Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Curso: Producción de
ovinos y caprinos
Docente: Mg. León Gallardo, Zara Emperatriz
TRUJILLO - PERÚ
2019
PRODUCCIÓ N DE OVINOS Y CAPRINOS
La explotación por lo general se realiza por tres métodos: Sistema extensivo, semi intensivo
e intensivo.
I. Sistema extensivo:
El término extensivo indica una baja densidad de ganado por área, con rebaños en
grandes superficies. Supone el empleo prioritario de los recursos de un territorio
minimizando los bienes adquiridos. Principales características:
• Tener como fuente de pastoreo primaria la hierba natural o autóctona, asociada
en proporción variable con sembrados y pastizales mejorados. Esta fuente
presenta una gran variación en la cantidad y calidad.
• La carga ganadera (número de ovejas por hectárea) es baja. La presión de
pastoreo debe fijarse a niveles que permitan la selección de forraje ingerido,
asegurando niveles aceptables de supervivencia animal y un rendimiento acorde
a las circunstancias socioeconómicas.
En general en este tipo de explotación se encuentran animales de escasa
productividad, rústicos, sin aptitud concreta.
Este tipo de explotación permite el aprovechamiento de recursos naturales que de lo
contrario se perderían, siendo las exigencias de capital y mano de obra mínimas, por
lo que la rentabilidad, en relación al capital invertido, es alta. La vegetación
espontánea está representada por praderas, estepas, y ocasionalmente, por bosques
poco densos.
La producción se orienta principalmente a la obtención de carne o lana.
El principal inconveniente es la estacionalidad de las producciones y la excesiva
duración de los ciclos productivos.
La estacionalidad de los recursos
alimenticios es uno de los
principales inconvenientes del
PRODUCCIÓ N DE OVINOS Y CAPRINOS
La ventaja de este sistema sería su sostenibilidad debido a que presenta una menor
dependencia de recursos de fuera de la explotación.
En este sistema los animales permanecen todo el tiempo en corrales donde se les
provee alimento y agua, procurando mantener las condiciones ambientales
naturales.
Cada corral debe tener una zona de sombra, comederos, bebederos y saladeros.
El espacio requerido por cabeza es de 1,20 m2 a 3,50 m2, según se trate de corderos
o animales adultos
Este sistema implica un gran nivel de estabulación, aporte de alimento, lactancia
artificial y empleo de razas muy fértiles. En definitiva, supone una técnica de
explotación animal altamente tecnificada, de forma que permite obtener del ganado
altos rendimientos productivos en el menor tiempo posible, es decir, busca una
productividad máxima por cabeza y por unidad de superficie gracias al aumento de
volumen de bienes adquiridos.
En este sistema los animales están altamente especializados en una producción
única, debiéndose aportar prácticamente todos los medios de producción
(alimentación, instalaciones, etc.). Requiere personal especializado, así como una
mentalidad empresarial por parte del ganadero.
Entre las ventajas de este sistema destaca su uniformidad de la producción a lo largo
del año, ofertándose productos en el momento con mayores necesidades por el
elevado rendimiento por animal.
PRODUCCIÓ N DE OVINOS Y CAPRINOS
III. SELVA: Predomina la crianza extensiva, con ovinos de pelo de las razas Pelibuey,
Morada Nova y Santa Inés, siendo muy escasa la población de ovinos criollos.Como
base alimenticia tiene pasturas como el brachiaria humidicula, desmodium
ovalifolium, el maicillo (axonopus scoparius) y el toro urco.
El alojamiento de los ovinos se realiza en apriscos
FODA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION EN EL PERÚ
FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:
PRODUCCIÓ N DE OVINOS Y CAPRINOS
LANA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Aumento constante de la población Stocks en baja en los principales países
mundial exportadores (AUS–NZ). Pérdida de
Demanda a nivel mundial de competitividad.
productos sanos, de calidad, Demanda creciente de los BRICs
producidos en óptimas condiciones Nicho comercial para las fibras
sanitarias y en forma natural o que superfinas
conserven el ambiente Nicho comercial para las fibras
Demanda creciente de los BRICs superfinas
Demandas detectadas en mercados no Creciente demanda de prendas
tradicionales livianas de lana fina asociada a un
Producto compatible con las nuevas producto natural.
demandas Demanda de productos que conserven
Disminución de la producción en el ambiente
países desarrollados Condiciones agroecológicas adecuadas
Disponibilidad de tierras aptas para la para producción ovina bajo sistemas
producción ovina pastoriles extensivos, respetando el
Mercado doméstico poco desarrollado bienestar animal y el cuidado del
Alta tasa de crecimiento del sector medio ambiente.
