de tejidos
vegetales son el complemento indispensable a los análisis de suelo.
Ambos son necesarios para lograr un buen diagnóstico. Actualmente, con
la posibilidad de suministrar nutrientes a través de sistemas de
irrigación, los análisis de tejidos vegetales han venido adquiriendo una
importancia cada vez mayor. Conforme avanzan los conocimientos sobre
nutrición de la planta y sus requisitos nutrimentales en las diferentes
etapas de crecimiento, el análisis foliar se ha convertido en una
herramienta muy útil para lograr altos rendimientos.

La determinación del estado nutricional de una planta, o del flujo de


nutrientes hacia la parte aérea durante la etapa de crecimiento, requiere
de la determinación precisa en el laboratorio de los 11 elementos
esenciales más importantes para el desarrollo de las plantas, y dos
elementos no esenciales como el Sodio y el Aluminio. La determinación
de Molibdeno es opcional.

El análisis de tejido que proporciona nuestro Laboratorio, sirve


principalmente para detectar el "hambre oculta" de la planta y confirmar
los síntomas visuales de deficiencia. Los niveles tóxicos pueden ser
también detectados. Aunque los análisis foliares comúnmente se utilizan
como herramienta de diagnóstico para futuras correcciones

de nutrientes problema, un análisis de tejido de planta joven permite


hacer a tiempo correcciones de fertilización durante el ciclo de
crecimiento. En resumen, los análisis foliares se utilizan para:

· Confirmar un diagnóstico a partir de síntomas visibles.


· Identificar carencias ocultas que aún no producen síntomas.
· Ubicar áreas de suelo con deficiencias de nutrientes
· Determinar cuáles nutrientes ha absorbido la planta

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 20


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

· Aprender sobre interacciones entre nutrientes


· Estudiar el funcionamiento de los nutrientes en las plantas
· Sugerir estudios o pruebas adicionales.

Las pruebas de tejidos que se realizan en el campo a través de cintas


colorimétricas y tablas de colores, no son sustitutos científicos
válidos para el análisis foliar en laboratorio, ya que son sistemas no-
cuantitativos limitados a señalar la presencia o concentración de
nitratos, fosfatos y potasio.

Preparación de la muestra:

Recomendaciones del Laboratorio de Análisis de suelo, Planta y Agua de


la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de
Chihuahua:

No muestrear plantas muertas, afectadas por daños físicos ni atacadas


por insectos o enfermedades.
Evitar muestrear plantas en estado de floración o fructificación
avanzados o con pulverizaciones recientes de insecticidas o fungicidas.

Enjuagar las muestras suavemente para remover las partículas de suelo


de la superficie de las hojas. No enjuague demasiado, pues algunos
nutrientes solubles, podrían perderse.
Secar las muestras con un trapo o papel higiénico.

Para el transporte, colóquelas en bolsas o sobres de papel higiénico.


Nunca transporte las muestras en bolsas de polietileno, ya que podrían
pudrirse o descomponerse.
No es necesario mantener el tejido fresco para el análisis.

OBJETIVO:

Conocer y aplicar los procedimientos necesarios para preparar las de


muestras de tejido vegetal antes de realizar el análisis químico de los
tejidos vegetales.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 21


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

INFRAESTRUCTURA:

Laboratorio de suelo, planta y agua, de la Facultad de Ciencias


Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

METODOLOGÍA:

Los alumnos someterán la muestra vegetal de su cultivo al siguiente


proceso de preparación, lavado, secado y molienda:

Generalmente de 150 a 200 gramos de material vegetal empacado en bolsas


bien ventiladas de papel absorbente, es una cantidad suficiente para
llevar a cabo el análisis foliar. Si se trata de pecíolos, de 50 a 100
gramos son suficientes. Como ya señalábamos, si la muestra está
contaminada por polvo, suelo, fertilizantes o residuos de aspersión,
necesitará de un ligero lavado en la forma siguiente:

Con la ayuda de un colador plástico, sumerja la muestra de tejido vegetal


en agua fría conteniendo unas gotas de HCl 4N, y agite suavemente por
no más de 10 segundos.

Si prolonga el lavado puede dañar el tejido de la planta y remover


algunos elementos solubles. Retire el colador y rápidamente enjuague la
muestra con agua destilada.

Continúe secando las muestras al aire libre durante un día entero (a


temperaturas menores a 50° C) posteriormente recojan las muestras de
tejido vegetal y colóquelas en bolsas perforadas de papel. Estas bolsas
son de un papel ligeramente absorbente que permiten el movimiento del
aire y un cierto grado de secado durante el tránsito. Nunca envíe
muestras frescas en bolsas plásticas selladas. Nunca congele las
muestras. No incluya raíces para análisis de nutrientes a menos que ésta
información le sea específicamente solicitada.

Posteriormente se toma una cantidad de muestra de aproximadamente 100


g, y se somete a un secado en estufa durante 24 a 48 horas a una
temperatura entre 60 y 80°C.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 22


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Molienda: Una vez seca la muestra, se muele y homogeniza en molino de


cuchillas (Willys) se pasa por un tamiz de 2 mm y se almacena para
posterior análisis.

Almacenamiento: Las muestras se almacenan en bolsas plásticas exentas


de humedad, quedando listas para análisis químico.

Actividades de apoyo
¿Por qué se debe de lavar y secar las muestras de tejido vegetal?
¿Por qué es importante llevar a cabo análisis de tejido vegetal?
¿En qué condiciones del cultivo es más pertinente?
¿Es el análisis de tejidos vegetales, complementario al análisis de
suelo?

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 23


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Práctica 4
NITRATOS (METODO DE LA BRUCINA)

INTRODUCCIÓN

El nitrógeno como elemento esencial para el crecimiento de las plantas,


se encuentra en el aire, disuelto en el agua y en el suelo en forma de
compuestos orgánicos (98%) y minerales (2%). En la naturaleza existen
dos formas principales de nitrógeno, una (inmediata) constituida por los
nitratos del suelo y otra (mediata), que corresponde al nitrógeno
atmosférico; esta última forma elemental es fijada por microorganismos
del suelo, de vida libre (aeróbicos o anaeróbicos), o por aquéllos que
viven en simbiosis en las raíces de las distintas especies (Albornoz,
2000).

El nitrógeno fijado por las formas microbianas es reducido a amonio.


Éste mediante cetoácidos producidos durante el metabolismo de los
carbohidratos, pasa a una combinación orgánica en forma de aminoácidos.

Por otra parte, pequeñas cantidades de nitrógeno se mueven como iones


amonio (NH4+) y nitrato (NO3- ) en las lluvias y luego son absorbidos por
las raíces. Las formas inorgánicas edáficas son absorbidas por los
vegetales principalmente como nitratos (NO3-), y en menor proporción como
amonio (NH4+). Los NO3- en la planta deben ser reducidos por procesos
dependientes de energía antes de formar aminoácidos que luego
constituirán las proteínas y otros constituyentes celulares. Para
maximizar la eficiencia de uso de N es necesario conocer la dinámica del
nutriente en el sistema suelo-planta-atmósfera y cómo el manejo de suelos
y cultivos afecta la misma.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 24


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

A continuación, la siguiente figura muestra un esquema del ciclo


terrestre del nitrógeno con las distintas fracciones y transformaciones
que las relacionan.

Figura: Representación del ciclo del nitrógeno en ecosistemas agrícolas.

El productor que posee la idea de sustentabilidad sabe que a través de


las cosechas el suelo sufre una disminución de su fertilidad, y es por
ello que realiza las fertilizaciones correspondientes para reponer al
menos lo extraído por la cosecha.

Para realizar un suministro eficiente y positivo de N, se suele realizar


previo al cultivo un análisis de la cantidad de N mineral presente en
el suelo, como también la disponibilidad del mismo según la necesidad
de la planta (profundidad que alcanza el aparato radical); realizándose
también el cálculo de su liberación proveniente de la degradación de la
materia orgánica.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 25


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Con la finalidad de atenuar la acumulación de nitratos en los vegetales,


es necesario programar correctamente la fertilización nitrogenada
teniendo en cuanta lo siguiente:

• El requerimiento de N del cultivo.


• El N mineral presente en el suelo.
• El N derivado de la sustancia orgánica.
• El N nítrico y amoniacal presente en el agua de riego.

Una programación racional debe basarse también en el ritmo de absorción


de N en el curso del cultivo (Patruno, 1984). A igualdad de condiciones,
se ha observado que existe una diferencia de acumulación NO 3- entre
especies, subespecies y variedades. Las plantas que acumulan mayormente
este ion son aquéllas de las familias de las Crucíferas, Quenopodiáceas,
Amarantáceas, Asteráceas. La Academia Nacional de Ciencia en Italia,
considera como plantas acumuladoras de NO 3-: rabanitos, remolachas,
espinacas, brócolis, repollo de hojas crespas, lechuga, coliflor. Otras
especies tienen una capacidad de acumulación media: zanahoria, papa,
puerro, mientras un tercer grupo poseen una muy baja capacidad de
acumular (Graifenberg et al. 1993; Patruno, 1984).

OBJETIVO:

El alumno cuantificara la cantidad de nitratos que tenga su muestra a


analizar e Interpretar los resultados de diversos cultivos.

INFRAESTRUCTURA:

Laboratorio de Análisis de Suelo, Planta y Agua de la Facultad de


Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS:

Campana de Acero Inoxidable de Extracción de Humos


Horno desecador
Espectrofotometro de UVisible

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 26


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Cristalería
Peróxido de Hidrogeno al 30%
Carbonato de Calcio al 1%
Brucina
Hidróxido de Amonio al 1:1
Agua destilada

METODOLOGÍA:

• Pesar 0.2 gr. de la muestra y colocarla en botecitos de plástico,


de boca angosta
• Agregar 25 ml de agua destilada y agitar por 10 min. en el
agitador de órbita
• Filtrar en vasos de precipitado de 125 ml
• Tomar 5 ml de la muestra filtrada y colocarla en vasos de
precipitado de 250 ml
• Agregar 2 ml de CaCO3 y 1 ml de Peróxido de Hidrógeno al 30%
• Preparar un blanco con 5 ml de agua destilada. 2 ml de CaCO3 y 1
ml de Peróxido de Hidrógeno al 30%
• Meter a la estufa con una temperatura de 30°C (N°4 en la estufa)
por toda la noche

Al día siguiente:
• Agregar 3 ml de Fenoldisulfónico
• Agregar 50 ml de agua destilada
• Agregar 20 ml de Hidróxido de Amonio 1:1
• Aforar a 100 ml con agua destilada en una probeta y regresar la
muestra al vaso de precipitado original
• Leer en el espectrofotómetro a 425 n.m en absorbancia

RESULTADOS:
Formula
NO3- (ppm)= (0.00084549/Absorbancia) *2500

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 27


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

NITRATOS (ppm) INTERPRETACIÓN

Referencias
Albornoz, L. 2000. Contenido de nitratos en deshidratado de espinaca Tesis de grado.
Licenciatura en Bromatología. Facultad de Ciencias Agrarias, UN de Cuyo, Mendoza
82 pp
Breimer, 1983; Sjoqvist, 1985. In clinical. Such differences may amount to a factor10or.
cbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pdf/brjclinpharm00094-039.pdf
Graifenberg, A.; Barsanti, L.; Botrini, L.; Temperini, O. 1993. La problematica dei itrati.
Supplemento a L Informatore Agrario 6:
Martí Luis. 2011. Agronomía General y Ambiental. Mendoza, Argentina. En prensa. 507pp.
Patruno, A. 1984, Influenza dei fattori agronomici sul contenuto di nitrati nei prodotti
agricoli. Riv. Di Agron. 2:79-91.
Seitz P. 1986. La problemática dei nitrati in orticoltura. Colture Protette 10:17-24.
www.edafologia.ugr.es/conta/tema14/nitrog.htm

Práctica 5
MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 28
Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

NITRÓGENO TOTAL (METODO DE KJENDAHL)

INTRODUCCIÓN

El ciclo del nitrógeno es cada uno de los


procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este
elemento de los seres vivos. Es uno de los ciclos
biogeoquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de
composición de la biosfera terrestre. Los seres vivos cuentan con una
gran proporción de nitrógeno en su composición química. El nitrógeno
oxidado que reciben como nitrato (NO3–) es transformado a grupos
aminoácidos (asimilación). Para volver a contar con nitrato hacen falta
que los descomponedores lo extraigan de la biomasa dejándolo en la forma
reducida de ion amonio(NH4+), proceso que se llama amonificación; y que
luego el amonio sea oxidado a nitrato, proceso llamado nitrificación.
Así parece que se cierra el ciclo biológico esencial. Pero el
amonio y el nitrato son sustancias extremadamente solubles, que son
arrastradas fácilmente por la escorrentía y la infiltración, lo que
tiende a llevarlas al mar. Los océanos serían ricos en nitrógeno, pero
los continentes estarían prácticamente desprovistos de él, convertidos
en desiertos biológicos, si no existieran otros dos procesos, mutuamente
simétricos, en los que está implicado el nitrógeno atmosférico (N2). Se
trata de la fijación de nitrógeno, que origina compuestos solubles a
partir del N2, y la desnitrificación, una forma de respiración
anaerobia que devuelve N2 a la atmósfera. De esta manera se mantiene un
importante depósito de nitrógeno en el aire (donde representa un 78 %
en volumen).

Fijación y Asimilación del Nitrógeno


El primer paso en el ciclo es la fijación del nitrógeno de la
atmósfera (N2) a formas distintas susceptibles de incorporarse a la
composición del suelo o de los seres vivos, como elion amonio (NH4+) o
los iones nitrito (NO2–) o nitrato (NO3–) (aunque el amonio puede usarse

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 29


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

por la mayoría de los seres vivos, las bacterias del suelo derivan la
energía de laoxidación de dicho compuesto a nitrito y últimamente a
nitrato), y también su conversión a sustancias atmosféricas químicamente
activas, como el dióxido de nitrógeno (NO2), que reaccionan fácilmente
para originar alguna de las anteriores.
• Fijación abiótica: La fijación natural puede ocurrir por procesos
químicos espontáneos, como la oxidación que se produce por la acción de
los rayos, que forma óxidos de nitrógeno a partir del nitrógeno
atmosférico.
• Fijación biológica de nitrógeno: Es un fenómeno fundamental que depende
de la habilidad metabólica de unos pocos organismos,
llamados diazótrofos en relación a esta habilidad, para tomar
N2 y reducirlo a nitrógeno orgánico:
N2 + 8H+ + 8e− + 16 ATP → 2NH3 + H2 + 16ADP + 16 Pi
La fijación biológica la realizan tres grupos
de microorganismos diazotrofos:
• Bacterias gramnegativas de vida libre en el suelo,
de géneros como Azotobacter, Klebsiella o
el fotosintetizador Rhodospirillum, una bacteria purpúrea.
• Bacterias simbióticas de algunas plantas, en las que viven de manera
generalmente endosimbiótica en nódulos, principalmente localizados en
las raíces. Hay multitud de especies encuadradas en el género Rhizobium,
que guardan una relación muy específica con el hospedador, de manera que
cada especie alberga la suya, aunque hay excepciones.
• Cianobacterias de vida libre o simbiótica. Las cianobacterias de vida
libre son muy abundantes en el plancton marino y son los principales
fijadores en el mar. Además hay casos de simbiosis, como el de la
cianobacteria Anabaena en cavidades subestomáticas
de helechos acuáticos del género Azolla, o el de algunas especies
de Nostoc que crecen dentro de antoceros y otras plantas.
La fijación biológica depende del complejo enzimático de la nitrogenasa.

Amonificación
La amonificación es la conversión a ion amonio del nitrógeno, que en la
materia viva aparece principalmente como grupos amino (-NH2) o imino (-
NH-). Los animales, que no oxidan el nitrógeno, se deshacen del que
tienen en exceso en forma de distintos compuestos. Los acuáticos producen

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 30


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

directamente amoníaco (NH3), que en disolución se convierte en ion


amonio. Los terrestres producen urea, (NH2)2CO, que es muy soluble y se
concentra fácilmente en la orina; o compuestos nitrogenados insolubles
como laguanina y el ácido úrico, que son purinas, y ésta es la forma
común en aves o en insectos y, en general, en animales que no disponen
de un suministro garantizado de agua.

Nitrificación
La nitrificación es la oxidación biológica del amonio al nitrato
por microorganismos aerobios que usan el oxígeno molecular (O 2) como
receptor de electrones, es decir, como oxidante. A estos organismos el
proceso les sirve para obtener energía, al modo en que
los heterótrofos la consiguen oxidando alimentos orgánicos a través de
la respiración celular. El C lo consiguen del CO 2 atmosférico, así que
son organismos autótrofos. El proceso fue descubierto por Serguéi
Vinogradski y en realidad consiste en dos procesos distintos, separados
y consecutivos, realizados por organismos diferentes:
• Nitritación. Partiendo de amonio se obtiene nitrito (NO2–). Lo realizan
bacterias de, entre otros, los géneros Nitrosomonas y Nitrosococcus.
• Nitratación. Partiendo de nitrito se produce nitrato (NO3–). Lo realizan
bacterias del género Nitrobacter.
La combinación de amonificación y nitrificación devuelve a una forma
asimilable por las plantas, el nitrógeno que ellas tomaron del suelo y
pusieron en circulación por la cadena trófica.

Desnitrificación
La desnitrificación es la reducción del ion nitrato (NO3–), presente en
el suelo o el agua, a nitrógeno molecular o diatómico (N2), la sustancia
más abundante en la composición del aire. Por su lugar en el ciclo del
nitrógeno este proceso es el opuesto a la fijación del nitrógeno.
Lo realizan ciertas bacterias heterótrofas, como Pseudomonas
fluorescens, para obtener energía.
El proceso es parte de un metabolismo degradativo de la clase
llamada respiración anaerobia, en la que distintas sustancias, en este
caso el nitrato, toman el papel de oxidante (aceptor de electrones) que
en la respiración celular normal o aerobia corresponde al oxígeno (O2).

