Está en la página 1de 24

Página 1 de 24

BOLILLA 5

PUNTO 1

El Poder Legislativo.
Es ejercido en la República Argentina por el Congreso Nacional, compuesto éste por dos
cámaras: la de Diputados y la de Senadores. Si bien ambas cámaras se fundan en la
representación popular (todos sus miembros son elegidos en forma democrática en base al
sufragio universal, secreto y obligatorio), los diputados representan directamente al pueblo
argentino y los senadores a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires. El equilibrio
entre ambas representaciones es la base de nuestro sistema representativo, republicano
y federal.

DIPUTADOS PUEBLO

SENADORES PROVINCIAS + CABA

Estructura del Congreso: unicameralismo y bicameralismo.


En el marco del régimen federal vigente en nuestro país, en el orden nacional tiene
aplicación el sistema bicameral, en tanto que los diputados representan al pueblo de la
Nación y los senadores al de las Provincias. Sin embargo, a nivel provincial en tanto
entes autónomos que son, dichas razones no existen, dado que los departamentos o
partidos en los que las mismas se encuentran divididas no tienen autonomía, sino que
son meras divisiones administrativas del poder central. Por lo tanto, no resulta obligatorio
para las provincias adoptar el sistema bicameral en la organización de sus poderes
legislativos.
Entre 1820 y 1853 la organización de las legislaturas provinciales fue de tipo unicameral.
Con posterioridad a 1853, la única provincia con sistema bicameral era Buenos Aires; las
demás mantuvieron el régimen unicameral, aunque gradualmente algunas terminaron
consagrando el sistema bicameral.

VENTAJAS DEL BICAMERALISMO:


+ La doble instancia legislativa sirve como un freno contra la legislación apresurada e irreflexiva.
Una segunda Cámara constituida de manera diferente a la anterior permite una consideración
serena y cuidadosa de los proyectos legislativos, por lo que también brinda seguridad jurídica al
garantizar un mayor estudio de los proyectos por el doble debate.
Página 2 de 24

+ La Provincia presenta realidades muy distintas que deben ser plasmadas en una representación
diversa dentro de las propias Cámaras.
+ La doble Cámara trae aparejado el control interórgano; la existencia de dos cuerpos legislativos
evita los abusos y excesos a que uno solo puede abandonarse; la Cámara revisora puede siempre
servir de freno y control a la iniciadora.

VENTAJAS DEL UNICAMERALISMO:


+ La Cámara única permite mayor eficiencia y celeridad, al posibilitar la sanción de normas con
mayor agilidad. A los parlamentos se les critica la lentitud y no la precipitación; añadir un freno
complementario agrava el mal que sería necesario corregir.
+ La bicameralidad no impide las tiranías parlamentarias; en la actualidad el monopolio de la
representación política la tienen los partidos organizados: los legisladores se ven obligados a
sostener las posturas de las fuerzas que representan, más allá de las eventuales diferencias
personales.
+ Menor costo operativo.
+ Unidad decisional no debilitada por la división en Cámaras.

Composición de las Cámaras: número y elección, duración y requisitos.


El órgano legislativo del Estado federal está compuesto por dos Cámaras: la de
Diputados, que expresa la forma representativa proporcionalmente a la población y
manifiesta la voluntad del pueblo de la Nación, y la de Senadores, que expresa la forma
federal del Estado: representa, en forma igualitaria, la autonomía de las Provincias y de
la Ciudad de Buenos Aires.

CÁMARA DE DIPUTADOS
Art. 45 CN. La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente
por el pueblo de las provincias, de la Ciudad de Buenos Aires y de la Capital en caso de traslado,
que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de
sufragios. El número de representantes será de 1 por cada 33.000 habitantes o fracción que no
baje de 16.500. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con
arreglo al mismo, pudiendo aumentar, pero no disminuir la base expresada para cada diputado.

Número y elección. 257 diputados elegidos directamente por el pueblo de las


Provincias, de la Ciudad de Buenos Aires (y de la Capital en caso de traslado) a simple
pluralidad de sufragios (las vacantes para diputados se ocupan por los candidatos más
votados en cada distrito).
Página 3 de 24

La forma usada para computar los votos y distribuir cada vacante según los resultados
de la elección se llama sistema electoral.

El número de diputados se toma en base a la cantidad de habitantes que tenga cada


provincia (distrito), lo cual surge de los censos que se realizan cada 10 años; por lo tanto,
no es fijo. La legislación vigente establece un mínimo de 5 diputados por pcia./distrito.

Antes de 1994, los Diputados eran elegidos indirectamente por las Legislaturas
Provinciales. Desde la reforma, son elegidos por los ciudadanos en cada Provincia y en
la CABA.

Las provincias y la CABA se consideran distritos electorales de un solo Estado, lo que


significa que la división en distritos es sólo para determinar el número de diputados a
elegir en cada provincia, pero no significa que representen a esa provincia, ya que
representan a la Nación.

Hay diferentes sistemas electorales:


 LISTA COMPLETA. No se vota por una persona sino por la lista entera, y la lista más
votada entra con todos sus candidatos. La crítica es que todos los diputados son de
un mismo partido y por querer que gane un candidato se deben votar los demás de la
lista, aunque al votante no le agraden.
 LISTA INCOMPLETA O LEY SÁENZ PEÑA. La lista ganadora ocupa ⅔ partes del total
de los cargos, mientras que el ⅓ restante lo ocupa la lista que sale segunda en las
votaciones.
 CIRCUNSCRIPCIÓN UNINOMINAL. El distrito se divide en tantas circunscripciones
como vacantes haya y se vota un diputado por cada circunscripción.
 REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL - SISTEMA D’HONT. Tiene por fin una distribución
proporcional de cargos representativos, postulados en una lista completa o sábana.
Página 4 de 24

Art. 161 Código Electoral Nacional. Los cargos a cubrir se asignarán conforme al orden
establecido por cada lista y con arreglo al siguiente procedimiento:

a) El total de los votos obtenidos por cada lista que haya


alcanzado como mínimo el 3 % del padrón electoral del distrito
será dividido por 1, por 2, por 3 y así sucesivamente hasta
llegar al número igual al de los cargos a cubrir.
b) Los cocientes resultantes, con independencia de la lista de
que provengan, serán ordenados de mayor a menor en
número igual al de los cargos a cubrir.

c) Si hubiere dos o más cocientes iguales se los ordenará en


relación directa con el total de los votos obtenidos por las
respectivas listas y si éstos hubieren logrado igual número de
votos el ordenamiento resultará de un sorteo que deberá
practicar la Junta Electoral competente.

d) A cada lista le corresponderán tantos cargos como veces


sus cocientes figuren en el orden realizado anteriormente.

Ejemplo: Supóngase que en la elección para diputados nacionales en un distrito deban


distribuirse cinco bancas y que cuatro nóminas superan el 3 por ciento del total de
sufragios: el partido A obtiene 150.000 votos; el B, 120.000: el C, 100.000, y el D, 30.000.
Esas cifras deberán dividirse, en cada caso, hasta cinco, que es la cantidad de escaños
por distribuir. De esa forma, los cocientes serán:
PARTIDO A 150.000 | 75.000 | 50.000 | 37.500 | 30.000

PARTIDO B 120.000 | 60.000 | 40.000 | 30.000 | 24.000

PARTIDO C 100.000 | 50.000 | 33.333 | 25.000 | 20.000

PARTIDO D 30.000 | 15.000 | 10.000 | 7.500 | 6.000

El ordenamiento decreciente e intercalado se hace de acuerdo con las bancas en juego.


Será:
Será:
150.000 (A)

120.000 (B)

100.000 (C)

El número más bajo (60.000) es considerado el que 75.000 (A) reparte: indica
cuántos escaños 60.000 (B) obtuvo cada partido. En el ejemplo, A y B
Página 5 de 24

consiguieron 2 bancas cada uno (60.000 cabe dos veces en 150.000 y 120.000,
respectivamente). El partido C ganó 1 (la cifra repartidora sólo cabe una vez en 100.000).
El partido D quedó fuera del reparto (el total de votos que obtuvo es menor que el
número que distribuye).

Duración y requisitos.
Los diputados ejercen sus mandatos por 4 años y pueden ser reelegidos
indefinidamente. La Cámara se renueva por mitades cada 2 años.
Son requisitos para ser diputado:
 tener al menos 25 años de edad
 4 años de ciudadanía argentina
 haber nacido en la provincia por la que se postula o haber residido en ella los 2 años
previos.
No serán exigidos para la elección, sino para su incorporación.

CÁMARA DE SENADORES
Número y elección. La elección senatorial es directa y conjunta por parte del pueblo de
las Provincias y de la CABA, según a quién representen los senadores a elegir.
Se compone por 72 senadores , a razón de tres por cada provincia y tres por la Ciudad
de Buenos Aires (corresponden dos bancas al partido político que obtenga el mayor
número de votos y la restante al que le siga en número de votos).
Como el Senado representa a las autonomías locales, se excluye la representación de la
Capital Federal en tanto no es un ente autónomo sino una división administrativa del
Estado Federal, aun teniendo en cuenta su superposición actual con el ámbito de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cual sí está representada en el Senado.

Duración y requisitos.
Los senadores ejercen mandatos de 6 años y pueden ser reelegidos indefinidamente.
El Senado se renueva por partes: 1/3 de los distritos cada 2 años. La renovación se hace
por distritos electorales (se renuevan conjuntamente los tres senadores del distrito). Son
requisitos para ser elegido senador:
 tener 30 años de edad
 haber sido ciudadano de la Nación 6 años
 ser natural de la provincia por la que se postula o tener 2 años de residencia
inmediata en ella.
Página 6 de 24

Si bien la Constitución dice que estos requisitos se exigen para ser elegido senador y no
para su incorporación -como sí lo hace para los diputados-, se entiende que no hay
motivos para utilizar diferente criterio entre los legisladores de ambas Cámaras.

Vacancia de las bancas legislativas.


El Código Nacional Electoral optó por la cobertura automática del “suplente”, elegido con
el diputado o senador titular. De esta forma se mantiene la banca en la esfera del partido
político y se evitan las convocatorias extemporáneas de elecciones y la momentánea
desintegración del cuerpo.

Período de sesiones.
Las Cámaras se reúnen en sesiones ordinarias inauguradas por el Presidente de la
Nación el 1° de marzo hasta el 30 de noviembre de cada año, aunque el PEN puede
convocar a sesiones extraordinarias o prorrogar las ordinarias. En el primer caso el
Presidente de la Nación determina el temario a tratar, mientras que en el segundo las
Cámaras tienen libre iniciativa.

Poderes exclusivos de cada Cámara.

CÁMARA DE DIPUTADOS.
 Es cámara de origen en materia de leyes sobre contribuciones y reclutamiento de
tropas.
 Es fiscal en juicio político. Acusa ante el Senado al Presidente y Vicepresidente, a
ministros del PEN, al Jefe de Gabinete de ministros y a miembros de la CSJN.
 Recibe los proyectos de Ley presentados por iniciativa popular.
 Inicia el proceso de consulta popular para un proyecto de ley.

CÁMARA DE SENADORES.
 Juzga en juicio político a los acusados por la Cámara de Diputados.
 Autoriza al Presidente para declarar estado de sitio en caso de ataque exterior.
 Presta acuerdo al Presidente para la designación de magistrados judiciales,
embajadores, ministros plenipotenciarios, encargados de negocios y oficiales
superiores de las Fuerzas Armadas.
 Es cámara de origen en el tratamiento de materias que interesan a las entidades
miembros del Estado federal: ley convenio de coparticipación, y sobre promoción y
desarrollo de provincias y regiones. Estas leyes promueven políticas tendientes al
crecimiento armónico de la Nación y el poblamiento de su territorio.
Página 7 de 24

PUNTO 2

Derecho Parlamentario.
La diferencia con el Derecho Legislativo es que la Técnica Legislativa sirve para elaborar
un proyecto de ley o una ley y el Derecho Parlamentario sirve para que ese proyecto o
esa ley tengan fuerza vinculatoria (obligue a los destinatarios).
Son presupuestos necesarios para el desarrollo de las distintas funciones
parlamentarias:

1. Status de sus 3. Funcionamiento


2. Organización de
miembros interno de cada
cada Cámara
(legisladores) Cámara

Status del legislador.


Es un aspecto que esclarece la situación del legislador nacional para que pueda realizar
sus funciones a través de:
Remuneraciones. Los servicios de los senadores y diputados son remunerados por el
Tesoro de la Nación. Se llama “dieta” al sueldo que reciben los legisladores. La
Constitución no dispone la inalterabilidad de la dieta, con lo cual no sería inconstitucional
su disminución o aumento. Sin embargo, teniendo en cuenta que quienes fijan sus
retribuciones son los propios legisladores, se entiende que cualquier aumento no puede
beneficiar a quienes estén ejerciendo el cargo durante esa sesión legislativa.
Incompatibilidades/ prohibiciones de ejercicio simultáneo. No son prohibiciones
absolutas, ya que se superan con la renuncia o autorización a ejercer la actividad
prohibida mientras dure el mandato del legislador.
 Ningún miembro del Congreso podrá recibir empleo o comisión del PEN, sin previo
consentimiento de la Cámara respectiva, excepto los empleos de escala (carreras
como maestro, profesor, etc.). El fundamento es asegurar la división de poderes y que
el legislador realice mejor su trabajo al dedicarse exclusivamente al mismo. Aunque
sólo se habla del PEN, también se extiende al PJN, ya que los jueces son nombrados
por el PEN con acuerdo del Senado.
 En sentido inverso y con el objetivo de respetar el principio de división de poderes, la
Constitución dispone que para ser ministro no se puede ser miembro del Congreso, ya
que el ministro es elegido por el Presidente (PEN). Por lo tanto, los legisladores no
pueden ser ministros sin antes renunciar a sus cargos de legisladores.
 Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del Congreso, ni los
gobernadores de provincia por la de su mando. Eclesiásticos regulares son aquellos
Página 8 de 24

que viven bajo un estado religioso en forma continua y permanente, no tienen


contacto con la sociedad ni con el mundo exterior, viven internados en sus conventos
y bajo una obediencia total a sus superiores, lo que hace que carezcan de libertad de
opinión. En cambio, los eclesiásticos seculares -no regulares- como los curas, sí
pueden ocupar estos cargos ya que están en contacto con el pueblo y no viven bajo
un régimen tan estricto.
Por otra parte, se prohíbe que un gobernador sea a la vez diputado o senador porque
nuestro sistema de gobierno es Federal, es decir que tenemos separadas las
funciones del Estado Nacional y de los provinciales, de modo que sería físicamente
imposible estar ocupando dos cargos a la vez, uno en la Capital Federal y otro en su
provincia, cumpliendo con el requisito de residencia en ambos lugares. Aunque la
Constitución dice que no puede representar a la provincia de la que es gobernador, se
entiende que no puede representar a ninguna de ellas hasta que termine su
gobernación.
 Si bien la Constitución nada dice de la incompatibilidad de los legisladores con el
ejercicio de funciones judiciales, está implícito en la forma republicana de gobierno.

Prerrogativas individuales y colectivas. Son las protecciones especiales que tienen


por finalidad conservar la independencia y seguridad tanto de los miembros del Congreso
como del Congreso en su conjunto. Estas prerrogativas son: personales (a favor de cada
uno de los miembros) y colectivas (a favor de cada Cámara como cuerpo).

PRERROGATIVAS INDIVIDUALES No son carácter personal; se le dan a la


persona por el cargo que ocupa y no por
ella en sí. Se distinguen dos tipos de
Inmunidad de opinión ART. 68 inmunidades: de opinión y de arresto y
CN previo desafuero. El objetivo es asegurar a
los legisladores la libertad de expresión y
asistencia a las sesiones legislativas. Estas
Inmunidad de arresto ART. 69 inmunidades no ceden durante el estado
CN de sitio.

Art. 68 CN. Ningún miembro del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni
molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador.
La protección opera desde el día de la incorporación del legislador; no desde la elección,
y es vitalicia/perpetua: vencido el mandato, continúa por los dichos manifestados
durante aquel. Sin embargo, no puede excederse y transformarse en abuso de libertad
de expresión.
Página 9 de 24

Se protegen las expresiones hechas en:


 Sesiones de la Cámara
 Reuniones para redactar un proyecto de ley
 Informes o escritos
 Publicaciones en la prensa sobre su opinión
 Al emitir su voto en la Cámara
 En comisiones especiales, etc.
Si bien la CN dice que protege a los miembros del Congreso, se entiende que también a
los ministros del PEN y Jefe de Gabinete, cuando desempeñen funciones parlamentarias
por convocatoria de las Cámaras o por asistencia espontánea de ellas. Lo mismo para el
vicepresidente, ya que es Presidente del Senado.

Art. 69 CN. Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede
ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que
merezca pena de muerte, infamante u otra aflictiva; de lo que se dará cuenta a la Cámara
respectiva con la información sumaria del hecho.
La única excepción es que el legislador sea sorprendido en flagrante delito, en cuyo caso
procede el arresto, pero no la persecución penal plena, de modo que el proceso penal
puede iniciarse y continuarse en causas fundadas en razones distintas de las
contempladas en el art. 68 siempre que no se afecte la libertad personal del procesado.
¿Se le puede iniciar un juicio penal a un legislador? Sí, pero siempre que no se afecte su
libertad física, a menos que se proceda a su desafuero.

Efectuado el arresto del legislador, el juez interviniente debe dar cuenta de ello a la
Cámara respectiva, con la información sumaria del hecho a fin de proceder al desafuero.

DESAFUERO. “Desaforar” significa suspender (no es lo mismo que remover) en sus


funciones al legislador acusado, para ponerlo a disposición del juez que deba juzgarlo
por el delito del que se lo acusa.
Art. 70 CN. Cuando se forme querella contra cualquier legislador, examinado el mérito del
sumario en juicio público, podrá cada Cámara, con ⅔ de los votos, suspender en sus funciones al
acusado, y ponerlo a disposición del juez competente para su juzgamiento.

El desafuero se le aplica al legislador para que el juez pueda privarlo de su libertad y sea
tratado como una persona normal (que vaya a declarar, que pueda ser arrestado, etc.).
Ello no significa que el legislador pierda su calidad de tal, sino que sólo es despojado de
sus inmunidades; se le veda el ejercicio del cargo y se lo priva de las remuneraciones.
Por lo tanto, si es absuelto reasume su cargo.
Página 10 de 24

Producido el desafuero, como el legislador queda temporalmente privado del ejercicio de


su cargo, se produce una situación de vacancia transitoria que debe cubrirse por el
suplente del partido político del legislador suspendido.

El juez puede iniciar la causa, pero hasta que no se disponga el desafuero no podrá
dictar sentencia; funciona como un antejuicio que posterga la prosecución penal de los
legisladores a la decisión previa de la Cámara respectiva.

Pasos para proceder al desafuero del legislador:


1. El juez que procesa al legislador le pide a la Cámara respectiva el desafuero del
legislador en cuestión y manda un informe sobre el caso.
2. Recibido el informe, la Cámara lo analiza en juicio público y decide sobre la gravedad
o no del hecho que se acusa al legislador.
3. En caso afirmativo, se requiere el voto de las ⅔ partes de los miembros presentes de
cada Cámara para ordenar el desafuero. En caso contrario, el juez no puede dictar
sentencia.

PRERROGATIVAS COLECTIVAS

Carecen de recepción expresa en la Constitución.


Art. 66 CN: concede facultad disciplinaria a cada Cámara sobre los mismos
legisladores, pero no habla sobre terceros ajenos al cuerpo. Esta facultad (implícita)
deriva de la facultad expresa e dictar su propio reglamento.
Se cuestiona la validez constitucional de esta facultad cuando el hecho
cometido por un tercero ajeno tiene lugar fuera del recinto.
Se denomina "desacato" a toda violación de privilegios individuales o
colectivos inherentes al órgano legislativo, producida por una persona ajena
al cuerpo.

Las Cámaras han llegado a disponer penas privativas de la libertad a


particulares con motivo de desacatos a legisladores o al cuerpo, cometidos
dentro o fuera del recinto.

Cualquier obstáculo constitucional se diluye si quien ejerce esta facultad


implícita de penar a particulares por desacatos parlamentarios es el
Congreso en su conjunto y no cada Cámara por separado.
Es una protección de la que gozan los legisladores como cualquier otra
persona ante alguna ofensa o agravio a pesar de que el delito de desacato
haya sido derogado del Código Penal.
Página 11 de 24

JURISPRUDENCIA: caso “SOJO”. La Cámara de Diputados dispuso la detención del


periodista Sojo por caricaturas supuestamente ofensivas del cuerpo publicadas en el
diario El Quijote, hasta que finalizaran las sesiones. Sojo interpuso hábeas corpus
directamente ante la Corte, pero esta no resolvió la cuestión de fondo porque no tenía
jurisdicción originaria para conocer en recursos de hábeas corpus interpuestos por
particulares, salvo que el individuo arrestado fuera embajador, ministro o cónsul
extranjero, o el arresto hubiese sido decretado por el tribunal/juez de cuyos autos le
correspondiera entender por apelación. Luego, el juez federal dispone la libertad de
Sojo.

Organización interna de las Cámaras.


Aunque sean ejercidas en forma independiente, la CN regula conjuntamente las
atribuciones de ambas Cámaras del Congreso.

Juicio de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto a su validez

Art. 64 CN. Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en
cuanto a su validez. Ninguna de ellas entrará en sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros;
pero un número menor podrá compeler (obligar) a los miembros ausentes a que concurran a las
sesiones, en los términos y bajo las penas que cada Cámara establecerá.

Juramento de los legisladores

Art. 67 CN. Los senadores y diputados prestarán, en el acto de su incorporación, juramento de


desempeñar debidamente el cargo, y de obrar en todo en conformidad a la CN.

Facultades disciplinarias respecto a sus miembros

Además de la facultad exclusiva de cada Cámara para juzgar los títulos de sus
integrantes, cada una de ellas es único juez para calificar la conducta de sus miembros
ya incorporados, en cuyo caso podrán corregirlos y hasta expulsarlos.
Art. 66 CN. Cada Cámara (...) podrá con ⅔ de votos corregir a cualquiera de sus miembros por
desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones o removerlo por inhabilidad física o moral
sobreviniente a su incorporación (en tal caso la remoción no será una sanción sino una limitación
al ejercicio de la competencia que posee cada legislador), y hasta excluirle de su seno (...). A
pesar de la diferencia terminológica entre “remoción” y “exclusión”, nuestra Constitución
los usa con similares consecuencias.
Página 12 de 24

Renuncia de los legisladores

Art. 66 in fine (...) basta la mayoría de uno sobre la mitad de los presentes para decidir en las
renuncias que voluntariamente hicieren de sus cargos.
Hacer su propio reglamento

Art. 66 CN. Cada Cámara hará su reglamento (...)


Son normas de carácter administrativo, autónomas, sólo obligan a sus miembros y por
eso carecen de heteronomía frente a terceros.
Cada Cámara establece comisiones internas y habilita su creación:
 COMISIONES PERMANENTES. Legisladores reunidos en torno a una materia específica
estudian sobre proyectos de ley, resoluciones o declaraciones.
 COMISIONES ESPECIALES. Se crean para tratar asuntos específicos y se disuelven
una vez cumplido su objetivo.
 COMISIONES BICAMERALES. Son siempre especiales porque se constituyen para un
asunto determinado, y se integran por miembros de ambas Cámaras. La reforma de
1994 incluyó la Comisión Bicameral Permanente, encargada de intervenir en el trámite
de aprobación de los decretos de necesidad y urgencia y de promulgación parcial para
los decretos delegados.

Funcionamiento interno de las Cámaras.


La Constitución regula disposiciones comunes a ambas Cámaras sobre su
funcionamiento interno.

Simultaneidad de las sesiones

Si bien las Cámaras se reúnen en forma separada una de la otra, las funciones de
ambas se relacionan y por eso empiezan y concluyen sus sesiones simultáneamente.
Ninguna de ellas, mientras se hallen reunidas, podrá suspender sus sesiones más de 3
días sin el consentimiento de la otra (ART. 65 CN).

Asamblea Legislativa

Por excepción, ambas Cámaras se reúnen en un mismo recinto cuando:


 Toma juramento al Presidente y Vice.
 Recibe el informe del PEN sobre la apertura anual de las sesiones del Congreso.
 Nombra al funcionario público que desempeñará las funciones de Presidente ante la
falta definitiva de Presidente y Vice.
 Se proclama electa la fórmula de Presidente y Vice.
Página 13 de 24

Sesiones del Congreso

Su actividad carece de continuidad. Esto indica que cuando el Poder Legislativo se


encuentra en funcionamiento, está en sesiones.
Art. 63 CN. Ambas cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones ordinarias todos los años
desde el 01/03 hasta el 30/11. Pueden también ser convocadas extraordinariamente por el
Presidente de la Nación o prorrogadas sus sesiones.
Clases de sesiones:
 PREPARATORIAS. Tienen por fin realizar los trámites administrativos previos al inicio de las
sesiones ordinarias (recibir a diputados y senadores nuevos, tomarles juramento, etc.).
 ORDINARIAS. Se autoconvoca cada Cámara y el Congreso sesiona sin que intervengan los
demás poderes, trabajando con agenda abierta.
 EXTRAORDINARIAS. Sólo las puede convocar el Presidente o el Congreso, siempre que este
último esté en receso y ante un grave interés de orden, progreso, emergencia que lo amerite.
El Congreso trabaja con agenda cerrada, porque se limita a tratar los temas puntuales por los
que se convocó a tales sesiones.
 DE PRÓRROGA. Las puede convocar el Presidente o el Congreso. El Congreso sólo termina
lo que quedó inconcluso en sesiones ordinarias.

Receso legislativo

El Congreso es el único órgano cuya actividad se interrumpe en algún momento del año.
Se denomina “receso legislativo” al período en que no está en sesiones de ningún tipo.
En tal caso, la CN adjudica ciertos poderes al PEN, como declarar estado de sitio y
decidir la intervención federal, entre otros.

Quórum para sesionar

“Quórum” es el mínimo de miembros que necesita cada Cámara para sesionar, de modo
que los miembros presentes superen a los ausentes. Cada Cámara necesita la presencia
de la mitad más uno, o más de la mitad, del número total de legisladores.

Mayorías para decidir

La regla general es la mayoría absoluta de los presentes, es decir sobre los votos válidos
emitidos. Sin embargo, la Constitución introduce casos en los que exige una mayoría
especial o agravada:
 Mayoría absoluta de la totalidad de los miembros.
 Dos terceras partes sobre los presentes o sobre la totalidad de los miembros.
Página 14 de 24
Página 15 de 24

PUNTO 3

Funciones y atribuciones del Congreso.


Suele considerarse la función exclusiva del Congreso como de carácter legislativo, pero
sus atribuciones tienen una variable naturaleza:

Función preconstituyente

Declara la necesidad de reforma de la CN, en el todo o en alguna de sus partes.


Art. 30 CN. La CN puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de
reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus
miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

Función semiconstituyente

Otorga jerarquía constitucional a un tratado de derechos humanos no incluido en la


enumeración del art. 75 inc. 22 párr. 2.
Art. 75 inc. 22 párr. 3. Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de
ser aprobados por el Congreso, requerirán el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.

Función legislativa

Establece normas de carácter general o particular, sea regulando la actividad de los


órganos públicos del Estado o la conducta de los particulares. El Poder Ejecutivo
colabora promulga y publica las leyes, pero también puede iniciarlas y vetarlas.
CLASES DE LEYES:
Leyes federales/ comunes según las apliquen jueces federales o locales.
Leyes ordinarias. Tienen carácter general y recurrente; mediante ellas se ejercen la
mayoría de las atribuciones legislativas del Congreso.
Leyes medidas. Resuelven situaciones no recurrentes ni generales; tienen efecto
operativo e inmediato. El Congreso dispone medidas cuando contrata, acuerda o arregla
empréstitos o el pago de la deuda pública, otorga subsidios a las provincias, etc.
Leyes decisorias. También resuelven situaciones no recurrentes, pero tienen efectos
generales. Mediante ellas, el Congreso determina la oportunidad, conveniencia y
necesidad de un asunto de trascendencia institucional, como la declaración de
intervención federal o estado de sitio por conmoción interior o de guerra.
Página 16 de 24

Leyes orgánicas. Regulan órganos constitucionales, exigen mayorías especiales, o


ambos factores.
- ORGÁNICAS POR SU CONTENIDO . Las dispone la Constitución en forma imperativa a los

efectos de que pueda funcionar un órgano. Por ejemplo, la ley que organiza el Consejo de la
Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento, el Defensor del Pueblo, la Auditoría General, el
Ministerio Público, el Banco Federal.
- ORGÁNICAS POR LA MAYORÍA EXIGIDA. Requieren una mayoría más agravada para ser

sancionada por el Congreso, a diferencia del resto de la legislación que sólo necesita de la
mayoría absoluta de los presentes. Puede requerirse la mayoría absoluta de la totalidad de sus
miembros o ⅔ sobre la totalidad.
- ORGÁNICAS PROPIAMENTE DICHAS. Sirven para completar órganos para su funcionamiento

y para exigir mayoría especial.


Leyes de bases. Son las leyes que dan el marco legislativo general que debe ser
desarrollado por otra autoridad que completa todo lo no previsto, pero el Congreso se
reserva el control final.
- BASES PARA EL EJECUTIVO. Se efectiviza la delegación legislativa en el Ejecutivo del

art. 76: “Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias
determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y
dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca (...).”1
- BASES PARA LAS PROVINCIAS. Para implementar un federalismo de concertación en
materias específicas, como la educativa.
- BASES PARA LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS NACIONALES. Es la ley universitaria de
base, que luego se complementa por la normativa emanada de órganos universitarios.

Procedimiento legislativo. Los arts. 77 a 84 CN regulan la función más importante del


Congreso: sancionar leyes (es decir, aprobar un proyecto de ley), mientras que los
1
La delegación legislativa es la habilitación excepcional que el Congreso puede conferir al PE para
que ejerza temporalmente algunas de las facultades legislativas que la CN otorga al PL. El
Congreso conserva la titularidad de la facultad delegada y puede ejercerla mientras transcurre el
plazo de la delegación. El procedimiento comienza con la sanción de una ley delegante que
establece la materia, las bases y el plazo. Continúa con la sanción de los reglamentos delegados
por parte del PE que, a diferencia de los reglamentos ejecutivos, tienen jerarquía normativa de
ley, ya que mediante ellos el Presidente ejerce facultades propias del Congreso.
 Delegación propia: el PL le transfiere al PE la función de dictar una ley (está prohibida, salvo la
excepción).
 Delegación impropia: el PL le transfiere al PE la tarea de reglar los detalles necesarios para la
ejecución de las leyes. En verdad no hay delegación sino una forma de ejercer el poder
reglamentario del art. 99 inc. 2.
Página 17 de 24

restantes actos del Congreso no tienen previsto procedimiento especial, por lo que deben
ser considerados discrecionales.
Como consecuencia de nuestro sistema presidencialista, en el procedimiento legislativo
también interviene el Presidente a través de las atribuciones colegislativas, en virtud del
subprincipio de cooperación, y como resultado de la forma bicameral del Congreso,
ambas Cámaras deben concurrir con su voluntad a la formación de la ley.

3. Etapa de control
1. Etapa de iniciativa 2. Etapa de sanción de ley
del Poder Ejecutivo

ETAPA DE INICIATIVA
Art. 77 CN. Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las Cámaras del Congreso, por
proyectos presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo. (…) Los proyectos de ley que
modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos deberán ser aprobados por mayoría
absoluta del total de los miembros de las Cámaras.
A la Cámara de origen se le presenta el proyecto de ley y esta se encarga de iniciar su
tratamiento y de aprobarlo. La aprobación se llama “media sanción”, porque para la
sanción completa necesita también la aprobación de la Cámara revisora. La Cámara
revisora recibe el proyecto de ley ya aprobado por la Cámara de origen. Ambas cámaras
pueden ser cámara iniciadora, salvo para los casos de excepción puntualmente
establecidos en la CN:
 Deben inciarse en la Cámara de Diputados los siguientes proyectos de ley:
a) sobre contribuciones y reclutamiento de tropas
b) los presentados por los ciudadanos a través de la iniciativa popular
c) los que el Congreso somete a consulta popular
 Deben inciarse en la Cámara de Senadores los siguientes proyectos de ley:
a) coparticipación federal (leyes-convenio entre el Estado y las provincias en materia
impositiva)
b) con contenido demográfico o que busquen el desarrollo equilibrado de todo el país.
 Los proyectos de ley pueden ser presentados por:
a) legisladores en su respectiva Cámara
b) Presidente
c) pueblo, a través de la iniciativa popular legislativa

ETAPA DE SANCIÓN
Página 18 de 24

Constituye el núcleo del íter (camino) para que un proyecto se convierta en norma
obligatoria. Se desarrolla en el seno del Congreso, donde se debate y se vota la sanción
de la ley.
Art. 84 CN. En la sanción de las leyes se usará esta fórmula: el Senado y la Cámara de Diputados
de la Nación Argentina, reunidos en Congreso, decretan o sancionan con fuerza de ley.

ETAPA DE CONTROL DEL PODER EJECUTIVO


Sancionado un proyecto de ley por el Congreso, pasa al Ejecutivo para su examen: si
coincide con la voluntad congresional lo aprueba/promulga, y si discrepa lo
desaprueba/veta.
Art. 78 CN. Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para su discusión a la
otra Cámara (…)
Promulgación presidencial. (…) Aprobado por ambas, pasa al PEN para su examen; y si
también obtiene su aprobación, lo promulga como ley. Art. 99 inc. 3 párr. 1 CN. El Presidente de
la Nación tiene las siguientes atribuciones: Participa de la formación de las leyes con arreglo a la
Constitución, las promulga y hace publicar.
Veto presidencial. Art. 83 CN. Desechado en todo o en parte un proyecto por el Poder
Ejecutivo, vuelve con sus objeciones a la Cámara de su origen; esta lo discute de nuevo, y si lo
confirma por mayoría de 2/3 de votos, pasa otra vez a la Cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo
sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Las votaciones de ambas Cámaras serán nominales (por sí o por no). Si las Cámaras difieren sobre
las objeciones del Poder Ejecutivo, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de aquel año.
2
Con el “veto”, el Presidente impide transitoriamente que el proyecto sancionado por el
Congreso se convierta en ley. El Ejecutivo debe reenviar al Congreso (Cámara de origen,
para preservar la ventaja inicial en el trámite legislativo) el proyecto de ley vetado para su
reconsideración.
- Si el veto es total, todo el proyecto vuelve al Congreso para continuar el trámite
legislativo.
- Si el voto es parcial, no se produce la promulgación tácita de la parte no vetada, ya que
tanto lo objetado como lo aprobado debe volver a la Cámara de origen.
- Al ser una unidad, el sentido del proyecto puede cambiar al modificar lo objetada, por lo
que el Congreso puede elegir modificar también lo no vetado.

Implementación. Una vez nacida la ley, puede ocurrir que la misma no sea
autoejecutiva, es decir, que necesite para su aplicación de otra norma (un decreto

2
No es un impedimento absoluto, es suspensivo porque puede sortearse con la insistencia del Congreso.
Página 19 de 24

reglamentario o reglamento de ejecución emitido por el Presidente). No es un momento


necesario para toda la ley, sino sólo para aquellas que carezcan de operatividad plena.
Art. 99 inc. 2 CN. El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: expide las
instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación,
cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.

FUNCIÓN EJECUTIVA
Se disponen medidas concretas para casos o situaciones no recurrentes, sea en relación
con los órganos del Estado o con los particulares. Su procedimiento no está reglado,
siendo facultad discrecional del Congreso elegir el mismo. En la práctica, ambas
Cámaras adoptan el procedimiento de la ley para dar forma jurídica a aquellos actos, lo
que implica que sigan las etapas mencionadas anteriormente. Sin embargo, en uso de su
atribución discrecional el Congreso puede disponer utilizar otra forma jurídica distinta de
la ley (en cuyo caso no cabría la promulgación ni el veto presidencial):
- Cuando interviene en actos bilaterales no normativos.
- Cuando presta su consentimiento como condición para que un acto complejo
produzca efectos jurídicos.
- Cuando ejerce un acto unilateral de autoridad.

FUNCIÓN DE CONTRALOR
El Congreso tiene varias atribuciones de contralor sobre los restantes poderes del Estado
federal (frenos y contrapesos) para evitar la ilimitación del poder (art. 29) 3, y sobre las
provincias para asegurar la forma republicana de gobierno (art. 6)4.
A veces ejerce contralor a través de sus Cámaras con intervención sucesiva de ambas;
otras veces lo hace por separado; a través de comisiones de una o ambas Cámaras; o

3
Art. 29 CN. El Congreso no puede conceder al PEN, ni las Legislaturas provinciales a los
gobernadores de provincias, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni
otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos
queden a merced de gobiernos o persona alguna. Estos actos acarrean una nulidad insanable y
sujetan a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames
traidores a la Patria.
4
Art. 6 CN. El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la
forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades
constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por
invasión de otra provincia.
Página 20 de 24

basándose en dictámenes de la Auditoria General (AGN). Ejemplos:


 Crea o elimina empleos de la administración pública y fija sus atribuciones.
 Fija el presupuesto de la Nación y aprueba o desecha la cuenta de inversión con
intervención de la AGN.
 Le otorga permiso al Presidente para ausentarse del territorio de la Nación.
 Interviene en el territorio de las provincias, sea para garantir la forma republicana de
gobierno o sostener a las autoridades de provincia.
 Cuando realiza el juicio político (con la intervención sucesiva de ambas Cámaras).
 Cuando remueve al Jefe de Gabinete (con la intervención sucesiva de ambas
Cámaras).
 Cuando interpela a un ministro (con la intervención de las Cámaras por separado).
 Cuando ejerce moción de censura al Jefe de Gabinete (con la intervención de las
Cámaras por separado).
 Cuando crea comisiones de investigación (a través de comisiones de una o de ambas
Cámaras).

Juicio político. Art. 53 CN. Sólo la Cámara de Diputados ejerce el derecho de acusar ante el
Senado al Presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros, y a los miembros de la
Corte Suprema5, en las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal
desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes después de
haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de causa.
Es el control que ejercen las Cámaras sobre otros órganos del gobierno federal,
respetando el principio republicano de división de poderes, para hacer efectiva su
responsabilidad por las causas que indica la Constitución a través de un procedimiento
especial.
El objetivo no es castigar al funcionario sino separarlo del cargo para que quede libre de
privilegios y luego, si correspondiere, someterlo a proceso. No se les aplica a los
acusados ninguna sanción, en tanto la posible privación de una competencia pública o la
inhabilitación no son sanciones. Funciona como un antejuicio, porque de no llevarse a
cabo no es posible substanciar el proceso penal que pudiera corresponder.
DESTITUCIÓN INHABILITACIÓN

5
Estas autoridades gozan de inamovilidad en sus funciones e inmunidad de jurisdicción penal.
Mientras dure su mandato no pueden ser destituidos o procesados, aunque en caso de que no
cumplan con su mandato o cometan algún delito pueden ser destituidos y procesados mediante el
juicio político.
Página 21 de 24

La nómina de funcionarios enjuiciables es taxativa y no puede ser ampliada por ley del
Congreso, aunque es correcto que la ley sobre Ministerio Público –por tratarse de un
órgano independiente- extienda la aplicación de juicio político a las cabezas de ese
órgano: Procurador General y Defensor General.
La Cámara de Diputados es la que acusa al funcionario ante el Senado y aporta pruebas
hasta el dictado de la sentencia (actúa como fiscal).

Son causales del juicio político:

Mal desempeño en sus funciones. Comisión de delitos comunes, en


Por ejemplo: insolvencia moral, cuyo caso la doctrina sostiene que
enfermedad, etc. debe tratarse de delitos graves.

Comisión de un delito en el ejercicio de sus


funciones, tipificado en el Código Penal o
alguna ley especial y que se relacione con su
función. Ejemplo: cohecho, enriquecimiento
ilícito, etc.

Para que proceda el juicio político se requiere:

Presidencia del Senado. Cuando se


Juramento colectivo de los senadores
acuse al Presidente, el Senado no es
ante el presidente del cuerpo en cada
presidido por el vice (que es
juicio político en que intervienen; los
presidente del Senado) sino por el
que no juran no pueden intervenir ni
presidente de la Corte Suprema, con el
votar la sentencia.
fin de evitar una decisión imparcial.
Cuando el acusado es el propio
Debido proceso legal. Se deben
vicepresidente, tampoco presidirá el
Senado.
respetar en el proceso todas las
garantías y derechos constitucionales.

Así, es posible recurrir a ls justicia en caso de que no se haya respetado el derecho a ser oído,
a presentar pruebas, a la defensa en juicio, entre otros.
El juicio debe ser público.
No puede aplicarse la legislación retroactiva.
Debe respetarse el quórum para sesionar (mayoría absoluta) y mayoría de 2/3 para dictar
sentencia, la que deberá ser fundada.

PROBLEMA (?) Se da cuando los magistrados renuncian a su cargo al momento en que


se los somete a acusación. Por ello, la doctrina sostiene la idea de necesidad de reforma
Página 22 de 24

para evitar la renuncia del funcionario hasta tanto se realice el juicio político. Si bien se
trata de una cuestión política no justiciable, debe respetarse el debido proceso legal
adjetivo, lo que significa que el pronunciamiento deberá ser razonable y fundado.

Procedimiento:

Acusación: la realiza la Cámara de Diputados, mediante la creación de dos


comisiones: una comisión que estudia los antecedentes del caso y otra que se
encarga de sostener la acusación ante el Senado.

Mayoría para acusar: el art. 53 contempla dos mayorías:


1) para las causales de mal desempeño o delito en el ejercicio de sus funciones,
basta la mayoría absoluta.
2) para la causal de crímenes comunes es necesaria la mayoría de las 2/3 de los
miembros presentes. Además, se exige que Diputados haya “conocido de ellos”
antes de acusar ante el Senado, refiriéndose a los delitos comunes y no a las
causales de responsabilidad.

Juzgamiento: lo realiza el Senado en juicio público. La culpabilidad sólo puede ser


declarada por el voto de los 2/3 de los miembros presentes en juicio público.
Art. 59 CN Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la
Cámara de Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto.
Cuando el acusado sea el Presidente de la Nación, el Senado será presidido por el
Presidente de la Corte Suprema. Ninguno será declarado culpable sino a mayoría
de los dos tercios de los miembros presentes. El Senado dicta sentencia
condenando al acusado sólo si por lo menos 2/3 de los senadores presentes votan
por eso; caso contrario deberá ser absuelto.

Así como la Cámara de Diputados actúa como fiscal acusando a determinados


funcionarios ante la Cámara de Senadores, esta última actúa como juez/tribunal.

Art. 60 CN El efecto del fallo de la Cámara de Senadores es la destitución del


acusado, y la declaración de incapacidad para ocupar empleo de honor, de
confianza o a sueldo en la Nación. No obstante, la parte condenada quedará sujeta
a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.

Posibilidad de recurrir la decisión del Senado: se puede recurrir excepcionalmente vía


recurso extraordinario federal ante la Corte Suprema, cuando se hubiera violado el
debido proceso legal adjetivo, la defensa en juicio o cuando hubiera incumplimiento de la
mayoría de los dos tercios exigida para producir la destitución.
La Corte decidirá sólo sobre la validez o invalidez del procedimiento seguido por el
Senado, no sobre los hechos que fueron objeto de juicio político.
Página 23 de 24

El recurso puede ser interpuesto por la Cámara de Diputados o por el mismo destituido,
ante el Senado. En caso de denegatoria o silencio se podrá recurrir directamente ante la
Corte Suprema.
Posibilidad de indultar y amnistiar a los destituidos por juicio político: la CN prohíbe
indultar a los destituidos por delitos que fueron causa de su destitución. Si la amnistía fue
anterior a la destitución senatorial y la causal era por un delito amnistiado, el juicio
político no procede; pero si es posterior a la destitución no puede sostenerse el derecho
a ser repuesto en el cargo, porque la amnistía borra la criminalidad del acto, pero no los
efectos políticos ya consumados.
Contralor sobre ministros y Jefe de Gabinete. Si bien están sujetos a juicio político,
las Cámaras gozan de atribuciones relativas a ellos:
 Luego de que abran las sesiones, los ministros y el Jefe de Gabinete deben presentar
al Congreso una memoria detallada del estado de la Nación sobre los negocios de sus
respectivos departamentos.
 Cada Cámara puede interpelarlos. “Interpelar” es la facultad de las Cámaras de hacer
ir a sus salas a los ministros del Poder Ejecutivo para que estos les den explicaciones
de lo que ellas pidan, o les rindan informes acerca de la actividad del PEN que sea de
interés al Congreso.
Facultad de requerir informes. El Jefe de Gabinete debe producir los informes y
explicaciones verbales o escritos que las Cámaras solicite al Poder Ejecutivo.
Censura y remoción del Jefe de Gabinete. El Jefe de Gabinete puede ser interpelado a
los efectos del tratamiento de una moción de censura, por el voto de la mayoría absoluta
de la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser removido por el voto
de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras. Moción de
censura: procedimiento que tiene el Congreso para remover al Jefe de Gabinete con el
voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras, de modo que
luego de ser interpelado, si el Congreso lo considera correcto le aplica moción y lo
remueve.
Delegación legislativa. Es la habilitación excepcional y limitada que el Congreso puede
conferir al Poder Ejecutivo para que éste ejerza temporalmente algunas de las facultades
legislativas que la Constitución otorga al Poder Legislativo. El Congreso conserva la
titularidad de la facultad legislativa delegada, puede ejercerla mientras transcurre el plazo
de la delegación e incluso puede reasumirla anticipadamente derogando la ley mediante
la cual se otorga. El procedimiento de la delegación legislativa comienza con la sanción
de una ley delegante que establece la materia, las bases y el plazo de delegación.
Continúa luego con la sanción de los reglamentos delegados por parte del Poder
Página 24 de 24

Ejecutivo que, a diferencia de los reglamentos ejecutivos, tienen jerarquía normativa de


ley, ya que mediante ellos el presidente ejerce facultades propias del Congreso.
El fundamento para permitir constitucionalmente la delegación legislativa es que la
demanda normativa que requiere el adecuado funcionamiento de los sistemas políticos
contemporáneos, no puede ser adecuadamente atendido por el procedimiento ordinario
de sanción de las leyes, dada la cantidad y complejidad técnica, y la rapidez de
respuesta normativa que es necesaria para el eficaz desenvolvimiento de la vida política
en nuestros días.
Auditoría General de la Nación (AGN). Este órgano fue creado por la Ley 24.156, no
derogada por el nuevo art. 85 CN en la medida en que no lo contradiga.
La Ley 24.156 sobre Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público
Nacional reconoce dos órganos rectores: la Sindicatura General de la Nación (Sigen)
para el control interno y la Auditoría General de la Nación (AGN) para el control externo.
Debió llamarse “Contraloría General” porque el concepto de auditoría sugiere solamente
el control contable de la aplicación de los fondos. En cambio, La Constitución establece
un control integral sobre el manejo patrimonial del sector público nacional a cargo del
Congreso a través de la AGN.
La Auditoría aparece como ente dependiente del Congreso, que la controla a través de la
Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, formada por seis senadores y seis
diputados y ante la cual deberá presentar una memoria anual de su actuación.

FUNCIÓN INVESTIGATIVA
Esta función opera como medio para el mejor cumplimiento de las demás funciones.
Aunque no se encuentre expresamente en la Constitución, queda incluida en los poderes
implícitos o residuales del Congreso para hacer todo lo conducente para poner en
ejercicio los poderes antecedentes, según el art. 75 inc. 32. (Corresponde al Congreso:
hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los poderes
antecedentes, y todos los otros concedidos por la presente Constitución al Gobierno de la Nación
Argentina).

También podría gustarte