Está en la página 1de 20

UNAMAD

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE MEDICINA


AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS VETERINARIA

PRODUCCIÓN DE RUMIANTES MENORES Y

CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

INFORME N°1

PLAN DE PRODUCCIÓN DE RAZA SINTÉTICA OVINOS EN

EL PERÚ

DOCTOR: VIRGILIO ALEJANDRO MAMANI ORDOÑEZ

PRESETADO POR:

 YUBICSA DAYAA VELASQUEZ AYLEVA

 ROSY ESTEFANY SULLCA GAARRA

 LUIS FRACISCO CHOQUE HUILLCA

MDD-PERU

2020-II
OVINOS DE RAZA SINTÉTICAS
MARCO TEORICO
La presente informe tiene como finalidad, la crianza de ovinos sintéticos a partir
del cruces de dos razas de ovinos y sometidos a una dieta de trébol blanco y
pasto natural en el departamento de Ayacucho, y cuanto será el consumo de pasto
dúrate toda la producción para ello especificaremos las características, en historia
sobre la crianza en el Perú, así como las diferentes razas que se encuentra y so
parte de la producción peruana, las razas sintéticas en el Perú y el mudo y
especificaremos las características de los ovinos y el tipo de pasto.

INTRODUCCIÓN
La crianza de ovinos está muy difundida, existiendo una población de 1,164
millones de cabezas en el mundo y 87 millones en Sudamérica. El Perú cuenta
con una población total, de 15’486,000 cabezas que producen 31,758 t de carne,
12,938 t de lana y 2’507,475 unidades de pieles al año, generando ingresos
económicos para la subsistencia de más de 1’250,000 hogares rurales. Los ovinos
se crían mayormente en la Sierra (96.2%), alimentándose con pastos naturales
que crecen en 14 millones de hectáreas de terrenos no aptos para la agricultura, y
en menor escala en la Costa (3.2%) y la Selva (0.6%). Las regiones que tienen
mayor población ovina son Puno, Cusco y Junín, y las razas más importantes son
Corriedale (18%), Junín (2%), Merino (1%) y Criollos (60%). La crianza presenta
dos niveles tecnológicos de producción; el nivel alto, que involucra al 25% de la
población ovina, en propiedad de empresas asociativas campesinas y medianos
productores, cuya crianza es en rebaños grandes y el nivel bajo, que incluye
involucra al 75% de la población ovina, en propiedad de empresa comunales,
comuneros y pequeños productores, cuya crianza es rebaños pequeños.
OBJETIVO
 Calcularla carga animal para cuarenta hectáreas de pasturas para ello se
utilizara el rye gras e combinación con el trébol blanco.
Historia
Una breve reseña histórica tomando como referencia los períodos establecidos
por Barriola (1951) puede ayudar a introducir al lector dentro de este cambiante
proceso: 1. Los primeros animales pertenecientes a la especie ovina que poblaron
nuestro territorio, fueron las ahora conocidas como ovejas Criollas; animales
rústicos, de lana vasta, hueso fino y vellones livianos, doble cobertura de fibra,
descendientes, según algunas teorías, de aquellas ovejas españolas (Churras o
Canarias) pertenecientes a un tronco étnico muy antiguo (pirenaico y berberisco).
Éstas, llegaron desde la actual Argentina, lugar al que habían sido introducidas por
el adelantado Ñuflo de Chavez en 1549 desde Lima (Perú), donde a su vez habían
sido traídas originalmente por los colonizadores españoles (Giberti, 1961). 2. A
mediados del siglo XIX las demandas por lanas finas por parte del mercado
europeo se incrementaron en forma creciente. Por un lado la inclinación de los
productores ingleses hacia la producción de carne (1840-1850), determinó la
necesidad de las industrias textiles inglesas de importar esta materia prima. Por
otra parte y algunos años más tarde la Guerra de Secesión en Norteamérica
(1861- 1865), generó una profunda crisis en la producción y comercialización del
algodón, principal competidora de la fibra de lana. Este incremento de la demanda
europea conjuntamente con otros factores que debilitaron la crianza de ganado va
cuno en nuestras tierras, generaron lo que algunos autores denominaron la
“Revolución lanar en el Uruguay” (Barrán, 1975). Este proceso determinó que
entre los censos de 1852 hasta el de 1906 el número de lanares en nuestro
territorio se incrementara de 800 mil a 26 millones. Esta evolución por el interés en
el lanar fue acompañado por un intenso proceso de merinización (absorción por
cruzamientos con carneros de líneas Merinas) que tuvo como objetivo afinar las
lanas y adaptarlas a las necesidades de los mercados europeos. Desde fines del
siglo XVIII, a partir de 1778 las reformas de Campomanes (1723-1802) benefician
a las colonias españolas al levantar la prohibición de exportación de lana,
comenzando un marcado interés en estas latitudes por el cruzamiento de las
ovejas criollas existentes con carneros de razas Merinas. Contemporáneamente el
Tratado de Basilea en 1795 y la invasión napoleónica de 1808 interrumpen el
monopolio que tenía España sobre las ovejas Merinas españolas, productoras de
lana fina por excelencia, y se inicia la etapa de universalización de la raza,
celosamente mantenida en la península hasta poco tiempo antes (Sánchez y
Sánchez, 1979). De esta manera sobre fines del siglo XVIII llegan los primeros
núcleos de Merino a nuestro país. Sin embargo, este proceso se vio postergado
durante décadas como consecuencia de invasiones extranjeras, luchas por la
independencia o guerras civiles que caracterizaron la primera mitad de aquel siglo,
que hicieron imposible el desarrollo de la explotación lanar. No es hasta 1855
(terminada la Guerra Grande) que se produce la introducción efectiva de carneros
Merinos que cambiaron radicalmente las características productivas de nuestros
rebaños y el interés por la especie (Frick Davies). 3. A principios del siglo XX,
como consecuencia de la instalación de los primeros frigoríficos (Frigorífico “La
Uruguaya”, 1904 y Frigorífico “Montevideo”, 1912) una mayor demanda por carne
de ovinos adultos incentivó la introducción de razas ovinas pesadas,
fundamentalmente la raza Lincoln, de origen inglés, para cruzar las majadas
nacionales. La primera guerra Mundial (1914-1918), contribuyó en el
aceleramiento de este proceso en la medida que en las trincheras europeas la
demanda por este producto fue muy elevada. 4. Finalizada la primera Guerra
Mundial en el año 1918, una vez más se origina un cambio en las demandas de
los mercados internacionales: un descenso en el interés por la compra de
animales pesados, y un vuelco hacia la utilización de carneros de raza Romney
Marsh o Kent (también de origen inglés), que permitía obtener canales más
livianas, precoces y con mejor distribución de grasa. 5. Algunos años más tarde, a
principios de la década de los treinta, un nuevo cambio en las políticas
internacionales repercute fuertemente sobre nuestra ovinocultura. Ante la recesión
agrícola, las colonias británicas presionaron al Reino Unido para que les
garantizara la colocación de sus productos básicos mediante restricciones a las
importaciones de países que no pertenecieran al “Commonwealth” (Bertino et al.,
2001). El sistema de “Preferencias Imperiales”, formalizado en la Conferencia de
Ottawa de 1932, otorgó prioridad a sus dominios a cambio de preferencia para los
productos industrializados británicos en sus respectivos mercados (Rajamoorthy,
2004). Como consecuencia Gran Bretaña limitó severamente la importación de
corderos provenientes de Sudamérica provocando una crisis en los mercados de
carne ovina en esta región. Sin embargo, simultáneamente comenzó a gestarse
un incremento en el interés por nuestras lanas en los mercados internacionales.
Esto provocó el inicio de un nuevo período histórico de nuestra ovinocultura que
fue conocido como de cruzamientos alternativos (Barriola, 1951). Merino por
Lincoln en principio, pero evolucionando luego hacia la adopción de razas
sintéticas originarias de Nueva Zelanda y Australia (Corriedale e Ideal), las cuales
eran productos estabilizados de los mismos cruzamientos que se daban
desordenadamente en nuestro país.
RAZA SINTETICA
Compuesta por dos o mas razas y representadas por proporciones deseadas.
Ejemplos: Columbia, Corriedale, Montadale, Polipay, Targhee, Dorper.