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 31


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

El proceso se produce en condiciones anaerobias por bacterias que


normalmente prefieren utilizar el oxígeno si está disponible.
El proceso sigue unos pasos en los que el átomo de nitrógeno se encuentra
sucesivamente bajo las siguientes formas:
nitrato → nitrito → óxido nítrico → óxido nitroso → nitrógeno molecular
Expresado como reacción redox:
2NO3- + 10e- + 12H+ → N2 + 6H2O

Reducción desasimilatoria
Es la conversión del nitrato y nitrito a la forma gaseosa N2O y a la
forma ion amonio. Se produce en estercoleros y turberas donde residen
bacterias del género Citrobacter sp. Este género es típico de las
coliformes enterofecales, por lo que también forma parte de la flora
intestinal de mamíferos, ya que procesan parte de la lactosa que
ingieren. En principio se estudió esta bacteria en las turberas debido
a que son productoras de óxido de nitrógeno NO2, un gas de efecto
invernadero, en la actualidad se realizan estudios de las baterías
enzimáticas relacionadas con el retorno de amonio al suelo y su
inhibición en presencia de sulfatos.

OBJETIVO:

El alumno cuantificara la cantidad de nitrógeno total que tenga su


muestra a analizar e Interpretar los resultados de diversos cultivos.

INFRAESTRUCTURA:

Laboratorio de Análisis de Suelo, Planta y Agua de la Facultad de


Ciencias Agrotecnlógicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS:

Destilador de MicroKjendahl
Ácido Bórico
Ácido Sulfúrico concentrado
Mezcla digestora de Selenio
Campana de Acero Inoxidable de Extracción de Humos

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 32


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Digestor microkjendahl
Cristalería
Hidróxido de sodio al 10%
Indicadores: Fenolftaleína al 1%, Rojo de metilo y verde de bromocresol.
Ácido Clorhídrico al 0.02N
Agua destilada

METODOLOGÍA:

1. Pesar 0.1 gr. de la muestra material vegetal seco y tamizado,


colocarla en matraces kjendahl.
2. Añadir 0.3 gr. de Mezcla de Selenio.
3. Agregar 3 ml de Ácido Sulfúrico concentrado y dejar reposar por 2
horas.
4. Mineralizar la muestra en la campana digestora de extracción de humos
hasta que se obtenga un color verde pistache.
5. Dejar enfriar a temperatura ambiente
6. Agregar 20 ml de agua destilada y dejar enfriar nuevamente, agregar
3 gotas del indicador Fenolftaleína al 1%

Mezcla receptora:
1. En vasos de precipitado de 125 ml, añadir 30 ml de Ácido Bórico, 6
gotas de Verde de Bromocresol y 6 gotas de Rojo de Metilo
2. En el kjendahl (aparato de hidrolización) se coloca la muestra
receptora en la parte de atrás.
3. A los matraces se les va a ir agregando poco a poco Hidróxido de
Sodio al 4% y se va agitando hasta obtener una solución de color
púrpura, inmediatamente obtenido el color el matraz kjendahl se
coloca en el fuego.
4. En la solución digestora se debe obtener un cambio de coloración de
rojo a verde, eso indica que la digestión ya está realizada.
5. La muestra receptora se titula con Ácido Clorhídrico 0.02 N hasta que
vuelva nuevamente a obtenerse el color original de la muestra
(rosa). Los mililitros gastados en cada titulación son para la
determinación de Nitrógeno.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 33


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

RESULTADOS:

Fórmula
Nt (%)= (0.02 HCl)(100)(ml gastados)(0.014)/0.1

NITROGENO TOTAL (%) INTERPRETACIÓN

Actividades de Apoyo
¿Describe ampliamente los diferentes tipos de fertilizantes
nitrogenados?

¿Cuáles son los efectos secundarios de los abonos nitrogenados?

¿Qué es mejor determinar el Nitrógeno total o los nitratos y por qué?

Práctica 6
MACRO Y MICRONUTRIENTES K, Ca, Mg, Na, Cu, Fe, Mn y Zn

INTRODUCCIÓN

Las plantas, para su crecimiento, desarrollo y producción,


requieren de un suministro continuo, bien ajustado, de nutrientes
minerales esenciales. Si cualquiera de estos nutrientes se encuentra en
cantidades limitadas, el comportamiento del cultivo disminuye y,
finalmente, resulta en desórdenes de nutrición. Las carencias de
nutrientes minerales se manifiestan en términos de reducción del
rendimiento o de mala calidad del cultivo.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 34


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

En el análisis de suelo, por lo general, precede al análisis de


planta con el fin de lograr una asesoría rutinaria de fertilización; sin
embargo, el análisis de la planta, en combinación con el análisis del
suelo, constituye una forma excelente de desarrollar un buen programa
de fertilidad para la producción. Así, mientras el análisis de suelo
indica la disponibilidad relativa de sus nutrientes para el uso en los
cultivos, el análisis de la planta proporciona una indicación de cuáles
son los nutrientes que han sido absorbidos por las plantas. Las hojas
son consideradas como el foco de actividades fisiológicas y los cambios
en la nutrición mineral se reflejan en la concentración de los nutrientes
foliares.

La motivación para la determinación de la concentración de


nutrientes en las hojas, con propósitos de diagnóstico, se deriva de la
premisa de que existe una relación estrecha y significativa entre el
suministro de nutrientes y los niveles de los elementos, y que los
aumentos y disminuciones en las concentraciones se relacionan con los
rendimientos altos y bajos, respectivamente.

Causas de Niveles Bajos o Altos de Nutrientes en la Planta.

NITROGENO (N)
Sobre el Nivel de la Suficiencia:
(1) Fertilización con N excesiva., (2) Alta nitrificación permanente.,
(3) Carencia de otro (s) elemento(s).

Por debajo del Nivel de Suficiencia:


(1) Fertilización con N inadecuada., (2) Baja nitrificación o
desnitrificación., (3) Bajo nivel de P en el suelo.

AZUFRE (S)
Sobre el Nivel de la Suficiencia:
(1) Excesos de sulfatos en el suelo de fuentes naturales o aplicadas.

Por debajo del Nivel de Suficiencia:

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 35


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

(1) Nivel bajo de Sulfato en el suelo., (2) N disponible en exceso, en


suelos bajos en M.O., (3) Fertilización con sulfatos inadecuada.

FÓSFORO (P)
Sobre el Nivel de la Suficiencia:
(1) Nivel de P en el suelo alto o aplicación en exceso de fertilizantes.
Por debajo del Nivel de Suficiencia:
(1) P bajo en el suelo, fertilización inadecuada con P., (2) Suelos
húmedos., (3) pH bajo «5.5) o pH alto (> 7.2).

POTASIO (K)
Sobre el Nivel de la Suficiencia:
(1) Nivel de K alto en el suelo o aplicación en exceso de fertilizantes.

Por debajo del Nivel de Suficiencia:


(1) Suelo bajo en K o fertilización inadecuada para necesidades del
cultivo., (2) Exceso de N., (3) Suelos húmedos y fríos.

MAGNESIO (Mg)
Sobre el Nivel de la Suficiencia:
(1) Tejido enfermo o muerto., (2) Tejido viejo.

Por debajo del Nivel de Suficiencia:


(1) Nivel bajo de Mg en el suelo (puede deberse a un pH bajo sel suelo),
uso continuo de cal pura, suelos calcáreos bajos en Mg)., (2) Alto nivel
de K o aplicaciones de fertilizantes potásicos., (3) Mucho nitrógeno
disponible.

CALCIO (Ca)
Sobre el Nivel de la Suficiencia:
(1) Tejido enfermo o muerto., (2) Tejido viejo.

Por debajo del Nivel de Suficiencia:


(1) Nivel de Ca bajo en el suelo (puede deberse a pH bajo, alta
lixiviación o baja CIC)., (2) Alto K en el suelo o alta aplicación de
K., (3) Mucho N disponible.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 36


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

HIERRO (Fe)
Sobre el Nivel de la Suficiencia:
(1) Condiciones del suelo reducidas por mucha humedad o inundación., (2)
Deficiencia de Zn.,(3) Contaminación con suelo o polvo.

Por debajo del Nivel de Suficiencia:


(1) pH alto del suelo., (2) Excesiva disponibilidad de Zn, fosfato, Cu
o Mn., (3) Excesiva humedad en el suelo.

MANGANESO (Mn)
Sobre el Nivel de la Suficiencia:
(1) Altas aplicaciones de N o P en suelos ácidos bajos en M.O., (2) pH
bajo del suelo., (3) Altos niveles de contaminación con Mn., (4)
Contaminación con fungicidas.

Por debajo del Nivel de Suficiencia:


(1) Contenido de Mn bajo, por naturaleza., (2) Baja disponibilidad debido
a pH > 7.0, alta M.O., alta humedad y nivel muy bajo de M.O.

BORO (B)
Sobre el Nivel de la Suficiencia:
(1) B excesivo o fertilización no apropiada.

Por debajo del Nivel de Suficiencia:


(1) Poca disponibilidad en el suelo (puede ser causada por pH alto o
suelos arenosos muy lixiviados, o bajos en M.O.)., (2) pH del suelo más
bajo que neutral o más alto que ácido.

COBRE (Cu)
Sobre el Nivel de la Suficiencia:
(1) Alto contenido de Cu (producido por pesticidas o el polvo contenido
en el suelo)

Por debajo del Nivel de Suficiencia:


(1) Poca disponibilidad en el suelo (asociado con pH alto, alto contenido
de M.O., alta concentración de Fe y Mn y suelos lixiviados).

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 37


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

ZINC (Zn)
Sobre el Nivel de la Suficiencia:
(1) Niveles de Zn naturalmente altos., (2) Contaminación de equipo de
bronce o galvanizado.

Por debajo del Nivel de Suficiencia:


(1) Bajo contenido en el suelo., (2) Poca disponibilidad en suelo (debido
a lixiviado. pH alto, mucho P disponible, nivelación de tierras que
exponen subsuelo no fértil y ciertos suelos orgánicos).

MOLlBDENO (Mo)
Sobre el Nivel de la Suficiencia:
(1) pH alto del suelo., (2) Deficiencia de K en algunos casos.

Por debajo del Nivel de Suficiencia:


(1) pH bajo (5.5)., (2) Altos niveles de P.

SODIO (Na)
Sobre el Nivel de la Suficiencia:
(1) Alto contenido de Na en los suelos

Por debajo del Nivel de Suficiencia:


(1) Rara vez existen deficiencias, excepto (posiblemente) con la
remolacha azucarera o la espinaca.

ALUMINIO (Al)
Sobre el Nivel de la Suficiencia:
(1) pH del suelo bajo., (2) Condiciones de reducción asociadas con
inundación., (3) Contaminación con suelo o polvo.

Por debajo del Nivel de Suficiencia:


(1) No puede ser deficiente. No es un elemento esencial.

Fuentes de Variación.
Durante el periodo vegetativo temprano, la velocidad de absorción de
nutrientes es alta y esto, en consecuencia, conduce a altos contenidos

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 38


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

de nutrientes en los tejidos de las plantas. Es por esto, que la edad


fisiológica es un factor importante de variabilidad y las hojas jóvenes,
metabólicamente activas, por lo general contienen cantidades mayores de
elementos nutritivos.

Diferentes partes o tejidos de las plantas, también contienen y acumulan


cantidades variables de elementos y esto, por supuesto, es importante
con relación a la selección de la parte de la planta a ser muestreada y
analizada. Esta parte se llama "la parte índice".

Otras fuentes importantes de variabilidad en las concentraciones de


nutrientes son: las especies de plantas, "cultivares" o variedades,
posiciones morfológicas de las plantas, efectos entre nutrientes, así
como variaciones estacionales, tiempo del muestreo, hora del día y
condiciones meteorológicas. Las fuentes de variaciones que a menudo no
son consideradas, incluyen el manejo de las muestras, métodos de
limpieza, procedimientos de secado y molienda, y metodología analítica.

Una interpretación adecuada del análisis de planta depende del cuidado


empleado en todos los puntos mencionados anteriormente.

Monitoreo de Cultivos y Análisis de Pecíolo.


El monitoreo de los cultivos es un método, para prevenir o corregir los
desequilibrios nutricionales durante la temporada de crecimiento. Hemos
desarrollado programas de monitoreo para el maíz, sorgo de grano, trigo,
arroz y algodón. Para evaluar las necesidades de fertilización y para
corregir las condiciones del suelo antes de que se inicie la siembra,
el análisis del suelo debe preceder a un buen programa de monitoreo.

Un análisis completo del tejido puede, muchas veces, detectar una


deficiencia nutricional antes de que los síntomas aparezcan en la planta.
El diagnóstico de "hambre oculta" a menudo le proporciona al productor
la oportunidad de corregir el problema durante la etapa de crecimiento;
sin embargo, por lo general, una vez que los síntomas de deficiencia
aparecen, es muy tarde para evitar algunas pérdidas. El monitoreo de los
cultivos contribuye a prevenir esta situación.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 39


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

OBJETIVO:

Desarrollar el procedimiento para digestiones ácidas en la campana de


extracción de humos, para la cuantificación de elementos mayores y
menores, e Interpretar los resultados del análisis foliar de muestras
de diversos cultivos.

INFRAESTRUCTURA:

Laboratorio de suelo, planta y agua, de la Facultad de Ciencias


Agrotecnológicas.

EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS:

Campana de Acero Inoxidable de Extracción de Humos


Cristalería
Mezcla Tríacida: Ácido nítrico, Ácido Sulfúrico y Ácido Perclórico.
Espectrofotómetro de Absorción Atómica
Gradillas

METODOLOGÍA:

1. Pesar 1 gr. de la muestra y colocarla en vasos de precipitado de


125 ml
2. Agregar 25 ml de Triácida y tapar el vaso con un vidrio de reloj
3. Dejar reposar por 24 horas

Al día siguiente:
Digerir en la campana de extracción de humos hasta que la muestra
quede en solución cristalina (blanco lechoso) a una temperatura
media

Una vez digerido


1. Filtrar en matraces volumétricos de 50 ml y aforar
2. Tomar una muestra del filtrado en tubos de ensaye (Elementos
Menores)
3. Del matraz volumétrico de 50 ml tomar 1 ml y vaciar a matraces
volumétricos de 100 ml y aforar

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 40


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

4. Tomar una muestra del matraz de 100 ml en tubo de ensaye y señalar


el número de muestra con una K (Elementos Mayores)
5. Una vez colocados los tubos para mayores y menores se leen en el
aparato de Espectrofotomotreo de Absorción Atómica.

Terminada la práctica, lavar el material utilizado.

RESULTADOS:

Los valores obtenidos en el Aparato de Espectrofotómetro de Absorción


Atómica (Absorbancia), se multiplicarán para K, Ca, Mg por 0.5 y el
resultado estará dado en porcentaje (%), para Na se multiplica por 0.05
y el resultado será en porcentaje (%), para Cu, Fe, Mn y Zn se
multiplicará la absorbancia por 50 y el resultado será en (ppm)

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Elemento (Absorbancia) (%) INTERPRETACIÓN


K
Ca
Mg
Na

Elemento (Absorbancia) (ppm) INTERPRETACIÓN


Cu
Fe
Mn
Zn

Actividades de Apoyo
¿Por qué es importante conocer el procedimiento de análisis de tejido
vegetal que se desarrolla en el laboratorio?

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 41


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

¿Qué conclusiones se pueden establecer de las muestras de tejido vegetal


del cultivo que usted analizó?

¿Qué recomendaciones se pueden emitir de las muestras de tejido vegetal


del cultivo que usted analizó?

Práctica 7
FOSFORO (MÉTODO DE META-VANADATO DE AMONIO)

INTRODUCCIÓN

El contenido de fósforo total en tejido se determina después de


una digestión con ácido o después de la calcinación de la muestra. El
fósforo se convierte, por medio de oxidación, en la forma de fosfato,
el cual se puede leer por • colorimetría. Como en los suelos, el método
más común para determinar el fósforo es el método de azul de molibdeno
(Murphy y Ruey. 1962). El método se basa en la producción de un complejo
fosfo-molíbdato en una solución ácida. El cual es reducido, por ácido
ascórbico para formar un color amarillo, es muy sensible y la intensidad
del color amarillo varía con la concentración del fósforo en la solución.

El fósforo es uno de los elementos mayores que es esencial para la


planta. Algunas proteínas y enzimas en la planta necesitan fósforo y el
elemento tiene un papel muy Importante en el metabolismo y la estructura
de la planta. La planta aprovecha el fósforo del suelo en la forma de
los aniones fosfato dihidrógeno (H 2PO4-) o fosfato monohidrógeno (HPO 4 2-

) dependiendo del pH del suelo. El contenido de fósforo en el tejido


normalmente está entre 0.1 - 0.5 % del peso seco, pero en algunos
cultivos llega hasta el 1%.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 42


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Una deficiencia de fósforo causa un crecimiento lento de la planta.


Las hojas viejas muestran un color verde oscuro con una pigmentación
purpúrea. Los Síntomas de un exceso del elemento se asemejan a las de
algunas deficiencias de micronutrientes. El libro de Mengel y Klrkby
(1982) tiene una descripción más detallada sobre el fósforo en la planta.

OBJETIVO:

Desarrollar el procedimiento para digestiones ácidas en la campana de


extracción de humos, para la cuantificación de fosforo, e Interpretar
los resultados del análisis foliar de muestras de diversos cultivos.

INFRAESTRUCTURA:

Laboratorio de suelo, planta y agua, de la Facultad de Ciencias


Agrotecnológicas, de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS:

Campana de Acero Inoxidable de Extracción de Humos


Cristalería
Mezcla Tríacida: Ácido nítrico, Ácido Sulfúrico y Ácido Perclórico.
Metavanadato de Amonio
Espectrofotómetro de Absorción Atómica
Agua destilada
Gradillas

METODOLOGÍA:

1. Pesar 1 gr. de la muestra y colocarla en vasos de precipitado de


125 ml
2. Agregar 25 ml de Triácida y tapar el vaso con un vidrio de reloj
3. Dejar reposar por 24 horas

Al día siguiente:
4. Digerir en la campana extractora hasta que la muestra quede en
solución cristalina (blanco lechoso) a una temperatura media

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 43


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Una vez digerido


5. Filtrar en matraces volumétricos de 50 ml y aforar
6. Del filtrado se toma una muestra (alícuota) de 5 ml, se retira el
resto y se regresa la alícuota al matraz
7. Añadir 10 ml de Metavanadato de Amonio y aforar, se debe preparar un
blanco en un matraz de 100 ml al cual también se la agrega 10 ml
de Metavanadato de Amonio y se afora
8. Dejar reposar por 30 minutos y leer en el espectrofotómetro a 470 n.m
en absorbancia para la determinación de Fósforo (P)

Terminada la práctica, lavar el material utilizado.

RESULTADOS:
Incluir tabla de interpretación
FOSOFORO (%) INTERPRETACIÓN

Actividades de Apoyo
¿Describe la importancia de la determinación de fósforo en planta?

¿Cómo se presentan las deficiencias y toxicidades causadas por fosforo?

¿Describe las funciones fisiológicas que realiza el fosforo y los


fertilizantes fosfatados que existen el mercado?

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 44


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Práctica 8
INTERPRETACIÓN DE LOS RESLUTADO DEL ANÁLISIS VEGETAL

(DEFICIENCIAS, ÓPTIMOS Y TOXICIDADES)

INTRODUCCIÓN

Como se expuso anteriormente, el análisis de la planta puede ser


usado como guía para la fertilización de los cultivos; para evaluar los
programas de fertilización, para el monitoreo del equilibrio o
desequilibrio de nutrientes del cultivo; como una herramienta de
diagnóstico general, con o sin el análisis de suelo, y para el
diagnóstico del crecimiento anormal.
Para que los resultados de los análisis sean útiles, se tienen que
establecer los lineamientos adecuados de interpretación, lo cual puede
basarse en la comparación de concentraciones de nutrientes consideradas
como valores estándar (consulte la tabla 26) y en la clasificación de
los niveles encontrados como: deficiente, bajo, adecuado, alto o
excesivo, con respecto a cada nutriente, o empleando un sistema basado
en el uso de proporciones de concentración de nutrientes.

OBJETIVO:

Interpretar y analizar las muestras de tejido vegetal para poder


establecer los programas de fertilización, en base al cultivo analizado.

INFRAESTRUCTURA:
Laboratorio de Análisis de Suelo, Planta y Agua, de la Facultad de
Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 45


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS:

Tablas de Interpretación
Libreta de apuntes

METODOLOGÍA:

Los alumnos al momento de interpretar los datos del análisis, se deben


considerar los siguientes puntos:

1. Debe conocerse y considerarse la oportunidad del muestreo conforme a


su relación con la etapa y características de crecimiento. El contenido
de nutrientes de una planta en particular puede cambiar de manera
considerable a través de su ciclo de vida.

2. Los factores ambientales como la humedad (deficiencia o exceso),


temperatura (alta o baja) y la luz (duración e intensidad), pueden
provocar inusuales contenidos y proporciones de nutrientes.

3. En el mismo cultivo, la variedad del mismo, también puede tener una


importante influencia en los niveles de nutrientes. Para lograr una
interpretación confiable de los resultados del análisis, puede ser
necesario comparar los contenidos de nutrientes de un cultivo sano con
aquellos que tengan una apariencia pobre.

4. Tanto la absorción por medio de las raíces, como la movilidad de los


elementos nutritivos dentro de la planta, asociados con el ritmo de
crecimiento, afectarán la concentración de estos elementos en el tejido
de la planta. Esta es la razón por la cual es muy importante la
información sobre la oportunidad y parte de la planta usadas para el
muestreo, información que debe incluirse cuando las muestras vayan a ser
analizadas y cuando sea necesaria la interpretación de los datos.

5. La información sobre la aplicación de fertilizantes o encalados puede


alterar de manera

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 46


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

significativa, la concentración de más de un elemento en el tejido de


la planta. Esto puede provocar deficiencias o toxicidad de ciertos
elementos y, por lo tanto, una interpretación incorrecta del análisis.

RESULTADOS

Guía de Análisis de la Planta (Rangos de Suficiencia de Nutrientes)


CUADROS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 47


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

PRACTICA NO. 9
EVALUACIÓN VISUAL DE LA NUTRICIÓN DE CULTIVOS

(DEFICIENCIAS, ÓPTIMOS Y TOXICIDADES).

OBJETIVO:

Identificar en campo las posibles deficiencias, óptimos y toxicidades


causadas por los nutrientes en los cultivos.

INFRAESTRUCTURA:

Cultivos del área agrícola de la Posta Zootécnica del Centro de Ciencias


Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS:

Cámara fotográfica, Libreta de apuntes


Guía para la identificación de deficiencias de nutrientes en los cultivos

METODOLOGÍA:

Los alumnos y el profesor del curso se desplazarán a las instalaciones


del Campo Experimental “La Semilla”, Ubicada en el municipio de Soto,
Máynez, Chihuahua, propiedad de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas
de la UACH. La metodología es muy simple y consistirá en ir visitando
las distintas áreas productivas que conforman el Área. Se identificarán
los cultivos presentes en campo, se hará una breve observación del
cultivo y se identificarán los síntomas de deficiencias, óptimos y
toxicidades en las plantas, causadas por los nutrientes. Se realizará
trabajo en equipo para identificar los síntomas.

RESULTADOS:

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 48


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Se presentarán y describirán los cultivos vistos en campo y los síntomas


identificados.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 49


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

PRACTICA NO. 10
CARACTERIZACIÓN DE LOS DIFERENTES FERTILIZANTES
EXISTENTES EN EL MERCADO LOCAL

INTRODUCCIÓN:

Fertilizante es cualquier material orgánico, natural o sintético, que


se adiciona el suelo con la finalidad de suplir en determinados elementos
esenciales para el crecimiento de las plantas.

Los fertilizantes pueden clasificarse según diversos criterios:

1. Según el estado físico: sólidos, líquidos y gaseosos. Los


fertilizantes sólidos pueden ser en polvo, granulados, cristalinos,
perlados y macrogranulados.
También pueden ser solubles e insolubles.

2. Según su origen, tenemos fertilizantes orgánicos y minerales.

3. Según la cantidad de elementos que aportan, los hay simples y


compuestos.

OBJETIVO:

Conocer las propiedades físicas y químicas de los fertilizantes


disponibles en el mercado para su uso en la fertilidad del suelo y la
nutrición de los cultivos agrícolas.

INFRAESTRUCTURA:

Empresa comercializadora de fertilizantes

EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS:

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 50


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Transporte
Cámara fotográfica
Libreta de apuntes

METODOLOGÍA:

La práctica se desarrollará en las instalaciones de la empresa Comercial


Agropecuaria de Dansa-Compo S.A. de C.V. ubicada en carretera a Cd.
Aldama, Fraccionamiento Las Arboledas en Chihuahua. Los técnicos de la
empresa impartirán una conferencia sobre los fertilizantes que
comercializan y los servicios que ofrece la empresa. Finalmente, se
procederá a recolectar muestras de fertilizantes junto con las
informaciones correspondientes de cada uno.

RESULTADOS:

Describa las propiedades físicas y químicas los fertilizantes vistos


durante el desarrollo de la práctica.

Actividades de Apoyo
¿Porque son importantes los fertilizantes en las actividades agrícolas?

¿Qué puede decir sobre el impacto de los fertilizantes en el medio


ambiente?

¿Desde su punto de vista, son mejores los fertilizantes de sintieses


química en comparación con los fertilizantes de origen orgánico?

REPORTE FINAL

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 51


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Nombre:_________________________________

Cultivo.__________________ Edad Cultivo:__________________

Rancho:__________________ Fecha:_________________________

Análisis Valor Rangos Sugeridos

Nitrógeno %
Macroelementos

Fósforo %
Potasio %
Calcio %
Magnesio %
Sódio %
Nitratos
Microelementos

Cobre mg Kg-1
Hierro mg Kg-1
Manganeso mg Kg-1
Zinc mg Kg-1

Observaciones y recomendaciones:

Firma:

FUENTES DE INFORMACIÓN

Consulta Básica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 52


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

1. Aguilar, S. A., J. D. Echevers, B., y J. Z. Castellanos, R. 1987.


Análisis químico para evaluar la fertilidad de los suelos. Sociedad
Mexicana de la Ciencia del Suelo. UACh. México.
2. Alcalde, B. S., Alcántar, G. G., y Tirado, T. J. L. Manual de prácticas
de laboratorio, Análisis vegetal. Una herramienta de diagnóstico.
Colegio de Posgraduados. Montecillos, México.
3. Alcántar González, G. y Trejo Téllez Libia I. 2007. Nutrición de
Cultivos. Ed. Mundi-Prensa, S.A. de C.V., México, 452 p
4. Azcon-Nieto y Talón, M. J. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal.
Editorial Mc Graw Hill-Interamericana. España.
5. Bennett, F. W. 1994. Nutrient Deficiencies Toxicities In Corp Plants.
Collage of Agricultural Sciences and Natural Resources. Texas
University Lubbock.
6. Bidwell, R. G. S. 1990. Fisiología vegetal. AGT Editor. México.
7. Burgueño, H. 1995. La Fertirrigación en Cultivos Agrícolas con
Acolchado Plástico. Vol. II. Grupo Formato, SA de CV. México. 71
p.
8. Burgueño, H., F. Uribe, y M. Valenzuela. 1994. La Fertigación en
Cultivos Agrícolas, con Acolchado Plástico. 3ª. ed. México. 46 p.
9. Cadahia, L. C. 1998. Fertirrigación, Cultivos Hortícolas y
Ornamentales. Ediciones Mundi-Prensa. España.
10. Castellanos, J.Z., J.X. Uvalle Bueno y A. Aguilar Santelises. 2000.
Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. Ed. INCAPA,
México, 226 p.
11. Cooke, G. W. 1990. Fertilizantes y sus usos. Editorial CECSA. México.
12. Coombs, J., May, D. O., Long, S. P., y Scarlock, J. M. O. 1988.
Técnicas de Fotosíntesis y bioproductividad. Editorial Futura.
México.
13. Cruz, M. S. 1985. Abonos Orgánicos. México. 129 p.
14. FIRA. 1987. Instructivo técnico de apoyo para la formulación de
proyectos de financiamiento y asistencia técnica. Serie
agricultura “suelos”.
15. Huterwall, G. O. 1989. Hidroponía. Cultivo de plantas sin
tierra. Editorial Albatros. Argentina.
16. Jiménez, G. S. 1992. Fertilizantes de liberación lenta.
Agroguía. Editorial Mundi-Prensa. Madrid, España.
17. Lira, S. R. H. 1994. Fisiología vegetal. Editorial Trillas. México.
18. Martínez, G. A. 1988. Diseños experimentales. Métodos y
elementos de teoría. Editorial Trillas. México.
19. Miller, E. V. 1981. Fisiología vegetal. Editorial UTEHA. México.
20. Mortved, J. J., Giordano, P. M., y Linday, W. L. 1983.
Micronutrientes en Agricultura. AGT. Editor. México.
21. Ortiz, V. B., Ortiz, C. A. 1990. Edafología. Universidad
Autónoma Chapingo. Departamento de suelos. México.
22. Rodríguez, S. F. 2000. Fertilizantes. Nutrición Vegetal. AGT Editor.
México.
23. Rodríguez, N. F., y Ramírez, S. L. F. 1992. Materia orgánica, su
efecto en el suelo e influencias directas en la planta. UACH.
Departamento de suelo. México.
24. Tirado, T. J. L. 1993. Apuntes del curso EDA652. Nutrición Vegetal
II. Colegio Posgraduados Montecillos, México.
25. Tislade, S. L., y Nelson, N. L. 1990. Fertilidad de los suelos
y fertilizantes. Editorial Hispanoamericana. México.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 53


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

26. Urrestarazu, G. M. 2000. Manual de Cultivo sin Suelo. Manuales,


Universidad de Almería, España. 2ª. ed. Mundi-Prensa. España. 648
p.
27. Uvalle Bueno, J.X. 2003. Diagnóstico Diferencial Integral y Análisis
Vegetal. Memoria del Simposio Internacional de Fresa. Zamora,
Mich., México. 75-87
28. Velarde, F. G.A., González, J. R., y Ruiz, V. S. 1980. Suelos y
fertilización en fruticultura. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid,
España.
29. Yagodin, B. A. 1982. Agroquímica. Editorial Mir Moscú,
Traducido del ruso por Ramiro Rincón Zabaco.

Revistas Seriadas
Agrociencia
Plant Physiology
Terra (Soc. Mex. de la Ciencia del Suelo)
Soil Science and Plant Nutrition
Journal of Plant Nutrition
Fertilizers Research
Journal of Plant Physiology
Soil Science of American Society

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 54


Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICÓN VEGETAL 55

También podría gustarte