turístico nacional Alta tasa de crecimiento del sector
turístico. Marcado crecimiento en la
PRODUCCIÓ N DE OVINOS Y CAPRINOS
DEBILIDADES AMENAZAS
Escasa accesibilidad a tecnología de Precio de la Lana fluctuante y sensible
manejo, implantación de pasturas, a las crisis
mejoramiento genético y sanidad Posible inclusión de barreras para-
Escasa capacitación, introducción y arancelarias relacionado al uso de los
adopción de adecuadas técnicas de recursos naturales
esquila Irrupción en el mercado de países
Dificultad para acceder a las diferentes industrializadores de lana con bajos
alternativas de financiamiento costos de producción
Baja cantidad de productores que Alta competencia por la mano de obra
realizan esquila Migración de la gente joven
Escaso nivel de asociativismo Procesos de degradación de los
Despoblamiento de la principal región recursos naturales en avance
productora Fragilidad del sistema agroecológico
Alta competencia por la mano de obra (clima, suelo, vegetación)
Baja competitividad de las lanas Variabilidad climática
argentinas a nivel mundial. Altos Agravamiento de la incidencia de
costos de transacción plagas y enfermedades
Existencia de gravámenes a las Predadores
exportaciones
CARNE
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Posibilidades de expandir fronteras Aumento constante de la población
ovinas provinciales mundial
Posibilidad de un mejoramiento Demanda a nivel mundial de
productivo sustancial mediante la productos sanos, de calidad,
aplicación de tecnologías disponibles producidos en óptimas condiciones
de bajo costo sanitarias y en forma natural o que
Menores costos de inversión conserven el ambiente
comparada con otras actividades. Demanda creciente de los BRICs
Actividad que genera arraigo Demandas detectadas en mercados no
Existencia de profesionales y tradicionales
productores dispuestos a impulsar el Producto compatible con las nuevas
sector. demandas
Imagen favorable, nacional e Disminución de la producción en
internacional, para el posicionamiento países desarrollados
de los productos locales Disponibilidad de tierras aptas para la
PRODUCCIÓ N DE OVINOS Y CAPRINOS
DEBILIDADES AMENAZAS
Baja productividad de las majadas Países competidores en desarrollo
Falta de transparencia en el mercado. Cambio de precios en los productos.
Informalidad en la comercialización y Fluctuación de los precios
dificultad en el cumplimiento de las internacionales
normativas (sanitarias, impositivas) Altas exigencias de la demanda
Dificultad para acceder al Restricciones a la comercialización.
financiamiento Barreras arancelarias y para-
Dificultad para acceder al arancelarias
financiamiento Contracción de la demanda del
Falta de integración de la cadena mercado europeo
productiva (sector primario, frigorífico, Competencia de la agricultura en las
puntos de venta, consumidores) mejores tierras ganaderas
Ineficiente utilización de la estructura Abigeato
frigorífica Predadores
Marcada demanda estacional de carne
ovina
Bajo consumo per cápita de carne
ovina. Distancia a los grandes centros
consumidores
Competencia con otras carnes como
vacuna, avícola y porcina
Comercialización altamente
dependiente del mercado de
exportación
Alta competencia por la mano de obra
Falta de mecanismos de prevención
ante fenómenos naturales adversos
(nevadas, sequías)
PRODUCCIÓ N DE OVINOS Y CAPRINOS
SELECCIÓN DE REPRODUCTORES
Apreciación de defectos
La apreciación de los defectos, descalificantes u objetables, se lleva a cabo observando
cada una de las regiones donde sospechamos, una vez visto el animal, que pudiera ser
defectuoso. A los efectos prácticos y la hora de inspeccionar cada animal, y en base a las
dificultades para evaluarlo, podemos considerar tres tipos de defectos:
b. Defectos no tan evidentes a simple vista y que hemos de examinar expresamente, como
son: prognatismos y demás defectos en la boca, defectos en la ubre como pezones
supernumerarios, defectos en órganos genitales, etc. Para poder examinar estas regiones
corporales no visibles desde arriba, hemos de proceder al sentado de la oveja, esta maniobra
nos permite abrir la boca, o sin abrir la boca con sólo abrir los labios poder detectar algún
tipo de prognatismo mandibular, que casi siempre son objeto de descalificación. Una vez
PRODUCCIÓ N DE OVINOS Y CAPRINOS
sentada la oveja aprovechamos para ver el sistema mamario en las hembras y el prepucio y
pene en el macho.
c. Defectos raros o poco frecuentes, pero que suponen una alteración evidente de la
funcionalidad del animal como son: criptorquidias en los machos, hermafroditismo en las
hembras, hernias inguinales, etc., que también son motivo de descalificación, aunque puede
no estar.
