MANUAL:
ENGORDA DE POLLOS.
Ingeniería en Agronomía
8”BA”
INTRODUCCIÓN
Por lo anterior, los genetistas y nutriólogos han ayudado en gran parte para que esta
producción vaya en aumento debido a la aplicación de técnicas sofisticadas que
permiten obtener aves de rápido crecimiento que alcancen un mayor peso en poco
tiempo. Teniendo un aprovechamiento adecuado del alimento lo que se refleja
considerablemente en su conversión alimenticia, ya que los pollos necesitan menos
cantidad de alimento para producir un kilogramo de carne y esto repercute en un
alto rendimiento en canal y por lo tanto una eficiente producción de carne de pollo.
OBJETIVO
Objetivo general:
Analizar el comportamiento en la etapa de crecimiento y finalización de dos
camadas de pollos de engorda.
Objetivo específico:
ANTECEDENTES
El traspatio conocido como aquel espacio productivo y diverso con que cuentan
algunas familias de zonas rurales y áreas periurbanas, es de gran importancia para
la seguridad alimentaria, la organización y economía familiar de quienes trabajan en
él (López et al. 2012). En éste espacio convergen tanto actividades agrícolas como
pecuarias con la finalidad de proveer alimentos básicos tales como: carne, huevo,
verduras, miel, entre otros a las familias principalmente de tipo rural e indígena. En
Generalmente se les llama gallinas a las especies que producen huevos y pollo a
los que se destinan para carne; el nombre científico de la especie es Gallus gallus
y en la actualidad se cuenta con muchas líneas o razas, que también se han
introducido a los sistemas de granjas familiares o traspatio. Las gallinas que se
manejan de manera tecnificada y comercial se dividen en tres categorías, de
acuerdo a su tamaño y función zootécnica:
Gallinas pesadas.- Las gallinas de este tipo tienen como función producir el huevo
del cual, una vez incubado nacerán los pollos de engorda para la producción de
carne. En estas aves el color de las plumas generalmente es blanco o café, siendo
las razas más importantes Ross, Hybro, Cobb, Hubbard y Arbor Acres.
La alimentación de las aves de corral depende del uso que se les pretende dar. Así
tenemos que la alimentación (de crecimiento y de producción) puede ser tecnificada
y semi-tecnificada, en la cual son alimentadas con raciones o alimentos
balanceados (de alta calidad), en las que se incluyen granos como el maíz y el
sorgo, pastas de soya, suplementos vitamínicos, promotores de crecimiento,
minerales, intenso uso de medicinas como vacunas, antibióticos, desparasitantés,
etc. En la avicultura industrial más del 75% de los costos de producción están
representados por alimentos y medicinas. Para aumentar un kilogramo de peso, un
pollo de engorda consume de 1.9 a 2.1 kilogramos de alimento balanceado. Por otra
parte para producir un kilogramo de huevo una gallina requiere consumir 2.200 kg
de alimento balanceado.
Para que las aves se mantengan sanas y productivas necesitan abundante agua
limpia y fresca durante todo el día. Se debe calcular que 10 gallinas consumirán
aproximadamente entre dos y tres litros diarios de agua. En el verano es de suponer
que debido al calor el consumo del agua aumente considerablemente. Además, el
agua puede ser un cómodo vehículo para la provisión de vacunas, nutrientes y
medicamentos, cuando sean necesarios.
MATERIALES Y MÉTODOS
Medicamento Daimetroprim
Medicamento RuViotic
Costales de alimento comercial (6 costales en total por las dos camadas
cada una con 50 pollos)
Comederos y bebederos
Foco (fuente de calor)
Infraestructura del galpón
Procedimiento:
1.) Como primer paso, antes de la llegada de los pollitos recién eclosionados se
hizo una limpieza y desinfección del lugar donde se depositarán los pollos
(Fig.1a - b).
Se recomienda hacer:
2.) A la llegada de los pollitos se pusieron en su corral con foco para generar calor
en ellos, el tiempo que se les debe dar calor es por 3 semanas; durante la
primera semana debe ser de 33ºC. Luego, cada semana debe bajar 3ºC.
Se les dio alimento sobre una base de papel periódico en el piso para la
adaptación del alimento (Fig. 2a – b, c, d).
Fig. 2a. Llegada de los pollitos. Fig. 2b. Establecimiento de los pollitos
dentro del corral.
Fig. 2c. Pollos dispersos dice que Fig. 2d. Viruta para la absorción de
el calo está bien distribuido orina y excreta
SEMANA NUMERO DE DIAS DE EDAD CONSUMO POR DIA CONSUMO POR DIA CONSUMO POR
POLLOS POR POLLO (grs) POR LOTE (Kgs) SEMANA (kgs) Cálculos para alimento (Kgs)
1 50 1- 7 Ad libitum
2 50 8 - 14 60 3.0 21.0 50 pollos x 60 grs x 7 días
3 50 15 - 21 100 5.0 35.0 50 pollos x 100 grs x 7 días
4 50 22 - 28 130 6.5 45.5 50 pollos x 130 grs x 7 días
5 50 29 - 35 180 9.0 63.0 50 pollos x 180 grs x 7 días
6 50 36 - 42 220 11.0 77.0 50 pollos x 220 grs x 7 días
7 50 43 - 49 260 13.0 91.0 50 pollos x 260 grs x 7 días
Total 332.5
4.) Una vez a la semana se agarraba una muestra del 10% de los pollitos para ver
su desarrollo y así hacer correcciones (Fig. 3a – b - c).
Fig. 3b. Datos del pesaje antes del Fig. 3c. Pollos en quinta semana.
sacrificio.
Fig. 4a. sacrificio del pollo. Fig. 4b. Pollos muertos dejando
pasar unos minutos para el
desangrado.
3. Una vez el pollo muerto, se sumerge unos segundos en agua caliente para
que sea fácil el desplume (Fig. 5a – b).
Fig. 5a. Agua caliente para sumergir Fig. 5b. Una vez pasado por agua
al pollo. caliente se procede al desplume del
pollo.
4. Una vez desplumado el pollo se pasa por agua limpia para retirar plumas
que hayan quedado adheridas, después pasa en el retiro de los intestinos
y de todo aquello que no se utilizará (Fig 6a - b - c).
5. Se lava el pollo nuevamente y se toman datos del pesaje en canal (Fig. 7).
6.) Como dato importante el pollo no se vendió fresco, se le dio un valor agregado
(pollo ahumado) paras recuperar ganancias (Fig. 8).
RESULTADOS
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
CONCLUSIÓN
Cuanto más grandes de edad tengan los pollos su ganancia de peso en relación al
consumo de alimento va a ir disminuyendo, es decir, que un pollo tiene que comer
más alimento para que pueda ganar un kilo de peso, lo que representa un
incremento en la producción de los pollos de engorde haciendo así que no sea
rentable producir pollos de engorda.
BIBLIOGRAFÍA
SEP. 1985. Aves de corral. Área de Producción Animal. Trillas. México. 106p.
López P.E., Pro M.A., Cuca G.J.M., Pérez H.P. 2012. Situación actual y perspectivas
de la ganadería de Traspatio en México y la Seguridad alimentaria. III Foro
Internacional de Ganadería de Traspatio y Seguridad Alimentaria. Colegio de
Postgraduados, Campus Veracruz.
Lastra I.J., Muciño L., Villamar L., Barrera M.A., Guzmán H., Flores J.L., Maldonado
C., Gómez M. 1998. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de
pollo en México 1990- 1997. Secretaría de agricultura, ganadería y desarrollo social.
México. 47 pp.
López P.E. 2013. Modelo de proyectos productivos y negocios familiares con aves
de traspatio en zonas de alta marginación. Segundo Simposium Internacional sobre
avicultura de Traspatio. Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz
ANEXOS
Pollitos en grupo por falta de calor, Bebedero con medicamento para los
tienen frío pollitos y alimento sobre el periodico
COLABORACIÓN