Está en la página 1de 36

UNIDAD: 1 LA OVINOCULTURA

1,1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los ovinos domésticos que existen actualmente en México, provienen de las razas

españolas lacha, churra y manchega, traídas en el segundo viaje de Colón en 1493, y el posterior

cruzamiento de estas razas con otras que han ingresado al país desde el siglo pasado hasta

nuestros días. El rebaño nacional se fue incrementando a través de los años, principalmente, en

manos de los españoles y, a partir de 1526, se permitieron las estancias (la renta de tierras para

criar ovinos) en la ciudad de México, Coyoacán, Chapultepec y Cuajimalpa.

En México se practicaba la trashumancia (el acarreo de los animales a través de los

terrenos con mejores condiciones de praderas y agua, hasta llegar a las zonas de mercado). En

1579 existían en Querétaro 200 000 ovejas que recorrían de 300 a 400 km en septiembre, para

consumir los pastos en las regiones de Chapala, y regresaban en mayo a la ciudad de México.

Para 1635, bajaban regularmente a las llanuras de Nuevo León 13 rebaños, con un total de 300

000 ovejas y, en 1714, existía un rebaño en Tecámac, con 8 000 cabezas. En el siglo XVI, la

clase dirigente de los indígenas (descendientes de los nobles) llegó a tener rebaños con varios

cientos a varios miles de cabezas de ovinos, pero nunca superando a los rebaños de los

españoles. A finales del siglo XVI, las leyes virreinales los limitaron a tener, cuando mucho, 300

ovejas por rebaño.

En la ciudad de México se prefería la carne de carnero y se consumía varias veces más

que la de res. En 1557, ya se mataban 120 000 ovinos, y para 1604, en 7 poblaciones de la Nueva

España, había 114 rastros. En 1784, entraron a la ciudad de México 280 000 ovejas, y para 1786,

fueron 278 297. En cuanto a lana se refiere, en 1570 se producían en México 3 000 arrobas (una
arroba es igual a 11.502 kilogramos), esto equivalía a 34 506 kg, y para 1580, se producían 12

000 arrobas, o sea, 138 024 kg, por lo que México, a finales del siglo antepasado llegó a ser un

país exportador de lana fina. Actualmente, la población ovina nacional es de 6 164 757, la cual se

distribuye de la siguiente forma: En la zona centro 55%, en la norte 23%, en la zona sur 16% y
(Romero Martínez, n.d.)
en el trópico 6%.

1.2 PRINCIPALES COMPONENTES PARA DESARROLLAR UNA EMPRESA

ALTAMENTE COMPETITIVA DE CALIDAD

Por otra parte, la ovinocultura se desarrolla en un entorno de crecimiento poblacional y

de hábitos de consumo de carne peculiares, por lo que el principal objetivo es la producción de

carne, con animales de cara negra debido a su mayor aceptación en el centro del país, lo que

concuerda con el estudio realizado sobre las canales nacionales, donde las razas Suffolk,

Hampshire y Dorset prevalecen (24).

El primer aspecto beneficia el crecimiento en la demanda, pero amenaza la producción

debido a la transformación de las zonas rurales a periurbanas, situación que consideran como el

segundo problema más importante que limita su actividad; en donde se compite por recursos

como tierra, agua y mano de obra, entrando en conflicto con otras actividades que brindan un

mayor beneficio. El segundo aspecto, se refiere a que la producción es destinada principalmente

a la elaboración de barbacoa, que se consume tradicionalmente los fines de semana en puestos y

eventos sociales, reduciendo su consumo a ocasiones especiales, debido al precio elevado de

venta.

Bajo este escenario, la competitividad de una empresa no solo depende de sus aspectos

internos, sino de factores del entorno, que al no poderse controlar directamente se requieren

analizar, para tomar las mejores decisiones. En el caso de las empresas analizadas, estos factores

son: el apoyo gubernamental, el crecimiento urbano, la tradición de la producción y los hábitos


de consumo. A pesar de que todas se desarrollan en este entorno, se tiene que cada MN lo

aprovecha de manera diferente.

Estas empresas no ven a la actividad como un negocio rentable, sino como una manera de

emplear sus recursos (mano de obra familiar y superficie cultivable), con el fin de generar una

estabilidad económica en la familia. En este sentido, los resultados son el reflejo del 154 Rev

Mex Cienc Pecu 2022;13(1):145-162 145 desinterés por incurrir en gastos adicionales, pues solo
(Calderón-Cabrera et al., n.d.)
mantienen la unidad de producción por usos y costumbres

1.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Un sistema de producción ovino es una forma de producir ovinos, ya sea para abasto o

para pie de cría, con base en una serie de prácticas bien planificadas, tales como la salud animal,

la alimentación, el alojamiento, la reproducción, y la selección del pie de cría, para lograr

objetivos y metas previamente establecidos. En México, los sistemas de producción ovina son

ampliamente heterogéneos en estas prácticas de manejo debido a diferencias en la disponibilidad

de recursos y en la habilidad de los productores para tomar decisiones en función de factores

ambientales que rodean sus explotaciones ovinas.

Sistema de producción extensivo

En México, el principal sistema de producción de ovinos es el de tipo extensivo puesto

que es el más barato y fácil de practicar. Pero requiere amplias extensiones de terrenos para

pastoreo para alimentar a los rebaños de ovinos, y tienen una baja inversión en la construcción de

instalaciones de alojamiento y equipo para alimentar y dar de beber a los ovinos. El tamaño de

los rebaños es sumamente variable, por lo que es posible encontrar rebaños de 10 a más de 200

cabezas. El objetivo de este sistema es producir corderos para la venta, a un peso vivo entre 20 y
22 kg, por lo que los vientres son el componente biológico más importante del sistema y para el

productor.

La forma más barata de alimentar a un rebaño de ovinos es utilizando los agostaderos y

tierras de uso común, donde crece vegetación nativa, como un recurso alimenticio. Sin embargo

el uso 40 frecuente por los rebaños de ovinos y la alta presión de pastoreo sobre la vegetación

forrajera han originado cambio de la cubierta vegetal y propiciado deterioro ecológico de muchas

áreas de pastoreo reduciendo la posibilidad de alimentar apropiadamente al rebaño de ovinos.

Los corrales donde se alojan los rebaños de ovinos son diseñados según el entendimiento

del productor o copiando a otros productores. Por lo que, es evidente la carencia de una

protección mínima contra los elementos del clima como resultado de una mala planificación de

los corrales de alojamiento o resguardo nocturno. Para lograr un nivel de producción ovina las

instalaciones deben ser diseñadas para proteger a los ovinos del frio, lluvia y calor; además

deben tener un buen drenaje para asegurar condiciones secas, paredes que eviten la entrada de

depredadores. También es conveniente que se disponga de un pequeño almacén para depositar

los alimentos, equipo e implementos utilizados en la cría de ovinos.

Sistema de producción intensivo

En este sistema los productores recurren a praderas cultivadas o a la alimentación en

corral donde el productor proporciona una dieta elaborada con una amplia diversidad de

alimentos (Olazarán y Rojas, 2001). Los objetivos de este sistema son la cría de corderos para el

rastro y para pie de cría. Para el primer caso las dietas balanceadas son necesarias para lograr

altas ganancias de peso y periodos de engorda cortos, mientras que para el segundo caso la

siembra de especies forrajeras de alto rendimiento y calidad de forraje es fundamental para


mantener un rebaño de ovejas de alta calidad genética para la producción de corderas y corderos

para pie cría (Ortiz, 2004).

El sistema requiere una alta inversión de capital para la adquisición del material genético,

la elaboración de dietas, la siembra y mantenimiento de praderas. Los corderos utilizados en las

45 engordas son de un peso vivo entre 18 y 22 kg, los cuales son alimentados hasta que alcanzan

un peso entre 36 y 40 kg de peso vivo.

Las alternativas que están al alcance de los productores son el periodo de engorda y la

ganancia diaria de peso, ambas se pueden manipular para reducir los costos de producción

Tiempos cortos de engorda implica el uso de dietas altamente nutritivas mientras que tiempos

largos significan bajas ganancias diarias de peso vivo

Los corrales de alojamiento son de diseño simple y refleja una considerable inversión de

tiempo, por parte del productor, en pensar como proporcionar las comodidades de alojamiento de

los ovinos, como espacio, tipo de piso, protección de la lluvia, frio y calor, así como ventilación.

Además, hay preocupación por construirlos en lugares accesibles y con espacio para de

proporcionar alimentos con suma facilidad, disponen de electricidad, agua, comederos.

Los materiales empleados para la construcción son sencillos y baratos, aunque en muchos

casos se adecuan instalaciones previamente ocupadas por ganado lechero, de carne, aves o

cerdos, adecuadas para favorecer la ventilación y el acceso con alimentos.


Sistema de producción semiintensivo

El sistema consiste en una combinación del pastoreo con la alimentación en corral para la

cría de ovinos. Los rebaños de ovinos generalmente pastorean en los agostaderos, orillas de las

tierras de cultivo y de caminos durante la época de lluvias, o praderas con especies forrajeras de

alto valor alimenticio. En estos lugares los ovinos defolian los zacates, hierbas de hoja ancha y

arbustos forrajeros.

En el caso de los agostaderos el pastoreo solo es posible durante la temporada de lluvias,

junio a octubre, es decir al final de la primavera y mediados del verano, cuando las plantas

forrajeras 48 crecen y hay forraje disponible para los animales en pastoreo. Así que, durante las

noches cuando se alojan los rebaños el productor le proporciona rastrojo de maíz y paja de

cereales como complementos alimenticios.

En muchos casos los rebaños no suelen pastorear los agostaderos por la falta de forraje,

durante el invierno y principios de la primavera, por lo que son alimentados con esquilmos

agrícolas en combinación con granos de cereales. Este tipo de dietas generalmente carecen de

suficiente proteína, por lo que es necesario incluir alimentos proteínicos como la harina de soya,

heno alfalfa o de ebo.

Los corrales de alojamiento suelen ser muy similares a los de las explotaciones

extensivas, pero mejor equipadas con comederos y bebederos. Presentan problemas de diseño

para proteger a los ovinos de la lluvia, frio y calor y en general carecen de divisiones para

vientres y crías, aunque tienen una división independiente para los machos utilizados como
(Rodríguez et al., 2009)
sementales.
UNIDAD: 2 MANEJO DEL REBAÑO OVINO DE PELO

CORTO

Coma ya sabemos existen diferentes sistemas de producción en el país:

I. Tradicionales. - consisten en animales de traspatio, que pastorean a pie de carreteras, a

los cuales se les hace muy poco manejo. No hay inversión ni uso de tecnología.

II. Sistemas Semi-empresariales.- en los cuales ya existe cierta inversión, sin embargo

son rebaños con poco manejo y sin asesoría o seguimiento.

III. Sistemas Empresariales. - son los sistemas que están haciendo crecer la ovinocultura

en el país. Se caracteriza por que su principal objetivo es la rentabilidad. Otras características

son:

 Que están en manos de gente muy emprendedora.

 Generalmente son personas con experiencia previa en negocios agropecuarios.

 Tienen capacidad de inversión.

 Son productores acostumbrados al uso de tecnología y de asesoría técnica profesional. Es

gente que se ha organizado y buscado vías de comercialización para sus productos. o

Tienen muy claro su objetivo de producción.


2.1 MANEJO DEL CORDERO RECIÉN NACIDO

 Pesaje y registro de parto. - este registro es elemental para la evaluación

del rebaño y de cada borrega. Es importante usar una báscula que

registre con gramos, puede ser una báscula de reloj de 10 kg.

 Cordero Supremo recomienda hacer una identificación permanente al

cordero en este momento como es el muesque de orejas. Esto es

debido a que esa identificación no la vuelve a perder como sucede con

los aretes tanto metálicos como de plástico.

 Desinfección de muescas y ombligo. - esto es muy importante para evitar

la aparición de enfermedades como tétanos y onfaloflebitis entre otras.

 Aplicación de Selenio.

 Otras de las recomendaciones de Cordero Supremo es proporcionar al

cordero inmediatamente después del parto, una toma oral de un

suplemento energético usado en lechones neonatos, pero que ha tenido

un gran resultado para corderos. El efecto de esto es que al cordero se le

aporta una ayuda energética extra para que se recupere del parto y tenga

la suficiente fuerza para mamar todo el calostro que necesita. Al lograrse

esto, se aumenta visiblemente la supervivencia del cordero


2.2 MANEJO DEL CORDERO EN LACTACIÓN

 Desparasitación. - la cual varía de acuerdo a las características


específicas de cada rancho. En todos los casos se recomienda el uso de
Ivermectinas, y además si se trata de corderos en pastoreo no se debe
olvidar los productos con Albendazol o Febantel.

 Aplicación de Selenio.

 Aplicación de Zinc vía parenteral.

 Alimento de alta calidad. - debe contener sustitutos de leche para


borregos, además de altos niveles de proteína y energía. Debe
proporcionarse durante toda la lactación a libre a acceso, en comederos
exclusivos para corderos.
2.3 MANEJO DEL CORDERO AL DESTETE

En este caso el manejo es muy parecido al del cordero en lactación, es


por eso que ya no se explicará con detalle cada punto.
 Desparasitación.
 Aplicación de Selenio.
 Aplicación de Zinc.
 Vacunación. - sólo en caso necesario.
 Registro de peso individual.
 Lotificar por sexo y tamaño.
2.4 MANEJO DEL CORDERO EN LA ENGORDA

Aplicación de Selenio. - cada 15 días, solo en caso de animales muy


atrasados.
 Lotificar por sexo y por tamaño. - esto se debe hacer cuantas veces sea
necesario a lo largo de toda la engorda.
 Alimento de alta calidad.
2.5 MANEJO DE LA HEMBRA DE REEMPLAZO

Es similar al del cordero en engorda en cuanto a tratamientos, sólo se


explicará lo referente a empadre e identificación.
 Empadre. - debe de cumplir obligatoriamente con dos características:
tener 7 meses de edad y un peso mínimo de 35 k. Este empadre debe
hacerse en un corral sólo de primalas.
 Aplicación de Selenio antes del empadre. - para aumentar fertilidad y
prolificidad.
 Tatuaje. - segunda identificación permanente. Sirve para llevar registro de
partos con borregas numeradas y tatuadas con números consecutivos.
2.6 MANEJO DE LA HEMBRA GESTANTE

 Suplementación. - sobre todo en el último tercio de gestación.


 Vacunación (Toxoide para Clostridiasis, Toxoide para Mannheimia
haemolytica), solo en casos necesarios. En cada rancho en específico
hay que revisar los factores predisponentes para establecer esquema de
vacunación.
 Efecto Macho. - se puede hacer cuando se separa la hembra en último
tercio de gestación para suplementarla y en ese momento pierde contacto
con cualquier macho hasta 15 días después de parida. Son alrededor de
45 días los que la hembra no tiene contacto con machos y cuando se le
presenta de nuevo el semental tiene un efecto conocido como “efecto
macho”, que consiste en que se estimulan, se sincronizan de manera
natural y tienen mayor prolificidad y fertilidad.
2.7 MANEJO DE LA HEMBRA AL PARTO

 Registrar parto. - es muy importante llevar la información completa de


cada borrega. En esto se basa posteriormente la selección genética.
 Desparasitación. - sólo se recomienda en casos con pastoreo, y se puede
usar cualquier producto de Albendazol.
 Aplicación de Selenio. }
 Uso de jaula maternera por 3 ó 5 días. - lo que favorece que la madre se
identifique con sus crías y viceversa y que al mejorar la identidad madrehijo, mejore el
calostrado de las crías.
2.8 MANEJO DE VIENTRES LACTANTES

Proporcionar alimento de excelente calidad. - este alimento debe ser alto


en energía y de preferencia que contenga grasa de sobre paso. Según el
sistema de producción, puede tratarse de una suplementación o de un
alimento a libre acceso. Esto nos va a garantizar una buena cantidad y
calidad de leche.
 Proporcionar agua a libre acceso y limpia.
 Tener a las borregas en un corral tranquilo, evitar cualquier tipo de estrés.
 Cordero Supremo Asesoría Integral ha usado y recomienda el Empadre
en Lactación. Para rebaños de razas de pelo, donde se cuida que la
condición corporal de la madre lactante se conserve entre 3 y 3.5, se
puede usar el empadre en lactación con gran éxito. Esto nos permite
acortar el intervalo entre partos, tener mayor número de corderos por
hembra al año, lo que significa eficiencia y mayor rentabilidad
2.9 MANEJO DEL SEMENTAL

La recomendación es hacer este manejo cada que el semental sale de

un periodo de empadre, es decir lo que dura la lactación de un lote (60 días).

 Recorte de pezuñas. - se revisan patas además del recorte y se les puede

aplicar soluciones específicas para desinfección y endurecer pezuñas.

 Aplicación de Selenio. - para aumentar fertilidad.

 Se debe cuidar que el semental no baje de 3.5 de condición corporal. -

esto se logra proporcionando un alimento de excelente calidad en corral

de lactación, al igual que a los vientres lactantes. Debe cuidarse también

que los comederos permitan el acceso al macho tanto por altura como por

tamaño de cabeza.

También se debe cuidar que la proporción hembras - macho sea la

adecuada: o En el caso de ser todas hembras vacías, la relación correcta es de

25 hembras por macho.

En el caso de ser machos en un lote de gestantes, en donde sólo

tendrán para servir algunas borregas vacías, entonces la proporción

puede ser de 40 hembras por macho.

 Revisión de pene y testículos. - es importante hacer esto de forma

rutinaria.

 Es importante programar el sangrado de todos los sementales del rancho

para Prueba de Brucella ovis, por lo menos una vez al año.

 Y, por último, si es posible, se recomienda hacer evaluación espermática

de todos los sementales.


(Mvz et al., n.d.)
UNIDAD: 3 MANEJO REPRODUCTIVO DE LOS OVINOS DE PELO CORTO

3.1 MANEJO REPRODUCTIVOS DE LA HEMBRA OVINA

3.1.1 COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO

3.1.2 PARÁMETROS REPRODUCTIVOS

3.1.3 RECOMENDACIONES DE MANEJO PARA EL EMPADRE (ANTES Y


DESPUÉS)

3.2 MANIPULACIÓN DEL CICLO ESTRUAL

3.1.2 UTILIZACIÓN DEL ARNÉS EN MACHOS DESVIADOS

3.2.2 UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS INTRAVAGINALES PARA SINCRONIZAR


EL CELO

3.3 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

UNIDAD 4 MANEJO DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO

4.1 SELECCIÓN

4.1.2 SELECCIÓN FENOTÍPICA O INDIVIDUAL

4.1.3 SELECCIÓN POR PEDIGRÍ

4.1.5 ÍNDICE DE SELECCIÓN

4.2 CRUZAMIENTO

4.2.6 ENCASTE O CRUZAMIENTO ABSORBENTE

4.2.7 CRUZAMIENTO COMERCIAL

4.2.8 CRUZAMIENTO TERMINAL

4.3 CONSANGUINIDAD

4.4 REGISTROS

4.4.1 REGISTROS INDIVIDUALES O TARJETAS

4.4.2 REGISTROS DE HEMBRAS


4.4.3 REGISTRO SANITARIO

UNIDAD 5 ENFERMEDADES COMUNES EN OVINOS

5.1 ENFERMEDADES PARASITARIAS MÁS COMUNES EN OVINOS

El ganado ovino puede


infectarse por un amplio
rango de parásitos
internos y externos, que
causan importantes
pérdidas tanto
directas como indirectas
en las explotaciones. De
entre los factores
que condicionan la
presencia de una
determinada parasitosis en
el
rebaño destacan la edad y
el manejo de los animales
El ganado ovino puede
infectarse por un amplio
rango de parásitos
internos y externos, que
causan importantes
pérdidas tanto
directas como indirectas
en las explotaciones. De
entre los factores
que condicionan la
presencia de una
determinada parasitosis en
el
rebaño destacan la edad y
el manejo de los animales
El ganado ovino puede
infectarse por un amplio
rango de parásitos
internos y externos, que
causan importantes
pérdidas tanto
directas como indirectas
en las explotaciones. De
entre los factores
que condicionan la
presencia de una
determinada parasitosis en
el
rebaño destacan la edad y
el manejo de los animales.
El ganado ovino puede infectarse por un amplio rango de parásitos internos y externos,

que causan importantes pérdidas tanto directas como indirectas en las explotaciones. De entre los
factores que condicionan la presencia de una determinada parasitosis en el rebaño destacan la

edad y el manejo de los animales.

actualmente, los parásitos constituyen una importante amenaza en la producción de ovino

de carne, siendo su presencia especialmente fre-cuente en los rebaños en pastoreo, lo que supone

una fuente de infección habitual para el ganado. La mayoría de parásitos son responsables de

importantes mermas productivas, aunque muchas veces son difíciles de cuantificar. Los animales

jóvenes suelen ser más susceptibles, y en ellos, es más frecuente la presencia de cuadros agudos

que incluso pueden ser fatales.

los adultos suelen mostrar procesos crónicos acompañados de pérdidas indirectas como la

reducción de la ganancia de peso o de la calidad de la lana, así como a la aparición de problemas

de infertilidad, que pueden repercutir negativamente sobre la producción. La presencia de los

distintos grupos de parásitos depende, en gran me-dida, del manejo de los animales y de las

etapas del ciclo productivo. De esta forma, algunos parásitos digestivos constituyen la mayor

amenaza para los corderos en estabulación. Una vez en el pasto, estarán expuestos a los mismos

parásitos que el ganado adulto, pudiendo desarrollar problemas digestivos, respiratorios


((PDF) PRINCIPALES PARASITOSIS DEL GAN

5.1.1 DIARREA DEL CORDERITO (COCCIDIOSIS)

Solo dos especies son patógenas en las ovejas

(Eimeria ovinoidalis y Eimeria crandallis), pero muchas otras especies no patógenas se pueden

encontrar en el examen fecal, y esto indica por qué la especiación de los coccidios es tan

importante. Los cocos se pueden encontrar en los intestinos de ovejas adultas normales y sanas
sin causar ningún problema y estas ovejas son a menudo las fuentes infecciosas, contaminan la

ropa de cama y, por lo tanto, proporcionan una fuente infecciosa para los corderos jóvenes.

Si los corderos jóvenes solo están expuestos a números bajos, la enfermedad es poco

probable y, de hecho, esto puede ser beneficioso, ya que ayuda a proporcionar a los corderos

cierta inmunidad al parásito para más adelante en la vida. Si los cocos están presentes en grandes

cantidades y abruman al cordero, es cuando se desarrolla una enfermedad clínica. Durante este

período, el cordero también arroja más cocci ooquistes al medio ambiente, proporcionando así

más contaminación ambiental a otros corderos jóvenes y aumentando las posibilidades de que

desarrollen enfermedades clínicas.

La coccidiosis puede tener un impacto económico significativo en las manadas, con una

disminución del aumento de peso, la enfermedad clínica y la muerte (Chartier y Paraud, 2012).

Los corderos se infectan después de ingerir los ooquistes esporulados de Eimeria a partir de

piensos contaminados, el medio ambiente o el agua. Cuando están en el entorno, los ooquistes

esporulados son muy resistentes. Su supervivencia está limitada principalmente por la exposición

a la luz solar directa


(Coccidiosis En Corderos: Signos Clínicos, Diagnóstico, Pronóstico y Tratamiento, n.d.)

5.1.2 DIARREA DE LOS OVINOS (HEMONCHOSIS)

Este parasito destaca por su amplia distribución y por su alta patogenicidad. Entre los

efectos que produce destacan la anemia, la hipoproteinemia y el retraso en el crecimiento,

llegando a provocar en ocasiones la muerte en animales jóvenes fuertemente parasitados.


Es un nematodo perteneciente al Orden Strongylida, Superfamilia Trichostrongyloidea, el

cual se aloja en el abomaso de los pequeños rumiantes (es conocido como el gusano del cuajo).

Los machos miden entre 10 y 20 mm y son de color rojizo, las hembras miden entre 18 y

30 mm y su coloración se alternan el rojo y blanco, debido a que el aparato digestivo, rojizo por

la ingesta de sangre, se enrolla en espiral alrededor del reproductor, blanquecino.

La bolsa copuladora del macho tiene lóbulos laterales alargados sustentados por radios

largos y finos, mientras que el lóbulo dorsal está desviado hacia un lado, sustentado por un radio,

muy característico, en forma de Y. Las espículas miden entre 0,46 y 0,51 mm, y presentan un

pequeño repliegue en el extremo.

Ambos cuentan con una cápsula bucal pequeña que posee una lanceta. Las papilas

cervicales son prominentes. La vulva suele estar protegida por una solapa o lengüeta. Los

huevos, de morfología típicamente estrongiloide, miden 70-85 x 41-48 μm, y salen con las heces
(La Vida Animal, n.d.)
del hospedador conteniendo una mórula de 16-32 blastómeros.

5.1.3 CATARRO PARASITARIO (OESTROSIS)

El gusano o mosca de la nariz ocasiona una enfermedad parasitaria llamada Oestrosis

ovina o Miasis de la nariz, la cual es originada por larvas de la mosca Oestrus ovis que afectan

las cavidades nasales de ovinos y caprinos. Se caracteriza por la presencia de secreción nasal

abundante, estornudos y respiración difícil. La mosca Oestrus ovis es de color pardo-amarillenta,

peluda, del tamaño de una abeja (10 a 12 mm de longitud). Los adultos de esta mosca raramente

son vistas en campo y su población se eleva a partir del mes de febrero, cuando se incrementa la

temperatura ambiental, disminuye en el mes de noviembre y desaparece en la época fría.


Durante el período cálido, las moscas suelen refugiarse en huecos y grietas de las

construcciones cercanas y en las horas de mayor iluminación vuelan sobre las cabezas de las

ovejas y en pleno vuelo depositan pequeñas larvas en las fosas nasales de los animales. De ahí,

las larvas migran hacia la parte interna de la nariz (senos nasales) en donde completan su

desarrollo. Al llegar a la madurez (2 a 4 meses) las larvas son arrojadas de la nariz mediante

estornudos y una vez en el suelo las larvas se entierran en el estiércol transformándose en pupas

y posteriormente, en un período de 3 a 6 semanas, en moscas adultas. Se estima que en la región

este parásito puede completar hasta tres ciclos reproductivos por año.

El diagnóstico de esta parasitosis se realiza mediante la observación del comportamiento

del rebaño, los signos clínicos y el hallazgo de larvas en los conductos nasales de los ovinos a la
(Experimental Río Bravo Volumen & Bravo, 2003)
necropsia.

5.1.4 FASCIOLA HEPÁTICA

La Fasciola hepática es un parásito que pertenece a la clase de los trematodos. El parásito

adulto se aloja en el hígado y conductos biliares de los animales, cada parásito adulto puede

llegar a producir entre 20.000 a 50.000 huevos por día, los cuales son llevados a través de la bilis

al intestino, para su posterior excreción en las heces y una vez que llegan a alcanzar el agua,

inician su ciclo biológico a partir de la formación de la primera fase larvaria llamada miracidio.

El pasto contaminado es su principal medio de transmisión y para que el trematodo pueda

afectar a los animales debe generar un ciclo, donde, es necesario la intervención de un

hospedador intermediario perteneciente a la familia de los caracoles

dulceacuícolas Lymnaeidae y de un hospedador definitivo como los ovinos y caprinos.


La presencia de fasciolasis afecta de manera económica a la producción de carne, lana y

leche. También representa un riesgo para el ser humano ya que es considerada zoonosis.

Es un helminto de un cuerpo ancho y aplanado dorso ventralmente de forma foliácea

(forma de hoja), toma un color café, rosa o gris cuando se lo expone al formol; se encuentra

recubierto por espinas alrededor de su cuerpo, con una medida de 18-51 mm de largo por 4-13

mm de ancho, está conformado de dos ventosas continuas, una ventral más grande que la oral y

en su extremo craneal un estructura cónica (boca), cerca de esta estructura el aparato digestivo se

divide en ramas primarias y secundarias, por debajo del poro ventral se encuentra el poro genital,

posee una bolsa de órganos reproductores en su interior, en los que se encuentran representados

ambos sexos, posee dos testículos y un ovario, siendo un parásito hermafrodita, convergen al

poro genital ambos aparatos reproductivos. El tegumento de la F. hepática posee placas

espinosas extendiéndose hacia el tejido muscular que se encuentra subyacente y comunicándose

hacia la superficie por unos estrechos canales llevando el nombre de pericariones por llevar en su
(La Vida Animal, n.d.)
interior núcleos.

5.1.4 SARNA

La sarna de las ovejas es una amenaza importante para el sector ovino, ya que repercute

en las tasas de crecimiento y tiene graves consecuencias para el bienestar.


Síntomas la mayoría de los ganaderos de ovino habrán experimentado la sarna del ganado ovino

en su rebaño, especialmente en zonas de alta densidad de ovejas.

Está causada por el ácaro Psoroptes ovis

Las ovejas experimentan un intenso picor que provoca la pérdida de lana y la formación

de costras en la piel, lo que conduce a una reducción del apetito, una disminución de la condición

corporal y una inmunosupresión, junto con una reducción de las tasas de crecimiento de los

corderos. los ácaros prosperan en los animales totalmente deslanados, y el picor suele observarse

en los alojamientos en otoño e invierno.

Los ácaros adultos viven en la superficie de la piel, donde sus heces provocan intensas

reacciones alérgicas. Esto suele ocurrir entre 40 y 50 días después de la infección, a medida que

la población de ácaros se va acumulando.

Propagación

La sarna de las ovejas se propaga por contacto con ácaros vivos, por lo que entender su

capacidad de vivir tanto dentro como fuera del huésped permite seleccionar las opciones de

control y tratamiento adecuadas.

Los ácaros pueden vivir fuera de las ovejas hasta 17 días en la madera y la lana, a menudo en el

alambre de púas y los postes de la valla utilizados como zonas de rascado.

Estos proporcionan una vía de transmisión común entre rebaños, junto con el contacto estrecho

entre ovejas.

Diagnóstico
Hay varias formas de diagnosticar la sarna de las ovejas. La más común es el raspado de la piel,

con la detección de los ácaros al microscopio o mediante la digestión con hidróxido de potasio
(Sarna de La Oveja: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento, n.d.)
(KOH).

5.2 ENFERMEDADES BACTERIANAS

En las ovejas las enfermedades bacterianas más importantes son las causadas por Clostridium:

tétanos, carbón sintomático y enterotoxemia

5.2.1 MASTITIS

La mastitis es una inflamación en la ubre, puede ser causada por diferentes tipos de

bacterias. Las características de la mastitis son: cambios en la ubre y en la leche. Para prevenir

esta enfermedad, hay que curar las ubres de los animales para evitar contagios y combatir las

moscas. Como tratamiento se aplica antibióticos por vía intramamaria tres veces, con intervalos
(Por et al., n.d.)
de 24 horas.

5.2.2 GABARRO

Aunque no todo tipo de cojera es originado por el gabarro ésta es la causa más común.

Las pezuñas de las ovejas son afectadas por microorganismos. La enfermedad se presenta más

frecuentemente durante la época de lluvias cuando las ovejas pastorean en terrenos bajos y

húmedos con suelos blandos. La suela de la pezuña se reblandece, los tejidos se infectan y se

pudren. Se forman úlceras. Si la pezuña se afecta en su totalidad, el animal padece dolor intenso.

Debido a que el gabarro es contagioso, es aconsejable separar los animales afectados. Se

desinfectan las pezuñas usando baños lavapatas con una solución de sulfato de cobre al 2 %. Para

curar a los animales, sus pezuñas se limpian y recortan. Después se aplica cloranfenicol en ellas.

Además, existen inyecciones intravenosas que favorecen la curación.


La fiebre carbonosa sin ningún síntoma visible mata al animal. Los animales muertos por

esta fiebre emanan de nariz, boca y ano una sangre de color rojo oscuro que no coagula. Esto es

suficiente para sospechar de la fiebre carbonosa. Los cadáveres deben ser incinerados, enterrados

y tapados con cal viva para evitar contaminaciones. Para prevenir esta enfermedad es necesario
(Por et al., n.d.)
vacunar con Rayobacterina dos veces al año.

5.2.3 CARBÓN SINTOMÁTICO

Es una enfermedad rápida que elimina al animal en menos de 48 horas. El carbón

sintomático es también causado por infección de heridas como corte de cola, ombligo, esquila o

parto. Sus síntomas son: debilidad, tristeza, cojera e hinchazón en diferentes partes del cuerpo.

La marcha del animal enfermo es rígida. Sufre de hemorragias nasales. Los animales muertos

deben ser incinerados o enterrados profundamente para evitar contaminaciones de tierra y pasto.

Para prevenir la enfermedad debe aplicarse bacterina doble. El medicamento y las dosis deben
(Por et al., n.d.)
ser prescritos por el técnico zootecnista o veterinario.

5.2.4 EDEMA MALIGNO

Es una enfermedad infecciosa de rápida presentación. Es producida por la bacteria

Clostridium septicum que penetra al cuerpo por las heridas recientes causadas por objetos

cortopunzantes como alambres, clavos o navajas o desgarros ocasionados por el nacimiento de

crías. A las pocas horas la herida se inflama, se presenta decaimiento, falta de apetito, fiebre y
(Sector Pecuario, n.d.)
puede haber cojera. Los músculos afectados se vuelven pardos o negros
5.2.5 PASTEURELOSIS

Septicemia Hemorrágica Se le conoce como pasteurelosis o fiebre de embarque. Ocurre cuando

los animales son transportados a grandes distancias, se fatigan excesivamente y sufren de

tensiones. La enfermedad es ocasionada por una bacteria que radica en el tracto respiratorio y

que afecta principalmente a los animales jóvenes. Los animales que padecen esta enfermedad

muestran tristeza, ojos llorosos y escurrimiento nasal. Las ovejas no quieren echarse,

permanecen de pie con la cabeza baja y el lomo arqueado. En la última fase de la enfermedad, se

presenta diarrea o estreñimiento y neumonía. Pueden entrar en estado comatoso hasta la muerte.

Para prevenir la enfermedad se debe vacunar a los animales especialmente antes de

transportarlos a grandes distancias. Además, debe reducirse al máximo la tensión,

proporcionándoles descanso y agua potable durante el viaje. Los brotes de esta enfermedad
(Por et al., n.d.)
pueden controlarse con antibióticos, sulfas, sueros y bacterina doble.

5.2.6 BRUCELOSIS

La bacteria brucella melitensis causa infección en las ubres de las ovejas y abortos. Las

ovejas adquieren la enfermedad a través de agua y alimentos contaminados por desecho de

ovejas recién paridas y por exudado vaginal. Puede también contraerse por contacto directo

durante la monta. La ingersión de leche no hervida, el consumo de queso fresco y el contacto con

animales enfermos produce en los humanos la fiebre de malta. La prevención debe basarse en

una estricta higiene y en la eliminación de animales afectados. La detección de esta enfermedad


(Por et al., n.d.)
se hace por procedimientos rutinarios.

5.2.7 LINFADENITIS CASEOSA

Esta enfermedad afecta al sistema linfático. Los síntomas característicos son abscesos en las

glándulas linfáticas, especialmente en el cuello, las patas, el tórax y los pulmones. Las glándulas

se hinchan y contienen pus de color verde/amarillo. Cuando pasa el tiempo el pus se pone seco y

granular. La mortalidad no es alta. No existe tratamiento. La mejor forma de prevención es


eliminar a los animales afectados La enfermedad también se denomina , Pseudotuberculosis,
(Szwako et al., 2014)
Enfermedad de Preisz-Nocard, o «síndrome de la oveja delgada

5.2.8 ENTEROTOXEMIA

Existen diferentes tipos de enterotoxemia: la que origina la disentería y el riñón pulposo.

La enterotoxemia puede darse en los animales de todas las edades pero especialmente en

corderos hasta de 6 semanas debido a una sobrealimentación. Los decesos por enterotoxemia

ocurren repentinamente, sin síntomas visibles. Los animales afectados sufren de temblores,

rechinamiento de dientes y babean en forma espumosa. Con frecuencia tienen diarrea. Como no

hay tratamiento efectivo, la enfermedad puede prevenirse ajustando gradualmente la


(Por et al., n.d.)
alimentación con concentrados.

También podría gustarte