Los tipos de defectos que aparecen y su frecuencia dependen de cada raza en cuestión y
sobre todo del grado de selección que se haya ejecutado sobre dicha población. Las razas
sobre las que se ha realizado este filtro en los reproductores durante varias generaciones, la
frecuencia de descalificaciones es menor y los defectos encontrados son menos acusados
1. Cabeza y cuello: La cabeza es una de las regiones que presenta mayor visibilidad, se
observará con mayor atención el perfil o vista lateral, vista frontal, boca, orejas y
cuello. No son deseables las apariencias sexuales contrapuestas, es decir machos
con cara de hembra (afeminados) ni hembras con cara de macho (acarnerados).
degolladura o golpe de hacha (cuando la unión del cuello con el tronco forma una
depresión), golpe de lanza (cuando la depresión se forma lateralmente con la
espalda).
2. Tronco y grupa: La observación del tronco es desde todos los puntos de vista:
dorsal, frontal, lateral y caudal. En general, son deseable animales profundos, con
anchura de pecho, lomo y anchura de grupa. La línea dorso-lumbar, desde la cruz
hasta la grupa debe ser horizontal o ligeramente descendente. La anchura y
profundidad de pecho está asociada a la fortaleza del animal, la línea dorso-lumbar
y la anchura de grupa a la facilidad reproductiva, así la longitud (distancia entre
punta del ileon e isquion) y la anchura de la grupa son importantes tanto en razas de
aptitud cárnica como láctea.
En las razas de aptitud cárnica solamente se exige que las mamas sean simétricas,
con forma semiesférica, pezones de tamaño medio y posición correcta, pues facilita
PRODUCCIÓ N DE OVINOS Y CAPRINOS
La inspección del pene y prepucio se lleva a cabo retirando el prepucio hacia atrás
para visualizar el pene. Esta maniobra nos permite ver los posibles defectos o
alteraciones, adherencias, prepucio despegado del vientre u otras alteraciones, tanto
del prepucio como del pene.
La inspección de los testículos también exige una manipulación para comprobar que
presentan el desarrollo adecuado, no hay criptorquidias, que se deslizan
correctamente en las bolsas, que son simétricos, etc.
La puntuación de los caracteres del vellón, en otro tiempo un carácter de gran importancia
económica en todas las razas ovinas, lo era también en el momento de la calificación;
actualmente la lana está totalmente depreciada económicamente y ha perdido todo interés
económico y productivo en la mayoría de las razas de nuestro entorno.
Los criterios más importantes de puntuación, en las razas productoras de lana, son dos: la
extensión del vellón y las características de fibra lanosa. La extensión del vellón está
relacionada con la cantidad de lana a producir; las características de las fibras,
ondulaciones, finura, etc. son los criterios que nos determinan la calidad comercial de la
lana. La cantidad de pelo, aspecto negativo, es otro criterio a tener en cuenta, además de la
capa.
Apariencia general
mejor será la ubre por lo que tendrá menor tendencia a descolgarse. La anchura de
esta inserción repercute directamente en la capacidad de la ubre, por lo que son
deseables anchuras más grandes.
• Tamaño de pezón: definido por la longitud. Son deseables los pezones intermedios
(ni muy grandes ni muy pequeños). Se utiliza la longitud, debido a que permite
apreciar más fácilmente las diferencias. La importancia de este carácter viene dada
por la adaptación de los pezones a la pezonera estándar
PRODUCCIÓ N DE OVINOS Y CAPRINOS
• Anchura de grupa: la distancia entre las puntas del anca o de las tuberosidades
ilíacas. La importancia de este carácter es que la anchura de la grupa está asociada a
la anchura del resto del cuerpo, por lo tanto a la anchura del canal pélvico. También
condiciona la anchura de la base de implantación y alojamiento de la ubre. La
mayor anchura, carácter deseable, se puntúa como 9 y la menor como 1.
Desarrollo muscular, de forma similar mide el grado de musculación de las regiones más
valiosas de la canal, como siempre lomo, grupa y pierna. Si bien el grado de musculación
es generalizado en todos las regiones, las caracteres a considerar son anchura del lomo y
convexidad de grupa y de la nalga. Es necesario llamar la atención a no confundir
muscularidad con engrasamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS