Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS Y PECUARIAS

PRODUCCIÓN DE VACUNOS DE CARNE (2022)


Ing. Hernando Vásquez Macedo, M.Sc.

SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN DE GANADO VACUNO DE CARNE

1. Sistema extensivo

En este sistema el ganado se cría en forma libre en los potreros, donde la alimentación es
exclusivamente al pastoreo, se utilizan grandes extensiones de terreno. Los costos económicos de
crianza son menores, pero en este sistema se obtienen menores índices productivos y reproductivos,
además los costos ambientales son muy altos (grandes áreas deforestadas, pérdida de biodiversidad,
pérdida de la calidad del suelo y erosión, desaparición de reservas de agua). La mayoría de la
población pecuaria del país se cría bajo este sistema, lo cual se desarrolla principalmente en la sierra
y selva.

2. Sistema Intensivo

En este sistema, el ganado se cría en forma estabulada (confinado), la alimentación se basa en


forraje verde, heno, ensilajes y concentrados. Se utiliza pequeñas áreas de terreno. Este sistema
presenta altos costos de crianza e instalaciones, pero se justifica plenamente por los altos
rendimientos que se obtienen.

El sistema intensivo está generalizado en la costa peruana y en lugares cercanos a los grandes
centros urbanos, con un buen mercado para la carne y con buena disponibilidad de insumos para
elaborar raciones para los animales.

1
3. Sistema semi intensivo

Es un sistema intermedio entre los sistemas anteriores. Es más utilizado en ganado lechero y de
doble propósito, principalmente en la selva y sierra.

Caracterización de los sistemas de explotación vacuna en el Perú

1. Explotaciones extensivas
 Ganado cebú en la selva y costa norte, ganado criollo en la sierra.
 Cruces de cebú con ganado europeo especializado en producción de carne en la costa norte.
 Pastos naturales y cultivados.
 Grandes extensiones de terreno.
 Bajo nivel de producción de leche: 2 a 3 litros/vaca/día, en épocas de lluvias. Lactancias
cortas de 150 a 250 días.
 Producción de quesos.
 Producción de carne: 120 a 200 kg peso vivo/ha/año o menos.

2. Explotaciones semi intensivas

 Ganado lechero con niveles de producción en función al tipo de alimentación: más de 3,000
litros/vaca/campaña. Más de 2,000 litros por vaca/campaña en la selva (6,5 lt/vaca/día).
 Alimentación basada en pastos cultivados y suplementación con productos de la zona.
 Estabulación parcial.
 Ganado Brown Swiss, Simmenthal, Normando en la sierra. Cruces de cebú por Holstein,
Brown Swiss, Simmenthal en la selva.
 Venta de leche fluida y quesos.
 Pequeñas explotaciones.
 Pre engorde.

3. Explotaciones intensivas

 Ganado lechero con altos niveles de producción: más de 6,000 lt/vaca/campaña (20
lt/vaca/día).
 Alimentación en base a sub productos agroindustriales.

2
 Estabulación total.
 Ganado Holstein.
 Se desarrolla en la costa peruana.
 Venta de leche fluida.
 Explotaciones medianas y grandes.
 Centros de engorde para producción de carne, con 1,8 a 2,0 kg de ganancia de peso por
animal/día.
 Mejor calidad de carcasa al mercado y por lo tanto mejores precios.
 Los centros de engorde se encuentran estratégicamente ubicados cerca de las grandes
ciudades, para acceder rápidamente a los camales, que son los lugares donde se benefician a
los animales mayores (vacunos, porcinos, ovinos, etc.)

Beneficios de la ganadería al medio ambiente

1. Reciclaje de nutrientes, mediante la producción de estiércol para la producción de cultivos.


El estiércol es mejor que los fertilizantes artificiales para la estructura del suelo y la fertilidad a
largo plazo, permitiendo el reciclaje de nutrientes y minimizando impactos ambientales
negativos, ya que los fertilizantes químicos contaminan el agua y suelo. Un vacuno adulto de
450 kg, produce unas 12 toneladas de estiércol por año.

2. Procesamiento de residuos de cosecha a través de los animales, disminuyendo la emisión de


CO2 al ambiente, ya que generalmente estos residuos son quemados.

3. Provisión de insumos para la producción de biogás. El uso de biogás en los hogares rurales,
permitiría disminuir la deforestación por extracción de leña.

Aspectos a considerar para establecer una ganadería vacuna de carne

1. Ubicación: cercanía al mercado, a las vías de comunicación (carreteras, ríos), tierras aptas para la
producción de pastos, disponibilidad de agua.
2. Capitales, para las diferentes adquisiciones como reproductores, semillas, instalaciones, etc.
3. Disponibilidad de semovientes (reproductores)
4. Mercado para la carne, reproductores (pié de cría), pieles.
5. Reserva de semillas de especies forrajeras.
6. Alimentos e insumos (concentrados, medicinas, minerales, etc.)
7. Determinar el sistema de explotación y manejo.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CRIANZA DE GANADO VACUNO DE CARNE

Ventajas

1. Permite el uso de grandes cantidades de forrajes, convirtiéndolos en alimentos de alto valor


nutritivo.
2. Permite el uso de tierras no aptas para la agricultura.

3
3. Popularidad de la carne vacuna y es una carne de alto valor energético en comparación con otras
carnes como el pollo.
4. Requiere de menor trabajo para su cuidado que el de otras especies.
5. Comparativamente necesita una menor inversión en instalaciones y equipo.
6. El ganado vacuno de carne es menos susceptible a enfermedades y presenta menor índice de
mortalidad.
7. Permite aprovechar eficientemente los granos, que en ciertas circunstancias podrían existir en
abundancia.

Desventajas

1. Requiere comparativamente de un tiempo largo (3 a 5 años) para formar un hato de ganado,


porque el ciclo productivo es bastante largo. En condiciones óptimas las vacas producen una cría
al año.
2. Demanda una alta inversión de capital para establecer una ganadería y ocupa amplias extensiones
de terreno, sobre todo en crianzas extensivas.
3. Alto costo de producción de la carne de vacuno.

PROBLEMAS DE COMERCIALIZACIÓN

La comercialización del ganado y sus productos constituye el punto crítico en el sector agrario,
sumamente complejo y lleno de problemas no resueltos, que frena el desarrollo agropecuario en
general. Los principales problemas de comercialización son:

a. Falta de canales adecuados de comercialización, seguros y confiables.


b. Exceso de intermediarios, lo que motiva que los productos lleguen al consumidor a precios de
100 a 200 % mayores.
c. Falta de tecnología e infraestructura para la elaboración de productos derivados que permita
mayor y mejor comercialización y precios.
d. Falta de vías adecuadas de comunicación vial en las zonas de producción ganadera. La
infraestructura vial (inexistencia, o en mal estado) no es la más adecuada para facilitar el
comercio y traslado de animales, lo cual encarece los costos.
e. Falta de un servicio de información de precios y mercados.
f. Carencia de adecuada infraestructura de acopio y almacenaje.
g. Estacionalidad de la producción (falta de pastos en época seca)
h. La limitada promoción y estímulo para el consumo de carnes rojas.
i. Bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población nacional y altos precios de la carne.
j. El Perú, al no estar declarado libre de aftosa por USA, no puede desarrollar un mercado de
exportación de carne de vacuno y sus derivados hacia ese país.

FACTORES QUE LIMITAN LA GANADERÍA EN LA AMAZONÍA PERUANA

1. Bajo potencial genético de los animales para la producción de leche y carne.


2. Uso inadecuado de técnicas de manejo (baja tecnificación y especialización de los productores).
3. Falta de mercado desarrollado para la carne.

4
4. Escasa oferta y calidad limitada del alimento, debido a:
- Degradación de los pastizales (por sobre pastoreo).
- Pasturas conformadas sólo por gramíneas.
- Baja calidad de pasturas por escaso control de malezas y falta de fertilización.
- Escasez de semilla botánica y/o vegetativa de pastos cultivados.

RECURSOS DISPONIBLES PARA DESARROLLAR LA GANADERÍA EN LA AMAZONIA


PERUANA

• Existencia de pastos y forrajes mejorados adaptados a las condiciones de suelo y clima de la


región.
• Disponibilidad de áreas intervenidas en proceso de degradación que pueden ser recuperados para
instalaciones de pasturas y forrajes mejorados.
• Experiencia de los productores para la explotación del ganado bovino de doble propósito.

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA GANADERÍA

La FAO informa que “el futuro de la relación entre la ganadería y el medio ambiente estará
determinado por la forma en que se resuelva el equilibrio entre dos demandas:
 Productos animales.
 Servicios ambientales.

1. La tala de bosques para establecer pastos es una de las principales causas de la deforestación en
especial en Latinoamérica, así como en la Amazonía del Perú. Si no se toman medidas para
controlar la situación, se podrían generar los siguientes impactos ambientales negativos:
a. Incremento de los niveles de deforestación en la región.
b. La degradación de los suelos.
c. La pérdida de biodiversidad.
d. Disminución del recurso hídrico.

Sin embargo, hay estrategias tecnológicas y de manejo para hacer una intensificación sostenible de
la producción pecuaria y evitar la deforestación y ampliación de la frontera ganadera.

2. Emisiones y cambio climático


La ganadería responde por cerca del 40 % de las emisiones generadas por la agricultura.
Considerando toda su cadena alimentaria, la ganadería en su conjunto (bovina, ovina, caprina,
porcina, avícola) a nivel mundial responde por el 18 % de las emisiones de gases de efecto
invernadero.

Propuestas para minimizar impactos ambientales negativos de la ganadería

1. Promover prácticas como la siembra directa de cultivos (labranza cero) en pasturas degradadas y
la implementación de sistemas integrados agrícola-ganadero-forestales, como alternativas
viables para recuperar áreas degradadas, desarrollar una ganadería sustentable y promover la
intensificación sostenible de la producción.

5
2. Mayor inversión pública y privada para investigación y desarrollo tecnológico, armonizar las
políticas agropecuarias y ambientales, y buscar mecanismos viables para el pago por servicios
ambientales a ganaderos que implementen sistemas productivos amigables con el ambiente.

3. Mejorar con urgencia la eficiencia del uso de los recursos de la producción pecuaria, así como
reducir las externalidades ambientales negativas generadas por esta.

4. Mejorar la calidad de forraje consumido. La calidad del alimento tiene efecto en la producción de
metano (CH4). Con diferentes ganancias de peso, la mayor digestibilidad resulta en una
disminución en la producción de metano.

5. La ganadería en la selva peruana debe desarrollarse teniendo en cuenta:


 Recuperación y utilización de áreas intervenidas.
 Establecimiento de buenas pasturas.
 Crianza de ganado vacuno de Doble Propósito.

6. Priorizar el uso de áreas intervenidas:


A. En combinación de ganadería con Agroforestería.
B. En explotaciones ganaderas agrosilvopastoriles.

7. Las explotaciones ganaderas en el trópico peruano tienen en promedio 60 has, la capacidad de


carga varía entre 0.5 a 2.0 UA/ha. Si se establece un plan de recuperación de áreas degradadas,
renovación de pasturas y utilización de cercos eléctricos se puede duplicar la carga. Eso
permitiría liberar 30 has para fines de Agroforestería. Los ganaderos seguirían manteniendo su
capital pecuario, con mayor productividad por animal y por ha., a la vez se capitalizarían a través
de la agroforestería.

Ganadería Tradicional versus Ganadería sostenible

Ganadería tradicional
a. Deforestación
b. Erosión y compactación
c. Contaminación
d. Baja producción

Ganadería sostenible
a. Sistemas silvopastoriles
b. Manejo de residuos y protección de agua
c. Mayor producción y sostenibilidad

Yurimaguas, julio de 2022

También podría gustarte