Está en la página 1de 100

Sanando a Través del Juego - Usando el Modelo Oaklander

Una guía para terapeutas y consejeros que trabajan con Niños,


Adolescentes y Familias

Por:

Karen Fried, PsyD, LMFT



Christine McKenna, LMFT, LPCC

Diseñadora Conceptual del Libro:



Shelley Short, BA S

Traducción:

Psic. Lizzet Cervantes Pantoja MPCI

Psic. Michelle Urrutia Williams
Copyright© 2020 por Karen Fried, Christine McKenna y Shelley Short

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o utilizada de
ninguna manera sin consentimiento por escrito de las dueñas de los derechos de autor, excepto por el
uso de citas en una reseña del libro.

Primera edición de tapa blanda junio 2020

Diseño del libro por Shelley Short



Diseño de la portada por IsaDesignNet

Impreso en Estados Unidos


Este libro está dedicado a Violet Oaklander, quien nos ha inspirado a
todos a producir esta guía para que su trabajo continúa inspirando y
guiando terapeutas, consejeros y maestros alrededor del mundo.

Estamos muy agradecidas contigo por tu trabajo.


Agradecimientos

Kathy Miu, SM, es consultora de negocios y tecnología para empresas que van desde
startups de Silicon Valley hasta Fortune 500. Le encanta combinar sus actividades
creativas con su experiencia en ingeniería. Karen, Chris y Shelley quieren agradecerte
de todo corazón por guiarnos en los aspectos de marketing, publicidad y tecnología de
este proyecto desde el principio hasta el final. Gracias por tu gran inteligencia,
experiencia y orientación. No podríamos haber hecho esto sin ti.
Alisa Reich, LMFT, PhD es una terapeuta matrimonial y familiar licenciada y tiene un
doctorado en historia de la medicina de UCLA. Es una editora con experiencia en los
campos de neurofisiología, psicología, administración pública, historia, educación,
teoría jurídica, teatro, ficción y liturgia. Gracias, Alisa, por ser nuestra editora inteligente
y detallista. Agradecemos la paciencia, el perfeccionismo, la experiencia y las
habilidades de edición que aportó a este proyecto. Tomó nuestros borradores y los
pulió a la perfección.
Anthony Latagliata es un diseñador gráfico senior con más de 15 años de experiencia
en la industria creativa. Ha trabajado con clientes de organizaciones comunitarias sin
fines de lucro, iniciativas de marketing de atención médica y distribución internacional
de suplementos dietéticos, y continúa haciéndolo con gran pasión. Te estamos muy
agradecidas, Tony, por tomar nuestros borradores, y con experiencia, trabajando rápida
y diligentemente para transformarlos en un diseño para publicación. Muchas gracias.
Mesa Directiva de la Fundación VSOF y Amigos de la Mesa Directiva.
Peter Mortola, PhD, miembro fundador de la junta de VSOF, es profesor de psicología
de consejería y coordinador del programa de psicología escolar en Lewis and Clark
College en Portland, Oregon. Peter, tu libro, Windowframes, fue invaluable para
nosotros mientras escribíamos nuestra Guía. Muchas gracias por permitirnos usar tus
gráficos conceptuales y documentar respetuosamente las propias palabras de Violet
para que puedan usarse al presentar los ejercicios.
Christiane Elsbree, LCSW, miembro fundador de VSOF, es psicoterapeuta en práctica
privada en Seattle, Washington. Gracias, Christiane por tus contribuciones positivas,
amables y verdaderamente expertas a VSOF.
Claire Mercurio, PhD, es una psicóloga que trabaja con niños, adolescentes y adultos
en Santa Bárbara, California. Es miembro fundadora y Tesorera de VSOF. Gracias,
Claire, por tu dedicado servicio a VSOF. Tus esfuerzos nos permiten administrar el
presupuesto, que incluye la distribución del fondo de becas que permite a los
terapeutas que lo merecen asistir a la capacitación en el Modelo Oaklander.
Martha Oaklander y Mha Atma Khalsa, DC, son la nuera y el hijo de Violet que son
partidarios incansables e inquebrantables de VSOF. Gracias a su trabajo en nombre de
la fundación, el trabajo de Violet se puede continuar y compartir.
Lynn Stadler, LMET, es psicoterapeuta Gestalt que trabaja en la práctica privada en
Santa Bárbara, California, miembro de la junta fundadora de la Fundación Violet
Solomon Oaklander y cofundadora del programa de capacitación de Oaklander. Lynn,
has hecho mucho para promover el modelo de Violet en los Estados Unidos e
internacionalmente y todos nos hemos beneficiado. Gracias, Lynn, por tu trabajo en
nombre de VSOF, así como por tu asociación en el uso del modelo Oaklander.
Sue Talley, LMFT, es miembro fundador y ex presidenta de VSOF, cofundadora de
Oaklander Training y psicoterapeuta en práctica privada en Agoura Hills, California. Te
agradecemos, Sue, tu visión y liderazgo en la fundación de VSOF, así como tu
colaboración en la formación de otros terapeutas en el Modelo Oaklander.
Patric White, PhD, miembro fundador de VSOF, se especializa en terapia infantil,
adolescente y familiar en Hermosa Beach, California. Gracias Patric por tu maravilloso
trabajo en nombre de VSOF.
Camille Jarmie Harris, PhD, es un miembro integral de VSOF, que nos apoya en la
organización de nuestras conferencias y actualmente administra el aspecto de
educación continua de las llamadas Just for Now. Apreciamos todo lo que haces
Camille.
Max Greenberg, es un consejero escolar (galardonado) con estudiantes de secundaria y
una parte integral de la comunidad de VSOF desde hace mucho tiempo. Estamos muy
agradecidos por su continuo participación y por ser literalmente un partidario de toda la
vida del Modelo Oaklander.
La mayoría de los niños que he visto en terapia han tenido dos dificultades principales:
una, no tienen buen contacto (con libros, maestros, otros niños, etc.) y dos, no se sienten
bien consigo mismos (bajo autoconcepto). Como terapeutas, no es nuestro trabajo
"arreglarlos", sino ayudarlos a tener un mejor contacto con sus mundos y sentirse mejor
consigo mismos. Un buen contacto implica aprender a estar presente y mejorar las
funciones de contacto; los sentidos, uso del cuerpo, comprensión y expresión de
emociones y buen uso del intelecto.
Como terapeutas, utilizamos muchas técnicas proyectivas y expresivas, así como
experiencias específicas para lograr estos objetivos.
La Dra. Karen Fried y sus colegas han creado una guía maravillosa que brinda muchas
sugerencias que pueden usarse en el consultorio del terapeuta. Los terapeutas evalúan
las necesidades del niño y utilizan técnicas que son valiosas, eficaces y útiles. Además
de todo eso, son divertidos.
Este libro es verdaderamente un tesoro.

Violet Oaklander
Table of Contents

2 Introducción
3 Conceptos clave y Definiciones
9 Primera Sesión
11 El Proceso Terapéutico
17 Dibujo Casa-Árbol-Persona
19 Dibujo de la Infancia
22 Dibujo del Lugar Seguro
25 Dibujo del Rosal
28 Emociones y Energía Agresiva
32 Dibujo del Enojo
36 Trabajo con Arcilla
39 Duelo
43 Dibujo del Duelo
45 Terapia Breve
46 Polaridades
48 Trabajo con Títeres
52 Tarjetas ilustradas o cartas
54 Trabajo con la Bandeja de Arena
58 Autoaceptación / Autocuidado
61 Dibujo del Demonio
65 Proceso Musical
68 Terminación de la Terapia
70 Actividades Suplementarias
78 Referencias
79 Apéndice
87 Índice
Visftanos en
OaklanderTraining.org

Talleres y Herramientas para Terapia


Educaci6n Continua de Juego Virtual

Videos de Demostraci6n Supervision y


del Modelo Oaklander Consultorfa
Estimado lector:
Gracias por su interés en nuestra guía Sanando a Través del Juego. Nuestro objetivo es
ayudarlo a promover el bienestar de los niños de cualquier edad bajo su cuidado
utilizando este enfoque divertido y apropiado para el desarrollo. Es posible que estos
jóvenes hayan recibido todo tipo de diagnósticos (trastorno del procesamiento
sensorial, ansiedad, depresión, problemas de aprendizaje, TDAH), pero la filosofía que
guía nuestra guía se aplica a todos: no importa cuál sea el diagnóstico, un niño sigue
siendo un niño.
Por eso, lo alentamos a que se conecte con el niño en su totalidad y no se atasque
definiéndolo en términos de un diagnóstico o problema. No importa qué
comportamientos específicos veamos, no debemos olvidar lo que este niño y todos los
niños realmente necesitan: aceptación de quiénes son, amor y sentirse escuchados.
Debemos recordar que cuando estas necesidades no se satisfacen, los jóvenes pueden
intentar satisfacerlas mediante conductas desadaptativas difíciles de tolerar para otros.
La teoría, las intervenciones y las actividades que se presentan aquí le brindan
herramientas atractivas y sensibles al desarrollo para ayudar a los niños y adolescentes a
su cuidado a expresar esas necesidades esenciales y satisfacerlas de manera saludable.
Y si bien puede ajustar su vocabulario para que coincida con el conocimiento y la
experiencia de sus clientes, encontrará que las intervenciones en sí se extienden para
adaptarse no solo a su etapa de desarrollo, sino a su singularidad individual.

Sincerely,

Karen Fried

Christine McKenna
Introducción

Creamos esta guía para que sirva como complemento del Programa de
entrenamiento Oaklander que Violet desarrolló después de publicar Ventanas a
nuestros niños (Windows to Our Children). Terapeutas de niños y adolescentes vinieron
de todo el mundo a recibir sus talleres intensivos que les cambiaron la vida en Santa
Bárbara, California. Esta capacitación continúa en Santa Mónica, California (dirigida por
Karen Fried) y en otros lugares de los Estados Unidos y lugares internacionales por
facilitadores que Violet capacitó, incluidos Lynn Stadler y Peter Mortola.
Si bien esta guía está destinada a terapeutas que hayan participado en el proceso de
capacitación de Violet, esa experiencia no es un requisito. Aquí, describimos el
pensamiento de Violet, así como algunos de sus ejercicios experienciales clásicos para
que los use cuando un niño o adolescente acuda a terapia. La introducción al modelo
incluye cómo realizar una primera sesión y cómo tener en cuenta los factores de
desarrollo. Luego, la guía explica los elementos clave del enfoque característico de
Violet en la capacidad de un cliente joven para comunicarse (hacia adentro y hacia
afuera), y detalla cómo puede ayudar a los jóvenes en cualquier etapa del desarrollo a
desarrollar funciones de contacto saludables y fortalecer su sentido de sí mismos.
Además, esta guía describe el enfoque de Violet hacia las emociones, incluidas las
universales, pero a menudo incomprendidas, de ira y energía agresiva que pueden ser
difíciles de manejar en una sesión de terapia. Para ayudarlo a hacerlo, la guía lo orienta,
paso a paso, a través de muchas de sus técnicas proyectivas más efectivas, como los
dibujos de Lugar Seguro, El Rosal, el trabajo con arcilla, bandeja de arena y títeres.
Finalmente, presenta el proceso de autocuidado, que a menudo surge al final de la
terapia, y explica las ideas de Violet sobre los problemas del desarrollo que impactan la
terminación para que lo aplique en su propia práctica. Así presentamos el trabajo de
Violet y, con su bendición, nos hemos esforzado por hacerlo aún más accesible para los
terapeutas. Ya sea que citemos sus palabras textualmente o no, el conocimiento, la
sabiduría y el profundo amor de Violet por los jóvenes inspira cada línea.
Esperamos que disfrute usar esta guía tanto como nosotros disfrutamos
componiéndola.

2
Conceptos clave y definiciones clave:

¿Qué es la terapia Gestalt con niños?


Antes de definir el término, sepa que no es necesario ser un terapeuta gestáltico para
utilizar esta guía. Pero Violet Oaklander encontró el modelo de Terapia Gestalt ideal
para ayudar a niños y adolescentes. Gestalt es la palabra alemana para "forma" y la
Terapia Gestalt se enfoca en la persona en su totalidad y en revelar e integrar todos los
aspectos del yo físico, emocional e intelectual de esa persona. A continuación, se
presentan algunos conceptos centrales de la Gestalt que Violet empleó exitosamente
con los jóvenes.
1. La relación Yo / Tú
El modelo Oaklander se basa en el valor central del filósofo Martin Buber: la relación Yo-
Tú (1958). Violet entendió que establecer lo que Buber consideraba una relación
auténtica, honesta, directa, específica para los individuos, es la base esencial de
cualquier terapia. No pasa nada sin ella y es necesario nutrirla. Como observó Violet, la
relación Yo-Tú tiene aspectos específicos que son especialmente importantes en el
trabajo con niños de cualquier edad. Buber enseñó que, para tener una conexión
auténtica, debemos encontrarnos como dos individuos separados, ninguno superior al
otro. Esto significa que cuando interactúa incluso con el niño más pequeño, el terapeuta
auténtico no juzga ni hace suposiciones sobre el niño, sino que acepta su yo actual y
real. El terapeuta debe estar presente y en relación con el niño. De esta manera se
nutrirá la relación. En terapia, el terapeuta les da a los niños la oportunidad de
experimentar y fortalecer su sentido único de sí mismos, y así mejorar sus habilidades
relacionales con los demás. De la misma manera, el hecho de que el terapeuta se
adhiera a sus propios límites crea un espacio seguro, de autorrespeto y auténtico para
el niño o adolescente.
2. Contacto y resistencia
Estar en contacto significa que una persona está plenamente presente en todos los
aspectos de los sentidos auto-físicos, la conciencia y expresión emocional, el intelecto y,
por lo tanto, con los demás y el medio ambiente. Los bebés sanos nacen con la
capacidad de estar en contacto con su entorno. Pero los niños de cualquier edad que
experimenten dificultades pueden alejares de su conciencia de uno o más de estos
elementos cruciales de sí mismos. Restringir o enterrar la conciencia de una o algunas
de estas partes del yo compromete el crecimiento del sano sentido del yo del niño.
Curiosamente, una señal de buen contacto es la capacidad de alejarse de una persona
o situación que no es lo mejor para uno. Por lo tanto, los niños sin habilidades de
3
contacto pueden estar distanciados de aspectos de su yo interior y atrapados en
relaciones o posiciones problemáticas.
La resistencia en un niño o adolescente es una defensa natural contra experimentar
algo cuando no se siente apoyado. Por otro lado, si un joven no muestra resistencia,
dice Violet, "esto puede ser una señal de que su sentido de sí mismo es tan frágil que
debe hacer lo que le digan que haga para sentir que puede sobrevivir". Los terapeutas
(y todos los adultos) deben tener en cuenta que la resistencia de una persona joven es
una armadura protectora altamente funcional que merece ser escuchada y honrada.
Oculta (de hecho, protege) el material importante que necesitan trabajar, pero que
todavía no pueden. Cuando su resistencia es reconocida y respetada, los niños pueden
estar dispuestos a arriesgarse a "probar" un nuevo comportamiento y dejar que el otro
desadaptativo desaparezca.
3. Conciencia y experiencia
El proceso terapéutico de Oaklander permite a los niños de todas las edades fortalecer
su sentido de sí mismos al tomar conciencia de su propio proceso, sensaciones,
sentimientos, necesidades, deseos, pensamientos y acciones.
4. Los sentidos y el cuerpo
Las intervenciones que involucran el aspecto físico del niño en su totalidad les permiten
desarrollar el contacto con sus cinco sentidos, así como experimentar sensaciones en
sus cuerpos.
Los ejemplos incluyen:
Tacto: pintar con los dedos, usar arcilla, bandeja de arena.
Vista: mirar imágenes, caleidoscopios.
Audición: pintar mientras se escucha música; usar instrumentos musicales.
Sabor: probar pedazos de una naranja y comparar ese sabor con la descripción
del terapeuta; hablando de gustos favoritos y gustos no tan favoritos.
Olor: experimente diferentes aromas de flores, frutas, hierba.
El cuerpo: las actividades divertidas de la sesión tienen como objetivo aumentar la
conciencia de los jóvenes sobre sus cuerpos. Juegos como las charadas, Simón
Dice y los espectáculos de títeres, además de prestar atención a su respiración
como una pista sobre sus estados internos, son todos útiles.

4
5. Sentido de sí mismo
Los niños con un claro sentido de sí mismo tienen una conciencia de su cuerpo,
emociones e intelecto. Los jóvenes sanos expresan constantemente quiénes son y
quiénes no son, ya sea directa o indirectamente.
6. Perturbaciones de contacto / límites
Idealmente, los niños perciben el contacto entre partes de sí mismos y entre ellos
mismos y los demás. Las perturbaciones ocurren cuando sufren daños por el medio
ambiente. Dado que aún no son capaces de establecer sus propios límites, el contacto
externo dañino causa disturbios internos, lo que disminuye su sentido de sí mismos.
7. Autorregulación
Los niños de cualquier edad buscan la homeostasis emocional, el reequilibrio
constante, en respuesta a los acontecimientos perturbadores. Un sentido saludable de
sí mismos ayuda a su autorregulación en los desafíos menores de la vida. Pero cuando
se encuentran bajo un estrés inmanejable, pueden recurrir a comportamientos
desadaptativos, como comportarse mal o retraerse, para satisfacer su necesidad de
regulación calmante.
8. Emociones
La autosuficiencia es un requisito previo para la expresión de emociones bloqueadas. El
trabajo de expresión emocional permite a los niños encontrar y apoyar su verdadero yo
ayudándolos a comprender qué son los sentimientos, a llegar a conocer sus propios
sentimientos, a expresar sentimientos cuyo bloqueo anterior interfirió con el
funcionamiento saludable y a aprender habilidades para articular sentimientos de
riesgo como la ira de manera segura y saludable. Una variedad de modalidades
creativas, expresivas y proyectivas facilitan este trabajo: dibujo, arcilla, títeres, escenas en
la bandeja de arena, narración de cuentos, música y dramaturgia.
9. Introyección, Confluencia, Deflexión y Retroflexión
Introyección
Los niños, especialmente los más pequeños, carecen de madurez y capacidad 

cognitiva para rechazar caracterizaciones de sí mismos que no encajan. Por lo 

tanto, pueden introyectar o asimilar fácilmente mensajes negativos o inexactos y 

desarrollar un sistema de creencias defectuoso sobre sí mismos.
Confluencia 

Confluencia significa fusionarse, la antítesis de la individuación apoyada por un 

fuerte sentido del yo. El comportamiento confluente es común entre los jóvenes 

que tienen dificultades para establecer sus límites.

5
Deflexión
Los niños, incluidos los adolescentes, utilizan la deflexión (desviando el enfoque) 

para evitar tratar directamente con el material y las emociones que encuentran 

demasiado difíciles o dolorosas.
Retroflexión 

Los niños de cualquier edad pueden participar en una retroflexión 

(desplazamiento sobre sí mismos) cuando no pueden abordar directamente un 

problema. Pueden reflejar la emoción del dolor volviéndola hacia adentro y 

soportar síntomas físicos como dolores de estómago o de cabeza.

10. Trabajo de autocuidado


El enfoque del trabajo de autocuidado es ayudar al niño a replantear los mensajes
negativos sobre el yo que ella o él introyectó a una edad más temprana. Revelar esos
puntos de vista negativos, ahora partes del yo, y aprender a respetarlos y cuidarlos,
hace que este trabajo sea especialmente poderoso.
11. Polaridades
Los niños y adolescentes se benefician al adquirir una experiencia y conciencia de las
polaridades que existen dentro de ellos. Pueden ser demasiado conscientes de una
parte, como sus "malas" cualidades, y el terapeuta puede proporcionarles una conciencia
de la polaridad, es decir; lo que es "bueno" de ellos. Consulte el ejercicio para trabajar
con este concepto en la página 57.
12. Asuntos inconclusos
El trauma del pasado que no se ha abordado (asuntos inconclusos) puede resultar en
un comportamiento desadaptativo actual. Parte del proceso terapéutico de Oaklander
implica identificar y abordar estos problemas no resueltos.

6
¿Qué lleva a los niños a la terapia?

En opinión de Violet, los niños, incluidos los adolescentes, son llevados a la


terapia por dos razones:
Dificultad para establecer un buen contacto con una o más funciones de
contacto; intelecto, sentidos, cuerpo y emociones.
Un sentido de sí mismo pobre. Los niños que tienen un sentido deficiente de sí
mismos a menudo manifiestan signos de estar bloqueados de sus emociones,
tienen dificultades para tomar decisiones por sí mismos y encontrar apoyo en su
entorno cuando lo necesitan.
Educar a los padres sobre el proceso es fundamental.

7
Cuando un padre lleva a un niño a la terapia, generalmente es porque un padre
y/o la escuela quieren que se "arregle" algo que ha sido problemático en el
comportamiento del niño. La respuesta de Violet: "Necesito decirte que no
arreglo niños. Pero déjame decirte lo que sí hago".

8
Primera sesión | Problemas y consideraciones

1. Reúnase con padres e hijos de cualquier edad juntos para que no se guarden
secretos.
2. Evalúe el contacto entre usted y el cliente y entre usted y los padres. Comience a
establecer la relación Yo-Tú y refleje el nivel de actividad o calma del cliente.
3. Pregúntele al cliente: "¿Sabes por qué estás aquí?".
4. Punto de vista. Obtenga el punto de vista de cada uno.
5. Establezca límites de tiempo, tarifas, reglas de seguridad y de oficina,
consideraciones éticas y legales.
6. Evaluar las habilidades comunicativas de la familia.
7. Recoja primero la información del cliente.
8. . Explique el procedimiento:
A. Vea al cliente de 3 a 5 veces.
B. Los padres vuelven para "discutir lo que haremos", lo que abre la posibilidad de
configuraciones variadas de terapia y otras intervenciones.
C. Dé una breve explicación del proceso de terapia.
9. Establezca la responsabilidad de asistir a las sesiones.
10. Discutir los procedimientos de negocios/comerciales.
11. Explique la confidencialidad y la importancia de "no tener secretos".
12. Pregúntele al niño o adolescente: "¿Qué quieres?" (puede ser diferente al
problema actual identificado por los padres).
13. Si hay tiempo, mencione el tema del enojo y pregunte cómo se expresa en la
familia.
14. Pregunte cómo se maneja la disciplina en la familia.

9
Factores del desarrollo

Los problemas del desarrollo pueden afectar el funcionamiento del niño a lo largo de la
vida. Para sobrevivir, hacer frente y satisfacer sus necesidades, un niño con un sentido
de sí mismo poco maduro puede inhibir y anestesiar los sentidos, restringir el cuerpo,
bloquear las emociones, cerrar el intelecto y adoptar formas inapropiadas de estar en
el mundo.
Confluencia versus lucha por uno mismo

Un dilema: el recién nacido obtiene su sentido de sí mismo del cuidador principal: su


voz, tacto, rostro. Sin embargo, el niño en crecimiento lucha contra esta fusión para
poder individualizarse.
Egocentrismo

El niño, especialmente en los primeros años, es cognitiva y emocionalmente incapaz


de comprender la experiencia externa separada. Por lo tanto, el niño se culpa a sí
mismo por cualquier trauma experimentado.
Introyectos
Al carecer de la madurez y la capacidad cognitiva para rechazar o ignorar las
descripciones hirientes o inexactas del yo, el niño pequeño toma caracterizaciones
negativas o incorrectas y desarrolla un sistema de creencias defectuoso sobre el yo.
Satisfacer las Necesidades
Los niños intentarán cualquier cosa para satisfacer sus necesidades básicas de
aceptación, amor y ser escuchados, y para evitar el rechazo y el abandono, incluidos
los comportamientos inapropiados y los síntomas que los llevan a la terapia.
Expresar Emociones
Muchos niños han aprendido temprano que expresar emociones, particularmente ira,
es inaceptable. Esta parte del proceso terapéutico permite formas saludables de
reconocer y transmitir emociones bloqueadas.
Establecimiento de Límites
Para la salud y la seguridad del joven, los padres deben establecer límites. Pero si se
hace con amor o de forma crítica, marca la diferencia.

10
Expectativas Culturales
Los niños aprenden rápidamente lo que se espera de ellos en base a la cultura del
grupo en el que viven. Pueden surgir mensajes conflictivos y tensiones cuando también
crecen en una segunda cultura diferente.
Sistemas

Muchos sistemas además de la familia afectan el desarrollo del niño, incluyendo
escuelas, instituciones médicas, instituciones religiosas, equipos deportivos y otros
grupos sociales.

El proceso terapéutico
Establecimiento de la Relación Terapéutica
El joven cliente y el terapeuta deben dedicar tiempo a conocerse. Este tiempo les
permite desarrollar un sentido de seguridad y confianza y establecer límites y límites.
Sin al menos el comienzo de una auténtica relación Yo-Tú, nada terapéutico puede
suceder. Si el terapeuta no puede establecer una relación, entonces ese se convierte en
el primer y principal objetivo de la terapia.
Contacto
El contacto, sabemos, es la capacidad de estar completamente presente internamente
y en interacción con otro. Cuando un joven tiene dificultades para mantenerse en
contacto, el enfoque de la terapia es fortalecer su capacidad para mantener el contacto.
El terapeuta debe establecer y evaluar el contacto en cada sesión. Al mismo tiempo, la
resistencia, la ruptura del contacto, debe ser reconocida y honrada como la forma en
que el cliente enfrenta los problemas dolorosos.
Funciones de Contacto
Las funciones de contacto incluyen la conciencia y el uso de los sentidos (tacto, vista,
oído, olfato y gusto), el cuerpo, la expresión emocional y el intelecto. Los niños y
adolescentes ansiosos o preocupados restringirán e inhibirán estas funciones vitales de
contacto. El desarrollo y la mejora de estos aspectos de la persona en su totalidad son
los objetivos principales del proceso terapéutico.
Autoapoyo
El trabajo en esta área ayuda a los jóvenes a desarrollar fuerza interior a través de la
expresión de sí mismos. A medida que comienzan a conocerse y definirse a sí mismos
mediante la identificación y expresión de sus deseos, necesidades, gustos, aversiones,
ideas y opiniones, adquieren la habilidad de mantenerse a sí mismos.

11
Brindar al niño de cualquier edad experiencias de tomar decisiones, de dominio y de
poder, como hacen muchas de las actividades interesantes de Violet, facilita
enormemente el crecimiento de ese autoabastecimiento crucial.
Expresión Emocional 

La autosuficiencia sienta las bases para expresar emociones. Como se señaló, el trabajo
de expresión emocional ayuda a los niños en cualquier etapa a comprender las
emociones, reconocer las propias y aprender formas de transmitir incluso las más
difíciles, como la ira, de manera adecuada. Para esto, el modelo utiliza una variedad de
técnicas proyectivas que incluyen dibujo, arcilla, títeres, escenas de bandejas de arena,
narración de cuentos, música y dramatizaciones creativas.
Trabajo de Autocuidado  
Este trabajo tiene como objetivo ayudar al joven a replantear los mensajes falsos o
negativos sobre sí mismo que habían sido introyectados a una edad más temprana.
Identificar esas descripciones falsas del yo y sustituir la vergüenza por el autoapoyo es la
esencia de este proceso.
Manejo del Proceso 

Por lo general, los comportamientos inapropiados desaparecen cuando el terapeuta y
el cliente joven hacen el trabajo detallado anteriormente. Por lo tanto, puede ser
decepcionante para los terapeutas y los padres, y para los niños, cuando los jóvenes
continúan durante algún tiempo utilizando un mecanismo de afrontamiento ineficaz en
un intento de satisfacer sus necesidades. Ahí es cuando usted y todos necesitan
paciencia y confianza en el proceso. A través de las sesiones de terapia, el joven
descubre y experimenta con diferentes formas de estar en el mundo y adquiere nuevas
herramientas más adecuadas y eficaces para obtener el apoyo del entorno. Trabajar
con niños no es tanto para lograr la conciencia sino por la experiencia.
Sesión de Cierre  

Esta sesión trae un cierre y una sensación de logro que empodera. Por lo tanto, ayuda a
los niños y adolescentes a aprender que pueden soltarse y pasar a la siguiente etapa de
su desarrollo como individuos independientes. Por supuesto, solo pueden lidiar con los
sentimientos y problemas que se ajustan a su nivel de maduración actual. Pueden llegar
a una meseta en su progreso y luego, en un momento posterior, mostrar nuevos
síntomas o comportamientos que indican que están listos para seguir trabajando.
Entonces, para el joven en desarrollo, la sesión de clausura no es necesariamente una
verdadera terminación.
Trabajo Familiar y Educación de los Padres 

Estas tareas forman parte esencial de la terapia y pueden realizarse periódicamente.
Para facilitar el proceso terapéutico del joven fuera de su oficina, puede pedirle a los
miembros de la familia que experimenten con nuevos comportamientos.
12
“ El proceso terapéutico no es
necesariamente lineal.
A menudo vamos de un lado a
otro para darle al niño
experiencias a medida que se
presentan sus necesidades.
Violet Oaklander

NOTA:
En su libro El Tesoro Escondido (Hidden Treasures), Violet articula su creencia de "que el
niño entra al mundo con plena capacidad para la salud emocional". El objetivo del
modelo Oaklander es encontrar una manera de ayudar al niño a expresarse a través del
juego. El terapeuta se esfuerza por ayudar al niño a sentirse más feliz en el mundo,
desarrollar un sentido de sí mismo más fuerte, lidiar con el estrés y encontrar formas
saludables y apropiadas de lidiar con las emociones. Los síntomas y comportamientos
que preocupan a los adultos son una indicación de que un niño está experimentando
una interrupción de esta "capacidad". La tarea del terapeuta es apoyar al niño en su
camino no lineal hacia la vida y el crecimiento y ayudarlo en cualquier etapa de ese
proceso.

13
El Modelo Oaklander

Secuencia del Trabajo de la Dra. Oaklander

1 . E X P E R I E N C I A I M A G I N AT I V A
“ Imagina esto”

4. ARTICULACIÓN 2. EXPRESIÓN
DEL SIGNIFICADO SENSORIAL
“¿Se relaciona “ Haz esto”
contigo?”

3 . D E S C R I P C I Ó N M E TA F Ó R I C A /
N A R R AT I V A
“ Sé eso”

Adaptado de
Peter Mortola, Windowframes
School of Counseling Psychology
Lewis and Clark College
pmortola@clark.edu

14
Usando técnicas proyectivas

Evalúe la preparación del cliente para usar técnicas proyectivas. En cada paso de este
proceso, observe la resistencia: observe el lenguaje corporal del cliente y otras
evidencias de afecto (endurecimiento, pérdida de concentración, conductas desviadas).
Si surge resistencia, respétela y pase a otra actividad, sabiendo que puede volver a
abordar un problema cuando el cliente esté listo.
Pero una evaluación cuidadosa es importante: un niño o adolescente confluente puede
estar de acuerdo con todo; uno que no esté en contacto con el intelecto (o demasiado
joven) puede que no entienda lo que usted está preguntando; puede estar fuera de
lugar; o es posible que el cliente joven no sienta el apoyo suficiente para apropiarse de
nada. Esté atento a los patrones, temas, polaridades y lugares atascados.
Los pasos terapéuticos del cliente:
1. Disposición para realizar una actividad proyectiva (dibujo, arcilla, títeres,
bandeja de arena, narración de cuentos).
2. Contar acerca de lo que hizo, cómo se sintió al hacerlo o cómo lo hizo, compartir
la experiencia de hacerlo hablando de ello con su terapeuta u otra persona.
3. Entrar en la metáfora, o la imagen:
-Haciendo parte de la imagen o escena siendo el objeto, el títere u otros
personajes y dando detalles.
-Viendo la situación desde la perspectiva del objeto o como parte del todo.
-Pudiendo responder, "¿Cuál eres tú?" y "Descríbete a ti mismo".
-Dialogando con el objeto. Pudiendo responder: "¿Qué está pasando?" y contar la
historia.
4. Apropiarse de la proyección. Esto se puede hacer en dos niveles.
A. Nivel simbólico: El joven puede contar la situación, pero solo como metáfora.
Es decir, la fragmentación entre los significados internos y los externos continúan
dentro de la personalidad.
B. Realidad/Nivel personal: El niño o adolescente se da cuenta de que lo que se
experimenta dentro de la metáfora también lo experimenta en la vida real. Hacer
esta conexión profundiza el trabajo y permite que se haga consciente lo que ha
estado fuera de la conciencia. Preguntando "¿Te sientes así?" puede llevar al joven
a este nivel más profundo de trabajo.

15
Ejemplo: Ejercicio con un juguete
“Elija un juguete [con adolescentes puede decir un objeto, dé un tiempo para permitir
elegir). Mira tu juguete (u objeto). Conviértete en él (árbol, animal, bote, etc.). ¿Qué se
siente ser tú?”
La proyección tiene lugar a medida que el joven se aleja del objeto —de la experiencia
sensorial de tocarlo, verlo u olerlo— hacia el lenguaje y, cada vez más, hacia la narración
de una historia.
La siguiente sección ofrece ejemplos de guiones para algunas de las técnicas
proyectivas favoritas de Violet; no dude en modificarlos.
Estamos muy agradecidos con Peter Mortola, quien registró la redacción real de Violet
al presentar la mayoría de estos ejercicios. Junto con las hojas de trabajo que Violet
creó para las capacitaciones, usamos sus escritor y materiales originales en esta guía.
Gracias a la documentación de Peter, usted, como lector, tiene la oportunidad de
conocer y guiar a los clientes utilizando estos ejercicios con la propia voz de Violet.

16
Dibujo Casa-Árbol-Persona

Explicación:
1. Le ayuda a conocer al niño o adolescente.
2. Empieza a establecer una relación Yo-Tú.
3. Promueve el contacto.
4. Que el joven se sienta honrado y escuchado.
5. Las declaraciones del cliente sobre sí mismo construyen un sentido de sí mismo.
6. Mejora las habilidades de contacto del joven: el cliente ha hecho un dibujo; lo
miras; el cliente lo mira; dices cosas; el cliente escucha; el cliente acepta o rechaza
sus declaraciones; honras las decisiones del cliente. A lo largo de este proceso, el
joven se siente lo suficientemente seguro como para mantenerse en contacto.
7. Te habla del proceso del niño o adolescente: rápido, lento, inseguro (borra
mucho), perfeccionista, caótico, escaso/mínimo, colorido.
Indicación:
"Me gustaría que dibujaras una casa, un árbol y una persona en una hoja de papel. Aquí
hay tres tamaños de papel y marcadores, crayones, pasteles y lápices de colores. Elige
lo que te gustaría usar. ¿Te gusta usar el sofá? ¿La mesa? ¿El piso? Puedes poner lo que
quieras en la imagen siempre que también tenga una casa, un árbol y una persona.
(Cuando el cliente haya terminado, puedes decir lo siguiente) Esta imagen me dice
algo sobre ti, pero no siempre tengo la razón, así que tengo que comprobarlo contigo...
Veo aquí que te guardas muchas cosas para ti. ¿Encaja eso para ti? / ¿Te parece que es
así?” (Si es así, pregunte si puede escribir en la imagen. Podría escribir: ‘Se guarda
muchas cosas para sí misma’.)
Cuando termine, léale todo a su paciente. Pídale que firme y escriba la fecha en la
imagen.

17
Materiales y herramientas:
• Papel: Papel de periódico / Papel de impresora / Bloc de dibujo
• Herramientas: Tiza / Pasteles / Crayones / Lápices de colores
• Superficie dura: Tablero de dibujo / Bloc de papel / Mesa

18
Dibujo de la Infancia

Explicación:
Este dibujo lo utilizan los terapeutas que toman el entrenamiento de Oaklander para
ayudarles a entrar en contacto con su infancia. Para ayudar a los niños, es importante
que los terapeutas puedan conectarse con su propia infancia. También se puede utilizar
para que los niños de cualquier edad regresen a una época anterior de su infancia.
Indicación:
“Vamos a comenzar con una experiencia ahora. Lo que me gustaría que hicieras es
simplemente que te sintieras lo más cómodo posible en el lugar donde estás sentado.
Me gustaría que cerraras los ojos. Me gusta comenzar estas experiencias con un
pequeño ejercicio de relajación. Hago exactamente el mismo ejercicio con todos los
niños con los que trabajo. De todas las edades. Así que, simplemente, concéntrate en ti
mismo y observa cómo te sientes. Observa si tienes dolores o molestias en cualquier
lugar. Solo date cuenta. Observa cómo están colocados tus brazos y tus piernas. Puedes
moverte en cualquier momento. Si deseas cambiar de posición, está bien. Siente la
presión de la silla y el piso contra tu cuerpo. Mueve los dedos de los pies. Fíjate en
cómo respiras. Me gustaría que respiraras profundamente. Aguanta y luego exhala (el
terapeuta inhala, luego exhala). Hagámoslo una vez más. Observa que cuándo dejas el
aire salir, tus hombros generalmente caen. Vuelve a intentarlo. Respira profundamente y
luego déjalo salir (el terapeuta inhala, luego exhala). Voy a hacer un sonido. Me
gustaría que escucharas el sonido todo el tiempo que puedas (hacer sonar una
campanita suave dos veces). Lo que me gustaría que hicieras es volver a una época de
tu infancia. Algún recuerdo de tu infancia que de repente te viene a la cabeza cuando
digo eso. Podría ser un recuerdo feliz, podría ser un recuerdo triste, podría ser un
recuerdo enojado o un recuerdo mixto. Regresa a una época... Ve más atrás... (A los
adolescentes sugiérales: ‘Podría ser durante la escuela primaria o cuando eras más
joven’). Elija un momento. Elige un recuerdo. No es necesario tener este recuerdo en
gran detalle. Podría ser un recuerdo vago. Regresa a este recuerdo y observe lo que le
está sucediendo en ese recuerdo. ¿Dónde estás?, ¿Qué te rodea?, ¿Quién está contigo,
si hay alguien? Quizás no estés con nadie.

19
Y luego observa cómo te sientes en este recuerdo en particular. Hazte una idea de
cómo fue para ti ser esta niña o niño. Te voy a pedir en un minuto que dibujes esto.
Recuerda siempre, no tengo que entender tu dibujo. Puedes usar colores, líneas,
garabatos... lo que sea. Puedes usar color o no usar color. Como quieras hacerlo. Es
posible que desees dibujar los sentimientos en colores, líneas, formas. Es posible que
desees dibujar figuras de palitos para que sea más fácil. No tiene que ser un dibujo
maravilloso. No te estoy calificando en el dibujo; es solo para que plasmes este
recuerdo, así que cuando estés listo, puedes abrir los ojos y, sin hablar, me gustaría que
tomaras un tablero de dibujo y una hoja de papel. Toma un puñado de pasteles o
marcadores y colócalos en un recipiente. Puedes quedarte en la habitación, puedes
salir al aire libre o al patio. Tendrás unos 10 minutos para hacer este dibujo. Así que
cuando estés listo, me gustaría que lo hicieras”.

20
Materiales y herramientas:
• Papel: Papel de periódico / Papel de impresora / Bloc de dibujo
• Herramientas: Tizas / Pasteles / Crayones / Lápices de colores
• Superficie dura: Tablero de dibujo / Base de Bloc de papel / Mesa

21
Dibujo del lugar seguro

Explicación:
Muchos niños comienzan la terapia sin una sensación de seguridad, ya sea
externamente en su entorno y/o dentro de sí mismos. Este dibujo puede ser útil para
darles una sensación de seguridad y un recurso interno para poder acceder y
expresar nociones bloqueadas en la terapia. Violet advierte que si un niño no puede
imaginar un lugar seguro se debe imaginar y dibujar primero un lugar "inseguro" a fin
de ayudarlos a conectarse con este concepto.
Indicación:
“Me gustaría que te sintieras lo más cómodo posible donde estás y tan relajada como
puedas. Cierra los ojos. No sé si te he dicho esto, pero siempre cierro los ojos cuando
le digo a la gente que cierre los ojos porque a veces no cierran los ojos y, si yo no
cierro los ojos, los dos estamos sentados mirándonos. Así que cierro los ojos porque,
por supuesto, estarán espiando o entrecerrando los ojos. Si me ven con los ojos
cerrados, se sienten más seguros al cerrarlos. ¿Cómo sé eso? Porque estoy mirando a
escondidas. Pero no voy a mirarte a escondidas a ti, así que cierra los ojos y entra en ti
misma. Mira cómo te sientes, mira si tienes dolores o molestias en alguna parte. Solo
date cuenta. Observa cómo están colocados tus brazos y cómo están colocadas tus
piernas. Puedes moverte cuando quieras.
Escucha cualquier sonido que venga de afuera de la habitación. Observa tu
respiración. Una vez más, respiremos profundamente, retengamos la respiración y
luego dejémosla ir (el terapeuta inhala, luego exhala). Observa que cuando dejas
escapar la respiración, tus hombros tienden a caer. Hagamos eso de nuevo (el
terapeuta inhala, luego exhala). Está bien dejar salir un sonido cuando sueltas el aire...
simplemente se aleja flotando a través del techo mágicamente, o sale por la puerta,
hacia globo-landia... Voy a hacer un sonido con esta pequeña campana; escucha el
sonido mientras puedas (hacer sonar la campana suave dos veces).
Quiero que imagines que puedes ir a un lugar seguro, sea lo que sea seguro para ti.
Este lugar podría ser cualquier lugar. Me gustaría que pensaras en uno ahora mismo.
Inventa un lugar. No tiene por qué ser perfecto. Simplemente elige un lugar seguro y
ve allí, mira a tu alrededor, observa los colores, la luz y las sombras. Tal vez haya
algunos olores particulares en tu lugar. Permítete tocar varias cosas en tu lugar, sentir
la temperatura y la textura. Por supuesto, si estás descalza haz que sus pies también
sientan. Observa lo que haces en tu lugar seguro: ¿Estás haciendo algo o
simplemente

22
estás sentada? Y lo que te voy a pedir que hagas pronto es dibujar este lugar. Y quiero
recordarte que no tengo que entender tu dibujo, nadie tiene que hacerlo. Es tu dibujo.
Puede ser de la forma que quieras. Si necesitas dibujar algo que no sabes cómo dibujar,
podría ser simplemente una forma y tú sabrás qué es. Puede ser abstracto o puede ser
tan concreto como quieras. Puede ser de cualquier forma. Podría tener una mezcla. Es
posible que tengas una idea del lugar con los colores, líneas y formas. Simplemente
dibújalo de la forma que desees.”

23
Materiales y herramientas:
• Papel: Papel de periódico / Papel de impresora / Bloc de dibujo
• Herramientas: Tizas / Pasteles / Crayones / Lápices de colores
• Superficie dura: Tablero de dibujo / Base de Bloc de papel /Mesa

24
Dibujo del Rosal

Explicación:
El Dibujo de Rosal es una actividad proyectiva clásica que los niños disfrutan. Violet ha
escrito sobre el fundamento del dibujo del Rosal: "Encuentro que el uso de fantasía e
imaginería es una herramienta poderosa para ayudar a los niños a expresar deseos,
necesidades, pensamientos y sentimientos bloqueados de una manera segura y no
intrusiva. Es a menudo más fácil para el joven responder a una metáfora de su vida que
a la cruda realidad. El uso de la fantasía proporciona un puente hacia la vida interior del
niño. El niño puede entonces mirarlo, examinarlo y, cuando esté listo, apropiarse. Esta
‘apropiación’ de los aspectos de la metáfora que encajan en su vida, proporciona al
niño un apoyo a sí mismo y fortalece el yo del niño.”
Indicación:
“Me gustaría que te relajaras lo más posible y vayas dentro de ti mismo y veas cómo te
sientes allí... ve cómo se siente tu cabeza, tus hombros y tus brazos, tu estómago, pecho,
espalda... (pausa de 5 segundos) Mueve los dedos de los pies. A veces nos olvidamos
de que bajamos hasta los dedos de los pies. Respira hondo (inhale), contén la
respiración y luego suéltala… (exhale) hagámoslo un par de veces más... (pausa de 20
segundos) voy a hacer un sonido y solo escucha el sonido tanto tiempo como puedas
(Toca una campana suave tres veces).
Me gustaría que imaginaras que eres un rosal, o cualquier arbusto de flores que
llamaremos rosal. Puedes ser alto o bajo, corpulento o escuálido. ¿Tienes espinas?,
¿Flores? Si es así, ¿de qué color son?, ¿Tienes raíces? Si es así, ¿dónde están?, ¿Dónde
estás? Puedes estar en cualquier lugar: en la luna, en el medio del océano, en un patio,
en cualquier lugar. ¿Hay otros arbustos o árboles cerca de ti?, ¿Animales?, ¿Pájaros?,
¿Una cerca?, ¿Quién te cuida? Dibuja el rosal y cualquier otra cosa que esté en tu
mente.”

25
Materiales y herramientas:
• Papel: Papel de periódico / Papel de impresora / Bloc de dibujo
• Herramientas: Tizas / Pasteles / Crayones / Lápices de colores
• Superficie dura: Tablero de dibujo / Base de Bloc de papel /Mesa

26
Tabla 1: Indicaciones de Violet para la descripción metafórica o narrativa.
Experiencia Experiencia Descripción Articulación del
imaginativa sensorial metafórica y significado
IMAGINA ESTO HAZ ESTO narrativa ¿ESTO ENCAJA O
SÉ ESTO TIENE SENTIDO
PARA TI?

Dibujo Casa- “Me gustaría que Dibuja con “Esta casa con Cliente (con una
Árbol-Persona dibujaras una pasteles, pocas ventanas gran sonrisa): “Eso
casa, un árbol y crayones, lápices me dice que eres es cierto.”
una persona en
de color abierta pero a
un pedazo de
veces te gusta
papel.”
guardarte cosas
para ti.”

Dibujo de la “Me gustaría que Dibuja con “A tu edad real, “Está sentado
Infancia volvieras un pasteles, hoy, ¿qué puedes solito y mirando
momento de tu crayones, lápices notar acerca de hacia otro lado.”
niñez, algún de color este niño joven?”
recuerdo de tu
infancia…”

Dibujo del Lugar “Me gustaría que Dibuja con Cliente: “Yo soy Cliente: “Tal vez
Seguro imaginaras que pasteles, esta cama… esta es Sonia…
puedes ir a un crayones, lápices acolchada y Ella siempre está
lugar seguro…” de color brindo apoyo…” ahí para mí.”

Dibujo del Rosal “Me gustaría que Dibuja con “Bien, ahora sé Terapeuta: “Bueno,
imaginaras que pasteles, esta parte que sé el guante de
eres un rosal o un crayones, lápices dice que no es béisbol entonces.
arbusto de flores de color muy perfecta. Haz eso
de cualquier ¿Cómo se sientes nuevamente.”
tipo…” las otras partes Cliente: “Yo soy el
acerca de esa guante de
parte? Si esta béisbol…”
parte pudiera
hablar, ¿qué
diría?”

Adaptado de
Peter Mortola, Windowframes
School of Counseling Psychology
Lewis and Clark College
pmortola@clark.edu

27
Emociones: energía agresiva y enojo

Energía agresiva
Ponerse en contacto con la energía agresiva de uno mismo es un preludio importante
para expresar enojo o cualquier otra emoción difícil o bloqueada. Esta energía
proporciona fuerza interior para reconocer y satisfacer nuestras necesidades. Es decir, la
energía agresiva es similar a la que usamos para morder una manzana: nos permite
pasar del deseo a la acción externa que lo satisface. Tanto los clientes tímidos y
retraídos como los clientes aparentemente enojados se benefician al reconocer y
liberar energía agresiva en las actividades terapéuticas.
Deben existir algunos elementos terapéuticos esenciales para que esas actividades
puedan ayudar a los niños y adolescentes a experimentar su energía agresiva de
manera segura y eficaz:
1. El cliente está en contacto con el terapeuta.
2. El niño o adolescente se siente seguro.
3. Hay límites claros: el terapeuta siempre tiene el control.
4. Hay un espíritu de alegría y diversión.
5. La actividad es exagerada.
6. El contenido no es necesario, es la experiencia lo que cuenta.
La energía agresiva se puede expresar a través de juegos, peleas con bates de hule-
espuma, golpes a la arcilla, música (especialmente instrumentos de percusión), juegos
de títeres, dramatizaciones creativas, movimientos corporales, trabajo en la bandeja de
arena, declaraciones escritas y orales, cuentos y libros y jugando con juguetes. Todo de
acuerdo la edad y personalidad del niño.

28
Las múltiples caras de la ira

Por Violet Oaklander

La ira es la emoción humana más incomprendida.


Tendemos a pensar en la ira como algo desagradable y aborrecible, algo que
preferiríamos no experimentar. De hecho, creo que la ira es una expresión del yo. Es
una protección de los propios límites. Cuando una niña pequeña dice "¡NO!" en voz
alta, movilizando toda la energía que tiene para expresar el disgusto por algo que la
ofende de alguna manera, no está enojada como lo conocemos nosotros, se está
expresando a sí misma. Ella debe usar una voz fuerte porque quiere
desesperadamente ser escuchada. Su "¡NO!" viene del núcleo de su ser. Dado que los
niños no tienen la capacidad cognitiva, el lenguaje ni la diplomacia para expresar
sentimientos profundos y básicos de manera agradable, se les percibe como enojado.
La niña pronto aprende que este tipo de expresión es inaceptable, que puede, si
continúa expresándose de esta manera, estar en peligro de abandono. Dado que su
supervivencia depende de los adultos en su vida, tomará decisiones sobre cómo estar
en este mundo para asegurarse de que se satisfagan sus necesidades. El yo de la niña
se debilita debido a la falta de expresión, sus sentimientos profundos quedan
enterrados dentro de ella.
Dado que la principal tarea de la niña es crecer, se forma una paradoja. Mientras la niña
se esfuerza por prosperar y crecer en su mundo confuso calculando cómo evitar la
desaprobación y la ira de sus padres, su organismo lucha por alcanzar el equilibrio y la
salud. Así, la expresión de la ira, esta expresión de sí mismo que ha sido frustrada y
cortada, empuja para convertirse en otra cosa, algo más allá de la conciencia del niño y
controlar.
Una niña refleja la energía de la ira dándose dolores de cabeza o de estómago, en
general, retrayéndose, sin hablar o manifestando otros síntomas auto-infligidos. Otro
niño desviará los verdaderos sentimientos golpeando, pateando, golpeando. Algunos
niños se vuelven hiperactivos como una forma de evitar sentir algo. Otros se anestesian
y se espacian. Estos son solo algunos de los comportamientos y síntomas que
enmascaran expresiones auténticas de miedo. Estos comportamientos y síntomas son
en realidad los feroces intentos del niño de sobrellevar y sobrevivir en este mundo
estresante. Estos comportamientos y síntomas inapropiados e insatisfactorios son las
muchas caras de la ira.

29
Expresando el enojo

Pasos terapéuticos para niños y adolescentes


1. Conciencia: Hablar sobre el enojo.
A. ¿Qué es?
B. ¿Cuáles son los diferentes tipos de sentimientos de enojo?
C. ¿Qué te enoja?
D. ¿Cómo sabes cuando estás enojado?
E. ¿Cómo lo demuestras?
2. Expresando y conteniendo la propia energía agresiva
A. Desarrollar la autosuficiencia.
B. Usar juegos, dibujos, arcilla, música, dinámicas creativas (La persona a la que
tienes que decírselo), títeres, cuentos y libros, trabajos en bandejas de arena, listas,
movimiento corporal, afirmaciones.
3. Reconocer la propia rabia: “¡Estoy enojado!”
4. Aceptando el enojo: “Está bien que esté enojado. No hay nada bueno o malo en
eso.”
5. Eligiendo cómo expresarlo: Aprender nuevas habilidades para enfrentar los
sentimientos de enojo:
A. Expresión directa: expresar lo que necesita decir.

B. Expresión privada: expresar de una manera segura promueve la salud y la calma.
6. Trabajando con el enojo no expresado
A. Estar en contacto con el terapeuta.

B. Un "espacio seguro" con límites claros.
C. Sentido lúdico.
D. Exageración

NOTA: Esencial para el trabajo de la energía agresiva: ¡contacto, no contenido!

30
31
Dibujo del enojo

Explicación:
El dibujo del enojo es una oportunidad para que los niños se sientan motivados y
empoderados para volver a una época en la que sintieron enojo o cualquier otra
emoción fuerte.
Indicación:
“Me gustaría que te relajaras lo más que puedas, vayas dentro de ti mismo y veas cómo
te sientes allí... ve cómo se siente tu cabeza, tus hombros, tus brazos, tu estómago,
pecho, espalda (pausa de 5 segundos). Mueve los dedos de los pies. A veces
olvidamos que bajamos hasta los dedos de los pies. Respira hondo (el terapeuta
inhala), aguanta... y luego déjalo salir... (el terapeuta exhala) hagámoslo un par de veces
más... (el terapeuta inhala, luego exhala un par de veces; pausa de 20 segundos) voy a
hacer un sonido. Intenta escucharlo todo el tiempo que puedas (hacer sonar un timbre
tres veces).
Me gustaría que regresaras a tu infancia y encontraras un momento en el que sucedió
algo que te hizo sentir muy enojado. O tal vez no recuerdas haber estado enojado, pero
te sentiste asustado, molesto, herido, avergonzado o como si fueras un niño malo. Algo
que pasó cuando te sentiste enojado o alguna de esas otras cosas. ¡Puede que no sea
una gran cosa! Puede ser solo una pequeña cosa, pero está bien. No tiene por qué ser
algo importante. Tal vez algo que te vino a la mente y que te sorprendió.”

Ejercicios adicionales para dibujar la ira


1. Piensa en un momento en el que te sentiste enojado el año pasado.
2. Piensa en un momento en el que te sentiste enojado el mes pasado.

32
Materiales y herramientas:
• Papel: Papel de periódico / Papel de impresora / Bloc de dibujo
• Herramientas: Tizas / Pasteles / Crayones / Lápices de colores
• Superficie dura: Tablero de dibujo / Base de Bloc de papel /Mesa

33
Lista de acciones ante el enojo: Expresando el
enojo con seguridad

Explicación:
Utilice esta lista como guía para ayudar a los clientes a elaborar sus propias listas de
acciones ante el enojo.
Indicación:
“Deberías sentirte mejor, más tranquilo, más pacífico después de expresar tu enojo de
manera segura. Pensemos en algunas formas.” Pídale al cliente que sugiera acciones de
enojo, usando la primera persona (yo, mi/mío). Asegúrese de que las acciones sean
seguras. Puede sugerir cualquier acción presentada a continuación. Una vez que
tengan una lista, dígale: “Asegúrate de respirar profundamente y de concentrarte en tu
enojo mientras haces cualquiera de estas acciones.”
Ejemplos de acciones de ira:
• Golpea una almohada.
• Ten una rabieta con propósito.
• Golpea un colchón con una raqueta de tenis.
• Rompe revistas.
• Aplasta un trozo de papel y tíralo.
• Dibuja la cara de alguien con quien estás enojado en un papel o cartón, salta sobre
la imagen, rómpela o arrúgala y tírala.
• Patea una lata.
• Aprieta una toalla, especialmente si está mojada.
• Arroja un paño húmedo contra la pared de la bañera.
• Habla por una grabadora sobre tus sentimientos de enojo.
• Escribe sobre tus sentimientos de enojo.
• Escribe todas las malas palabras que se te ocurran.
• Escribe una carta a alguien con quien estés enojado y rómpela.
• Grita en una almohada.
• Corre alrededor de la cuadra o haz cualquier otra actividad física hasta que estés
exhausto, mientras te concentras en tu enojo.

34
• Golpea arcilla o plastilina con el puño o golpéalo con un mazo de goma.
• Toca en un tambor.
• Haz un baile enojado con música.
• Rompe latas de aluminio.
• Gruñe en un espejo.
• Pega el nombre de la persona con la que estás enojado en la suela de tu zapato y
pisa fuerte.
• Mastica chicle, imagina que estás mordiendo a esa persona, o muerde un paño.
• Arroja piedras al océano u otro lugar seguro.
• Rocía a una persona (imaginaria) con una pistola de agua o una botella rociadora.
• Tira cubitos de hielo a una pared y grita fuerte.
• Rellena una funda de almohada o una bolsa de la compra con pasto, dibuja una
cara y golpéalo.
• Golpea un bote de basura con un bate de béisbol.
• Lanza globos llenos de agua.
• Recolecta ramitas y palos y rómpelos.

35
Trabajo con arcilla: Hacer algo de la nada

Explicación:
Esta actividad proyectiva es una oportunidad para dar a los niños contacto sensorial y
experiencia con arcilla de una manera no amenazante.
Indicación:
“Me gustaría que te relajaras lo más que puedas. Y vayas dentro de ti mismo y veas cómo
te sientes allí... ve cómo se siente tu cabeza, tus hombros, tus brazos, tu estómago, pecho,
espalda (pausa de 5 segundos). Mueve los dedos de los pies. A veces olvidamos que
bajamos hasta los dedos de los pies. Respira hondo (el terapeuta inhala), aguanta... y
luego déjalo salir... (el terapeuta exhala) hagámoslo un par de veces más... (el terapeuta
inhala y exhala un par de veces; pausa de 20 segundos) voy a hacer un sonido. Escúchalo
todo el tiempo que puedas (sonar la campana suave tres veces).
Bien, ahora quiero que hagas una masa, sólo una masa, y la pongas frente a ti... pon las
manos sobre ella. Y lo que me gustaría que hicieras es que cierres tus ojos y sientas la
temperatura de la arcilla con las palmas de tus manos... Respira hondo y cuando exhales
imagina el aire bajando por tus brazos, por tus dedos, hacia la arcilla. Haz eso algunas
veces.
Quiero que pruebes un experimento: siente la arcilla con la palma de tus manos y con los
ojos cerrados... ahora abre los ojos y siente la arcilla con las palmas de tus manos. Luego
vuelve a cerrar los ojos. ¿Notaste algo? (El cliente asiente). Creo que puedes sentir más la
arcilla con los ojos cerrados. Es como si tus ojos le quitaran algo de energía.
Bien, ahora tu arcilla tiene mucha energía. Incluso está caliente donde la has estado
tocando. Me gustaría que empezaras a formar algo. Deja que la arcilla vaya a donde
quiera ir. Esta podría ser solo una forma abstracta. Puede ser que quieras hacer algún tipo
de objeto o un animal o una figura de algún tipo. Intenta, con los ojos cerrados, intenta
hacer algo, pero no lo mires todavía. No te preocupes por lo que estás haciendo,
simplemente continúa trabajando (pausa de 45 segundos).

36
Y luego, cada vez que quieras abrir los ojos, sigue adelante y mira tu pieza, pero sigue
trabajando en ella. En algún momento querrás abrir los ojos y simplemente mirarlo y
verlo desde todos lados, ver si quieres arreglar algo. No lo cambies realmente (pausa
de 60 segundos). En este punto, debes abrir los ojos si no están abiertos y dar los
toques finales a lo que acabas de hacer (pausa de 30 segundos). Ve si te sorprende lo
que hiciste (pausa de 15 segundos). Una de las cosas de esto, es que no hay un punto
final real. Podrías seguir y seguir trabajando en tu arcilla, así que tienes que decir algo
como ‘está bien, me detendré ahora’.”

37
Materiales y herramientas:
• Arcilla
• Tablero o tabla y herramientas para trabajar con arcilla
• Agua / Toallas de papel / Toallas húmedas

38
Emociones: duelo y pérdida

Problemas de desarrollo durante el duelo y la pérdida


Los niños de todas las edades pueden sufrir muchos tipos de pérdidas: pérdida de un
abuelo, hermano, amigo o padre a causa de la muerte; pérdida de un amigo, del
vecindario, un juguete querido, maestro favorito, mascota, padre divorciado o
separado, o su propia salud.
Los niños que han sido abusados o que viven en familias disfuncionales a menudo han
perdido gran parte de su infancia y se han perdido muchas experiencias necesarias
para su desarrollo saludable.
Problemas específicos que se pueden esperar cuando se trabaja con clientes
jóvenes que experimentan una pérdida:
1. Confusión.
2. Sensación de abandono.
3. Pérdida de la confianza en sí mismo.
4. Egocentrismo: culparse a sí mismo por la pérdida.
5. Culpabilidad: "¿Qué hice mal?" o "Si tan sólo tuviera..."
6. Miedo.
7. Control.
8. Traición.
9. Tristeza y enojo no expresados.
10. Aislamiento: Sentirse "solo" y "diferente", cerrándose.
11. Vergüenza.

39
40
Duelo en cada etapa del desarrollo:
Reacciones y respuestas deseables.

Desde la infancia hasta los 2 años. 



Sin concepto de muerte. 

Reaccionar a las emociones de los demás. 

Reaccionar a la separación de la persona que los cuida. 

Reacción: Mal humor, muchas lágrimas, aferrarse al cuidador.
Respuesta deseable: Mantenga la rutina intacta: ellos saben que algo está
terriblemente mal.

De los 3 a los 5 años. 



Edad del descubrimiento: Uso de todos sus sentidos.

Sin pensamiento abstracto, escucha pero no puede interpretar información.

Sin concepto de muerte para sí mismo. 

Piensa que tiene el poder de matar. 

Egocéntrico: Se culpa a sí mismo por la angustia. 

Cree que la muerte es reversible como se ve en la televisión, películas, juegos de niños.

Reacción: Querer arreglar cosas; pensamiento mágico.

Respuesta deseable: Decir la verdad; repetición.

De los 6 a los 9 años.



Saben que pueden morir, temen a la muerte.

Reacción: Ansiedad.

Respuesta deseable: Mucha tranquilidad.

De los 10 a los 13 años.



La muerte es muy personal; tienen una visión realista de la muerte.

Reacción: Curiosidad por los aspectos biológicos de la muerte, ansiedad por
separación, disminución de las calificaciones, restricción de sentimientos y desarrollo de
conductas inapropiadas, alejamiento emocional como mecanismo de defensa y
autoconservación. 

Respuesta deseable: Decir la verdad; aceptándolos a pesar de que se porten mal, al
mismo tiempo que se mantienen los límites.

41
Adolescencia
Reacción: Ansiedad por la propia muerte.
Retirada emocional de la familia y los amigos como estrategia inconsciente de
autoprotección.
Ocasionalmente, enojo hacia la persona muerta u otras personas.
Ocasionalmente, maduración y apoyo.
Respuesta deseable: Normalizar las reacciones de duelo.

42
Dibujo del Duelo

Explicación:
Este dibujo les da a los niños la oportunidad de imaginar y dibujar sus sentimientos
sobre un ser querido que ha muerto. Luego pueden procesar sus sentimientos en
terapia usando esta pieza proyectiva.
Indicación:
“Me gustaría que te relajaras lo más posible y vayas dentro de ti mismo y veas cómo te
sientes allí... Nota cómo se siente tu cabeza, tus hombros, tus brazos, tu estómago,
pecho, espalda (pausa de 5 segundos). Mueve los dedos de los pies. A veces nos
olvidamos de que bajamos hasta los dedos de los pies. Respira profundamente (el
terapeuta inhala), aguanta la respiración y luego suéltala... (el terapeuta exhala)
Hagámoslo un par de veces más... (el terapeuta inhala y exhala un par de veces; pausa
de 20 segundos) Voy a hacer un sonido. Escúchalo el tiempo que puedas” (el terapeuta
hace sonar una campana suave tres veces).
Proyectos para trabajar el duelo
1. Dibujo de un ser querido: Pídale al cliente que haga un dibujo del ser querido por
el que se encuentra de luto.
2. Libro de recuerdos: Pídale al cliente que haga un libro de recuerdos de la persona
por la que se encuentra de luto.

43
Materiales y herramientas:
• Papel: Papel de periódico / Papel de impresora / Bloc de dibujo
• Herramientas: Tizas / Pasteles / Crayones / Lápices de colores
• Superficie dura: Tablero de dibujo / Base de Bloc de papel /Mesa

44
Guía de terapia breve

1. Establezca prioridades. Enumere los problemas involucrados en la situación,


luego concéntrese en el trabajo más importante.
2. Vaya al grano. Vaya directo al miedo, el dolor, la ira. Saque los sentimientos. No
tenga miedo, entre ahí.
3. Véalo como una crisis. Cree un sentido de urgencia diciéndole al niño o
adolescente que solo tiene unas pocas sesiones para mejorar las cosas.
4. Establezca inmediatamente una relación Yo-Tú y una sensación de seguridad
con el niño o adolescente. Sea genuino. Respete y honre al cliente. Encuentre al
cliente donde esté en su proceso. Contacte con el cliente. NO TENGA NINGUNA
EXPECTATIVA de establecer la relación o no basándose únicamente en la brevedad
del tiempo.
5. Mire el número de sesiones. Planee lo que hará. Por ejemplo: dedicar la primera
sesión a la relación.
6. Estructure el trabajo con el enojo y hágalo. Asegúrese de decirle al niño o
adolescente lo que está haciendo.
7. Intente el proceso de autocuidado lo antes posible.
8. Enséñeles a los padres cómo hacer el trabajo. Explique el proceso de la terapia
para que puedan ayudar.
9. Muestre a los padres cómo ocurren el trabajo con el enojo y el trabajo de
autocuidado.
10. Enfatice el establecimiento de límites. Establezca límites seguros y justos con los
padres.
11. Soluciones: Haga que el niño o adolescente elija un comportamiento, situación o
síntoma que desee mejorar o cambiar. Analice las opciones. Planee experimentos.
12. Elija actividades al nivel de desarrollo del cliente. Explique este concepto a los
padres.
13. Tenga en cuenta que la terapia siempre es intermitente con niños y
adolescentes. La terminación es generalmente temporal.
14. Tenga en cuenta que algo importante sucede en cada sesión.
15. Recuerde que no puede arreglarlo todo. Solo puede hacer lo que puede hacer.
No puede empujar el río.

45
Polaridades

Ejemplos: Actividades sugeridas e indicaciones:


DÉBIL / FUERTE ¡Ya entendiste la idea! Hay muchas, muchas más
SOLITARIO / JUNTOS polaridades. Explore y ayude a los niños y
adolescentes a integrar polaridades dentro de sí
FELIZ / TRISTE
mismos a través de:
ABIERTO / CERRADO
Dibujos: "Dibuja cómo se siente estar feliz y
INTERIOR / EXTERIOR luego triste".
VALIENTE / TEMEROSO Arcilla: "Crea una imagen de ti mismo cuando
BUENO / MALO eres débil y luego cuando eres fuerte".
RECUPERADO / PERDIDO Títeres: "Elige un títere que sea bueno y uno
que sea malo. ¿Qué se dicen el uno al otro?"
SERIO / DIVERTIDO
Dramatización creativa: "Muestra cómo
INTELIGENTE / TONTO
caminas, juega al tenis o haces cualquier otra
AGRESIVO / PASIVO cosa cuando te sientes pasivo y luego agresivo".
SENSATO / LOCO Bandeja de arena: "Crea una escena que sea
SUPERIOR / INFERIOR seria, luego una que sea divertida".
AMOR / ODIO

46
Materiales y herramientas:
• Variados. La actividad puede ser a través de dibujos, arcilla, títeres,
dramatización creativa, bandeja de arena, etc.

47
Trabajo con títeres

Actividades sugeridas e indicaciones:


1. El terapeuta siempre elige un títere para "ser" para iniciar la actividad. Violet a
menudo eligió al "búho sabio" como su títere.
2. Elige un títere que represente cómo te sientes ahora mismo (cansado, loco, feliz,
enojado).
3. Elige un títere que sea lo opuesto a cómo te sientes ahora.
4. Elige un títere que te recuerde a una parte de ti mismo que no te guste.
5. Elige un títere que represente cómo te gustaría ser.
6. Elige títeres que representen a tu familia. Preséntalos. ¿Dónde los colocarías?
¿Qué te gustaría decirle a cada persona? Di algo que te guste y algo que no te
guste. Diles cómo te gustaría que fueran.
7. Elige un títere que represente tu voz interior secreta que sabe cosas.
8. Elige un títere que esté enojado.
9. Enfoque al cliente en las polaridades: débil / fuerte, feliz / triste, etc.
10. Dígale al cliente una historia metafórica usando títeres, relacionada con su
conflicto, sus miedos, ansiedades o su vida.
11. Usando títeres, cuéntele al cliente una historia que necesita una solución y
pregúntele qué hacer.
12. Dígale al cliente que usted montará un espectáculo de títeres y pídale un tema.
13. Pídale al cliente que haga un espectáculo de títeres dándole un tema.
14. Use títeres con una familia: Cada miembro elige uno y habla con los demás. O
pídales que creen y hagan un espectáculo. Observe el proceso - le dirá mucho
sobre la dinámica familiar.
15. En grupos: Haga que cada cliente elija un títere y lo presente; luego haga que el
títere presente al cliente. Los títeres dialogan entre sí. El títere del terapeuta tiene el
control.

48
Tipos de títeres que recomienda Violet:
Figuras de familia (aunque a Violet también le gusta usar títeres de animales o
personajes para ello), una bruja, un hechicero o mago, un rey, una reina, un príncipe y
una princesa, un anciano y una anciana, un demonio, un policía, un hada madrina, un
médico, un juez, un fantasma; animales lindos y tiernos como un oso de peluche, un
perro, un gatito, un conejo; y animales feroces como un tiburón, lobo, cocodrilo y
demás; es ideal tener un par de títeres "neutrales" como una lechuza o búho, y una
tortuga, que es buena ya que puede esconderse en su caparazón. Además, uno o dos
títeres divertidos.
Por supuesto, hay muchos otros títeres que podrías tener. Yo tengo tantos, y siempre
hay uno que necesito y no tengo. Es importante tener títeres que representen
polaridades (buenas y malas). Evite los títeres estereotipados, si es posible.
Los niños pueden hacer títeres con bolsas de papel, calcetines u otros materiales.
Maneras de usar títeres:
Los títeres son grandiosos en grupos. Cada niño elige un títere, se presenta y comienza
a hablar con los otros. El terapeuta guía el proceso con su títere elegido. El mío es a
menudo el búho sabio. A veces, puedo pedirle al títere que me cuente cosas sobre el
niño.
Los peluches se pueden utilizar como títeres.
El terapeuta generalmente habla con los títeres, o con el niño, usando un títere. Los
títeres pueden decir cosas que podrían resultar atroces si el terapeuta las dijera.
A los niños les gusta montar su propio espectáculo usando un teatro de títeres o detrás
de una silla.
Violet ha pedido a los niños que agreguen instrumentos musicales a los espectáculos
de títeres, dirigiéndolos señalando el instrumento deseado para tocar durante varias
partes del espectáculo.
A veces, se desarrolla una historia o un juego de fantasía cuando el niño tiene un títere y
el terapeuta también. Se sientan en el suelo y parten de ahí. El niño desarrolla la historia.
Usted puede decir: "¿Qué debería decir mi títere?" "¿Qué debería hacer mi títere
ahora?", etc.
¡USA EXAGERACIONES Y DIVIÉRTETE!

49
Materiales y herramientas:
• Títeres

50
Tabla 2: Indicaciones de Violet para la descripción metafórica o
narrativa.

Experiencia Experiencia Descripción Articulación del


imaginativa sensorial metafórica y significado
IMAGINA ESTO HAZ ESTO narrativa ¿ESTO ENCAJA O
SÉ ESTO TIENE SENTIDO
PARA TI?

Dibujo del enojo “Recuerda un El cliente hace un El cliente hace un Cliente: “Sí,
momento en el dibujo con role-playing con todavía estoy en
que algo ocurrió crayones, varias partes del una situación
que te hizo sentir
marcadores o dibujo: “Yo soy similar”, o “Solía
enojo.”
pasteles. este martillo, serlo, pero ya no”.
apuntando a
todos los demás”.

Dibujo del duelo “Piensa en tu ser El cliente hace un El cliente hace un Cliente: “Así es
querido que ha dibujo de la role-playing con como me siento al
muerto.” emoción que varias partes del extrañarle” o “Es lo
sienten al extrañar dibujo: “Este soy que quisiera que
a la persona. yo en el fondo me hubiera dicho
porque mi mamá (O quisiera
se ha ido”. haberle dicho)”.

Trabajo de títeres “Me gustaría que El cliente elige un El cliente hace un Cliente: “Mi
elijas un títere por títere por cada role-playing con hermana es justo
cada miembro de miembro de su cada títere, o le como este
tu familia.” familia. dice a cada títere unicornio, muy
una cosa que le diferente de todos
gusta del mismo y los demás”.
una cosa que no.

Adaptado de
Peter Mortola, Windowframes
School of Counseling Psychology
Lewis and Clark College
pmortola@clark.edu

51
Tarjetas ilustradas o cartas

Explicación:
Las tarjetas ilustradas o cartas se pueden utilizar como una actividad proyectiva con los
niños. Son particularmente útiles para los niños a los que no les gusta dibujar o cuando
disponen de poco tiempo.
Actividades sugeridas e indicaciones:
1. Elige tres animales: Uno que represente cómo te ves ahora (que se relacione
contigo); un segundo que represente cómo eras en el pasado y no te gustaba (que
ya no deseas ser); y un tercero que represente cómo te gustaría ser. Cuéntame
sobre ellos. [Pregunte según sea necesario] ¿Por qué quieres ser (o no) como éste?
Anote las respuestas.
2. Dibujo: Pon animales en el dibujo haciendo algo juntos en algún lugar, y cualquier
otra cosa que quieras en la imagen.
3. Trabaje con las imágenes: Invite al cliente a ser un animal, a hablar con el (los)
animal(es), a que los animales hablen juntos, a crear una historia, a relacionar la
historia con su propia vida.
4. Elige animales que representen a las personas de tu familia.
5. Se puede elegir un animal para que sea un animal de ensueño, protector o guía.
Notas:
• Si la respuesta a "Háblame de ellos" es "No sé", mueva la actividad a la realización del
dibujo.
• Algunos clientes pueden elegir la misma tarjeta para más de una respuesta.
• Los clientes a menudo se perciben a sí mismos como vistos desde el exterior, no
desde su propia visión interior.
Las tarjetas o cartas que se sugiere utilizar para este modelo son cualquier tipo de
imágenes que puedan evocar respuestas proyectivas. Se recomienda que las tarjetas
que utilice no tengan nada escrito, para facilitar la proyección del cliente en las tarjetas.
Las imágenes pueden ser de animales, escenas de la ciudad, escenas de la naturaleza,
espacios interiores, personas, etc. que usted recorte en revistas y plastifique para uso
futuro. Muchos terapeutas usan las Medicine Cards (Cartas de medicina), Oh Cards
(Cartas Oh), el juego de cartas Dixit y varias versiones de Cartas de Tarot. En
Oaklandertraining.org puede encontrar Tarjetas Proyectivas en línea.

52
Materiales y herramientas:
• Tarjetas ilustradas o Cartas

53
Trabajo con la Bandeja de Arena

Explicación:
El modelo Oaklander utiliza la bandeja de arena y miniaturas para que los niños creen
escenas como proyecciones de su experiencia interna, deseos, sentimientos y/o situaciones
pasadas, presentes o futuras en sus vidas.
Indicación:
"Me gustaría que hicieras una escena en la arena. Puedes usar cualquiera de los objetos que
ves aquí y, si hay algo que no ves, pregúntame, puede que lo tenga. Tu escena puede, o no,
tener sentido. Puedes elegir cosas solo porque te gustan y deseas usarlas. O tal vez quieras
hacer algo especial. Puede ser real, imaginaria o como un sueño. Cualquier cosa.” [Si es útil,
muéstrele al niño o adolescente fotografías de bandejas de arena para darle la idea de lo
que quieres decir].
También puede pedirle al cliente que haga un tema especial: “Haz una escena que
represente el divorcio en tu familia [o] ¿Cómo te sientes estos días? [o] Muestra algo que
represente cosas opuestas, usando ambas bandejas -feliz/triste, guerra/paz-, cualquier
conjunto de opuestos".
Qué observar y cómo responder:
Niveles de trabajo en la bandeja de arena.

Algunos terapeutas usan bandejas de arena para evaluar el proceso de un cliente, su
proceso afectivo y edad funcional. Incluso la observación informal puede decirle mucho.
1. Proceso. Observe el nivel de energía del cliente: ¿Es lento y metódico, o rápido y
frenético?, ¿Cambia de opinión muchas veces?, ¿Necesita tener a mano todo lo que
cree que podría desear, aunque las cosas estén en los estantes?, ¿Usa solo algunos
objetos o muchos?, ¿Pasa mucho tiempo tocando o alisando la arena?, ¿Usa mucha
agua?
2. Aspecto general de la bandeja. Observe su organización: ¿Está organizado
compulsivamente?, ¿Caótico?, ¿Están las cosas añadidas sin ninguna organización?,
¿Es una escena que revele enojo?, ¿Una escena pacífica?
3. Nivel simbólico. Sí, lo hay. Pero la interpretación puede llevar al terapeuta a arenas
movedizas, ¡así que manténgalo meramente experiencial!
4. El campo. ¿Cuál es el aspecto ambiental general de la bandeja?

54
5. Dando un sentido. Los niños y adolescentes siempre intentan encontrarle un
sentido a su escena, al igual que intentan encontrarle sentido a sus vidas. Puede
decirle: "Háblame de tu escena". El niño la mirará y luego dirá: "Bueno, esto es
un ...".
6. Nivel metafórico. Desarrollar una historia a partir de la escena.
7. Representar varios objetos. Puede decirle al niño: "Sé ese león, y cuéntame de ti.
Simplemente di, Soy un león y.…". [El Terapeuta puede responder:] "Hola, león.
¿Dónde estás?, ¿Qué estás haciendo?, ¿Qué quieres hacer?", etc.
8. Dialogar. El cliente entabla un diálogo con dos o más partes. [Terapeuta:] "¿Qué le
dice el león al tigre?, ¿Qué responde el tigre?, Si el árbol pudiera hablar, ¿qué le
diría al león?".
9. Apropiarse de la proyección. Pregunte "¿Hay algo aquí que te recuerde a ti mismo
o a algo en tu vida?” o “Alguna vez sientes que necesitas un lugar para esconderte
como el conejo en tu historia?"
10. Cambiando la escena. Pídale al cliente que mueva objetos o los ponga en acción:
"Haz que la guerra ocurra ", "¿Dónde te gustaría poner esa figura?”.
11. Obteniendo el mensaje existencial. Pregunte “¿Qué te dice todo esto sobre ti
mismo o tu vida?".
12.Presta atención a la energía del cliente.

55
Materiales y herramientas:
• Bandeja: Con arena distribuida uniformemente como un lienzo en blanco.
• Herramientas: Variedad de figuras en miniaturas / Juguetes / Objetos naturales / etc.
(Ver página 67).
• Escenas: Tenga a la mano agua, papel de aluminio, envolturas de plástico, hilos,
alambres, cinta adhesiva, palitos de madera, pequeñas plantas de plástico, etc.

56
Recursos para Bandeja de arena

Catálogos de bandejas de arena.


Tiendas de acuarios.
Tiendas o sitios de decoración de pasteles.
Tiendas o sitios de fiestas.
Tiendas o sitios de juguetes.
Tiendas o sitios de decoración floral (árboles, arbustos, etc.). Bazares,
mercados de pulgas, ventas de garaje.
Farmacias.
Parques temáticos, zoológicos, acuarios, tiendas de regalos de museos. Tiendas de
modelos de trenes.
Tiendas de manualidades y artesanías.

57
Autoaceptación y autocuidado

Hasta un niño pequeño, particularmente si se encuentra perturbado, tiene un yo crítico


bien-desarrollado; se toma todo personalmente y lo vuelve todo en contra de sí mismo.
Los niños desarrollan poderosos introyectos negativos (imágenes inconscientes
internalizadas del sí mismo) y, frecuentemente, hacen un mejor trabajo de crítica que
sus padres. Esta postura de juicio, aunque a menudo es invisible para los demás,
perjudica el crecimiento saludable.
El niño puede prometer que “mejorará”, pero ejecutar esta promesa está más allá de su
poder y comprensión. La voluntad de "ser mejor", a menudo, solo intensifica la
desesperación. Cada trauma, grande o pequeño, le pasa factura al niño fomentando
sentimientos no expresados (“asuntos pendientes") y, especialmente, la auto-culpa. El
niño desarrolla entonces una creencia negativa sobre él mismo, que no puede ser
cambiada por ningún agente externo.
Sin embargo, la autoaceptación de todas las partes de sí mismo, incluso las más
odiadas, es vital para un desarrollo sano e intacto. La autoaceptación se produce
mediante el fortalecimiento de un yo que nutre. La parte afectuosa y nutriente del niño,
debe encontrarse con el yo "malo" para aceptarlo, comprenderlo, consolarlo y amarlo.
El niño que llega a aceptar y experimentar todos los aspectos de sí mismo, sin juzgarlos,
crece jubilosamente.
A través del trabajo de autocuidado, desenterramos esas visiones más oscuras del yo,
las iluminamos, y las ponemos en contacto con el yo nutriente del cliente, para que
finalmente pueda experimentar la integración.

58
Trabajando el autocuidado

1. Trabajar con los introyectos


A. Normalizar: "Todos tenemos partes de nosotros mismos que no nos gustan".
B. Explórelos con actividades proyectivas: dibujos, arcilla, historias, drama, símbolos
u otros medios.
C. Con el cliente, elija una parte específica para trabajar. Concéntrese en lo
específico más que en lo general.
D. Haga que el cliente personifique y elabore la parte odiada usando dibujos,
imaginería, arcilla, títeres, dramatizaciones creativas y otras técnicas.
E. Ayude al cliente a ponerse en contacto con su enojo hacia la parte odiada. Dado
que un introyecto es una retroflexión (un volverse contra uno mismo), expresar
enojo hacia la parte, cuando la saca al exterior, lo prepara para el trabajo de
autocuidado.
F. Si el cliente tiene la edad suficiente para tener sentido del tiempo, explore el
origen o la edad en la que inició a reconocer la parte odiada: "¿Cuánto tiempo
ha estado contigo?".
G. Para revelar el introyecto negativo, puede mirar a la polaridad, la parte idealizada.
2. El proceso de autocuidado
A. Encuentre la parte que nutre dentro del yo del cliente: la parte nutriente. Esto se
expresa en un principio como una proyección: El cliente, por ejemplo, puede
encontrar un títere para representar al "hada madrina" o alguna otra figura
amorosa que hablará con la parte odiada.
B. Si el personaje de la parte odiada es mucho más joven, el cliente puede hablarle
a esa parte, que en realidad es el niño pequeño que “se tragó” el introyecto.
C. Cuando se usa una proyección, como el hada madrina o cualquier personaje
afectuoso elegido, el cliente habla a la parte odiada como él mismo, usando
palabras similares a las del personaje afectuoso (la parte que nutre). El terapeuta
siempre revisa: "¿Qué se siente al decirte eso a ti mismo?"
D. Si es necesario, modele la parte que nutre para el cliente.

59
3. Dar tarea
A. Después de practicar esta "tarea" en el consultorio, pídale al niño o adolescente
que encuentre en casa algo que represente la parte más joven que se siente mal
y que le diga todas las noches, con un abrazo, las frases afectuosas que ha
practicado.
B. Hagan una lista de cosas agradables que el cliente puede hacer de forma
independiente. Pídale que haga una de estas cosas todos los días y que le
reporte sobre lo que hizo y cómo se sintió.
C. Recuerde al niño o adolescente que llame al hada madrina (u otro personaje
afectuoso) siempre que se sienta mal por algo que hizo o sucedió.
Extraído de 

“El Tesoro Escondido. La vida interior de niños y adolescentes”.

60
Dibujo del demonio*

Explicación:
El dibujo del demonio se usa en el proceso de autocuidado como una forma divertida
y accesible para que los niños identifiquen y trabajen con partes de sí mismos que no
les gustan.
* Puede sustituir la palabra demonio por una parte de sí mismo que no le guste.
Indicación:
“Me gustaría que te relajaras lo más que puedas. Ve dentro de ti mismo y observa
cómo te sientes allí... Mira cómo se siente tu cabeza, tus hombros, tus brazos, tu
estómago, tu pecho, espalda…(pausa de 5 segundos). Mueve los dedos de los pies,
a veces nos olvidamos de bajar hasta los dedos de los pies. Respira profundamente
(el terapeuta inhala), aguanta y luego déjalo salir... (el terapeuta exhala). Hagámoslo un
par de veces más... (el terapeuta inhala y exhala un par de veces; pausa de 20
segundos). Voy a hacer un sonido, escúchalo tanto como puedas (Suene una
campana tres veces).
Entonces, voy a pedirte que pienses en alguno de tus demonios, aunque yo sé que
podemos tener varios de ellos, piensa en uno de ellos. Podría ser una parte de ti
mismo que no te gusta o que se interpone en tu camino a veces. No tiene que ser
totalmente horrible y podría ser algo que no está mal, solo algo que, aun así, desearías
no tener. Podría ser cualquiera que se te ocurra. Puedes dibujarlo como tú quieras.
Puede ser muy abstracto o usar solo colores y formas si lo deseas. No tiene por qué
ser artístico.
Simplemente, expresa tu propio demonio usando lo que quieras. Luego, ponle un
nombre a tu demonio y escríbelo en la página. Así que, eso es lo que me gustaría que
hicieras ahora mismo”.

61
Ejemplos de demonios o partes de ti mismo que no te gustan
El demonio de la lástima-por-sí-mismo 

El demonio desconcertado

El demonio que piensa demasiado 

El demonio de la ira 

El demonio egocéntrico 

El demonio de la velocidad 

El demonio imprudente 

El demonio desordenado 

El demonio del orgullo 

El demonio del miedo de ser-tu-mismo

El demonio paranoico 

El demonio de la desesperación 

El demonio del miedo 

El demonio de la procrastinación 

El demonio que miente 

El demonio roto 

El demonio pedante 

El demonio de la obsesión 

El demonio de la compulsión 

El demonio del tiempo 

El demonio del hambre 

El demonio ambicioso 

El demonio del letargo 

El demonio del corazón roto 

El demonio del chisme 

El demonio de la soledad 

El demonio que atrae demonios 

El demonio asesino

Los Demonios por Randy La Chapelle 



Pure Diamond Press 1975

62
Materiales y herramientas:
• Papel: Papel periódico / Papel de impresora / Bloc de dibujo
• Herramientas: Tizas / Pasteles / Crayones / Lápices de colores
• Superficie dura: Tablero de dibujo / Base del bloc de papel / Mesa

63
Tabla 3: Indicaciones de Violet para la descripción metafórica o
narrativa.

Experiencia Experiencia Descripción Articulación del


imaginativa sensorial metafórica y significado
IMAGINA ESTO HAZ ESTO narrativa ¿ESTO ENCAJA O
SÉ ESTO TIENE SENTIDO
PARA TI?

Tarjetas “Elige tres cartas El cliente elige El cliente hace un Cliente: “Me
ilustradas o que representen tres cartas y las role-playing de alegra que en mi
cartas cómo eres, eras y coloca en orden: cada carta: “Yo futuro yo uso lo
te gustaría ser.”
Pasado, presente y soy el búho…” que he
futuro. aprendido.”

Bandeja de arena “Me gustaría que El cliente hace la El cliente El cliente se


hagas una escena escena en la interpreta partes “apropia” de las
en la arena... bandeja de arena de la escena y proyecciones
puede ser real o usando juguetes dialoga con y sobre la escena:
imaginaria, como varios u objetos entre ellos. “Eso suena mucho
un sueño.” naturales. a mi.”

Dibujo del “Piensa en alguno El cliente Cliente: “Soy el Cliente: “Si,


demonio de tus demonios.” identifica y dibuja demonio que detesto que
su demonio con deja todo para siempre pospongo
pasteles, crayones después.” el trabajo y luego
o marcadores. tengo que
apresurarme para
terminarlo.”

Adaptado de
Peter Mortola, Windowframes
School of Counseling Psychology
Lewis and Clark College
pmortola@clark.edu
64
Proceso Musical

Explicación:
El modelo Oaklander utiliza instrumentos musicales como otro modo de ser lúdico,
hacer contacto con los sentidos y expresar y trabajar con las emociones. Hay cuatro
formatos: 

1. Trabajar con un grupo pequeño.
2. Trabajar con un individuo.
3. Trabajar con una familia.
4. Trabajar con un grupo grande.
Indicaciones:
1. Trabajando con un grupo pequeño
A. Cuatro o cinco personas se sientan en el suelo alrededor de diversos
instrumentos esparcidos; los demás en la sala se sientan mirando al grupo
pequeño. Cada persona del pequeño grupo prueba los instrumentos y
finalmente selecciona dos.
B. Comience con una breve meditación para todos y un breve silencio. Luego diga:
“Los del grupo de afuera, mantengan los ojos cerrados y escuchen/sintonicen los
sonidos, las imágenes y los sentimientos que experimentan”.
C. Luego pregunte al grupo pequeño: “¿Alguien puede hacer un sonido? Todos
pueden unirse cuando lo deseen. Recuerden, no se trata de ritmo o melodía,
solo estamos haciendo sonidos muy parecidos a los que escuchamos en la
naturaleza. Hagan su propio sonido, tal vez junto con alguien, o si gustan pueden
permanecer en silencio por un rato. Hagan sonidos fuertes o suaves, la variación
es clave. Si quieren, pueden elegir otro instrumento. Manténganse en contacto
con lo que sucede dentro de ustedes mismos”.
D. Generalmente el grupo termina espontáneamente, pero el terapeuta podría
susurrar al grupo: “Ahora es el momento de parar”.
2. Trabajar con un individuo
El cliente elige un instrumento y lo toca durante unos momentos. El terapeuta escucha,
luego escoge un instrumento y se une. El cliente se detiene y el terapeuta continúa solo.
El cliente escucha, elige otro instrumento y se une. Luego, el terapeuta se detiene y
escucha al cliente tocar. Patrón de repetición: tocar en solitario mientras el otro escucha,
tocar juntos, cambiar de persona e instrumento para tocar en solitario mientras el otro
escucha; toquen juntos.

65
Variaciones con los individuos
• Tanto el terapeuta como el cliente tocan juntos, eligiendo instrumentos para tocar los
sentimientos (enojado, vivo, ansioso, triste, loco, feliz).
• Continuación de la historia: El terapeuta comienza una historia mientras el cliente
toca un instrumento, luego el cliente continúa la historia mientras el terapeuta toca.
• Fantasía: Ambos juegan mientras el terapeuta narra una fantasía. Por ejemplo: “Cierra
los ojos e imagina que estás en la playa. Alguien está volando una cometa. La
cometa vuela alto. Sube y baja. De repente cae a la arena.”
3. Trabajar con una familia
Pruebe formatos individuales y de grupos pequeños; ambos funcionan bien.
4. Trabajar con un grupo grande
Cada persona elige un instrumento. Una persona toca sola por un rato, luego se une
una segunda, luego cada persona se une hasta que todos estén tocando juntos. Los
ritmos y la melodía son aceptables. Anime a las personas a levantarse y moverse; es
posible que también creen sonidos con la boca y el cuerpo. Después de un rato, pídale
a la primera persona que deje de tocar, seguido por la segunda, luego la tercera y así
sucesivamente hasta que todos se detengan.

66
Materiales y herramientas:
• Instrumentos musicales variados / Juguetes musicales

67
Terminación de la Terapia según el Modelo
Oaklander

• Los padres pueden resistirse a la terapia para sus hijos porque temen que dure un
período prolongado.
• Si bien algunos niños necesitan un tratamiento a largo plazo, como regla general este
modelo es relativamente a corto plazo.
-En general, los niños no han acumulado muchos asuntos inconclusos.
-Tres a seis meses de terapia concentrada pueden justificar la terminación.
• En casos de trauma significativo, puede ser necesario un tratamiento más
prolongado.
• Los niños alcanzan una meseta en la terapia y este puede ser un buen lugar para
detenerse.
-Puede ser una oportunidad para integrar y asimilar con su propia maduración y
crecimiento natural, los cambios que se están produciendo como resultado de la
terapia.
-A veces esta meseta es un signo de resistencia que hay que respetar. Es como si el
niño supiera que no puede soportar romper esa pared en particular en este
momento. Necesitan más tiempo, más fuerza; es posible que necesiten abrirse a
este lugar en particular cuando sean mayores. Los niños parecen tener un sentido
interno de este hecho, y el terapeuta debe reconocer la diferencia entre este lugar
de parada y los obstáculos anteriores.
• Pistas para saber cuándo es el momento de parar:
-El comportamiento del niño ha cambiado, según lo informado por la escuela y sus
padres.
-De repente se involucran en actividades externas: béisbol, clubes, amigos.
-La terapia comienza a interponerse en el camino de su vida.
-Después de la cautela inicial, el niño generalmente espera con ansias asistir a las
sesiones. Si no es así, es necesario observar de cerca lo que está pasando.
• La mejora del comportamiento por sí sola puede no ser motivo suficiente para
interrumpir la terapia. El comportamiento cambiado puede deberse a que el niño se
abre y expresa un yo más profundo al terapeuta. El material que surge en las
sesiones puede ser un buen indicador de lugares para detenerse.

68
• Es importante preparar a un niño para la terminación de la terapia. Aunque
ayudemos a los niños a ganar tanta independencia y autosuficiencia como podamos,
ciertamente formamos vínculos afectivos entre nosotros. Necesitamos lidiar con los
sentimientos involucrados en despedirnos de cualquier persona que nos guste y nos
importe.
• La terminación de la terapia no tiene por qué tener la finalidad que implica el
nombre. La terminación es simplemente llegar a un punto de parada, un final en este
momento. Algunos niños necesitan que se les asegure que podrán regresar si lo
necesitan (si es que es posible).
• La terminación en las escuelas puede incluir una imagen, en colores, líneas y formas,
de lo que se siente ahora al dejar esta aula.
• Siempre tenemos algunos asuntos inconclusos sobre la separación y las despedidas,
que hacen que la terminación sea mucho más difícil. Necesitamos estar en contacto
con nuestros propios sentimientos en esos momentos y no tener miedo de
expresarlos con honestidad. ¡No hay nada malo en estar triste (o dado el caso,
alegre) por una despedida!
Extraído de 

“El Tesoro Escondido. La vida interior de niños y adolescentes”.

69
Actividades suplementarias

70
Dibujo del Escudo de Armas

Explicación:
El escudo de armas es un ejercicio divertido y cognitivo que permite a los niños y
adolescentes hacer declaraciones personales. Esto fortalece el sentido de sí mismo,
uno de los principales objetivos del proceso terapéutico.
Indicación:
¡Haz tu escudo personal!
Pon tu nombre o lema en la cinta y representa con símbolos o dibujos:
1. Una cosa que haces bien.
2. Una cosa que es importante para ti.
3. Tres cosas que tomarías si tu casa se incendiara, considerando que tu familia y tus
mascotas estuvieran a salvo, y solo tuvieras 10 minutos.
4. Tu mayor logro.
5. Una persona a la que admiras.
6. Una cosa que cambiarías si tuvieras todo el poder del mundo.

71
Plantilla del Escudo de Armas

Soy bueno para... Mi más grande logro es...

Lo más importante para mí es... Yo admiro a...

Tres cosas que yo tomaría... Una cosa que cambiaría...

72
Materiales y herramientas:
• Papel: Cartulina / Cartulina gruesa / Bloc de dibujo
• Herramientas: Pasteles / Crayones / Lápices de colores
• Superficie dura: Tablero de dibujo / Base del bloc de papel / Mesa

73
Dibujo del Garabato

Explicación:
En su libro Ventanas a nuestros Niños (Windows to Our Children), Violet describe esta
experiencia de dibujo como “...un método poco amenazante para ayudar a los niños a
expresar exteriormente algo de su yo interior.” (p. 36)
Indicación:
“Me gustaría que te pusieras de pie con un marcador en tu mano dominante (mantén
la tapa puesta). Imagina una hoja de papel a lo largo y ancho de tu cuerpo, que finaliza
en tus pies. Vas a dibujar un garabato en este papel imaginario. Yo voy a contar hasta
diez, y tú vas a dibujar tu garabato en el aire junto conmigo. Tu forma variará.
Imagínate que empiezas en la parte superior del papel e imagina dibujar bajando
hasta el final. Voy a contar hasta diez y tú vas a dibujar un garabato imaginario. ¿Listo?
(Terapeuta cuenta lentamente hasta 10).
Ahora, ve a tu pieza real de papel, y dibuja ese diseño de arriba abajo con tu
marcador. Sé rápido, sea cual sea tu garabato, eso es lo que reproducirás en tu papel.
Ahora, deja el primer marcador a un lado. Mira tu garabato, vas a hacer algo con él.
Usando tu segundo marcador, resalta en tu garabato algo que sea reconocible. Podría
ser cualquier cosa” [Dele al cliente alrededor de 5 minutos para dibujar la creación de
garabatos. Luego, invite al cliente a compartir lo que hizo].

74
Materiales y herramientas:
• Papel: Papel periódico / Hojas en blanco / Bloc de dibujo
• Herramientas: Marcadores (al menos 2)
• Superficie dura: Tableros de dibujo / Base del bloc de papel / Mesa

75
Ejercicios para fortalecer el sentido de sí mismo

Explicación:
Estos ejercicios fortalecen el sentido de sí mismo del cliente a través del contacto con
sus sentidos y la respiración.
Indicaciones:
Tacto
• Sin ser vistos, coloque objetos en una bolsa y pídale al cliente que describa sus
texturas, luego que adivine qué es cada uno solamente tocándolos.
• Invite al cliente a pintar con los dedos; manipular arcilla húmeda; tamizar la arena con
las manos.
• Pídale al cliente que enumere palabras que describan las sensaciones del tacto
(irregular, esponjoso, resbaladizo, duro, suave, liso, pegajoso, tibio, frío, caliente,
congelado, áspero, espinoso, plumoso, gomoso, delgado, blando, sedoso, peludo,
etc.).
• Pídale al cliente que haga coincidir colores con las palabras presentadas
previamente.
• Pídale al cliente que haga dibujos para representar estas palabras.
Oído
• Haga que el cliente escuche detenidamente cualquier sonido que venga a la
conciencia.
• Haga que el cliente pinte mientras escucha música.
• Pídale al cliente que haga sonidos fuertes y suaves, sonidos más altos y más bajos
con instrumentos.
• Tenga una "conversación" solo con sonidos, no con palabras.
• Juegue con el cliente a reconocer sonidos.
• Pídale al cliente que relacione los sonidos con sentimientos.

76
Vista
• Jugar “¿Dónde está Wally?”.
• Haga que el cliente mire imágenes muy detalladas.
• Invite al cliente a dibujar, pintar o hacer un bosquejo de flores, frutas, árboles.
• Haga que el cliente toque objetos con los ojos cerrados y luego con los ojos abiertos.
• Pídale al cliente que mire las cosas a través de un vidrio, agua, celofán, lupas,
caleidoscopio.
Olfato
• Hablen sobre los olores favoritos y los menos favoritos.
• Realicen pantomimas de aromas de varios objetos para que la otra persona adivine.
• Cuenten experiencias con varios aromas (frutas, heno, galletas, océano).
• Sin ser vistos, coloque objetos con fragancias distintivas en recipientes (perfume,
mostaza, canela, vinagre) y pídale al cliente que describa y adivine cada uno.
Gusto
• Haga el ejercicio de la naranja (en Ventanas a nuestros niños, pág. 264).
• Discutan los sabores favoritos y no tan favoritos.
• Traiga muestras de cosas para probar y compare sabores y texturas.
• Realicen pantomimas comiendo diferentes alimentos.
Cuerpo-Respiración-Voz
• Experimenten con diferentes formas de respirar (rápido, lento, por la boca, por la
nariz).
• Inflen globos y manténganlos en el aire soplándoles.
• Realice una carrera de bolas de algodón sobre una mesa soplándolas.
• •ocar la armónica.
• Hacer role-playing usando varias voces.
• Organice un concurso de gritos.

77
Referencias

Hammer, F., Buck, J., and Jolles, I. (1964-1968). The House-Tree-Person (H-T-P): Projective
Technique. Los Angeles, CA: Western Psychological Services.
Mortola, P. (2006). Windowframes: Learning the Art of Gestalt Play Therapy the
Oaklander Way. Santa Cruz, CA: Gestalt Press.
Oaklander, V. (2006). Hidden Treasure: A Map to the Child’s Inner Self. London: Karmac
Books.
Oaklander, V. (1978). Windows to our Children: A Gestalt Therapy Approach to Children
and Adolescents. Highland, NY: The Gestalt Journal Press.
Perls, F. The Gestalt Approach & Eye Witness to Therapy. (1973). Ben Lemond, California:
Science and Behavior Books.
Polster, E. and Polster, M. Gestalt Therapy Integrated: Contours of Theory and Practice.
(1973). New York : Brunnel/Mazel.

78
Apéndice

79
Evaluación

1. Capacidad para formar una relación.



¿Juega bien con los demás?
¿Tiene amigos?
¿Respeta tus límites y fronteras?
¿Puede compartir?
2. Contacto: capacidad para estar presente (evaluar a la familia).
¿Están usted y el cliente presentes entre sí?
Si es así, ¿puede la familia dar espacio para esto?
¿Puede la familia retirarse adecuadamente?
3. Habilidades de contacto.

¿Cómo puede utilizar su cliente sus modalidades de contacto?
Ver
Escuchar

Oler
Hablar (lenguaje hablado)
Moverse (usar el cuerpo para comunicarse)
4. Vivacidad.

¿Nota participación, interés, animación, entusiasmo o falta de estos?
¿Su voz es expresiva o plana?
¿Tiene volumen o es apenas audible?
¿Cómo usa el cliente su respiración?
¿Cuál es el nivel de energía del cliente?
¿Cuándo varía ese nivel?
5. Cuerpo.

¿Cómo camina, se para, se sienta?
¿El cuerpo parece restringido, o suelto y flexible?
¿Cómo es su postura?
¿Tiene los hombros encorvados?
6. Humor.

¿El cliente responde al humor suyo y de los demás y exhibe sentido del humor
propio?

80
7. Expresión y afecto.
¿Sabe qué son los sentimientos?
¿Tiene un vocabulario de sentimientos variado?
¿Manifiesta afecto de alguna manera cuando es apropiado? es decir, ¿es
congruente con lo que siente y cómo lo expresa?
¿Puede expresar sus sentimientos?
¿Cómo maneja las emociones en casa, en la escuela y con amigos?
En particular, ¿qué hace con sus sentimientos de ira?
¿Tiene sentimientos antiguos, no expresados e inconclusos de dolor o ira (o
ambos)?
¿Son sus reacciones proporcionales al problema?
8. Habilidades cognitivas.

¿Puede expresar / articular sentimientos y pensamientos?
¿Cómo son sus habilidades lingüísticas?
¿Tiene el cliente problemas de habla o lenguaje de algún tipo?

¿Puede seguir instrucciones, jugar un juego, tomar decisiones, resolver situaciones
problemáticas, organizarse?
¿Tiene ideas, opiniones?
¿Tiene sentido lo que dice?
¿Entiende y usa abstracciones y símbolos apropiados para su edad?
¿Tiene un sentido del "bien y del mal"?
9. Creatividad.

¿Puede ser abierto, participar en técnicas creativas, probar cosas nuevas, o está
cerrado, restringido o muy a la defensiva?
10. Sentido de sí mismo.

¿Tiene el cliente alguna introspección o conciencia de sí mismo?
¿Puede “apropiarse” de las proyecciones plasmadas en diversas técnicas
proyectivas?
¿Parece que el cliente se devalúa a sí mismo?
¿Es autocrítico?
¿Parece inseguro de sí mismo o busca constantemente aprobación?
¿Puede el cliente hacer afirmaciones propias: “Esto es lo que quiero / lo que no
quiero / me gusta / no me gusta”.
¿Puede tomar decisiones?
¿Parece el cliente particularmente necesitado?
¿Parece asertivo o manso y tímido?
¿Puede separarse de sus padres?

81
¿El cliente muestra un comportamiento confluente (fusionado con otros)?
¿Lucha por el poder? 

¿Tiene el cliente un sentido de dominio apropiado para su edad?
11. Habilidades sociales
¿Cómo se relaciona el cliente con otros en su vida?
¿Tiene amigos?
¿Muestra signos de pensamiento y acción independientes?
¿Puede encontrar apoyo externo para lo que necesita?
¿Cómo logra esto?
12. Proceso
Cómo se presenta el cliente en el mundo: ¿Tranquilo, ruidoso, agresivo, pasivo,
temeroso, “muy bueno”, travieso, enfermizo, inmaduro, maduro, líder, seguidor,
temperamental, demasiado alegre?
¿Cómo son con él sus hermanos, amigos, profesores?
¿Qué comportamientos problemáticos exhibe?

82
Hoja de trabajo de la evaluación

Funciones de contacto

Vivacidad / Cuerpo / Energía

Expresión

Habilidades cognitivas

Creatividad

83
Sentido de sí mismo

Relación con los padres, según observaciones

Manifestaciones de comportamiento reportadas en el hogar

Manifestaciones de comportamiento observadas en el consultorio

Proceso general del cliente

Tratamiento recomendado

84
Plan de tratamiento

Violet enseñó que la forma más fácil de establecer un plan de tratamiento es seguir las
categorías de evaluación. Pero estas necesitan ser entendidas en el contexto del
desarrollo infantil, siguiendo modelos de etapas de crecimiento como el holístico de
Erik Erikson y la teoría de la maduración intelectual de Piaget. Igualmente, es esencial
centrarse en las experiencias o situaciones de trauma únicos del cliente. Si bien cada
plan es específico para el cliente, perseguimos objetivos terapéuticos básicos con las
técnicas del modelo:
1. Ayudamos a niños y adolescentes a lograr tareas de desarrollo. La primera
etapa del modelo de Erikson implica confianza. Un niño que no ha tenido buenas
experiencias de vinculación cuando era un bebé puede tener dificultades para
confiar. Por lo tanto, el plan de tratamiento, por necesidad, trabajaría en este tema
en particular. Para Violet, el hecho de que el cliente haya sido privado de cualquier
relación Yo-Tú, no genérica y de respeto mutuo es primordial. Por lo tanto, puede
tomar algo de tiempo que el cliente se sienta lo suficientemente seguro y confiado
como para participar en actividades terapéuticas futuras.
2. Examinamos las habilidades de contacto del cliente para mirar, escuchar,
saborear, tocar, oler, moverse, hablar. Si el niño tiene dificultades para establecer
contacto, proporcionamos experiencias de contacto a través de actividades
adecuadas.
3. Observamos la resistencia (las manifestaciones conductuales de las alteraciones
en los límites de contacto del cliente). Estas pueden ser útiles para la autoprotección
y afrontamiento del ambiente. Pero pueden convertirse en los procesos
predeterminados del cliente, o en su forma de estar en el mundo, y generalmente
causan dificultades.
A. Contrarrestamos la desensibilización ofreciendo experiencias sensoriales
como pintar con los dedos, trabajar con arcilla húmeda, jugar con agua, tocar
arena, el ejercicio de la naranja, música, distinguir sonidos, sabores, olores,
cualquier cosa para abrir y mejorar la conciencia sensorial.
B. Desalentamos la confluencia. La relación Yo-Tú entre el terapeuta y el cliente
minimiza la transferencia, que es un estado de confluencia (fusión). Acentuar las
diferencias y descubrir, no solo asumir, similitudes; explorar el yo con listas (listas
de Quién soy, Qué me gusta, Qué no me gusta); y establecer límites claros,
fortalecen el yo en el proceso de terapia.

85
C. Examinamos las introyecciones. Dibujando o representando partes del yo del
cliente que no le gustan, el trabajo con el enojo y el trabajo de autocuidado,
permiten a los clientes revelar y reintegrar los aspectos odiados de sí mismos a
través de la comprensión y la compasión. Reconocer y amar estas partes, en
lugar de emitirles juicios negativos erróneos, que fueron absorbidos en la
infancia, ayuda a los clientes a reemplazar los autocríticos “Yo debería”, por los
“Yo quiero”, promoviendo su autocuidado.
D. Desarmamos la retroflexión. Para expresar el enojo de los clientes de manera
segura, en lugar de dejar que se vuelva contra ellos mismos, les hacemos
experimentar “peleas” con bates de hule-espuma, juegos “agresivos”, títeres,
contacto con su propia energía agresiva, experiencias corporales y de
respiración, y otros.
E. Utilizamos la proyección. Las técnicas proyectivas nos llevan a apropiarnos de
las proyecciones. Estas actividades incluyen el juego de la autoconciencia (“Soy
consciente de que tengo hambre porque me duele el estómago y hace ruidos”),
hacer “declaraciones Yo” en lugar de “declaraciones Tu”, sintonizar con el sentido
intuitivo e interno del cuerpo (“Yo quiero ir a la cama ahora, ¿Verdadero o falso?”,
“Falso”, “¿Cómo lo supiste?”, “Revisé mi cuerpo”), y otros.

86
Index

Introducción ........................................................................................................................................2
Conceptos clave y definiciones ....................................................................................3
¿Qué es la Terapia Gestalt con Niños? ................................................................................3
La relación Yo / Tú .....................................................................................................................3
Contacto y resistencia..............................................................................................................3
Conciencia y experiencia........................................................................................................4
Los sentidos y el cuerpo .........................................................................................................4
Sentido de sí mismo................................................................................................................4
Perturbaciones de contacto / límites....................................................................................5
Autorregulación........................................................................................................................5
Emociones .................................................................................................................................5
Introyección, Confluencia, Deflexión y Retroflexión .........................................................5
Trabajo de autocuidado..........................................................................................................6
Polaridades ................................................................................................................................6
Asuntos inconclusos ................................................................................................................6
¿Qué lleva a los niños a la terapia? ..............................................................................7
Primera sesión: Problemas y consideraciones.................................................................9
Factores del desarrollo ............................................................................................................10
Confluencia versus lucha por uno mismo ........................................................................10
Egocentrismo..........................................................................................................................10
Introyectos ...............................................................................................................................10
Satisfacer las necesidades....................................................................................................10
Expresar emociones ..............................................................................................................10
Establecimiento de límites ...................................................................................................10
Expectativas culturales ..........................................................................................................11
Sistemas ...................................................................................................................................11
El Proceso Terapéutico ...............................................................................................11
Establecimiento de la relación terapéutica ......................................................................11
Contacto...................................................................................................................................11
Funciones de contacto .........................................................................................................11
Autoapoyo...............................................................................................................................11
Expresión emocional.............................................................................................................12
Trabajo de autocuidado .......................................................................................................12
Manejo del proceso ..............................................................................................................12

87
Sesión de cierre ......................................................................................................................12
Trabajo familiar y educación de los padres......................................................................12
El modelo Oaklander: Secuencia de trabajo...................................................................14
Usando técnicas proyectivas .....................................................................................15
Pasos terapéuticos del cliente .............................................................................................15
Dibujo Casa-Árbol-Persona ........................................................................................17
Dibujo de la Infancia...................................................................................................19
Dibujo del Lugar Seguro ............................................................................................22
Dibujo del Rosal ..........................................................................................................25
Tabla 1: Taller 1. Indicaciones de Violet para la descripción metafórica 

onarrativa. ...................................................................................................................27
Emociones: Energía agresiva y enojo .......................................................................28
Energía agresiva .....................................................................................................................28
Las múltiples caras de la ira .................................................................................................29
Expresando el enojo: Pasos terapéuticos para niños y adolescentes........................30
Dibujo del enojo ....................................................................................................................32
Lista de acciones ante el enojo: Expresando el enojo con seguridad.......................34
Trabajo con arcilla: Hacer algo de la nada .......................................................................36
Emociones: duelo y pérdida ......................................................................................39
Problemas de desarrollo durante el duelo y la pérdida................................................39
Duelo en cada etapa del desarrollo: Reacciones y respuestas deseables ...............41
Dibujo del duelo ....................................................................................................................43
Guía de Terapia Breve con Niños y Adolescentes ....................................................45
Polaridades ...................................................................................................................46
Ejemplos ..................................................................................................................................46
Actividades sugeridas e indicaciones ...............................................................................46
Trabajo con títeres ......................................................................................................48
Actividades sugeridas e indicaciones ...............................................................................48
Tabla 2: Taller 2. Indicaciones de Violet para la descripción metafórica 

onarrativa ....................................................................................................................51
Tarjetas ilustradas o cartas .........................................................................................52
Trabajo con la bandeja de arena ................................................................................54
Qué observar y cómo responder: Niveles de trabajo en la bandeja de arena ......54
Recursos para bandeja de arena ................................................................................57

88
Autoaceptación y autocuidado .................................................................................58
Trabajando el autocuidado ........................................................................................59
Trabajar con los Introyectos .................................................................................................59
El proceso de autocuidado .................................................................................................59
Dar tarea...................................................................................................................................60
Dibujo del demonio ....................................................................................................61
Tabla 3: Taller 3. Indicaciones de Violet para la descripción metafórica 

onarrativa ....................................................................................................................64
Proceso musical ............................................................................................................65
Terminación de la Terapia según el modelo Oaklander ..........................................68
Actividades suplementarias .......................................................................................70
Dibujo del escudo de armas ...............................................................................................71
Plantilla del escudo de armas .............................................................................................72
Dibujo del garabato ..............................................................................................................74
Ejercicios para fortalecer el sentido de sí mismo............................................................76
Referencias ..................................................................................................................78
Apéndice .....................................................................................................................79
Evaluación................................................................................................................................80
Hoja de trabajo de la evaluación ........................................................................................83
Plan de tratamiento .............................................................................................................85

89

También podría gustarte