CONTENIDO
RAZAS SINTÉTICAS EN EL MUNDO
LANERAS
 Corino
se ha propuesto la cría de las razas Corino y Cormo Argentino con aptitud para
producir lanas más finas que Corriedale sobre cuerpos más grandes que
Merino. Estas razas también son maternas aunque usadas también en
cruzamientos. Fueron desarrolladas en los años 70 en el sur de Santa Cruz a
partir de madres Corriedale con padres Merino (Corino) o con padres Cormo
Australiano (Cormo Argentino). Ambas son razas mochas. Actualmente la raza
Corino está siendo absorbida por Merino o derivados y la raza Cormo
Argentino por Corriedale.
 Dohne Merino

Es una variedad de Merino desarrollada en Sudáfrica a partir de los años 40, a


partir del Merino Australiano y Merino Carnicero Alemán, con el objetivo de
mejorar la producción de carne de Merino tradicional y mantener la calidad de
su lana. El desarrollo de la raza se basó en el uso de registros de producción y
la aplicación de tecnología de evaluación genética de avanzada. Es un Merino
doble propósito que puede ser interesante para aportar características
carniceras al Merino y a otras razas. Fue introducida recientemente al Uruguay
y a principios de 2005 por INTA Trelew a la provincia de Chubut donde
actualmente se encuentra en evaluación. Ésta raza se adapta para la
producción en zonas de alto potencial forrajero. Una alta fertilidad (110 - 150%)
que se combina con altas tasas de crecimiento de los corderos. Los corderos
para faena alcanzan un peso de al menos 40 kg. a los 4 a 6 meses de edad.
Los pesos de ovejas adultas varían entre 55 y 65 kg. dependiendo del
ambiente y éstas producen entre 4 y 6 Kg. de lana de 18 a 22 micrones de alta
calidad.
CARNICERAS
 hampshire down (Cara Negra)
Raza desarrollada en Inglaterra al sur del Río Támesis, zona suavemente
ondulada, con clima y suelo relativamente secos pero con buena cobertura vegetal
por cruzamientos entre ovejas de la zona con carneros Southdown. Característica
de la raza es el color negro de su cara y las orejas largas negras algo inclinadas
hacia abajo y adelante. Presenta cabeza libre de cuernos, con cuerpo largo, línea
de lomo recta, cuartos carnosos, costillas planas con buena separación. El vellón
blanco y denso, aspero y sin estilo, contrastante con el morro y orejas negras. Los
carneros suelen pesar 110 kg y las ovejas hasta 75 kg. El cordero de crecimiento
precoz puede llegar a 35 kg a los P á g i n a | 90 Producción de Pequeños
Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE 90, días con un rendimiento aproximado del
60% de res en el gancho. Desde su llegada se ha difundido en las provincias de
Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Corrientes y Neuquen.
En Argentina esta raza absorbió a otras caras negras. Hoy en día, se la encuentra
en la pradera pampeana donde se diseminan carneros para cruzas terminales en
otras razas. Actualmente es la más difundida de las razas ovinas especializadas
en producción de carne en la Argentina.
 Southdown (Cara Negra)
Es una raza de origen Inglés, criada al sur de Inglaterra, en Sussex, caracterizado
por los “Downs” (Medanos o pequeñas colinas), del sur (South), de ahí su nombre.
Es una de las razas más antiguas, fue utilizada para mejorar todas las razas de
cara negra. Especializada en la producción de carne. De excelente calidad
carnicera por su conformación musculosa con cuerpo ancho y compacto. Produce
corderos precoces y de alto rendimiento de carcasas. Es el menos “cara negra” de
los “Caras Negras Ingleses”, de reducido tamaño y gran fortaleza. Su cuerpo es
cilíndrico y musculoso, de cabeza pequeña con lana hasta las orejas y en la frente.
Cara cubierta con pelos cortos, color gris tostado o gris “topo”. Su vellón es denso
y áspero. Animal precoz, de excelente calidad de carne, aumenta fácilmente 30 kg
en 90 días, los capones de 2 años superan los 60 kg. Además de su distribución
en el Reino Unido fue llevada a Nueva Zelanda, donde tuvo muy buena
aceptación, también se la encuentra en Chile y Uruguay. En Argentina quedan
pocos, se los encuentra en Buenos Aires en zonas de excelentes condiciones
climáticas y pastoriles de Azul y Tandil. También hay algunos animales de esta
raza en el sur de la Patagonia.
 Oxford Down (Cara Negra)
Las primeras majadas se encontraron en Inglaterra y Escocia. Resulta de la cruza
de carneros Cottswold, con ovejas Hampshire. Es la más corpulenta de todas las
“Caras Negras Inglesas” y se la considera muy recomendable para la producción
de capones pesados en razón del gran tamaño que alcanzan las reses en los
adultos. Es un ovino de escasa precocidad, los adultos son de gran tamaño y de
buena conformación. Presenta altos rendimientos de carcasas y fuerte tendencia
en calidad carnicera. Cabeza grande, de color negro o castaño oscuro, la cara y la
zona de los ojos, está cubierta por lana blanca. Labios y ollares negros. Orejas
grandes, bien redondeadas y de color oscuro que les es característico. Cuerpo de
buena conformación y fuerte tendencia carnicera. Vellón es de color blanco
cremoso, áspero como todas las razas carniceras, con fibras negras o “marrones”.
Apto para la producción de carne en buenos campos de pastoreo. Productividad
apropiada para la comercialización en el rubro de capones pesados y no como
corderos. En América del sur se radicaron en las provincias Argentinas de Buenos
Aires, Santa Fe y La Pampa aunque quedan pocos ejemplares, quizá sea por la
costumbre argentina de consumir carne de cordero y no de capón.
 Suffolk
Es una raza desarrollada en Gran Bretaña. Carneros Suffolk se diseminaron por
todo el mundo y son comunes en la zona magallánica chilena y en unos pocos
campos de Argentina para cruzamientos terminales. Se ha utilizado para mejorar
razas criollas. Es un animal ágil y caminador. Ovino de talla grande, de
conformación musculosa, de cuerpo largo y alto. El vellón de lana blanca, denso y
con fibras individuales negras. El pelo en cabeza y patas es de color negro. No
presentan cuernos. El hocico moderadamente fino y libre de arrugas. Las orejas
son largas, negras y bien definidas. La espalda y lomo, son largas y niveladas.
Presenta buena cubierta de carne y músculo, con cola amplia y bien implantada;
las costillas son largas y bien extendidas; las patas deben ser rectas y negras,
cubiertas de lana hasta la rodilla y corvejones, limpias hacia abajo. La piel es fina,
suave y de color rosado. Los machos pesan entre 110-150 kg. y las hembras 80-
100
 Dorset Horn y Poll Dorset
La raza Dorset es de origen inglés desarrollada a mediados del Siglo XVIII por
cruzamiento de ovinos locales con Southdown y Hampshire. Poll Dorset fue
desarrollada en Australia en los años 40 introduciendo el gen mocho de Corriedale
al Dorset Horn (que tiene cuernos prominentes) y seleccionando por
características Dorset. Es una raza carnicera que tiene la particularidad de no ser
estacional por lo que es capaz de producir corderos todo el año. En Argentina
existen pocos animales de esta raza en la pradera pampeana y más
recientemente también en el sur de la Patagonia, donde se la utiliza en
cruzamientos terminales. En cuanto a sus características es de cobertura amplia,
su vellón es semicompacto y de mecha cuadrada. Sus mucosas y pezuñas están
pigmentadas. No acumula grasas. El peso de los machos es de 90-100 Kg. y el de
la hembra 80-90 kg. Es un animal de tamaño mediano, largo de cuerpo y de
conformación muscular excepcional. La cabeza es limpia y bien cubierta de lana
sobre la parte superior de los ojos, orejas y debajo de la mandíbula. Las manchas
negras se consideran como defecto serio. El cuello debe estar limpio de arrugas y
papada. Las patas son cortas pero fuertes, cubiertas de lana, con pelo corto y
blanco.
 Texel
Raza originada en una isla del Mar del Norte frente a Holanda en condiciones de
escaso forraje y clima adverso. La raza desarrolló la habilidad de prosperar a
pesar de los periodos cortos de crecimiento de forraje y forraje de baja calidad, tal
que se convirtió en una raza muy eficiente en la conversión de forraje a carne y
una relación músculo /hueso y grasa mejor que otras en igualdad de condiciones.
La raza además transmite esas características a su progenie en cruzas. Criada
hace tiempo en el sur de Brasil y Uruguay fue introducida a la Argentina desde el
Uruguay en 1977 por la cabaña La Maria Luisa de Coronel Vidal, Buenos Aires y
distribuida en distintos lugares del país (sur de Corrientes, Buenos Aires, este de
Río Negro y valles de Chubut). Texel se usa en cruzamientos pero también en
forma pura. Es una raza doble propósito, pero es más eficiente en la producción
de carne. Es una raza muy prolífica y precoz. Su vellón es semicompacto de poca
calidad (cruza fina, 27-32 micras), mechas puntiagudas. Su cobertura es sin lana
en la cabeza y extremidades. Las mucosas y pezuñas son pigmentadas. Por su
precocidad a campo y características de res, resulta una raza ideal para el tipo de
carnes magras requerido por el exigente mercado actual. Peso de los machos
100-110 kg. y las hembras 90-100 kg.
 Border Leicester
La raza desciende de Dishley Leicesters y fue desarrollada por discípulos del
famoso genetista inglés Bakewell, quienes la establecieron en el norte de
Inglaterra y sur de Escocia. Es una raza de alta fertilidad y gran instinto maternal, y
que ha sido usada para incrementar fertilidad en las majadas Romney, Corriedale
y Merino. Su lana es larga y lustrosa. Posee alto porcentaje de corderos nacidos
vivos y de sobrevivencia de los mismos. Gran habilidad para producir leche y de
fácil manejo. Tienen un buen nivel de crecimiento. Son ovinos grandes, de patas
largas y nariz roma. Raza de gran prolificidad. Principalmente usada para mejorar
los niveles de fertilidad y rendimientos carniceros de otras razas. Los machos
pesan entre 85 y 100 kg. y las hembras 65 a 70 kg. 110-150% de fertilidad.
Existen unos pocos ejemplares en Corrientes, Bs As y Río Negro. La raza también
se usó en el desarrollo de razas muy exitosas en Nueva Zelanda (Coopworth con
base Romney y Borderdale con base Corriedale).
 Ile de France
De origen francés. Deriva de cruzamientos de Dishley Leicesters y Merino
Rambouillet. Es utilizada para cruzamientos terminales (industriales). Es un animal
productor del tipo de carnes magras, excelente calidad de carcasas, altos rindes
de la canal y gran cantidad de cortes valiosos. Tiene alta prolificidad, gran
velocidad de crecimiento. Presenta cabeza fuerte y piramidal, raza mocha tanto
machos como hembras. El tronco es amplio, largo y profundo; las nalgas
redondeadas, descendidas y muy desarrolladas. Su peso en los machos es de
alrededor de 120-140 kg. y en las hembras 90-110 kg. Su lana es blanca, de
vellón cerrado y largo de mecha medio.
 Finesa
De origen finlandesa seleccionada por reproducción en majadas chicas, es quizá
la raza más prolífica que existe. Hay registros de ovejas que producen octillizos y
majadas de más del 400% de parición. A diferencia del gen Booroola cuya
presencia en un animal provoca su superovulación y consecuente salto en
prolificidad, la raza Finesa hereda un conjunto de genes que aportan a la
reproducción por lo que puede ser usada en proporciones según el nivel
reproductivo deseado. De gran dispersión en los EEUU y Nueva Zelanda también
llegó a la zona magallánica chilena y algunos lugares del sur de la Patagonia
argentina donde se la usa al 50% o 25% sobre majadas comerciales Corriedale
aumentando considerablemente la tasa reproductiva. Lecheras
 Pampinta
De origen argentino, desarrollada por INTA La Pampa en los años 70. Producto de
la adaptación a la región pampeana de la oveja lechera Frisona del Este, a través
de la incorporación de ¼ de sangre Corriedale. Es un animal de porte grande y
alargado, totalmente blanco. No presenta cuernos y es descubierta de lana en la
cara y en las patas. De elevada prolificidad y precocidad. Es buena productora de
leche y de res magra. En cuanto a la producción láctea genera alrededor de 550
lts. en 220 días a razón de 2.5 lts. diarios. El peso del vellón de 3,8 a 4 kg. en un
año de crecimiento. Pampinta se ha adaptado muy bien a sistemas de producción
de carne intensivos y a majadas de consumo. La raza también se usa en
emprendimientos lecheros ya que es más rústica que la raza Frisona pura. Si bien
su principal aptitud es la lechera, es una raza considerada de triple propósito
(leche-carne-lana)
 Frisona
Es una raza antigua originada en la zona de Frisia al norte de Holanda y Alemania.
Introducida a la Argentina en la década del 60 por INTA Balcarce luego distribuida
en Buenos Aires, La Pampa y Río Negro. En los años 80 se utilizó y mejoró para
la producción de leche. Fue utilizada en la formación de la raza Pampinta por INTA
La Pampa y la raza lechera del VIRCH por INTA Trelew. Es de alta prolificidad y
producción de leche (de 500 a 700 kg de leche en 280 a 300 días de lactancia,
con un 6 a 7% de grasa, es decir, alto rinde a queso). Su lana es blanca, el vellón
es abierto y con buen rinde al peine. La cara y las patas están libres de lana y no
posee cuernos. El peso adulto de la oveja es de 70 Kg y los machos de 90- 100
Kg. Al ser extraordinaria en su productividad lechera, es usada en tambos o en
cruzamientos para leche, también para conferir prolificidad y leche en razas
carniceras. Peleteras
 Karakul
Antigua raza con origen en Asia Central de piel y vellón habitualmente negros o
grises, usada originalmente para la producción de “astracán” o piel del neonato o
nonato. Es el clásico ejemplo de raza de aptitud peletera. En la Patagonia y
Buenos Aires quedan unas pocas majadas Karakul a menudo utilizadas en
cruzamientos para carne. Es una raza muy bien adaptada a climas extremos y a la
escasez estacional de forraje ya que acumula grasa en su cola en épocas de
abundancia. Pertenece al grupo de ovinos asiáticos del tipo rústico, peleteros y de
cola gorda. El vellón del animal adulto no sirve para textil. La calidad de la piel la
da el rulo (negro clásico, ámbar o blanco). No es de cobertura muy amplia. No
presenta lana en la cara ni en las extremidades. Las mucosas y pezuñas son
pigmentadas. El peso del macho es 70- 80 kg. y la hembra 50- 60 kg. Se adapta a
climas que van desde el templado frío al desértico cálido. Las condiciones bajo las
cuales se desarrollaron han dado animales fuertes y de dientes duraderos, que es
la clave a su longevidad. Son resistentes a los parásitos y a la putrefacción del pie
(foot rot). Con esta raza es posible obtener tres corderos en dos años. Las ovejas
son protectoras y atentas, dando por resultado alta supervivencia de corderos.
Almacena grasa en la cola, una fuente de alimento, similar en función a la joroba
del camello. Su cuerpo es largo y estrecho, su cabeza también es larga y estrecha
y de orejas caídas que varían de una forma larga de U a una forma pequeña de V.
Los cuernos de los machos van de corto a espirales curvados y las ovejas son
generalmente sin cuernos. Deslanadas
 Santa Inés
La raza Santa Inés es el resultado del cruce de la raza Bergamacia (origen
italiano) con la raza Morada Nova, animal criado en el nordeste brasileño,
existiendo ejemplares de esta raza en el norte argentino. Criada en pastos nativos
la raza puede llegar a los 360 días con 38 kg en el período de la pubertad. El
carnero Santa Inés adulto puede llegar rápidamente a los 85 kg (pasto natural) y
en algunos casos llegan a los 100 kg. Esta raza presenta bajo contenido en grasa
y piel de altísima calidad, siendo extensamente utilizada en la industria de
vestuario. Su característica principal es la de no tener lana que la recubra. Son
animales rústicos y precoces, adaptables a cualquier sistema de explotación y
pasto, y se integran con facilidad a diversas regiones de clima tropical y
subtropical. Las hembras son prolíferas y con buena habilidad materna.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE OVINOS EN EL PERU


El Perú cuenta con una población total, de 15’486,000 cabezas que producen
31,758 t de carne, 12,938 t de lana y 2’507,475 unidades de pieles al año,
generando ingresos económicos para la subsistencia de más de 1’250,000
hogares rurales. Los ovinos se crían mayormente en la Sierra (96.2%),
alimentándose con pastos naturales que crecen en 14 millones de hectáreas de
terrenos no aptos para la agricultura, y en menor escala en la Costa (3.2%) y la
Selva (0.6%). Las regiones que tienen mayor población ovina son Puno, Cusco y
Junín, y las razas más importantes son Corriedale (18%), Junín (2%), Merino (1%)
y Criollos (60%). La crianza presenta dos niveles tecnológicos de producción; el
nivel alto, que involucra al 25% de la población ovina, en propiedad de empresas
asociativas campesinas y medianos productores, cuya crianza es en rebaños
grandes y el nivel bajo, que incluye involucra al 75% de la población ovina, en
propiedad de empresa comunales, comuneros y pequeños productores, cuya
crianza es rebaños pequeños.
RAZAS DE OVINOS EN EL PERU
Criollo. Ovino formado de la descendencia de los ovinos traídos por los españoles
durante elsiglo XVI, se encuentra a nivel de los valles costeños, interandinos y la
vertiente oriental, así comoen las zonas altoandinas a nivel de crianzas familiares.
Su principal característica es ser una razade fenotipo muy variado, alta rusticidad y
mediana prolificidad.Es de bajo nivel productivo de lana y carne. Se han reportado
valores promedio de peso de vellónde 1.5 kg , peso vivo de 27 kg. para ovejas y
35 kg. para carneros. Actualmente se constituye la razaovina de mayor población
en el país

Corriedale: Originario en Nueva Zelanda. Aptitud de doble propósito para


producción delana y carne. Presenta una calidad de lana que varia de 24 a 31
micras de diámetro de fibra,considerada como lana de finura media, longitud de
mecha de 8.8 a 15 cm, buen grado derizamiento, brillo y color.
El vellón varia entre 4 a 6.4 kg. Además posee una buena conformación muscular,
fortaleza,rusticidad y pigmentación negra a nivel de los ollares, labios y pezuñas. A
edad adulta el carnerollega a pesar entre 79 y 125 kg y la oveja entre 59 y 82 kg,
dependiendo del sistema dealimentación De acuerdo a sus características
reproductivas puede ser considerada de prolificidadbaja y poliestrica estacional.
Se encuentra muy difundida a nivel de las principales ganaderíasovinas de los
departamentos de Junín, Pasco y Puno.

Junín
Raza Peruana formada en el Departamento de Junín, a partir del año 1955.
Aptitud dedoble propósito, lana y carne, pero de vellón más fino que el Corriedale.
Muestra gran adaptación al pastoreo en las praderas nativas alto andinas. Además
presenta una buena precocidad, conformación muscular, gran alzada, fortaleza,
pecho amplio y profundo que resaltan su habilidad carnicera. Presenta una cabeza
fuerte, cara limpia, extremidades largas y fuertes, pero variado grado de
pigmentación en los ollares y pezuñas. El80% de los vellones Junín varían en un
rango de 23 a 25 micras de diámetro de fibra, y el peso de vellón varia entre 3 a
5.6 kg. A edad adulta los carneros alcanzan un peso vivo de 74 kg y las ovejas de
45 kg, en condiciones de alimentación con pastos naturales. Actualmente el
núcleo genético de esta raza se encuentra en la SAIS Tupac Amaru del
Departamento de Junín.

Hampshire Down
Originaria de Inglaterra, perteneciente al grupo de razas de cara negra. Es una
raza especializada en la producción de carne, pero las carcasas presentan un alto
contenido graso. Por ello los carneros de esta raza son utilizados para la cruza
industrial con ovejas Corriedale yJunín, para la producción de corderos en
sistemas de alimentación con pasto cultivado. Son animales muy pesados, los
carneros alcanzan entre 100 a 135 kg y las ovejas de 70 a 90 kg de peso corporal.
Presentan un alto índice de crecimiento, pero a la vez exigen buenas condiciones
de alimentación como suplementación con concentrados y alimentación con
pastos cultivados para expresar su potencial carnicero. Se encuentra difundida a
nivel de las zonas altoandinas de los departamentos de Junín, Cerro de Pasco,
Puno y en los valles de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna.
Black Belly
Raza de ovino de pelo originaria de la isla de Barbados en América Central. Se
caracteriza por su buena prolificidad, poliestricidad anual y precocidad
reproductiva. Sin embargo, carece de aptitud lechera y conformación cárnica. Los
carneros presentan un peso vivo entre 50-55 kg y las ovejas entre 40 a 45 kg. Las
ovejas son multíparas presentando un 20% de partos simples, 40% de partos
dobles y 30% de partos triples. Se encuentra muy difundida a nivel de la Selva,
Costa Norte y Centro del Perú.

Assaf:
Ovino originario de Israel, de aptitud cárnica y producción lechera. Presenta
características de prolificidad media y poliestrica estacional. Fue introducida al
Perú con el fin de utilizarla en la formación de la raza Assblack. Las ovejas
presentan una ubre con buen desarrollo, en la cual se produce de 3.1 a 3.3
litros/día durante 120 días. La leche contiene un alto porcentaje de grasa (5.7%) y
sólidos totales (17.8%), resultante en un alto rendimiento quesero. Se caracteriza
por presentar una cabeza de perfil convexo, orejas largas y colgantes, vellón
grueso ycolor variado, una cola gruesa en su base debido a que contiene una
reserva de grasa. Presenta una buena conformación muscular, de cuerpo largo,
ancho y profundo. Se pueden ubicar ejemplares puros de Assaf en la Universidad
Nacional Agraria La Molina y en el rebaño de Rigoranch.

RAZAS SINTÉTICAS EN EL PERÚ


RAZA ASBLACK
Es la segunda raza formada en el Perú, es un producto de un cruce sintético entre
la raza Assaf y Black belly (Assaf ¾ y Black belly ¼), potenciando la prolificidad,
habilidad materna y la producción de leche. Esta raza se formó en las
instalaciones de la granja de ovinos de la Universidad Nacional Agraria La Molina
por el investigador Rigoberto Calle en 1994, quien encontró los siguientes
resultados (Citado por Díaz, R. 2004).
CARACTERISTICAS
 El Asblack tiene una precocidad muy similar al Black belly, las hembras
entran al servicio a los 7 meses y paren entre los 14 y 15 meses.
 El 70.59 % de las hembras cruzadas tienen partos múltiples, mayormente
mellizos y algunos casos triples.
 Las camadas en las borregas cruzadas son en promedio de 1.78 corderos
por parto.
 La poliestricidad es anual, siendo el número de partos de ovejas por año
1.19, lo que hace que el número de crías/oveja/año sea de 2.12.
 El intervalo entre partos es de 8.5 meses.
 La producción cárnica, la saca de corderos machos se hace a los 4 meses
de edad, con un peso de carcasa de 16 a 17 kg.
 La producción láctea es de 2.1 lts por día, el 70% del ovino Assaf.
 Rusticidad, los animales se han adaptado mejor a las condiciones
climáticas de la costa peruana en relación a los ovinos Assaf puros,
además de tener una buena aceptabilidad a los residuos de cosecha.
 La duración del periodo de lactación en ovejas separadas de sus crías a los
35 días, es de un promedio de 209 días.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Costa: En esta región predominan los sistemas de producción intensivos y semi
intensivos. Los primeros están a cargo de criadores privados, bajo crianza en
estabulación, alimentación en base a forraje (pasto elefante y maíz chala) y
concentrado, los que utilizan sub-productos agroindustriales y residuos de
cosecha.
Sierra: En esta región predominan los sistemas extensivos, en zonas altoandinas
en base al pastoreo de praderas nativas, pastos cultivados y en los valles se
combina los residuos de cosecha con malezas y pastos naturales.
Selva: En esta región la crianza es extensiva, en base a la alimentación con
pasturas como el brachiaria humidicula, desmodium ovalifolium, el maicillo
(axonopus scoparius) y el toro urco. El alojamiento de los ovinos se realiza en
apriscos.
CRUCE DE RAZA CORRALIDAE Y CRIOLLO

Criollo
Ovino formado de la descendencia de los ovinos traídos por los españoles durante
el siglo XVI, se encuentra a nivel de los valles costeños, interandinos y la vertiente
oriental, así como en las zonas altoandinas a nivel de crianzas familiares.
Característica: es ser una raza de fenotipo muy variado, alta rusticidad y mediana
prolificidad. Es de bajo nivel productivo de lana y carne. Se han reportado valores
promedio de peso de vellón de 1.5 kg, peso vivo de 27 kg. para ovejas y 35 kg.
para carneros. Actualmente se constituye la raza ovina de mayor población en el
país

Corriedale
Originario en Nueva Zelanda. Aptitud de doble propósito para producción de lana y
carne.
caracteristicas
Presenta una calidad de lana que varia de 24 a 31 micras de diámetro de fibra,
considerada como lana de finura media, longitud de mecha de 8.8 a 15 cm, buen
grado de rizamiento, brillo y color.
El vellón varia entre 4 a 6.4 kg. Además posee una buena conformación muscular,
fortaleza, rusticidad y pigmentación negra a nivel de los ollares, labios y pezuñas.
A edad adulta el carnero llega a pesar entre 79 y 125 kg y la oveja entre 59 y 82
kg, dependiendo del sistema de alimentación De acuerdo a sus características
reproductivas puede ser considerada de prolificidad baja y poliestrica estacional.
Se encuentra muy difundida a nivel de las principales ganaderías ovinas de los
departamentos de Junín, Pasco y Puno.

Tipo de alimentación
 Pasto natural rye grass italiano (Lolium multiflorum)

 Origen: Zona templada de Europa.


 es una gramínea se adapta muy bien a una gran variedad de suelos.
 Es un pasto denso con mucho follaje, excelente sabor y buena
aceptación por los animales, los cuales lo consumen aún en estado
de floración. Resiste el pastoreo continuo muy cerca del suelo sin
reducirse la población de plantas. Se considera un pasto superior al
exhibir una germinación, vigor y desarrollo sobresalientes. Es muy
resistente a las heladas, moderadas y severas, constituyendo un
pasto excelente para alturas superiores a los 3 000 msnm, donde es
difícil la implantación de otras especies (Dugarte, 1991).
 Características:
 Especie de corta vida productiva (2 a 3 años).
 Soporta suelos de textura media a pesada con buen drenaje, buen
 contenido de materia orgánica y pH 6 - 7.
 Puede desarrollarse entre los 0 a 4 200 msnm.
 No debe utilizarse en zonas con prolongados períodos de sequía.
 Se asocia principalmente con el trébol rojo (Trifolium pratense).
 Trébol blanco
 Se trata de una especie nativa de Europa, Asia y África del
Norte, y crece desde el nivel del mar hasta los 6000 msnm. De
altitud en el Himalaya. Ha sido implantado en la mayoría de las
regiones templadas del mundo, y fue introducido en América
por los colonos europeos durante el siglo XVI. A partir de allí
prosperó, y se extendió hacia el este y el norte.

 Características:
 Es una planta perenne que tiene una
duración de más de 10 años.
 Esta especie no soporta la sequía, requiere buena humedad para
su desarrollo.
 Soporta suelos ácidos (pH menor a 5,5).
 Tolera las bajas temperaturas.
 Puede desarrollarse entre los 2 800 a 4 300 msnm.
 Es excelente para el pastoreo.

Resultado
pasto rye grass 80 % trebol 20%
tasa de recuperación 50%
extencion de 40 hc
clase numero unidad a. e. población borregas
borregas 500 0.16 1 500

X 1 tonelada hay
1000kg
rye 80 12 1200 9600
grass tn/ms/año 0
trebol 20 10 1000 2000
tn/ms/año 0
11600

Xborrega p.v c ms% consum pastura CARGA DE


: op CORECION
50 2.8 1.4 11600 22.7005871
11.3502935

XCARGA FINAL
11.35029 44.05172 hectare para 500 borregas
35 41 as
40 hectareas se 454.0117 borrega
requiere 42 s

Conclusión:
para 1 hc se tiene 11.35 borregas
para 500 borregas se necesita 44 hc
para 40 hc se puede criar 454 borregas

El planteamiento es el siguiente, de 500 borregas, 50% son criollos y se tiene


que cruzar con el otro 50% que son de raza corralidae en el departamento de
Ayacucho, para lo cual utilizaremos como alimento el pasto natural y trébol
en una extecion de área de 40 hectareas, para lo cual nos pide calcular la carga
animal para 40 hectáreas; tendremos, como resultado que para 1 hectárea se
tiene 11.35 borregas, y para 500 borregas se necesita 44 hectáreas, y en 40
hectáreas se puede criar 454 borregas.

BIBLIOGRAFFIA:

https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:86nRoffQjAgJ:https://www.oviespana.com/extras/servicio_de_informacion/monografico
s/produccion%2520de%2520ovino%2520en%2520peru.pdf+&cd=1&hl=qu&ct=clnk&gl=pe

https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:86nRoffQjAgJ:https://www.oviespana.com/extras/servicio_de_informacion/monografico
s/produccion%2520de%2520ovino%2520en%2520peru.pdf+&cd=1&hl=qu&ct=clnk&gl=pe

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ganadoovino-140118202506-phpapp02.pdf

https://core.ac.uk/download/pdf/154797491.pdf

https://repositorio.minagri.gob.pe/jspui/bitstream/MINAGRI/456/1/ganado_ovino.pdf

https://ppryc.files.wordpress.com/2011/05/ap-ov-2-razas.pdf

http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/18429240309122939.pdf

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/14733/14613

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2948/Torres%20Magui%C3%B1a.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte