Está en la página 1de 42

Página |1

POLICÍA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE OFICIALES PNP

ESPECIALIDAD: ORDEN Y SEGURIDAD

INFORME DE INVESTIGACIÓN DE TESIS


VIOLENCIA FAMILIAR EN LA JURISDICCIÓN DE
LOS OLIVOS /LIMA 2020

AUTORES
C4.PNP. VENTURA QUISPE, Jean Marco
C4.PNP. IDROGO DÍAZ, Jancly
C4.PNP. BEJARANO ANTUNEZ, Deivy
C4.PNP. CONGONA VILCHEZ John Eduardo
ASESOR(A):
Mg. Marleni Noemi Perez Sanchez. Apellidos,
(ORCID: 0000- 0002-9230-7768)
Puente Piedra — Perú
2023
ÍNDICE

Pág.

Índice 1

Introducción 3

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción de la realidad problemática 4

1.2 Formulación del problema 5

1.3 Justificación de la investigación 6

1.4 Delimitación espacial y temporal 7

1.5 Objetivos de la investigación

Objetivo General

Objetivo Específicos

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes internacionales 08

2.2 Antecedentes nacionales 09

2.3 Marco teórico (variables/categorías) 11

2.4 Definición de términos básicos 23

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Tipo, enfoque, diseño de investigación y método 25

3.2 Operacionalización de variables 27

3.3 Descripción de la población, muestra / Caracterización de la muestra -


Escenario de estudio 28

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 29

3.5. Procedimiento desarrollado para el recojo de la información 29


Página |2

3.6. Procesamiento de análisis de datos 30

CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Presupuesto 31

4.2 Cronograma de ejecución 32

CAPÍTULO V: LISTA DE REFERENCIAS

5.1 Referencias 34

Anexos
Página |3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito describir la situación de

violencia familiar en la jurisdicción de la comisaría Sol de Oro del distrito de Los Olivos -

2020. En el presente trabajo de investigación hemos realizado la recopilación de la

información teórica en base a las referencias, así como análisis de datos en base a la

estadística proporcionada por diversos documentos formales que nos brindan la data de los

índices de violencia familiar en el año 2020.

Según Ramos (2006) la violencia es el uso de la fuerza física, sexual, verbal,

emocional, económica o política contra otra persona, afectando la integridad física o

psicológica. Que la violencia se da cuando una persona siente que el poder que tiene sobre

el otro está en riesgo y que puede perder ese poder.

En el Capítulo I que se ha denominado Planteamiento del problema de la

Investigación, contiene el planteamiento del problema, formulación del problema,

objetivos y justificación de la investigación.

En lo que respecta al Capítulo II, se estipula las bases teóricas, el mismo que

contiene antecedentes internacionales, nacionales, información y conceptos de las

categorías.

El Capítulo III lo conforma la Metodología, que comprende, tipo y nivel, diseño,

informantes, muestreo, categorías, subcategorías, técnicas, instrumentos, criterios de rigor,

validez y consideraciones éticas. Asimismo, se culmina con los aspectos administrativos.

Espero que la presente investigación sea de apoyo para la comunidad académica

policial y sirva como referente para próximas investigaciones.


Página |4

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

El Centro de Información de la ONU en el 2020 señala que más de la mitad de

mujeres en Latinoamérica ha sido objeto de agresiones en sus hogares, un 33% de

agresiones sexuales y el 45% recibió amenazas, insultos, calculándose que entre el

30% al 50% de mujeres experimenta agresión conyugal o de la ex pareja.

Cada año, aproximadamente 5,3 millones de féminas son victimadas por una

pareja íntima. En la Encuesta Nacional sobre la Violencia contra la Mujer alrededor

de 31 % de las encuestadas respondió que había sido asaltada físicamente por su

cónyuge actual o anterior, o una pareja íntima o circunstancial, en algún momento de

su vida. Más de 40 % de las féminas afectadas por estos actos, denunciaron que

sufren lesiones. El aumento de la frecuencia de episodios de transgresión contra un

cónyuge se encuentra asociado al temor de un incremento del riesgo de maltrato a los

hijos. Por ello la OPS (Organización Panamericana de la Salud), nos señala: “Han

aumentado las familias en crisis. Las sociedades ya no pueden suponer que todas las

familias protegerán a sus miembros por sí mismas. Las normas culturales, las

condiciones socioeconómicas y la educación son los principales factores

determinantes de la salud de la familia. El maltrato, el descuido, la explotación

sexual de los niños, la violencia conyugal y otro tipo de violencia doméstica, así

como el descuido de los ancianos, son hechos comunes dentro de la familia.

No ajena a esta realidad se encuentra el distrito de Los Olivos, que a pesar de

encontrarse en una zona urbanizada, aún sin contar con registros fehacientes, es un

secreto a voces que la violencia está naturalizada en los diversos escenarios: calle,

centros de trabajo y estudios, sobre todo en el seno familiar; debido a que es una
Página |5

situación generalizada de antecedentes históricos muy arraigados en su sociedad, así

el castigo físico es ejercido como parte de su dinámica familiar acompañado de

agresiones verbales.

En el Perú existen 245 Centros de Emergencia Mujer, 19 de ellos ubicados en

Lima Metropolitana y 06 en Lima provincias. Asimismo, existe una la Ley 30364

para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes

del grupo familiar. Así mismo en el presente año se han reportado 507 casos de

violencia familiar en las instituciones competentes en Los Olivos, 32 casos de

violencia se llevaron a cabo en el A.H. Los Olivos de Pro, 32 en el A.H. San Martín,

24 en la urb. Villa del Norte, 23 en el A.H. Jazmines de Naranjal, 22 en el A.H.

Laura Caller, 16 en la urb. Pro, 15 en la urb. Cueto Fernandini, entre otros.

Entre los motivos asignados por la Policía Nacional del Perú (PNP) para

registrar las denuncias de violencia familiar en la Comisaría Sol de Oro, se identifica

que los problemas conyugales encabezan la mayor cantidad de casos, seguido de los

problemas familiares y de problemas económicos, de drogadicción del agresor y

problemas sexuales como las principales causas de las denuncias.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cómo fue la problemática de casos de violencia familiar y cuál fue el abordaje de

la PNP en la jurisdicción de la comisaría Sol de Oro del distrito de los Olivos

durante el año 2020?

1.2.2 Problemas específicos

 ¿Cuáles son los tipos de casos de violencia familiar de la jurisdicción de la

comisaría Sol de Oro del distrito de los Olivos durante el año 2020?
Página |6

 ¿Cómo la comisaría Sol de Oro del distrito de los Olivos recepcionaron y

abordaron los casos de violencia familiar durante el año 2020?

 ¿Cuáles son las perspectivas que tienen las mujeres frente a los operadores de

justicia con respecto a los hechos de violencia que ellas denuncian y no son

atendidas?

1.3. Justificación e importancia

1.3.1. Justificación legal

El trabajo se justifica en la aplicación de los delitos considerados como violencia

contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se encuentran regulados

por la Ley Nº30364. La violencia contra las mujeres es cualquier acción o

conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico

por su condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado.

1.3.2. Justificación teórica

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación

que existe entre la violencia familiar y el aumento de denuncias en la Comisaria

Sol de Oro, en el distrito de San Martin de Porres durante el año 2020.

1.3.3. Justificación práctica

Esta investigación se realiza porque existe la necesidad de mejorar el alto índice

de violencia familiar que habitan en el distrito de Los Olivos en el año 2020 y

las acciones preventivas que toma la Policía Nacional del Perú en la lucha

constante por erradicar la violencia dentro del círculo familiar en esta

jurisdicción.
Página |7

1.4 Delimitación

1.4.1 Delimitación temporal:

El presente estudio se desarrolló en el distrito de Los Olivos, en el departamento

de Lima, donde se tuvo en consideración los datos establecidos por la oficina de

estadística de la Comisaria de Sol de Oro, ubicada en la jurisdicción de Los

Olivos durante en el año 2020. El tiempo de la investigación será de 4 meses que

dura un semestre académico.

1.4.2 Delimitación Espacial:

El área que abarca el presente estudio de investigación será la jurisdicción de Sol

de Oro del distrito de Los Olivos, del departamento de Lima, principalmente en

el A.H.

1.5. Objetivos de la investigación

1.5.1 Objetivo general

Describir la situación de violencia familiar en la jurisdicción de la comisaría Sol

de Oro del distrito de los Olivos durante el año 2020.

1.5.2 Objetivos específicos

● Describir casos de violencia familiar de la jurisdicción de la comisaría Sol

de Oro del distrito de los Olivos durante el año 2020.

● Analizar el procedimiento de recepción y abordaje de los casos de violencia

familiar en la comisaría Sol de Oro del distrito de los Olivos durante el año

2020.
Página |8

● Identificar las diversas perspectivas que tienen las mujeres frente a los

operadores de justicia con respecto a los hechos de violencia que ellas

denuncian y no son atendidas.

1.6. Hipótesis de la investigación

1.6.1. Hipótesis general

Existió un alto nivel de casos de violencia familiar en la comisaría Sol de Oro de Los

olivos durante el año 2020.

1.6.2. Hipótesis específicas

A. Existió un alto nivel de violencia familiar que experimentan las mujeres víctimas

que acuden a la comisaría Sol de Oro de Los olivos durante el año 2020.

B. Existió una relación directa en la actuación policial y abordaje PNP en los casos de

violencia familiar.

B. El tipo de violencia intrafamiliar más frecuente en mujeres víctimas que acuden a la

comisaría Sol de Oro de Los olivos durante el año 2020 fue la violencia psicológica.
Página |9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Calvo y Obando (2023) realizaron un estudio con el objetivo de

comprender a jóvenes víctimas de violencia familiar y la percepción sobre las

causas y cómo la afrontan, y con mayor conocimiento de tal problemática,

permitirá a las profesionales, brindar una atención integral efectiva al

identificar un caso de maltrato. Es un estudio cualitativo con enfoque

Fenomenológico, que permitirá comprender la situación de violencia vivida, y

todo lo que conlleva a los jóvenes este tipo de vivencias y saber sobre sus

proyectos futuros. Fueron jóvenes de sexo masculino entre 12 y 18 años, que

viven en Hogares protegidos en la ciudad. Los autores finalmente arribaron a

las siguientes conclusiones: Es necesario que los profesionales, con su labor

garanticen los derechos de niños y jóvenes involucrados en situaciones de

violencia intrafamiliar, así como de todo ser humano. Los profesionales están

en contacto constante con pacientes y sus familiares, a quienes pueden

brindarles información no solo sobre la salud, sino también educativa dirigido

hacia el derecho de las personas, el derecho de los niños, promoviendo el

bienestar integral de los niños y adultos. Los profesionales de enfermería

deben gestionar en los centros de salud que permitan una atención privada

para la reserva y confidencialidad para todas personas víctima de violencia. Y


P á g i n a | 10

deben estar preparados para intervenir en situaciones de crisis de estas

personas víctimas de violencia.

Salas (2023) en el estudio que realizó, sobre transmisión

intergeneracional de la violencia intrafamiliar, arribó a las siguientes

conclusiones: que la violencia familiar se transmite de generación en

generación por aprendizaje, pero hay mecanismos que hace que disminuya la

familia víctimas de violencia en la siguiente generación. El divorcio y el

control de la natalidad mecanismos en la disminución de la violencia hacia la

mujer a largo plazo. Brindar programas de atención y prevención son formas

para la reducción de la violencia. La promoción de la independencia

económica de las mujeres y lograr una posición equitativa frente a su pareja.

Hacer efectivas actividades preventivas por todos los medios de

comunicación, para evitar que los niños sean víctimas o testigos y repitan la

violencia con su familia. Falta el estudio de las diferencias regionales en esta

problemática y así como el análisis de los factores genéticos y biológicos que

puedan transmitir de una generación a otra.

Asociación Pro Derechos Humanos-Madrid (2021) realizaron una

investigación social cualitativa, sobre la violencia doméstica, en la que ésta se

debe articular con la estructura social, creando conciencia social. La

investigación, referido a descubrir las raíces profundas de la violencia

familiar y su articulación de su estructura injusta de la sociedad y el saber

“cómo piensan” las instituciones entorno al problema social de la violencia

doméstica y “cómo representan” y reproducen en sus representaciones ese

pensamiento institucional los medios de comunicación social. La presente

investigación tiene enfoque cualitativo, y técnica de entrevista individual


P á g i n a | 11

abierta semiestructurada. Objetivos, para qué se hace la investigación y para

qué se va a utilizar la información producida en el proceso investigador.

Dentro de la perspectiva cualitativa se ha utilizado en esta investigación, para

la producción y captación de los discursos de las instituciones. Se realizó un

análisis del discurso institucional sobre la violencia doméstica. El diseño

teórico se ha centrado en aquellas Instituciones que se ocupan de diferentes

aspectos de la violencia dirigida contra mujeres y niños. De los anteriores

estudios con enfoque cualitativo, nos permite conocer en profundidad la

problemática de la violencia familiar, como un fenómeno social, en cuya

estructura existen desigualdades en todos los aspectos del ser humano. Es un

problema social, en la que se debe seguir investigando y accionar ante los

resultados obtenidos.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Iriarte (2023) realizó una investigación de tipo básica, de nivel

correlacional y de diseño no experimental, con el objetivo de determinar la

relación que existe entre la violencia familiar y las habilidades sociales en

estudiantes de secundaria. La autora llegó a las siguientes conclusiones: La

violencia familiar tiene relación negativa, con las habilidades sociales,

asimismo con las habilidades de trabajo en equipo y la comunicación asertiva

en los estudiantes del primer año de secundaria.

Pacovilca y Enriquez (2021) en la investigación que fue de tipo

cuantitativo, con el objetivo de determinar la influencia de la violencia

familiar que viven los estudiantes de segundo año en sus hogares y la

orientación del tutor en relación de esta violencia en el rendimiento escolar de


P á g i n a | 12

las tres áreas básicas. Los autores concluyeron: Que la violencia está

iniciando, y que puede aumentar según los resultados; la violencia psicológica

y física dado en lugares públicos o privados, se suma la violencia a los hijos.

Finalmente, hay dependencia entre la variable violencia familiar y

rendimiento escolar, en variables altamente dependientes de acuerdo a la

estadística.

Según Maldonado y Rebaza (2023) desarrollaron una investigación de

tipo aplicativo cuantitativo con diseño no experimental, con la finalidad de

determinar la relación entre la violencia familiar y la valoración del

aprendizaje escolar en los estudiantes de primer grado. Los autores llegaron a

las siguientes conclusiones: Que el índice de la violencia familiar es de nivel

medio y el índice de la valoración del aprendizaje escolar está en proceso. El

índice de violencia familiar en estudiantes hombres y mujeres tienen el

mismo valor, se distingue la violencia física; y la violencia psicológica y

moral con tendencia alta. El grado de valoración del aprendizaje, está en

proceso. En cambio, los aprendizajes Comunicación Integral, Personal Social

y Ciencia y Ambiente están en el nivel esperado. Y con respecto a los

objetivos específicos, sobre la violencia familiar y la valoración del

aprendizaje de los cursos de comunicación y ciencia y ambiente,

correlacionan en forma inversa alta, y significativa. En cambio, personal

social tiene correlación inversa baja y significativa.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 FAMILIA

Debemos partir, indicando que el mundo no existe un consenso respecto a la

definición de familia, sin embargo, la noción más genérica de familia, que


P á g i n a | 13

abarque la amplitud de sus significados y matices, debe limitarse a expresar

que se trata, en todos los casos, de un núcleo más o menos reducido. Basado

en el afecto o necesidades primarias, el que convive y que ha convivido

íntimamente y que posee cierta conciencia de unidad. Para Alvarado y

Martínez refieren que: “la familia es la célula de la sociedad que provee a sus

miembros los elementos indispensables para su desarrollo, tanto físico como

psíquico. Sus integrantes se encuentran unidos por lazos de parentesco,

matrimonial o concubinario (…) la familia ha sufrido variaciones en su

composición; sin embargo, sigue siendo la base de la sociedad y continua con

sus funciones en los ámbitos sociales, afectivos y económicos”. “De acuerdo

a las definiciones analizadas, los individuos a un hombre de carácter firme;

esto fue atenuado por la fórmula acogida en el Código de Napoleón como

“persona razonable”. Para Miguel F. Chávez Ascencio, define en sentido

amplio la violencia, como la acción o efecto de violentar o violentarse,

considerándose como una circunstancia grave, seria, que se manifiesta como

síntoma de desigualdad y opresión que padecen las mujeres en el sistema en

el que vivimos en donde impera una suerte de complicidad silenciosa y

tolerancia encubierta hacia los hechos de violencia doméstica. La profesora

Sokolich Alva nos recuerda que “(…) a nivel nacional, la lucha contra toda

forma de violencia familiar significó el reconocimiento a un problema social

que iba más allá de los límites de un hogar y que no podía seguir siendo

considerado como un asunto de naturaleza privada, pues la violencia

constituye una grave violación a los derechos fundamentales de la persona

(…)”. De lo antes señalado, podemos precisar que, violencia familiar

constituye actos y omisiones ejecutadas en cualquier tiempo y lugar por


P á g i n a | 14

cualquier persona que tenga autoridad sobre otra ocasionándole un daño en su

integridad física, psicológica y mental a quién le une un vínculo biológico,

social y cultural.

2.2.2 AGRESIÓN Y VIOLENCIA

Entre las principales teorías y modelos que están brindando un acercamiento

explicativo y que nos van a brindar un acercamiento a los factores etiológicos

de la agresión y la violencia en la sociedad, tenemos:

a. Perspectivas Clásicas: Las primeras explicaciones clásicas son

mayoritariamente de naturaleza instintivista y las últimas de naturaleza

ambientalista. Entre ellas tenemos:

⮚ Teoría Instintivista, una de las características que parecen definir a

la especie humana, es la de la agresividad. La humanidad desde sus orígenes,

hasta hoy ha estado marcada por luchas entre individuos, entre tribus, entre

naciones, hasta llegar a nuestro siglo en que después de dos grandes obras de

destrucción de la humanidad, asistimos a la continuación de esta situación

plasmada en diversos conflictos bélicos repartidos por todo el mundo.

⮚ Teoría Frustración – Agresión, en su obra clásica de 1939

Frustración y agresión, Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears,

elaboraron la hipótesis del mismo nombre sobre la 20 naturaleza de la

agresividad, esta hipótesis se basa en dos postulados: La agresión es

siempre el resultado de una frustración. La frustración conduce

ineludiblemente a la agresión.

⮚ Teoría del aprendizaje social, son las resultantes de la dominación

del positivismo en psicología, en esta teoría el elemento constitutivo de


P á g i n a | 15

los comportamientos proviene de la asociación de una determinada

respuesta a un estímulo concreto, asociación que queda cristalizada por el

refuerzo de la ejecución de ese comportamiento. Para el caso del

comportamiento agresivo el mecanismo es similar. Ciertos estímulos

provocan cierta clase de comportamientos agresivos, los cuales son

permanentes por el refuerzo que se ha producido de sus ejecuciones tras

cada uno de sus apariciones.

b. Perspectivas Contemporáneas: Las teorías que se presentan a

continuación, integran un conjunto de factores y variables, brindando una

visión integral al problema.

⮚ Teorías Sociológicas; entre ellas podemos mencionar:

✔ Teoría sociológica, los sociólogos consideran que la violencia

familiar tiene sus raíces en la crisis que padece la institución familiar,

creada por la gran cantidad de estresores externos a los que está

expuesta o por el cambio que están sufriendo las normas sociales y

culturales (ser víctima de abuso, ser encarcelado, ser expulsado de casa,

situación de gran estrés, separación o divorcio, embarazo no deseado,

desempleo, infidelidad, consumo de drogas, etc.).

✔ Teoría Sistémica, dentro de esta teoría existen diversas tendencias.

Algunos investigadores plantean que la conducta violenta no debe ser

entendida sólo en función del agresor, sino también en función de quien

es agredido y de la relación que ambos mantienen.

2.2.3 VIOLENCIA FAMILIAR


P á g i n a | 16

2.2.3.1. Concepto de violencia y de violencia familiar

La acción de utilizar la violencia y la intimidación para conseguir

algo, como acto ejecutado por seres humanos en sus relaciones

interpersonales y sociales es un hecho que se remonta, sin ninguna

duda, al origen mismo de la humanidad, no será de hechos aislados,

son experiencias que millones de seres humanos han experimentado

alguna vez, dando lugar al sufrimiento y muerte de seres humanos en

todo ámbito y nivel de nuestra geografía terrenal, esta realidad

prolijamente descrita en los libros de historia implacablemente realista

que nos permite afirmar que la violencia en general no es sino la

expresión directa, estructural y/o cultural de la agresividad humana

que genera situaciones aprendidas de disputa entre unos y otros, entre

grupos, entre naciones y que provocan daños físicos y psicológicos

que minan la dignidad del ser humano en cualquier contexto social.

La aparición de la violencia tal como la venimos conceptuando,

también aparejó la aparición de sus defensores, aquellos que defienden

la inevitabilidad de ella, justificando su legitimidad en la necesidad de

mantener un orden establecido por el que evidencia mayor fuerza o

detenta el poder en la relación, ser interpersonal o social, llevando a

quienes la detentan a una “fascinación de la violencia” “Esta

fascinación de la violencia ha repercutido en grupos autoritarios que

han encontrado en la violencia una satisfacción psicológica” . La

justificación y la falta de justificación de la violencia son temas

discutidos desde diversos puntos de vista como sociológico,


P á g i n a | 17

psicológico, jurídico, etc. Pero es improbable que algunas de ellas

sostengan que la violencia es justificable por sí misma.

La violencia, por tanto, es un comportamiento deliberado que se

muestra en todo contexto, sea individual o estructural y también

irrumpe en la célula fundamental de la sociedad, en el que se

desarrolla un proceso evolutivo y sofisticado de agresión directa e

indirecta, real y subliminal hacia los integrantes de la unidad familiar,

esta evolución se manifiesta con los más desvalidos del grupo familiar

en un plano físico, y psicológico. Siendo así, la expresión “violencia

familiar” que caracteriza el comportamiento agresivo, deliberado o no,

de alguno o algunos de los integrantes de la familia en agravio de otro

o de otros miembros del grupo, son de frecuente aparición, por

desgracia, en los medios de comunicación, claro que no se trata de un

problema nuevo y al margen de sus implicancias político criminales

tiene implicancias sociales, pero, ¿a qué le llamamos violencia

familiar? Pues bien, no es otra cosa que el atentado directo o indirecto,

a la salud, la vida, la libertad, la integridad moral, psicológica o física,

producidos en el entorno de una relación familiar, siendo los cuadros

habituales de esta caracterización los ataques ciertos, objetivos, físicos

o psicológicos y aquellos que los miembros, casi siempre los más

desvalidos, presencian los actos de violencia familiar sin poder hacer

nada en ese momento, debido a su inferioridad físico o psicológica.

Como es notorio, lo novedoso en la violencia familiar, no radica en su

existencia, sino en la toma de conciencia de su existencia y de su


P á g i n a | 18

rechazo por la comunidad en pleno, de manera que la justificación

argüida por los agresores “estoy poniendo orden en la casa”, ha dejado

de considerarse un asunto privado, ahora es un problema social, lo que

nos permite ver a la familiar como unidad de estudio en sus aspectos

negativos, aunque para ello tuvo que desenmascararse las relaciones

de sojuzgamiento entre marido y mujer y sus consecuencias en todos

los ámbitos de la vida social. En nuestra patria, este cambio se ha

producido de la mano de las transformaciones sociales, políticas y

culturales que han puesto en marcha un nuevo paradigma de Estado

Social, basado en el reconocimiento y garantía de los derechos

fundamentales.

En nuestro ámbito – Perú – el Movimiento Manuela Ramos y el

Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, en marzo del 2005,

publicaron un manual sobre violencia familiar y sexual, allí se afirma

que la violencia familiar es una práctica consciente, orientada,

elaborada, aprendida y legitimada por quienes se siente con más poder

que otros (as), con más derechos para intimidar y controlar. En suma,

es un patrón aprendido de generación en generación. Al referirse a las

causas de la violencia nos dicen que la violencia familiar, como

agresión física y psicológica lleva implícita una estructura de poder

entre géneros que se refleja en las relaciones interpersonales de sus

miembros. En cuanto a las causas de violencia contra la mujer,

afirman que esta está directamente ligada a los factores culturales y

sociales que crean asimetrías entre hombres y mujeres. Los patrones


P á g i n a | 19

culturales de relación, socialización familiar, educación formal y los

sistemas legales, definen las pautas de conducta aceptable para

hombres y mujeres, las que son aprendidas desde la temprana edad y

reforzada a través de la presión de los padres, instituciones y medios

de comunicación, a lo largo del ciclo vital del ser humano.

2.2.3.2. Causas de violencia familiar

Se advierte cotidianamente que el comportamiento violento al interior

de la familia es algo frecuente en nuestra sociedad, activándose ante

las diferentes situaciones que se les plantea en la vida cotidiana

emociones como la ira inadecuada frente a las situaciones vividas o de

excesiva intensidad en relación con los estímulos que las han

provocado, emociones que interactúan con conductas deficitarias en la

solución de problemas, situaciones de estrés, celos enfermizos, etc.

Frente a esta realidad, se piensa en su penalización en la creencia de

que ello sensibilizará a los agentes sociales para su prevención, pero

no creo que ninguna acción penalizadora dará frutos cuando de

atender problemas sociales se trata, la prevención del problema

requiere de políticas públicas en salud mental que atienda a la familia

en su formación y cimientos, así como en su fundación y cuando el

problema haya rebasado dicha labor preventiva queda la intervención

del sistema de justicia. En cuanto a ella considero que lo más

importante e imprescindible en cada caso, es identificar la causa del

comportamiento violento, de tal manera que sea este el derrotero de la

acción de justicia, tanto para establecer las medidas de protección a


P á g i n a | 20

favor de la o las victimas como para determinar la atención

psicológica del agresor, propendiéndose en todo caso a la atención de

la familia en su funcionamiento; pero, veamos qué es lo que origina la

conducta violenta del individuo. De manera recurrente las

denunciantes y los denunciantes afirman lo siguiente: me gritó, me

insultó con palabras soeces, hizo algo para fastidiarme, me insulto de

per…, me acusó falsamente de infidelidad, destrozó mis cosas,

amenazó con darme un golpe o arrojarme algo, me dio un empujón y

me hizo caer al suelo, me dio algo que pudo hacerme daño, me lanzó

contra una pared o por las escaleras, me agarró por el cuello, me

arrojó agua hirviendo, me dio una paliza, me amenazó con un cuchillo

o con un arma de fuego, me obligó a tener relaciones sexuales. Según

el relato de las víctimas, al preguntárseles porque le hizo tal o cual

cosa, casi con meridiana regularidad sus relatos se refieren a dichas

acciones se concretan cuando el diálogo como método de solución de

conflictos ha desaparecido y surge la violencia como mejor arma del

diálogo al no poder componer la discordancia de opiniones en la

pareja; también surge la violencia ante la ausencia de recursos

económicos y la exigencia de la pareja que con lo exiguo de su

aportación e realice grandes hazañas en la cocina, en la atención de

sus hijos o de la casa y cuando se produce la separación de pareja, es

este último hecho que origina una mayor proporción de denuncias en

donde además es frecuente la utilización de los hijos para recuperar

terreno judicial por alguna de las partes mediante denuncias

sistemáticas en donde uno acusa al otro e acciones legales violentas no


P á g i n a | 21

solo en su agravio sino, de sus hijos, pero no es solo la falta de

diálogo, la carencias de recurso económicos o la separación la que per

se origina el surgimiento de la agresión, hace falta que la víctima

evidencia un estado de indefensión, digo esto porque según las

denunciantes no hay quien las apoye, no tienen familiares que se

solidaricen con ella, se sienten solas o solos y nunca se atrevieron a

dar respuesta o cuestionar la conducta de la pareja; así, sabemos que la

violencia surge, casi siempre por la confluencia de dichas

circunstancias, por ello digo que los ciclos de violencia familiar tiene

un doble ingrediente en su origen, por un lado una actitud agresiva de

la pareja con distintas motivaciones, justificados o no, influenciado

por factores desencadenantes como el consumo abusivo de alcohol, las

alteraciones de su personalidad como la baja autoestima, falta de

empatía efectiva, necesidad de estimación o dificultades en el control

de los impulsos como dicen los psicólogos; y por otro, una actitud de

sumisión de la pareja alrededor de unos desvalores que tiene como

manifestación a asunción como normal de que por ejemplo, el marido

maltrate a la mujer, o, la complicidad de la víctima en su propia

victimización privada de autoestima acepta sumisamente la situación.

2.2.3.3. Tipos de violencia

a) Violencia Física

Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal

o la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por

privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado


P á g i n a | 22

daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el

tiempo que se requiera para su recuperación.

b) Violencia Psicológica

Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a la

persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que

pueda ocasionar daños psíquicos. Daño psíquico es la afectación

o alteración de algunas de las funciones mentales o capacidades

de la persona, producida por un hecho o un conjunto de

situaciones de violencia que determina un menoscabo temporal

o permanente reversible o irreversible del funcionamiento

integral previo.

c) Violencia sexual

Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una

persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos

que no involucran penetración o contacto físico alguno.

Asimismo, se consideran tales la exposición a material

pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir

voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a

través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.

d) Violencia económica o patrimonial

Es la acción o la omisión que se dirige a ocasionar un

menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de

cualquier persona, a través de:


P á g i n a | 23

1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus

bienes;

2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación

indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos

personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;

3. La limitación de los recursos económicos destinados a

satisfacer sus necesidades o privación de los medios

indispensables para vivir una vida digna; así como la evasión del

cumplimiento de sus obligaciones alimentarias.

4. La limitación o control de sus ingresos, así como la

percepción de un salario menor por igual tarea, dentro del

mismo lugar de trabajo. (CONGRESO DE LA REPÚBLICA,

2015)

2.2.3.4. Violencia de género

Dentro del estatuto de Roma señala que debe entenderse como

“Violencia de género” como “aquella que abarca cualquier acto

perjudicial perpetrado en contra de la voluntad de una persona y

basado en las diferencias de atribución social (género) entre hombres

y mujeres. Los actos de Violencia de género violan un determinado

número de derechos humanos universales protegidos por las

convenciones y los instrumentos internacionales. Muchas formas de

violencia de género –si bien no todas– se consideran ilegales y actos

criminales en las políticas y leyes nacionales» (UNFPA, 2012)


P á g i n a | 24

Asimismo; El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados señaló que “la violencia de género”podía catalogarse

como una violación de los derechos humanos, e indicó que este

flagelo afectaba a mujeres, hombres, niños y niñas, aunque son ellas

las que predominantemente son víctimas. Este organismo indica que la

violencia de género es un tipo de violencia «que se dirige en contra de

una persona sobre la base de su género o sexo. (ACNUR, 2013)

2.4 Definición de términos básicos

 Asesinatos de mujeres por narcotráfico y crimen organizado.

Están sustentados en el lavado de dinero, la extorsión por intimidación, el tráfico de

personas y mercancías y el robo de autos. Además, en la producción, distribución y

consumo de drogas. Obedece a las siguientes causas: pertenecer a estas redes y

tener diferencias dentro de ellas; y denunciar actividades relacionadas con el

narcotráfico. El enfrentamiento público entre las redes delincuenciales también

provoca la muerte de niñas y mujeres (Monárrez, en prensa).

 Atención.
P á g i n a | 25

Brindar servicios especializados que reconozcan tanto las causas como las

consecuencias de la violencia y que las combatan desde la integralidad. Busca

garantizar atención de calidad a las mujeres en situación de violencia, que

contemple su detección oportuna y proporcione servicios especializados –médicos,

psicológicos, jurídicos y sociales– de manera gratuita, así como el restablecimiento

de sus derechos, seguridad y autonomía. (Yaria, 2005, p.25)

 Capital social.

Desde la economía se acuñó el término capital para referirse a los recursos

utilizados en la producción de bienes y servicios. En la década de los setenta,

podían ubicarse vocablos compuestos como capital financiero, capital físico y

capital humano, principalmente. (Parolari 2005, p.13)

 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación

contra la Mujer (CEDAW).

Busca eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres por medio de

la consagración, constitucionalmente, del principio de igualdad entre mujeres y

hombres, así como establecer la protección jurídica de los derechos de éstas y la

modificación de patrones socioculturales que propicien condiciones de desigualdad.

 Cultura para paz / cultura de paz.

Consiste en la confección de nuevas formas de interacción y relación entre los seres

humanos, así como entre ellos y la naturaleza, con el objetivo de acrecentar las

posibilidades humanas de vivir en paz. Se funda en “los valores universales del

respeto a la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, la tolerancia, los derechos

humanos y la igualdad entre hombres y mujeres” (Declaración de Yamoussoukro,

1989). Consiste en la construcción de los medios necesarios para la consecución de


P á g i n a | 26

un fin, desde la afirmación de la posibilidad de ese propio fin: la vida en un mundo

pacífico. (Peñafiel, 2009, p. 48)

 Declaratoria de alerta de violencia de género.

Es un procedimiento por el cual los organismos de la sociedad civil organizada o de

derechos humanos, nacionales o internacionales, solicitan que sean investigados

hechos que perturben la paz social por la comisión de delitos contra la vida, la

libertad, la integridad y la seguridad de las mujeres en un territorio determinado; o

bien, cuando exista un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los

derechos de éstas. (Valdés et al., 2018, pág. 169)

 Derechos humanos de las mujeres.

Derechos que son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos

humanos universales contenidos en la Convención sobre la Eliminación de Todas

las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW); la Convención

Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

(Belém do Pará); y demás instrumentos internacionales en la materia (LGAMVLV,

2007: 50).

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Tipo

Hernández Sampiere & Mendoza Torres (2018) en su libro titulado

“Metodología de Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta”, explicaron

que la investigación cualitativa se interpreta como una investigación que cumple como

características: plantear un problema, pero no se sigue un proceso preestablecido con

claridad; en este enfoque predomina la lógica o razonamiento inductivo, de lo


P á g i n a | 27

particular a lo general; el proceso de indagación se desplaza entre la experiencia, la

acción y resultados; no se prueban hipótesis, porque estos se generan durante el

proceso de investigación; es naturalista, porque se estudia a los casos de personas,

animales en sus contextos o ambientes naturales; la realidad se define de las

interpretaciones de los participantes, el investigador recopila información respecto a

las percepciones, emociones, prioridades, vivencias de los participantes. Bajo ese

concepto, nuestra investigación es de tipo básica, porque sus resultados contribuirán

como un aporte al conocimiento con respecto a la variable prostitución. Como

mencionó Valderrama (2013) a través de la investigación de tipo básica, se acopia

información del ambiente para enriquecer el conocimiento teórico y científico.

Partiendo de este concepto y teniendo en consideración el objeto de estudio, se realizó

un análisis del fenómeno de la violencia familiar en el contexto policial,

específicamente en jurisdicción de la Comisaría Sol de Oro en el distrito de Los

Olivos.

Nivel

El nivel de investigación es el descriptivo, porque como su mismo nombre lo

menciona, describe las características del objetivo de investigación, como es el caso de la

variable actuación policial y prostitución, tal como es y se presentan al momento de

realizar el estudio. A través de la descripción de la variable y de sus dimensiones e

indicadores, se podrá determinar cuáles son los diferentes aspectos que pueden ser

mejorados a través de una propuesta.

Enfoque
P á g i n a | 28

La presente investigación utiliza el enfoque cualitativo, porque conforme lo define

Hernández Sampiere & Mendoza Torres (2018) esta investigación “se enfoca en

comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en

su ambiente natural y en relación con su contexto” (pág. 390). Se ha seleccionado este

enfoque porque la finalidad es examinar como los individuos perciben y experimentan

los fenómenos que los rodean, escuchar sus apreciaciones, sus interpretaciones y

significados.

Diseño

Hernández Sampiere & Mendoza Torres (2018), refieren el diseño de la

investigación como “al abordaje general que habrás de utilizar en el proceso de

investigación” (pág. 524). La elección del diseño está relacionada con el planteamiento

del problema. El diseño para nuestra investigación es el fenomenológico, porque “su

propósito principal es explorar, describir y comprender las experiencias de las personas

respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común” (Hernandez Sampieri,

2018, pág. 548).

Ayala (2008) corrobora este concepto haciendo mención que se utiliza el diseño

fenomenológico en la investigación científica, con la finalidad de obtener un

profundo conocimiento de las vivencias de las personas, en razón que, toda disciplina

encuentra en el método fenomenológico una vía privilegiada y rigurosa de

investigación (Ayala, 2008).

3.2. Operacionalización de la variable

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN CATEGORI SUB


CONCEPTUAL OPERACIONAL AS CATEGORIAS
Son las acciones permitidas Las variables
a las unidades policiales, serán medidas a  Protocolos
P á g i n a | 29

que, dependiendo de la partir de los  Seminarios


situación enfrentada, ítems definidos Procedimien  Capacitación
podrán ser utilizadas a en sus to  Charlas
criterio de la unidad que dimensiones, Policial
Actuación interviene. El uso de esas para cuyo efecto
Policial técnicas depende serán evaluada
exclusivamente de las por una guía de
circunstancias, no de los entrevistas 10
niveles de intervención, su preguntas que
implementación no es serán
necesariamente progresiva. desarrolladas por
(Manual de Procedimiento cinco sujetos
Policial, 2007). informantes del
ámbito de la
La acción de utilizar la Comisaría de Sol
violencia y la intimidación de Oro.
Violencia para conseguir algo, como
 Abuso
Familiar acto ejecutado por seres Violencia
 Fatalidad
humanos en sus relaciones Familiar
interpersonales y sociales,
es un hecho que se remonta
aprendidas de disputa entre
unos y otros, entre grupos,
entre naciones y que
provocan daños físicos y
psicológicos que minan la
dignidad del ser humano en
cualquier contexto social.
(Quintanilla, 2004).

3.3. Población y muestra

3.3.1 Población
P á g i n a | 30

La población “es el conjunto de sujetos o unidades que comparten la característica que se

estudia y a la que se pueden generalizar los hallazgos encontrados en la muestra para ser sometidos

a la observación” (Quispe, 2014, pág. 117). En la presente investigación, la Población estará

conformada por ciudadanos de la jurisdicción y efectivos policiales de la Comisaría del distrito de

Los Olivos, contexto donde se realizará el estudio y se determinará la muestra para la aplicación de

la encuesta que permitirá levantar toda la información requerida para dar respuesta a las preguntas

de investigación.

Ubicación Institución Total, de efectivos policiales Total, población civil por Total, de
por sexo
Jurisdicción Policía sexo población
del Callao Nacional del
Perú Varones Mujeres Varones Mujeres

Distrito de Los Comisaría de


Olivos Sol de Oro
15 15 20 10 60

Total 15 15 20 10 60

3.3.2 Muestra

La muestra en la ruta cualitativa “es el grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades,

etc. sobre el cual se habrán de recolectar los datos sin que necesariamente sea estadísticamente

representativo del universo o población” (Hernández Sampieri & Mendoza Torres, 2018, pág. 427).

Se seleccionó a cinco sujetos informantes, quienes proporcionaron información fidedigna para

lograr los objetivos; por lo que, se utilizó un muestreo por conveniencia, es decir aquellos casos a

lo que el investigador tiene acceso (Hernández et al., 2014).

Ubicación Institución Total, de efectivos policiales Total, MUESTRA civil por Total, de
por sexo sexo MUESTRA
Jurisdicción Policía Varones Mujeres Varones Mujeres
del Callao Nacional del
Perú
P á g i n a | 31

Distrito de Los Comisaría de 2 1 1 1 5


Olivos Sol de Oro

Total 2 1 1 1 5

3.4. Técnicas de Recolección de datos

3.4.1. Técnicas

Según Quispe (2015), las técnicas de recolección de datos, “son procedimientos o recursos

fundamentales de recolección de información, de los que se vale el investigador para acercarse a

los hechos y acceder al conocimiento de lo que quiere investigar” (pp. 130.131). En ese sentido, en

nuestro estudio de investigación se utilizó como técnica la entrevista semiestructurada, técnica que

se sustenta en la necesidad que cada caso se aborde con profundidad, sin que la persona se sienta

comprometida en un esquema cerrado, de tal manera que se abordan una sucesión de preguntas

comunes, dejando al entrevistado la suficiente libertad para poder expresar otros asuntos que, según

él, puedan ser importantes (Bascón y Ramírez, 2020).

3.4.2. Instrumentos

Hernández Sampieri & Mendoza Torres (2018) cuando se refieren a los instrumentos de

recolección de datos cualitativos chacen mención que “es el investigador, auxiliándose de diversas

herramientas como las entrevistas, la observación y las sesiones grupales” (pág. 443). En ese

sentido, bajo este concepto, el instrumento de investigación que se utilizó fue la guía de entrevista.

Acorde con los objetivos propuestos, se diseñó un guion de entrevista semiestructurada con once

ítems, dirigido a los cinco sujetos informantes, de la sociedad civil y efectivos policiales.

Ficha técnica del instrumento guía de entrevista para medir la variable


“Actuación policial y Prostitución”
Nombre : Guía de entrevista para medir la variable “Violencia Familiar y
abordaje policial”
Autor : Cadetes 5to año EO PNP
Año : 2023
Tipo de instrumento : Guía de entrevista
Objetivo : Determinar cómo se desarrolló la actuación policial ante los
casos de violencia familiar en la jurisdicción de la comisaría Sol de Oro en el
periodo de mayo a julio de 2020.
Año : 2020
Lugar de aplicación : Jurisdicción de la Comisaría Sol de Oro
P á g i n a | 32

3.4.3. Validez y confiabilidad del instrumento

La validez del instrumento fue sometido a juicio de expertos designados de acuerdo a la

clasificación predeterminada. Se utilizó la validez de contenido de los doce ítems del instrumento

denominado “GUÍA DE ENTREVISTA” cuya validación de juicio de expertos se muestra en el

cuadro resumen a continuación:

N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO

01 Dr. Docente

02 Mag. Docente

3.5.. Técnicas para el procesamiento de la información

A partir de los sujetos informantes seleccionados, se recogió información a través de la

guía de entrevista, estructura con once ítems, considerando las dimensiones e indicadores para

poder medir la variable. La información recabada fue analizada en una matriz de triangulación, de

donde a través de una validación cruzada, se pudo dar respuestas a las preguntas de investigación y

lograr los objetivos planteados.

CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


P á g i n a | 33

4.1 Cronograma de actividades

ACTIVIDADES
2023

Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

1. Elaboración y
validación de
instrumento.

2. Aprobación del
Proyecto de Tesis

3. Recolección de la
Información.

4. Organización y
presentación de
los datos.

5. Análisis e
interpretación de
los resultados.

6. Conclusiones y
recomendaciones
del proyecto de
investigación.

7. Presentación y
revisión del
Borrador de
Tesis.

8. Aprobación del
Borrador de
Tesis.

9. Sustentación de
la Investigación.

4.2. Presupuesto
P á g i n a | 34

Nº Partidas generales y específicas Costo parcial Total, parcial

Personal necesario - -

1 1. Asesor de la investigación - -

2. Asesor estadístico 20.00 20.00

3. Dos aplicadores de encuesta 10.00 10.00

4. Un digitador (a) de informática 25.00 25.00

Bienes para utilizar 55.00

2 1. Materiales de oficina (diversos) 10.00 10.00

2. Material informático (software) 12.00 12.00

3. Libros, revistas y otros textos 20.00 20.00

4. Impresión, fotocopias y otros 11.00 11.00

TOTAL, ESTIMADO DE GASTO A EFECTUAR………………110.00

REFERENCIAS

Armando, L. (1999). Derecho constitucional y administrativo.(1.a ed.). Argentina: Juris.


P á g i n a | 35

Atapaucar, L. (2018). Análisis de la aplicación del Principio de Legalidad en

procedimientos de intervención policial en la comisaria de Santa Luzmila – Comas

2018 [Tesis de grado, Universidad César Vallejo] Lima, Perú.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38370/

Atapaucar_PLM. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barcons, M. (2018). Las ordenanzas Municipales: entre la regulación y la sanción de la

Violencia Familiar. Revista crítica penal y poder, N° 15, p. 90-109.

https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/26785

Castillo, F. (2021). Intervención Policial y abuso de autoridad percibida por intervenidos

en estado de emergencia La Merced – 2020 [Tesis de grado, Universidad Peruana de

los Andes] Huancayo, Perú.

https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2862/TESIS

%20DIGITA L%20FRANCKLYN%20CASTILLO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández Sampieri & Mendoza Torres (2018). Metodología de la investigación: las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/

Articulos/ SampieriLasRutas.pdf

Hernández, R., Fernández C., & Baptista (2014). Metodología de la investigación.

McGraw- Hill/Interamericana Editores, S. A. de C. V.

Jara, J. y Tafur, A. (2019). Fundamentos socio jurídicos para regular la prostitución en el

Perú sobre la base del derecho comparado [Tesis de licenciatura, Universidad Privada

Antonio Guillermo Urrelo] Cajamarca, Perú.

http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/889/TESIS%20TAFUR-

JARA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
P á g i n a | 36

Ministerio del Interior (2018). Manual de derechos humanos aplicados a la función

policial.

https://www.corteidh.or.cr/tablas/24506.pdf

AGURTO PERALTA, Roberto Carlos, HUACCHA POSADA, Carla Paola. (2007).

Manual Legal de Protección frente a la violencia familiar y los Derechos de la mujer, el

niño y el adolescente: doctrina, legislación, jurisprudencia. Cajamarca, Perú: Gráfica San

Martín.

ALFARO, R. (2011). DELITOS CONTRA LA FAMILIA Y DE VIOLENCIA

DOMÉSTICA.

ALTAMIRANO VERA, M. (04 de Febrero de 2014). EL MARCO SIMBÓLICO DE LA

LEY DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SUS MODIFICACIONES. Obtenido de

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3024/Tesis%20Maestr%C3%ADa

%20-%20Maria%20Altamirano%20Vera.pdf?sequence=1

APARICIO, E. J. (2016). COMENTARIOS A LA NUEVA LEY DE VIOLENCIA

CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR. UBI LEX

ASESORES.

ATENCIO, G. (04 de 03 de 2011). Feminicidio-Femicido: un paradigma para el análisis de

la violencia de Género. Recuperado el 25 de Julio de 2018, de Feminicido.net:

http://feminicidio.net/sites/default/files/seccion_feminicidio_paper_02.pdf

BAZÁN, R. A. (2016). LA MUJER VÍCTIMA: A PROPÓSITO DE LA LEY 30364 -

LEY PARA PREVENICAR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA

LA MUJER E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR. REVISTA LEX.


P á g i n a | 37

ANEXOS
P á g i n a | 38

Anexo 2
Matriz de construcción del instrumento

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES PREGUNTAS

1. ¿Cree Ud. que, la Policía Nacional brinda la atención necesaria a las denuncias con relación
a la violencia familiar? ¿Por qué?
Protocolos
2. ¿Cree Ud. que, la actuación de la Policía Nacional ante la violencia familiar, realiza
protocolos relacionados a la protección y atención a víctimas y testigos? ¿Por qué?

ACTUACION PROCEDIMIENT
POLICIAL O
Seminarios 3. ¿Cree Ud. que, en la Policía Nacional se realizan seminarios sobre la violencia familiar?
POLICIAL ¿Por qué?

Capacitaciones 4. ¿Cree Ud. que, en Policía Nacional los efectivos se especializan en investigación en los
casos de violencia familiar? ¿Por qué?

Charlas 5. ¿Cree Ud. que, en la Policía Nacional se realizan charlas sobre la violencia familiar? ¿Por
qué?

6. ¿Cree Ud. que, existe violencia familiar en la jurisdicción de la Comisaría Sol de Oro? ¿Por
qué?
Elegido
libremente 7. ¿Cree Ud. que, la Policía Nacional está actuando para prevenir la violencia familiar en la
jurisdicción de la Comisaría Sol de Oro? ¿Por qué?
FORMAS
VIOLECIA FAMILIAR DE 8. ¿Cree Ud. que, la pobreza puede ser una de las causas de la violencia familiar? ¿Por
VIOLENCIA qué?
FAMILIAR

9. ¿Cree Ud. que existe el tipo de violencia económica dentro de la familia en la jurisdicción de
Sol de Oro? ¿Por qué?
Tipos de
Violencia 10. ¿Cree Ud. que, en caso de existir la violencia familiar, la Policía Nacional está actuando
para prevenir el delito? ¿Por qué?
P á g i n a | 39

Anexo 3

Instrumento de recolección de datos:

Guía de entrevista aplicada a personal policial que labora en la

Comisaría PNP Sol de Oro


P á g i n a | 40

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
GUÍA DE ENTREVISTA

Estimado profesional, usted ha sido invitado a participar en el proceso


de evaluación de un instrumento para investigación en humanos. En razón a
ello, se le alcanza el instrumento motivo de evaluación y el presente formato
que servirá para que usted pueda hacernos llegar sus apreciaciones para cada
ítem del instrumento de investigación.

Agradecemos de antemano sus aportes que permitirán validar el


instrumento y obtener información válida, criterio requerido para toda
investigación.

A continuación, sírvase identificar el ítem o pregunta y conteste


marcando con un aspa en la casilla que usted considere conveniente y además
pueda hacernos llegar alguna otra apreciación en la columna de
observaciones.
P á g i n a | 41

GUÍA DE ENTREVISTA N.º

Grado, Nombre y Apellidos


Fecha: dd/mm/año
Hora de inicio: Hora de término:
Presentación:

Desarrollo de la entrevista
Pregunta 1: ¿Cree Ud. que, la Policía Nacional brinda la atención necesaria a las denuncias con
relación a la violencia familiar? ¿Por qué?

Pregunta 2: ¿Cree Ud. que, la actuación de la Policía Nacional ante la violencia familiar,
realiza protocolos relacionados a la protección y atención a víctimas y testigos? ¿Por qué?

Pregunta 3: ¿Cree Ud. que, en la Policía Nacional se realizan seminarios sobre violencia
familiar? ¿Por qué?

Pregunta 4: ¿Cree Ud. que, en la Policía Nacional los efectivos se especializan en investigación
del delito de violencia familiar? ¿Por qué?

Pregunta 5: ¿Cree Ud. que, en la Policía Nacional se realizan charlas sobre violencia familiar?
¿Por qué?

Pregunta 6: ¿Cree Ud. que, existe violencia familiar en la jurisdicción de la Comisaría de Sol
de Oro? ¿Por qué?

Pregunta 7: ¿Cree Ud. que, la Policía Nacional está actuando para prevenir la violencia familiar
en la jurisdicción de la Comisaría de Sol de Oro? ¿Por qué?

Pregunta 8: ¿Cree Ud. que, la pobreza puede ser una de las causas de la violencia familiar?
¿Por qué?

Pregunta 9: ¿Cree Ud. que existe la violencia familiar en la jurisdicción de la Comisaría de Sol
de Oro? ¿Por qué?

Pregunta 10: ¿Cree Ud. que, en caso de existir violencia familiar, la Policía Nacional está
actuando para prevenir el delito? ¿Por qué?

También podría gustarte