Está en la página 1de 20

ESCUELA CENTROAMERICANA DE GANADERIA

ECAG

CURSOS DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN


PARA DOCENTES CIPET-ECAG

CURSO DE MEJORAMIENTO Y NUTRICIÓN


ANIMAL

MANUAL
PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Lic.: Daniel de Jesús Tobías Melgar

2006

1
INTRODUCCIÓN

Entre los pilares más importantes sobre las cuales descansa la Producción
Animal, para que se lleve a cabo eficientemente, encontramos algunos que
revisten gran importancia, estos son: la nutrición, la reproducción, la genética y la
sanidad, sin olvidar por supuesto el factor ambiental, el cual es un aspecto más
difícil de manejar.

De estos la nutrición es el más importante, tanto en el aspecto cuantitativo como


en el económico. Se puede decir, entonces, que la nutrición es el área que más
incide en los costos de producción pecuaria, ya que, dependiendo de la especie
animal, representa entre el 60 y el 85% (en promedio se habla de un 70%) de
dichos costos. Por lo tanto, cualquier mejora que se haga en esta área tendrá
un gran impacto en la eficiencia económica de las explotaciones pecuarias.

Debe entenderse la nutrición como la ciencia que estudia los procesos físico -
químicos que sufre el alimento durante su paso por el tracto digestivo, la
absorción de nutrientes liberados (durante dichos procesos), a través de las
paredes gastrointestinales y la posterior utilización de los mismos a nivel celular
en sus procesos metabólicos. Esto nos permite diferencia a la Nutrición de la
alimentación, entendida la segunda como la serie de normas o procedimientos
que permiten proporcionan a los animales una nutrición adecuada con base en los
requerimientos nutricionales de cada especie, edad o etapa de desarrollo, etc.

El conocimiento de la composición química de los alimentos permite su utilización


en una forma racional, así como, la incorporación como alimentos de productos
desconocidos o de aquellos que en condiciones naturales son tóxicos pero que
mediante ciertos procesos pueden ser usados con confianza. El análisis también
indica qué y cuáles requerimientos nutricionales se pueden cubrir con los
alimentos, para evitar deficiencias o excesos de nutrientes, que sean perjudiciales
para los animales domésticos.

El análisis químico nutricional de los alimentos es, por consiguiente, indispensable


para establecer programas de alimentación adecuados, tanto para los animales
como para el productor que los alimenta.

Desde hace tiempo el hombre se ha preocupado por analizar los alimentos para
conocer sus características nutritivas. Diferentes cuadros de composición de
alimentos se encuentran publicados en todo el mundo. Estos cuadros indican la
composición proximal de los alimentos y algunos incluyen los aminoácidos,
minerales, vitaminas e incluso pruebas con animales. Sin embargo, el empleo de
cuadros de composición tiene limitaciones ya que se indican únicamente
promedios; además, hay variaciones en la composición química debido a
diferentes entre especies, localización geográfica, sistemas de recolección,
procesos industriales, sistemas agrícolas y, por supuesto, adulteraciones. Todo
esto origina errores que en ocasiones pueden ser importantes (Tejada, 1981).
Por todo esto debe hacerse siempre uso del laboratorio como un instrumento

2
esencial para constatar la pureza de los alimentos empleados en un determinado
lugar.
Según su composición química, los alimentos se pueden clasificar en grupos
diferentes; por lo tanto, los métodos para analizarlos también pueden ser
característicos de un tipo de alimento. Por supuesto, hay determinaciones que
son comunes a varias clases de alimentos, como la determinación de “Proteína
cruda” o de minerales; sin embargo, “calidad de proteína” se aplica de preferencia
a concentrados protéicos como pastas o tortas de oleaginosas y harinas de carne
o pescado.

En general los alimentos para animales pueden clasificarse en las siguientes


categorías:

1. Forrajes
2. Concentrados
3. Suplementos
4. Aditivos

Sin embargo, el National Research Council (N.R.C., USA) proporciona una


clasificación más amplia que incluye otros grupos de alimentos para animales.

Independientemente del criterio usado para clasificarlos, hay alimentos que no


caen dentro de ninguna o varias de estas categorías. Como quiera que sea, lo
importante no es clasificarlos en forma rigurosa, sino conocer sus características
químicas y las condiciones que afectan el valor nutritivo de cada alimento para la
especie animal a la que se dedica, o al programa de alimentación que lo incluye.

3
OBJETIVOS DEL CURSO (PARTE PRÁCTICA)

El laboratorio de Nutrición Animal está diseñado para proporcionar a los


estudiantes el entrenamiento necesario en las técnicas de muestreo y en el
análisis de alimentos concentrados y forrajes y lo que es más importante,
capacitarlos en los criterios de interpretación de resultados para que puedan
utilizar eficientemente en la práctica la información que se genera en el
laboratorio.

El presente manual es la recopilación de los métodos más comúnmente usados


para el proceso de toma de muestras, identificación de materias primas e
interpretación de resultados de laboratorio en alimentos destinados al consumo de
los animales domésticos y representa la guía para el trabajo diario en este campo.

4
REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

1. Guarde siempre orden y limpieza en el trabajo.

2. Por ninguna razón juegue dentro del laboratorio. “Bromear” puede ser
peligroso tratándose de reactivos cuya composición y corrosividad usted no
conoce.

3. Debe tener especial cuidado en el manejo del material de vidriera y


porcelana cuando esta caliente. Siempre use pinzas o guantes de
asbesto para evitar quemaduras.

4. Use gabacha para proteger no solo su ropa de posibles salpicaduras de


compuestos corrosivos, sino a usted mismo.

5. Nunca se limpie las manos en la ropa. Muchos reactivos contienen ácidos


o sustancias corrosivas, que además de quemar la ropa pueden llegar a
quemar o irritar la piel. Lávese y séquese con papel toalla o un trapo para
ese fin.

6. No use papel toalla para secar ácidos o sus respectivas soluciones vertidas
sobre las mesas o el piso. Use esponjas o un trapo embebidas en agua y
limpie enjuagando la esponja tantas veces como sea necesario en el
lavamanos más cercano. El papel toalla se quema con facilidad y puede
producir quemaduras en las manos por simple porosidad.

7. Manipule siempre en la campana extractora; reactivos y reacciones que


generen vapores irritantes o tóxicos, hágalo siempre en la campana
extractora y utilice bulbos automáticos para extraer con una pipeta
soluciones volátiles tóxicas. Nunca huela directamente un frasco con
reactivos.

8. Si se quema con ácido las manos o ropa no tire el material con que está
trabajando, colóquelo sobre la mesa y lávese efusivamente las manos en el
chorro más cercano, ni el ácido clorhídrico puro, que es el más fuerte, es
capaz de destruir tejido en escasos segundos. ¡No se desespere!,
piense y actúe sensatamente. Informe inmediatamente de la quemadura
al profesor.

9. Ponga en práctica las recomendaciones proporcionadas en el curso de


Laboratorio de Química Básica, en la medida de lo posible.

5
TEMA Nº 1: MUESTREO

OBJETIVOS GENERALES:

Determinar el número y tamaño de las muestras de un alimento para animales


requeridas para su análisis, de acuerdo con sus características. Obtener tales
muestras y prepararlas para su análisis.

DISCUSION GENERAL:

El muestreo es una operación fundamental en el análisis químico de un alimento,


puesto que si las muestras no son representativas o no son preparadas en forma
apropiada, todo el proceso de análisis posterior, no tendrá un valor real y por tanto
los resultados tampoco. Las muestras tomadas deben representar fielmente a la
población en estudio, y aunque en esto existen directrices a seguir, en la mayoría
de los casos un criterio técnico apropiado del analista es el factor más importante
para muestrear debidamente.

Entre los principales fundamentos a considerar a la hora de hacer un muestreo,


pueden señalarse la homogeneidad del material a muestrear, su forma, su
estado, la importancia del análisis, el valor económico de las muestras, el
tamaño de la población, entre otros.

Es también importante el tipo de materiales y equipo utilizados para muestrear,


puesto que las condiciones o características a ser analizadas de las muestras a
tomar, no deben ser modificadas a causa del muestreo y el posterior tratamiento
de las muestras, previo al análisis.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS

SUBTEMA 1.1: Muestreo de praderas, forrajes de corta y arbustivos

PROCEDIMIENTO: 

a) Muestreo de la pradera

Se utilizan para este fin un marco cuadrado de madera o metal, de 50 cm x 50


cm (0.25 m2) y unas tijeras para pasto (o un cuchillo).

Debe hacerse un esquema con las dimensiones del terreno a analizar (escoja una
área de unos 2.500 m2 o más) y dividirlo en cuadros del tamaño del macro,
seleccionando al azar de 5 a 20 muestras como mínimo, dependiendo
principalmente del tamaño y uniformidad de la población.

El marco se lanza en dirección radial, desde el centro del sitio a muestrear, hacia
un lugar perteneciente a la población (pradera en estudio) al azar, se introduce en
el mismo, el pasto que corresponde y se seca el que no corresponde, y luego se
corta a la altura que tendría si los animales estuvieran pastoreando. Esto se
repite unas ocho o más veces en puntos dispersos de la población. Una vez
tomadas las muestras, se dividen estas en dos grupos y para cada grupo, las

6
muestras se pesan, se toma una submuestra de cada una mediante los cuarteos
consecutivos que se requieran, para formar una muestra representativa de unos
500 a 1000 g (dependiendo de la cantidad total de las muestras) para cada
análisis o grupo de análisis a efectuar, la cual se introduce en una bolsa de papel
perforada para ser analizada de inmediato, o se puede guardar congelada en una
bolsa de plástico bien cerrada.

b) Forrajes de corta y arbustivos

Se procede de manera similar que en el caso anterior, pero en este caso se corta
el forraje con tijera de podar cortando todas las ramas o material “comestibles” o
aprovechables por parte del animal en el surco o árbol seleccionado al azar al tirar
el marco, en el caso de los forrajes de corta, el material debe cortarse a ras del
suelo con el fin de que el material vegetativo rebrote adecuadamente, evitando
que se pudra en la zona del corte.

c) Manipulación y preparación de la muestra

La muestra debe secarse a una temperatura de 55 a 60 ºC, hasta que su peso


sea constante, luego de enfriarse al aire ambiente, durante 4 ó 6 horas.

Equipo y materiales: Estufa con rango de 0 a 200ºC, bolsas de papel grueso


perforadas y balanza granataria.

Para cada muestra final, pesar una bolsa de papel con perforaciones (P1).
Introducir la muestra en la bolsa grande de papel, sin presionar, con el fin de
favorecer el secado. El volumen del material no debe exceder 2/3 del de la bolsa.
Pesar la bolsa perforada y su contenido (P2), cerrarla y colocarla en la estufa a
temperatura de 50 a 60ºC, hasta peso constante.

Enfriar al aire ambiente y pesar (P3).

d) Calcular el rendimiento en base húmeda (RBH) y el rendimiento en base


seca (RBS) mediante las siguientes fórmulas:

i- RBH = (Peso pasto húmedo total) x (10.000 m2)


(n) x (0.25 m2 ) (Ha)

n = Nº veces que se lanza el marco

ii- RBS = Peso pasto húmedo x (% MSP/100)


Ha
RBS = Peso pasto seco/Ha.

e) Calcular la humedad parcial (HP) y la materia seca parcial (MSP)


mediante las siguientes fórmulas:

i- % HP = P2 - P3 x 100
P2 - P 1
ii- % MSP = 100 - %HP

7
f) Moler las dos muestras en un molino de martillos con malla Nº 18 (de 1
mm), homogenizar y guardar en un recipiente hermético, a temperatura
ambiente.

g) Etiquetar el envase con los siguientes datos:

Fecha
Material
Código
% MS

NOTA: El código se refiere a una identificación de la muestra, ya sea relativa al


nombre del analista o a otra información.

Cuadro Nº 1: Registro de resultados experimentales.

Muestra P. Muestra P. Bolsa Peso Bolsa + P. Pasto húm. Peso bolsa + P. pasto seco
(Nº) húmeda total (g) (g) pasto húm. (g) (g) pasto seco (g) (g)

Cuadro Nº 2: Valores de materia seca y de rendimientos en los pastos


analizados.
% MSP Rendimiento Promedio
Muestra
(Nº) RBH RBS (Kg %MSP
(Kg PH / Ha) PS / Ha)

CUESTIONARIO – REPORTE

a) ¿Qué es el método de cuarteo y cuál es su utilidad?

b) Mencione algunos errores que pueden cometerse en este tipo de muestreo y


los cuidados que deben tenerse para evitarlos.

c) Calcule el % de materia seca parcial del forraje muestreado, y el rendimiento


en peso del forraje o pasto, en base fresca y en base seca. Asuma un área de
terreno de 2.500 metros cuadrados (1/4 Ha).

d) Asumiendo un consumo en Materia seca del 3% del peso vivo de Novillos de


350 Kg. y pérdida por pisoteo del 30% de la disponibilidad del forraje de la
pastura. Calcule los Kg. de Materia Seca que consumen 20 animales en 5 días.
Calcule el área requerida para mantener en pastoreo estos animales.

e) ¿Qué ventaja representa la expresión del valor “rendimiento de pastura” en


base seca, respecto a ese mismo valor en base fresca?

8
SUBTEMA 1. 2: Muestreo de materiales almacenados

PROCEDIMIENTOS:

a) Muestreo de materiales en sacos

Número de muestras: Si el número de sacos de la población en estudio es


menor o igual a 10, muestrear todos, pero si es mayor que 10 pero menor que
100, muestrear no menos de 10 sacos. Hay otros criterios para este tipo de
muestreos, pero este es apropiado para poblaciones no muy grandes de sacos.

Toma de las muestras: Determinar los sacos de alimento concentrado a


muestrear e introducir totalmente un muestreador tubular ranurado en los mismos,
sacarlos luego y vaciar el contenido en una bolsa plástica. Vaciar en la misma
bolsa las demás muestras tomadas y homogenizarlas allí mismo, soplando dentro
de la bolsa y atrapando un poco de aire en la misma, para facilitar la mezcla.

Reducción de las muestras: Efectuar los cuarteos necesarios de las muestras


tomadas, sobre una cartulina o papel de unos 80 cm x 80 cm, hasta reducir la
muestra a unos 50 g aproximadamente.

Preparación de las muestras: Moler la muestra (si no lo está) en un molino de


martillos o similar, utilizando una criba de malla Nº 18 (perforaciones de 1 mm). Si
la tamización en el molino presenta problemas por alto contenido de grasa de la
muestra, tamizar aparte la misma y moler luego la parte grosera.

Una vez lista la muestra de 50 g, almacenarla en un envase hermético y etiquetar


el mismo con los datos siguientes:

Fecha
Material
Código

b) Muestreo de materiales sólidos granulados a granel

Planeamiento: Hacer un diagrama de la forma geométrica que presenta el


material, indicando los lugares o puntos que se muestrearán, utilizando para esto
un criterio lógico, de tal forma que las muestras sean representativas.

Toma de las muestras: Introducir totalmente un muestreador tubular para sólidos


a granel (cerrado) en cada punto predeterminado, abriéndolo para tomar la
muestra y cerrándolo antes de sacarlo. Luego de sacarlo se debe colocar la
muestra en una bolsa de plástico, para proseguir similarmente como con los
materiales en sacos, haciendo una homogenización en la bolsa con las muestras
recolectadas.

Preparación de las muestras: Hacer los cuarteos necesarios para reducir el


tamaño de las muestras recolectadas, moler y tamizar, almacenar en envase
hermético, y etiquetar como en el caso anterior.

9
Fecha
Material
Código

c) Muestreo de pacas

Número de muestras: Deben definirse la localización, el tamaño y el número de


muestras a tomar, en forma similar a lo realizado con los materiales en sacos.

Muestreo: Una vez determinadas las pacas a muestrear, introducir un


muestreador tubular (Tipo barreno) en un punto de cada paca a muestrear y
vaciar las muestras extraídas en una bolsa de plástico.

Preparación de la muestra: Moler y tamizar la muestra en un molino de malla Nº


18 (1mm), homogenizarla en la misma bolsa como ya antes se indicó, y
cuartearla hasta obtener unos 50 g de la misma. Almacenar, y etiquetar con los
datos correspondientes.

Fecha
Material
Código

d) Muestreo de alimentos líquidos

Muestreo externo: Colocar un muestreador para muestrear externamente


líquidos (Puede ser un recipiente sencillo) bajo la llave de un tanque que contenga
melaza, abrir la llave de éste, y tomar muestras a intervalos de tiempo apropiados
y predefinidos según la población a muestrear, y finalmente depositar todas las
muestras en un segundo recipiente y homogenizarlas en el mismo.

Almacenamiento: Almacenar una submuestra en un recipiente apropiado con


tapa hermética (Vidrio o plástico) y desechar el resto de la melaza en el tanque
del cual se tomó. La muestra debe guardarse en refrigeración si no va a ser
analizada de inmediato, y ser etiquetado el envase.

Fecha
Material
Código

e) Forrajes sueltos conservados (secos o húmedos)

La determinación del número, tamaño, y localización de las muestras en este tipo


de material suelto, ya sea en silos o a la intemperie, secos o húmedos, se hace en
forma similar que lo realizado con los materiales sólidos granulados a granel. Si
se desea, las muestras de forraje se pueden cortar en pedazos de unos 3 cm de
longitud, en cuyo caso, para el forraje húmedo debe hacerse esto aislando las
manos y las tijeras dentro de una bolsa de plástico, para evitar pérdidas de
humedad. Debe también secarse (si no lo está), cuartearse, molerse y tamizarse
y finalmente almacenarse y etiquetarse la muestra en un envase hermético.

10
  CUESTIONARIO - REPORTE

a) ¿Qué diferencias básicas encuentra usted entre los métodos de muestreo para
materiales en sacos, materiales sólidos granulados a granel, pacas, alimentos
líquidos y forrajes sueltos conservados secos o húmedos?

b) ¿Cómo se debe efectuar un muestreo de melaza en tanques de gran


dimensión, en los cuales este material dura mucho tiempo almacenado?

c) ¿Qué alimentos pueden considerarse como forrajes sueltos conservados


secos o húmedos?

d) Describa la diferencia entre un muestreador de líquidos por inmersión y otro de


sólidos por inmersión.

11
TEMA Nº 2: RECONOCIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS -
MICROSCOPIA DE ALIMENTOS

OBJETIVOS GENERALES:

Que el estudiante obtenga el conocimiento y la práctica básica, para identificar los


componentes de una mezcla de alimentos y / o ingredientes alimentarios para
animales, a través de la observación a simple vista, al microscopio y al
estereoscopio, con el fin de completar o verificar el análisis químico a nivel de
ingredientes.
Además, complementar con otras técnicas específicas la identificación de esos
materiales alimentarios, y de materias adulteradas o en mal estado, que formen
parte del alimento.

DISCUSION GENERAL:

El reconocimiento de materias primas o componentes de una mezcla de


alimentos, se puede realizar, en algunos casos incluso a simple vista, pero por lo
general, se requiere para ello de observaciones estereoscópicas o aún
microscópicas del material en análisis. En el primer caso (Estereoscopio), se
utiliza baja amplificación (8-50 aumentos) para observar características físicas
externas tales como aspecto, color tamaño de partícula, suavidad aparente,
textura, olor, dureza, etc. y en el segundo caso (microscopio) se utiliza gran
amplificación (90-500 aumentos) para observar los ingredientes según su
estructura histológica o celular.
El análisis de gran amplificación da mejores resultados cualitativos, pues la
identidad de las células en plantas y en los mismos productos aún finamente
pulverizados no se pierde. Sin embargo, se requieren para esto un poco más de
conocimientos técnicos que para el análisis estereoscópico.
También es importante el análisis de materiales alimentarios de origen animal, por
estas técnicas, así como algunas técnicas químicas de identificación.
En relación con el maíz (principal componente de los alimentos balanceados) y a
manera de ejemplo, puede señalarse que este grano es tan característico que es
imposible confundirlo con otras semillas

El grano de maíz tiene forma de diente y tiene la siguiente estructuración:


a.- Salvado: tejido delgado y transparente de celulosa que cubre
externamente el grano.
b.- Capa aleurona: se encuentra bajo el salvado y es la parte más rica en
proteína del grano.
c.- Endospermo córneo: se localiza luego del gluten córneo (aleurona), por
atrás y a lo largo de los lados del grano. También se denomina almidón
córneo.

12
d.- Endospermo harinoso o almidón harinoso: se encuentra en la corona y
en la punta.
e.- Germen: se extiende 50% - 66% longitudinalmente en el grano, por el
frente y al centro.
f.- Al final de la corona del germen se localiza el embrión, cuya raíz se localiza
en la punta terminal.
g.- "Picota": la punta terminal del grano se denomina con este nombre.

En bajo aumento, las porciones duras vidriosas del maíz molido en seco, se
observan compuestos de gluten córneo y de almidón córneo. Este último se
diferencia del almidón harinoso blanco, agrupado sobre la superficie de estas
partículas.

El salvado aparece como partículas irregulares, delgadas, semitransparentes y


brillantes. Los fragmentos de picota aparecen en forma de medios embudos,
leñosos, que son característicos y que ayudan a detectar la presencia de maíz en
las mezclas.
Como en el caso del maíz, otros ingredientes alimentarios pueden ser
caracterizados en forma apropiada.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS


SUBTEMA 2.1: Caracterización de las materias primas y premezclas.

PROCEDIMIENTO:
a) Grano de maíz
- Efectúe un corte transversal de un grano de maíz levemente escaldado, con
una navajilla, y ubíquelo sobre un trozo de papel blanco.
- Observe sus partes al estereoscopio y caracterícelas, según lo señalado en la
discusión general.
- Efectúe un esquema del grano de maíz (corte transversal) y señale sus
partes.

b) Materias primas
- Haga varios dobleces a un papel blanco y coloque en cada uno una muestra de
materia prima. Observe y caracterice de 10 a 20 muestras, según le indique su
instructor.
- Haga un resumen de lo observado, en forma de cuadro de resultados.

13
c) Mezclas
- Analice las muestras de mezclas diferentes de materias primas que su
instructor le proporcione.
- Trate de identificar las diferentes materias primas que forman las mezclas,
utilizando el estereoscopio y aún a simple vista.
- Memorice las características observadas para cada materia prima, tanto en la
parte b) como en la parte c), pues se requerirán para la incógnita que su
instructor les entregará.
- Reporte las observaciones realizadas.

CUESTIONARIO - REPORTE

a) Con base en la composición de las siguientes materias primas, clasifique


las mismas en energéticas, proteicas o fibrosas.

MATERIA PRIMA %PC % FC DE (Mcal) Kg


Sorgo grano 8.5 3.5 3.4
Gluten maíz 18.0 9.2 2.6
Olote maíz 2.4 37.2 1.9
Harina yuca 2.8 1.7 3.5
Pulpa cítricos 8.7 13.0 2.8
Pulpa café 12.1 25.4 1.6
Subproductos cervecería 25.0 23.0 2.8

b) ¿Qué criterio se utiliza para clasificar las materias primas en energéticas,


protéicas y fibrosas?

c) Defina los términos premezcla, mezcla, adulterantes y aditivos.

d) ¿Qué utilidad tiene la microscopía en el análisis de alimentos para animales?

14
SUBTEMA 2. 2: Métodos complementarios de análisis de alimentos y
adulterantes y materias primas en mal estado.

PPROCEDIMIENTO:

a) Técnica de cribado.
- Pese 10 a 15 g de cada uno de las 4 muestras de materia prima, así como de
cada una de las 4 mezclas de esas materias primas, que su instructor le
indique.
- Tamícelas utilizando una columna de tamices de 1.5, 1.0 y 0.5 tamaños de
malla, con la tapa y el tazón de recolección correspondientes. Deben cepillarse
los tamices antes de ser usadas
- Conserve las secciones de mayor y de menor tamaño de partícula en tubos de
ensayo secos y pequeños (por separado) y para cada muestra, vuelva a
mezclar los otros tamaños de partícula y conserve las 8 muestras en tubos de
ensayo.

c) Observación estereoscópica.
- Observe al estereoscopio uno a uno, los tamizados groseros y / o de tamaños
intermedios de las 4 materias primas y de las 4 mezclas. Determine y reporte
las características propias de cada materia prima y trate de identificar las
mismas en cada mezcla.

d) Adulterantes en mezclas alimentarias.


- Observe a simple vista y al estereoscopio una muestra de acemite, otra muestra
de cascarilla de arroz, y una muestra de una mezcla de acemite 90% y
cascarilla de arroz 10%.
- Observe las características en cada caso y reporte sus observaciones.

Presencia de carbonato de calcio (CaCO 3) como adulterante en materias


primas o como fuente de minerales.

Materiales:

- Un vidrio de reloj por muestra, ácido clorhídrico (1: 1) y una espátula.

Procedimiento:

- Colocar una pequeña porción de la muestra a probar en un vidrio de reloj.


- Realizar una prueba a alguna muestra de CaCO 3 o fuente de calcio.
- Agregar de 4 a 5 gotas de ácido clorhídrico (HCl) en relación 1:1 frío. Se
encuentra en botella ámbar con gotero.

15
Resultado:
La producción de efervescencia, indica un resultado positivo.

CUESTIONARIO - REPORTE

a) Basado en la observación microscópica por usted llevada a cabo, considera


Ud. que puede ser de utilidad esta técnica en los análisis de alimentos para
animales? Explique.

b) Defina los términos adulterante y aditivo y dé 2 ejemplos de cada uno.

16
TEMA Nº 3: EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN Y RESULTADOS DE
LABORATORIO

OBJETIVOS GENERALES:

- Comparar resultados de laboratorio con datos promedio y con valores máximos


y mínimos, consultados en tablas de composición de alimentos para animales y
determinar los casos anómalos existentes. Explicar las razones de las
anomalías encontradas.

- Determinar las cantidades de energía digestible, proteína cruda y fibra cruda,


consumida por diferentes especies y categorías de animales, al ingerir una
determinada ración diaria de alimento. Señalar el grado en que se satisfacen
las necesidades nutricionales en cada una de estas raciones diarias, mediante
comparación con tablas de requerimientos nutricionales de la bibliografía o de
la industria local.

SUBTEMA 5. 1: Interpretación de reportes de laboratorio

DISCUSIÓN GENERAL:

Para los análisis de alimentos para animales Harris, L. E. et al (1968) propuso una
clasificación internacional de los alimentos para animales, según la cual se asigna
a cada uno de 8 alimentos un único nombre genérico, al cual corresponde el
primer digito del número internacional del alimento.

Las 8 categorías de alimentos y sus primeros dígitos correspondientes son :


Forrajes secos y alimentos toscos (1), pasturas cultivadas, pastos nativos y
forrajes utilizados verdes (2), alimentos ensilados (3), alimentos energéticos (4),
suplementos proteicos (5), minerales (6), suplementos vitamínicos (7) y aditivos
(8). Esta es la clasificación que ha sido aceptada por el National Research
Council “NRC” de U. S. A.

Para interpretar cualesquiera reportes de laboratorio, lo usual es comparar los


resultados presentados en esos reportes, con parámetros establecidos y
aceptados, que se pueden consultar en diversas literaturas. Vargas G., Emilio
(1984), presenta una “tabla de Composición de Alimentos para Animales de Costa
Rica”, la cual constituye quizá el mejor parámetro establecido nacionalmente para
este tipo de alimentos, y en la cual se tabulan para los diferentes análisis de cada
alimento, los valores máximo, mínimo y promedio.

Determinados resultados de laboratorio pueden ser entonces comparados con los


valores correspondientes de esas u otras tablas consultadas y así determinar qué
calidad nutricional tiene el alimento o qué anormalidad pueda existir en la
composición del mismo.

17
PPROCEDIMIENTO:

a) Calidad nutricional:

- Para cada una de las materias primas que fueron analizadas según muestra el
cuadro Nº 16, compare los valores encontrados, con los correspondientes
valores promedio y máximo - mínimo de la misma materia prima, indicados en
la bibliografía consultada. Ejemplo: Vargas G., Emilio (1984).

- Califique como regular a la materia prima cuyos análisis den valores anormales
negativos, como normal a la materia prima cuyos análisis den valores
normales y como buena a la materia prima cuyos análisis den valores
anormales positivos (Beneficiosos).

- Especifique, si es necesario, el o los aspectos nutricionales evaluados en cada


calificación.

- Haga un cuadro para calificar las materias primas como regular, normal o
buena, y otro cuadro para señalar las materias primas que fueron posiblemente
adulteradas, indicando en este caso los posibles adulterantes.

b) Adulterantes:

- Para cada una de las materias primas del cuadro Nº 17, compare los valores
tabulados con los correspondientes valores promedio y máximo -mínimo, de las
tablas de composición química de alimentos para animales, consultadas al
respecto.

- Con base a la anterior comparación, señale la posible presencia o no de


adulterante alguno en la materia prima. Si lo hubiera, indique cómo dedujo
usted su posible presencia y qué adulterante podría ser.

18
Cuadros de resultados de análisis

CUADRO Nº 3: Resultados de análisis físico-químicos de materias primas


varias.

MATERIA Nº RESULTADOS ANALISIS EN BTCO (%)


PRIMA ANÁLISIS
Nº Ca P MS Cnz FC EE ELN PC
INTERNAC.
Maíz 1678 4-02-928 0.01 0.31 90.4 1.4 2.6 4.9 72.3 9.2
blanco
Maíz 5692 4-02-935 0.021 0.39 88.0 2.0 4.1 7.3 65.9 8.7
amarillo
Melaza 5689 4-13-251 1.1 0.07 76.1 8.6 - - - 4.0
caña
Tankaje 5690 5-00-378 10.1 6.7 94.5 37.8 0.7 13. 1.3 41.7
4 0
Acemite 1680 4-06-749 0.07 0.92 89.8 4.24 6.1 4.4 56.2 18.9
de
trigo (1)
Acemite 5720 4-06-749 - - 88.6 4.6 9.3 3.8 51.0 19.9
de trigo
(11)
Harina de 5691 5-04-612 0.42 0.56 88.5 6.2 3.3 1.5 29.6 47.9
soya (I)
Harina de 1697 5-04-612 0.29 0.72 90.4 7.2 4.1 2.6 29.0 47.5
soya (II)
Salvadillo 1681 4-06-735 0.10 1.14 90.3 5.4 8.6 3.9 54.5 17.9
de trigo

NOTA: Estas muestras fueron analizadas por el Laboratorio del Centro de


Investigación en Nutrición Animal “CINA”, de la Universidad de Costa Rica, en los
años 1987 y 1990, y son propiedad de la ECAG.

19
CUADRO Nº 4: Resultados de análisis físico-químicos de materias primas
diversas.

MATERIA Nº RESULTADOS ANALISIS EN BTCO (%)


PRIMA INTERNAC.
Ca P MS Cnz FC EE ELN PC
Acemite trigo 4-06-749 0.54 0.24 91.6 4.4 7.9 4.8 56.7 17.8
Tankaje 5-00-378 9.2 5.0 93.1 31.4 9.9 12.6 2.1 37.0
Harina pescado 5-01-966 4.5 2.8 93.9 22.7 5.5 8.7 5.0 52.0
Harina sem. 5-01-617 0.14 0.80 92.4 6.1 11.0 5.1 32.0 38.2
Algodón
Harina soya 5-04-612 5.0 0.56 87.0 11.2 4.0 2.8 27.7 41.4
Maíz amarillo 4-02-935 0.03 0.32 89.2 1.9 5.0 3.6 69.3 9.3
molido
Maíz blanco 4-02-928 33.4 0.21 91.0 34.3 1.3 1.3 48.8 5.4
molido
Salvadillo trigo 4-06-753 0.59 0.19 83.8 4.9 7.9 4.1 52.4 14.5
Semolina arroz 4-26-382 0.23 0.07 88.8 10.5 8.5 14.6 43.6 11.5
Sorgo molido 4-04-383 0.03 0.16 88.8 6.7 13.4 2.7 59.1 6.8

NOTA: Los adulterantes más comunes son el aceite, el agua, la arena, el aserrín,
el carbonato de calcio, la cáscara de coco, la cascarilla de arroz y las escamas de
pescado.

CUESTIONARIO - REPORTE

a) Clasifique cada una de las materias primas del cuadro Nº 3 como regular,
normal o buena, según sean sus análisis anormales negativos, normales o
anormales positivos, respectivamente. Considere para esto el tipo de análisis
y su importancia nutricional y explique en detalle.

b) Determinar para las materias primas del cuadro Nº 4, la presencia o no de


adulterantes, comparando la composición química que señala ese cuadro, con
la composición química normal que señala la literatura consultada; Vargas,
Emilio (1984).

20

También podría gustarte