Está en la página 1de 41

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO

El Feminicidio como consecuencia de la


Violencia Familiar en el P.J. José Olaya-
Chiclayo 2021

AUTOR(ES):

Anaya Capuñay, Raúl (0000-0002-1072 4980)


Fuentes Mesones, Fátima Esperanza (0000-0001-6572-637x)
Gil Rodríguez, Jonathan Anthony (0000-0002-8137-7015)
Muñoz Díaz, María Fabiola (0000-0003-1398-7273)
Pastor Del Castillo, Omar (0000-0002-4348-6843)

ASESOR:

Dr. Arbulú López, César Augusto (0000-0002-1120-0978)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho Público y Privado

CHICLAYO — PERÚ
(2021)

1
DEDICATORIA

En primer lugar consideramos pertinente dedicar este trabajo a nuestros


padres, quienes permanecen a nuestro lado, algunos presentes, otros quizás
no, sin embargo siempre hacen notar su presencia y apoyo incondicional,
porque de cada uno de nosotros personas de bien, forjándonos buenos valores
y los mejores consejos para conducirnos correctamente por el camino de la
vida.

De igual manera queremos dedicar este trabajo de investigación a todas las


mujeres y personas en general que sufran o hayan padecido algún tipo de
maltrato, recordando que en nuestro país son cada vez más las personas
afectadas, lo cual es una situación preocupante, además consideramos que
este trabajo puede servir para ofrecer información adicional a las personas que
desconocen ciertos puntos sobre este tema como las diversas formas de
agresión que pueden manifestarse y las consecuencias que puede traer.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos, primero a Dios por permitirnos la vida, la salud y la oportunidad


de llegar a donde estamos, por otro lado agradecemos a nuestra Universidad
César Vallejo por permitirnos formar parte de ella y brindarnos cada día la
mejor educación contribuyendo a formar de nosotros futuros profesionales,
agradecer asimismo al docente, quien nos ha acompañado y apoyado en este
proceso de investigación.

3
INDICE

Caratula 1
Dedicatoria 2
Agradecimiento 3
Índice 4
Resumen 5
Abstract 6
I. Introducción 7
II. Marco Teórico 10
III. Método 17
3.1. Matriz Operacional 17
3.2. Población. Muestra y muestreo 19
3.2.1. Población:
3.2.2. Muestra:
3.2.3. Muestreo
3.2.4. Criterios de selección 19
3.4. Técnicas de instrumentos de recolección de
datos. 19
IV. Resultados 21
V. Discusión 27
VI. Conclusiones 31
VII. Recomendaciones 32
Referencias 33
VIII. Anexos 36

4
RESUMEN

En este trabajo se tuvo como objetivo contribuir con la reducción del feminicidio
que se da como consecuencia de la violencia familiar en el primer sector del
P.J. José Olaya en Chiclayo en el año 2021. Hacemos referencia a una de las
teorías más importante para definir el delito de feminicidio (teoría de género), la
cual indica la relación de sometimiento histórico de desigualdad al cual la
mujer es propensa desde hace mucho tiempo en relación al género masculino.
En este sentido y con el fin de lograr las metas planteadas hemos realizado un
trabajo de investigación de tipo cuantitativo, tomando como población a las
mujeres pertenecientes al primer sector del Pueblo Joven José Olaya-
Chiclayo, de los niveles socioeconómicos Medio y bajo que se hayan visto
afectadas por algún tipo de violencia familiar considerando todas sus
dimensiones y como muestra hemos considerado a 50 de ellas. La técnica que
hemos utilizado para nuestra recolección ha sido la encuesta y como
instrumento el cuestionario. Se aplicó un cuestionario de 14 preguntas referidas
a nuestras dos variables: violencia familiar y feminicidio, obteniendo como
resultados el aumento en el índice de casos de este delito en nuestro país y
más aún en el sector antes mencionado.

Palabras claves: Violencia familiar, violencia física, violencia psicológica,


violencia sexual, feminicidio.

5
ABSTRACT

The objective of this work was to contribute to the reduction of femicide that
occurs as a consequence of family violence in the first sector of P.J. José Olaya
in the city of Chiclayo in the year 2021. We refer to one of the most important
theories to define the crime of femicide (gender theory), which indicates the
relationship of historical submission of inequality to which women have been
exposed for a long time in relation to man. In this sense, and in order to achieve
the established goals, we have carried out a quantitative research work, taking
as a population the women belonging to the first sector of the José Olaya-
Chiclayo Young Town, of the Middle and Low socioeconomic levels who have
suffered. some type of family violence considering all its dimensions and as a
sample we have considered 50 of them. The data collection technique used is
the survey and the questionnaire as an instrument. A questionnaire of 14
questions referring to our two variables was applied: family violence and
femicide, obtaining as results the increase in the rate of cases of this crime in
our country and even more so in the aforementioned sector.

Keywords: Family violence, physical violence, psychological violence, sexual


violence, femicide.

6
I. INTRODUCCION

El presente trabajo planteará un tema de vital importancia por el problema


que, hasta el día de hoy, sigue dañando la paz y seguridad a nuestra
sociedad peruana: La violencia familiar y el feminicidio.

Lamentablemente dentro del núcleo familiar muchas veces se presencia


distintos casos de violencia manifestada en distintas maneras, donde la
persona más vulnerable casi siempre resulta siendo la mujer. Esto debido a
que siempre ha estado presente por parte del hombre, el equívoco criterio
de superioridad en relación al género femenino.

(Sarmiento, P. y Hernández, T. 2010) citaron a autoras de la talla de Ana


Elena Badilla y otras, las cuales afirman que la extrema violencia hacia el
género femenino aparece como principal consecuencia de la desigualdad de
poder entre varones y mujeres, poder que la sociedad les asigna, el cual se
utiliza como un motor para propagar la desigualdad.

Al integrar un sistema socialmente construido, la violencia en contra de la


mujer no se presenta como un hecho aislado donde solo algunas mujeres
son víctimas de violencia. Por el contrario, ser mujer en nuestra sociedad es
considerada como un factor que incrementa el riesgo de convertirla en
víctima.

Por desgracia, para muchas mujeres es una experiencia muy triste regresar
de los órganos de policía llorando porque este hizo caso omiso y además de
no brindarles ayuda, no se les respeta. La preeminencia de estos prejuicios
genera desigualdad y falta de defensa de las mujeres y se incrementa la
inseguridad y desconfianza en el sistema de justicia.

Frente a un sistema penal poco o nada eficaz para las víctimas de


violencia, quienes muchas veces se ven obligadas a permanecer en
ambientes tóxicos poniendo en mayor riesgo su vida e integridad física y
mental. Es una situación de peligro constante.

7
Consideramos mediante un análisis de los factores que con mayor proporción
conducen a la violencia familiar y como consecuencia al feminicidio, así como
la investigación acerca de los tipos de violencia que se pueden cometer
contra las mujeres del primer sector en el P. J. José Olaya-Chiclayo en el año
2021, nos permitirá de cierta forma contribuir con la reducción de este
problema o tratar de evitar las distintas formas de violencia a las que están
expuestas las habitantes de dicho sector.

Frente a esto podemos decir que nos encontramos ante una realidad
problemática muy lamentable porque el hecho de ser mujer de por sí ya es un
riesgo en nuestro país como en muchos otros países del mundo, digamos que
aún no se saben con certeza las razones exactas por las que los sujetos
cometen estos actos delictivos dañando la integridad de la persona.

Además no olvidemos que esta cuestión vulnera muchos de los derechos


primordiales del ser humano, entiéndase, de la mujer, lo cual va en contra del
ordenamiento, irrespetando asi nuestras normas y burlándose de la justicia,
justicia que casi nunca logran obtener las afectadas o víctimas de esto debido a
un precario sistema judicial que hasta ahora no logra brindarnos un eficiente
servicio de seguridad o por lo menos una buena atención a las denuncias que
se realizan de este tipo.

El feminicidio en nuestro país no recibe la importancia que debería y digamos


que en ocasiones hasta se pasa por alto, los medios de comunicación y la
policía solo muestra interés en estas situaciones cuando se tiene que informar
al país de lo ocurrido a través de las redes sociales o por medio de la
televisión, pero más allá de eso no buscan el cumplimiento de la justicia para
quienes lo merecen, lo que provoca que cada día sean más los casos y todas
las mujeres vivan con miedo y un constante peligro.

Basándonos en los argumentos precedentes, hemos decidido formular la


siguiente problemática y desarrollar como nuestro objetivo general el
siguiente: Contribuir con la reducción del feminicidio que se da como

8
consecuencia de la violencia familiar en el primer sector del P.J. José Olaya
en Chiclayo en el año 2021.
Teniendo como objetivos específicos: Establecer estrategias para
contrarrestar el feminicidio como principal consecuencia de la violencia
familiar en el primer sector del P.J. José Olaya en Chiclayo en el año 2021.

Brindar información respecto a los tipos de violencia que existen, como


identificarlos y evitar el feminicidio en el primer sector del P.J. José Olaya en
Chiclayo en el año 2021.

Como antecedentes internacionales referentes a estos problemas, a nivel


internacional podemos tomar como referencia a los autores Gamboa y Ayala
(2016), como se citó en (Velarde, 2019) en un trabajo que se titula el
Feminicidio en México; sustentaron que, correspondiente a los derechos
humanos y específicamente del género femenino y el derecho primordial a
desarrollar una vida independiente y libre, sin violencia, existen normas, que
ayudan a realizar la tarea de eliminar esta violencia hacia el género femenino.

Al respecto el autor (Vásquez, 2020), cita a González B. (2012) que


estudia la Violencia desde el punto de vista Intrafamiliar en su Tesis de
Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. España. Al emprender
la violencia intrafamiliar y el proyecto de un plan que indica la intervención, lo
cual tiene el objetivo de alinear pensamientos y desarrollo de creencias que
sustentan la violencia, desarrollar habilidades para manejar las emociones
en el núcleo de la familia, adquisición de habilidades blandas y de
comunicación, así como una mejor relación entre padres e hijos.

9
MARCO TEÓRICO

La violencia familiar se puede conceptualizar como una figura de abuso que


se muestra cuando un integrante de la familia causa maltratos a nivel físico o
emocional hacia la otra persona; esto se presenta mayormente en el entorno
doméstico, aunque a veces ocurren en algunos otros lugares, pero la
condición de este es que las personas que se encuentren involucradas por
consanguinidad o afinidad.

Gonzales Z. otros 2018, “El feminicidio en el Perú: Origen, características,


causas, impacto, consecuencias y alternativas de solución.”

Se puede decir que la cuestión del feminicidio es nada menos que la violencia
contra la mujer en su mayor esplendor. Los resultados de las investigaciones
reflejan un problema de inseguridad muy fuerte dentro del país, esta situación
además de mostrar un aumento significativo en la incidencia de casos refleja
también el índice de violencia que se presencia día con día, como resultado
de esto se puede observar la vulneración de algunos derechos considerados
fundamentales como el derecho a una vida libre de violencia, el derecho
a la vida, a la integridad física, entre otros.

El recuento de este tipo de violencia y el homicidio como ya mencionamos por


su condición de tal muestran la relevancia de este tema y la urgente necesidad
de obtener o mejores políticas sociales de estado y de promoción y
protección de la mujer y de la familia. Bajo esta premisa la mujer peruana es un
grupo de interés primordial en la búsqueda de políticas públicas eficaces por
parte del Estado.

La Ley N° 30068, de julio del 2013, realiza cambios en el Código Penal


para prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio.
Anyaipoma M. otros 2018 citaron su trabajo “LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LA
COMISIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO EN EL DISTRITO DE VILLA EL

10
SALVADOR EN EL PERIODO 2016 – 2017”.
Es lamentable como viene resaltando a la fecha acciones conocidas como
violencia familiar y feminicidio; hechos delictivos perpetuado más aún en zonas
cuantiosas y donde la cultura no emana demasiado. Estos hechos acontecen
en este Distrito de
Villa El Salvador, donde se han visto consultados generalmente por mujeres
que han sido víctimas generalmente de sus parejas quienes son autores en la
comisión de éstos delitos.

Chávez G. otros 2018 también citan su investigación: “La violencia de género y


su previsión ante el feminicidio en la jurisdicción policial de piedra liza. Rímac.
2017”.

La investigación titulada: “La violencia de género y sus previsiones ante el


feminicidio en la Jurisdicción Policía de Piedra Liza. Rímac- 2017”, sostiene
como objetivo -diferenciar entre las acciones dirigidas para prevenir el
feminicidio como principal consecuencia de la violencia de género. Rímac
durante el año 2017-.

Además en un estudio mixto integrado por los métodos cuantitativos a nivel


descriptivo hace un detallado análisis del método Etnográfico, para esto, se
utilizó la encuesta y así la recolección de apreciaciones de participantes, así
también se hizo uso de la entrevista contemplando como población y muestra
los casos identificados y registrados en la sección de violencia familiar en la
jurisdicción Policial de Piedra Liza en el distrito del Rímac durante el 2017.

Se concluyó que se realizaron actividades informativas para el conocimiento de


las leyes de protección contra la violencia, de la misma manera, se realizaron
talleres de apoyo a las víctimas de violencia, desarrollando procedimientos y
conductas del comportamiento homicida del agresor; teniendo en cuenta lo
indicado por los participantes existe mucho miedo de los agresores ya que
estos ejercen violencia física o sicológica si no también económicas y de
protección.

11
Sánchez A. otros 2019 citan el trabajo titulado “Factores que afectan al
feminicidio en el Perú, 2009-2017”.
Como objetivo general de esa investigación tienen el definir los factores que
afectan al feminicidio en el Perú durante el periodo 2009-2017. Dicho estudio
es una investigación no experimental, en la cual utilizaron un modelo
econométrico de datos panel.

Se encontró que el crecimiento material y económico, la pobreza, la


educación, el nivel ingreso femenino y el nivel ingreso masculino; afectan
significativamente al feminicidio en el Perú, 2009-2017. Asimismo se
determinó que, la incidencia de feminicidio en el Perú ha disminuido en los
últimos años. Y que, existen variables incluidas que explican en un 88.1% los
niveles de feminicidio en el Perú.

Medina P. otros 2019, Colombia, “No murió, la mataron: análisis del cubrimiento
de feminicidio y violencia de género del diario El Tiempo”.

La violencia de género es un problema presente en la sociedad colombiana,


siendo el peor país para ser mujer. La prensa y los medios de comunicación
tienen la responsabilidad de no propagar estereotipos de género que
vulneren ciertos derechos de la mujer. Los artículos periodísticos, tienen una
importante influencia sobre la opinión pública.

El diario “El Tiempo”, a través de la campaña “No es Hora de Callar” se


plantea en el año 2010 hacer un intento de periodismo con enfoque de género
en pro de los derechos de las mujeres que se vulneran en los casos de
violencia, como también a aspectos positivos de la lucha de las mujeres
contra la violencia. Andrea Y. otros, Colombia, “Feminicidio: una realidad
enmascarada”.

En el presente trabajo con perspectiva de un análisis de literatura, aspiró


analizar factores de riesgo en relación a la comisión de un delito de feminicidio
por parte del hombre, mediante una inspección bibliográfica tanto a nivel

12
nacional e internacional, y realizar una investigación especulativa sobre el
fenómeno de las mujeres asesinadas como una cuestión social y cultural en
base a métodos teóricos.

Finalmente, dentro de las conclusiones se demostró que el feminicidio y


otras formas de violencia reflejan que la mujer en la actualidad está siendo
vulnerada frente a una sociedad llena de machismo y los abusos son
constantes, lo cual genera temor en la mujeres al presentar sus denuncias y
que dicho temor puede tener relación con la subordinación de nuevo a estas
conductas, que las mantienen en silencio y que pueden llegar a convertirse con
el tiempo en feminicidio.

Violencia familiar (variable independiente)

Para ser precisos, la violencia familiar se puede definir como las omisiones y
actos que son ejecutados en cualquier lugar y tiempo y por cualquier individuo
que crea tener cierta autoridad sobre otro, provocándole un daño a su
integridad tanto psicológica, física y mental a quien lo une un vínculo ya sea
biológico, social o cultural. (Pizaña, 2003)

Asimismo podemos definir a la violencia familiar como un padrón de


conductas abusivas que incluye un alto índice de maltrato físico, sexual y
psicológico, provocado por una persona en una relación contra la otra,
para así ganar o mantener el abuso de poder, control y autoridad sobre esta.
(Asociación Americana de psicología- APA).

Dimensiones:
Violencia Física.- La norma dispone que es la conducta dirigida a hacer daño
y atentar contra la integridad física o mental visible o no visible
respectivamente.

El modelo de maltrato contiene un campo de agresiones muy grande, que


puede tomar origen desde un moretón, empujón, hasta lesiones leves o
graves con secuelas que se puedan quedar de por vida con la víctima e

13
incluso provocar la muerte (Castillo, 2017).

Castillo, 2017 cita al profesor español Agustina, José, R., el cual señala que la
violencia física se clasifica, conforme al tiempo que se requiera para su
curación, clasificándose en las siguientes categorías: levísima, leve, moderada,
grave y extrema.

Violencia Psicológica.- Siguiendo dentro de la atmosfera de violencia familiar,


encontramos la violencia psicológica, la ley N° 30364, Ley Para Prevenir,
condenar y erradicar la violencia contra el género femenino y los integrantes
del grupo familiar, conceptúa este tipo de violencia como la conducta que
tiende a ejercer control o aislar a la persona en contra de su voluntad, a
humillarla o avergonzarla y que puede ocasionar daños psíquicos.

En este mismo sentido Montalbán Huertas, como se citó en (Castillo, 2017),


señala que la violencia psicológica se exterioriza en forma de propagar
amenazas, intimidar, insultar, muestras de desprecio, espiar, estos son actos
que denigran la dignidad y autoestima de la víctima.

Aquí una clasificación de seis tipos principales del maltrato psicológico: 1.


ridiculización, humillación, amenazas verbales e insultos; 2. aislamiento social y
económico; 3. celos y posesividad; 4. amenazas verbales de maltrato,
daño o tortura, dirigidas hacia la pareja como a los hijos; 5. amenazas
de divorcio, de abandono o de tener una aventura; 6. destrucción o
daño a los bienes personales a las que se les tiene consideración; y por último
la culpabilizarían a la víctima.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado cuenta de la existencia


de consecuencias nocivas a la salud mental de las personas como resultado
de abuso doméstico, teniendo en cuenta la depresión, ansiedad, baja
autoestima, disfunciones sexuales es, desórdenes alimenticios e incluso el
suicidio.

Violencia Sexual.- Se entiende que son aquellas acciones de naturaleza

14
íntima producidos sin el consentimiento de la mujer, que aparte de integrar la
invasión física del cuerpo humano, pueden incorporar actos que no
necesariamente involucren penetración o incluso contacto físico (Corte
Interamericana, caso Castro Castro vs. Perú).

Feminicidio (variable dependiente)

Es la situación más extrema de la violencia específicamente de hombres hacia


mujeres por su condición de tal. Este se da como consecuencia directa de la
violencia de género, de cualquier tipo como la agresión física, la violación, la
maternidad forzada, la mutilación genital, entre otros. (Figueroba)

Teorías sobre el Feminicidio.- Teoría psicopatológica, teoría muy recurrida,


puesto que aborda el estudio de la violencia y también de los asesinatos,
determinando a estos hechos como aquellos problemas mentales que
muestra la persona que lo causa. (Placencia Lapa & Huamán Soriano, 2001).

En ese sentido, el habito del desvarío que se relaciona con la violencia


feminicida, es el trastorno delirante que se determina por el hecho de que la
persona afectada piensa que hay un motivo a sus celos cuando en realidad
no es asi (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2019).

Teoría de género. Es la teoría más importante para definir el delito de


feminicidio, esta indica la relación de subordinamiento de desigualdad, esta
situación ha venido siendo expuesta durante mucho tiempo en relación al
hombre, reduciendo con ello el rol que desempeña en la sociedad y sus
oportunidades de independencia así como también sus intereses individuales
(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2019).

La teoría del aprendizaje social pretende que la mayoría de las conductas se


aprenden mediante la experiencia y la observación. Como consecuencia, las
personas que han experimentado violencia tienen mayor posibilidad de forzar
a otras personas, en relación a las que no han experimentado un ambiente
violento (Gelles, 2017).

15
Edwin Sutherland inserta esta teoría en la criminología y dijo que muchas de
las conductas delictivas son la consecuencia del aprendizaje social. Es decir,
la conducta desviada proviene de la conducta de aprendizaje, que se refleja a
través de la relación personal y la interacción con diversos grupos violentos.

De esta manera, prefirió imputarle a esta relación como la “teoría de la


asociación diferencia”, que iguala a diversos grupos los cuales logran ser
instigadores de la violencia, por ejemplo las pandillas o inclusive la familia,
este nivel de aprendizaje dependerá de la intensidad y sostenimiento de estos
grupos. (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2019).

Dimensiones

 Homicidio
 Asesinato
 Suicidio

16
I. METODO

MATRIZ OPERACIONAL
Variables Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Escala
Variable Es un modelo de abuso que Si bien el Derecho Penal es de Violencia Golpes Escala de
Independiente: se refleja cuando un último recurso, el riesgo del Física Patadas Razón.
integrante de la familia problema social que Bofetadas
causa, de manera exponemos exige reforzar las Hemorragias
deliberada, maltratos físicos medidas penales que logren Lesiones
Violencia o emocionales hacia otro, ayudar a una eficaz Violencia Maltrato Verbal
Familiar ya sea en el entorno prevención y represión de Psicológica Amenazas
doméstico, asi como en otro estas conductas, Celos patológicos
tipo de lugares, siempre y constituyéndose en una Chantaje
cuando se encuentren necesidad urgente la Coacción
involucradas dos personas tipificación del delito
de Violencia Violación sexual
emparentadas por Violencia Familiar como su Sexual Abuso sexual
consanguinidad o afinidad. solución legal, práctica y Acoso sexual
(“Violencia familiar". eficaz.(Yoly Ortega A.) Chantaje
En: Significados.com.)
Acto contra
natura
Fuente: Elaboración propia del equipo.

17
Variables Definición Definición Operacional Dimensiones Indicadores Escala
Conceptual
Variable Esta es la Nos encontramos con una Acción Escala de
dependiente: manifestación más realidad de que todas las Homicidio Razón.
Omisión
excesiva del abuso y muertes que se ocasionan
de la violencia hacia hacia el género femenino,
Premeditación
las mujeres. Se son por desprecio, o se
Asesinato
produce como debe a otros contextos en
consecuencia de las cuales un sujeto Alevosía

cualquier tipo de ocasiona la muerte ya sea


violencia de género, de su pareja o expareja que
Violencia
Feminicidio como son las bien podría subsumirse a
Suicidio
agresiones físicas, la otros tipos penales como
violación, la asesinato u homicidio. No Discriminación

maternidad forzada o olvidemos que el tipo penal


la mutilación genital. va más allá. (Peña Cabrera-
(Figueroba) 2015)

18
POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

Población:

Todas las mujeres pertenecientes al primer sector del Pueblo Joven José
Olaya- Chiclayo (1000) de los niveles socioeconómicos Medio y bajo.
Muestra:

Para establecer el tamaño de la muestra, aplicaremos la fórmula de población


conocida, media poblacional – escala de razón: se ejecutarán 50 encuestas
virtuales en el P.J. José Olaya (1er Sector), las cuales serán sometidas a
evaluación para su respectivo proceso y análisis.
Muestreo

En cuanto al muestreo se utilizaron los niveles socioeconómicos Medio y bajo


del P.J. José Olaya (1er Sector) -Chiclayo, siendo nuestro universo las mujeres
pertenecientes a la edad de 18 a 60 años, las que mayormente sufren de
violencia familiar y feminicidio.

Criterios de selección

- criterio de inclusión

Todas las mujeres pertenecientes al P.J. José Olaya (1er Sector) - Chiclayo en
el año 2021.
- criterio de exclusión.

A los ciudadanos varones que habitan en el P.J. José Olaya (1er Sector) -
Chiclayo en el año 2021.

Técnicas de instrumentos de recolección de datos

Técnicas de recolección de datos:

La técnica que se tendrá a bien utilizar es la técnica de la encuesta, esto nos


ayudara a recopilar información a través de fuentes fidedignas de las diferentes
personas (mujeres)

19
Instrumento de recolección de datos.

Aquí vamos a utilizar como instrumento de mediación el cuestionario con


respecto a las encuestas a las mujeres del P.J. José Olaya (1er Sector) -
Chiclayo en el año 2021. La recolección de datos será utilizada mediante un
cuestionario virtual cerrado, el cual contará con una sucesión de preguntas
para poder medir y obtener conocimiento sobre las variables e indicadores a
evaluar.

La encuesta se realizara con el fin de relacionar violencia familiar y feminicidio


dirigido a mujeres que sufren esa problemática. La participación es totalmente
voluntaria y anónima

Nuestro cuestionario cuenta con escala de frecuencia de realización:

1 = Nunca
2 = A veces
3 = Siempre

20
II. RESULTADOS

Luego de obtener los resultados de nuestra encuesta, observamos que aún se


conserva gran incidencia de violencia familiar y como consecuencia el
feminicidio en el Pueblo Joven José Olaya – Chiclayo en el año 2021, la cual se
manifiesta a través de sus diferentes dimensiones, tal y como se muestra en
nuestras tablas de resultados:

Tabla 1 ¿Eres víctima de golpes por parte de tu pareja?


   
  Frecuencia Porcentaje
Siempre 1 1.0
A Veces 3 3.0
Nunca 46 46.0
50 50.0

Fuente: Encuesta
En esta tabla se muestra que el 1% de las mujeres encuestadas manifestaron
que siempre son víctimas de golpes por parte de sus parejas, el 3% a veces y
el 46% nunca.

Tabla 2 ¿Te da bofetadas tu pareja cuando está molesto?


P2    
  Frecuencia Porcentaje
Siempre 1 1.0
A Veces 3 3.0
Nunca 46 46.0
50 50.0
Fuente: Encuesta
Esta tabla refleja que el 1% de la muestra manifestó que siempre le da
bofetadas su pareja cuando está molesto, el 3% manifestó que a veces y el
46% nunca.

21
Tabla 3 ¿Cuándo tu pareja te golpea te causa lesiones?
P3    
  Frecuencia Porcentaje
Siempre 1 1.0
A Veces 3 3.0
Nunca 46 46.0
50 50.0
Fuente: Encuesta
Se aprecia que el 1% de las encuestadas dijeron que siempre sus parejas
cuando las golpean les causan lesiones, un 3% dijo que solo veces y el 46%
nunca.

Tabla 4 ¿Se siente satisfecho tu pareja con tus lesiones?


P4    
  Frecuencia Porcentaje
Siempre 2 2.0
A Veces 2 2.0
Nunca 46 46.0
50 50.0
Fuente: Encuesta
En esta tabla se puede apreciar que el 2% de mujeres manifestó que siempre
sus parejas se sienten satisfechos con sus lesiones, un 2% a veces y el 46%
nunca

Tabla 5 ¿Eres víctima de maltrato verbal por parte de tu pareja?


P5    
  Frecuencia Porcentaje
Siempre 4 4.0
A Veces 8 8.0
Nunca 38 38.0
50 50.0
Fuente: Encuesta

22
Aquí podemos observar que el 4% de mujeres manifestó que siempre son
víctimas de maltrato verbal por parte de su pareja, el cual es una dimensión del
maltrato psicológico, un 8% manifestó que a veces y un 38% nunca.

Tabla 6 ¿Te cela en todo lugar tu pareja?


P6    
  Frecuencia Porcentaje
Siempre 2 2.0
A Veces 13 13.0
Nunca 35 35.0
50 50.0
Fuente: Encuesta
En la tabla N°6 se muestra que el 2% manifestó que siempre su pareja la cela
en todo lugar, el 13% a veces y el 35% nunca.

Tabla 7 ¿Tu pareja tiene sexo contigo contra tu voluntad?


P7    
  Frecuencia Porcentaje
Siempre 2 2.0
A Veces 1 1.0
Nunca 47 47.0
50 50.0
Fuente: Encuesta
En esta tabla puede observarse que el 2% de encuestadas afirmaron que
siempre su pareja tiene sexo con ella contra su voluntad, el 1% declaró que a
veces y el 47% nunca, de esto podemos concluir que existe cierto grado de
violencia sexual.

Tabla 8 ¿Te obliga a tener sexo contra natura tu pareja?


P8    
  Frecuencia Porcentaje
Siempre 1 1.0

23
A Veces 2 2.0
Nunca 47 47.0
50 100.0
Fuente: Encuesta
Según vemos se muestra que el 1% de mujeres señaló que siempre sus
parejas las obligan a tener sexo contra natura, un 2% a veces y el 47% nunca.

Tabla 9 ¿Crees que el comete feminicidio lo realiza usando la violencia física?

P9    
  Frecuencia Porcentaje
Siempre 23 23.0
A Veces 14 14.0
Nunca 13 13.0
50 50.0
Fuente: Encuesta
En esta tabla se muestra que el 23% de las personas encuestadas cree que
siempre el feminicidio se realiza usando la violencia física, el 14% cree que a
veces y el 13% cree que nunca.

Tabla 10 ¿Crees que el comete feminicidio lo realiza usando la violencia


sexual?
P10    
  Frecuencia Porcentaje
Siempre 8 8.0
A Veces 35 35.0
Nunca 7 7.0
50 50.0
Fuente: Encuesta
Se muestra que un 8% manifestó que cree que siempre el feminicidio se
comete usando la violencia sexual, el 35% cree que a veces y un 7% nunca.

Tabla 11 ¿Crees el hombre violento abandonaría a su pareja después de


golpearla hasta el borde de la muerte?

24
   
  Frecuencia Porcentaje
Siempre 17 17.0
A Veces 29 29.0
Nunca 4 4.0
50 50.0

Fuente: Encuesta
En la tabla se demuestra que el 17% manifiesta que cree que siempre el
hombre abandonaría a su pareja después de golpearla hasta el borde de la
muerte, el 29% dijo a veces y el 04% nunca.

Tabla 12 ¿Crees que el que comete feminicidio lo hace con premeditación?


   
  Frecuencia Porcentaje
Siempre 20 20.0
A Veces 26 26.0
Nunca 04 4.0
50 50.0

Fuente: Encuesta
Se puede observar que el 20% de encuestadas aclaró que siempre el
feminicidio se comete con premeditación, el 26% a veces y 4% nunca.

Tabla 13 ¿Las mujeres que sufren violencia familiar llegarían al suicidio?


   
  Frecuencia Porcentaje
Siempre 7 7.0
A Veces 43 43.0
Nunca 0 0.0
50 50
Fuente: Encuesta
En la tabla N°13 se muestra que el 7% de mujeres manifestó que siempre las
que sufren de violencia familiar llegarían al suicidio, el 43% a veces y 0%

25
nunca.

Tabla 14 ¿Las mujeres que sufren discriminación de sus parejas llegarían al


suicidio?
   
  Frecuencia Porcentaje
Siempre 6 6.0
A Veces 43 43.0
Nunca 1 1.0
50 50.0
Fuente: Encuesta
En esta tabla se señala que el 6% manifestó que siempre las mujeres que
sufren de discriminación por parte de sus parejas llegarían al suicidio, el 43% a
veces y 1% nunca.

26
III. DISCUSIÓN

Desafortunadamente dentro del núcleo familiar muchas veces se presencia


diferentes casos de violencia que se presenta de distintas formas, donde la
persona más vulnerable resulta siendo la mujer.

La violencia contra la mujer alborota a todo el mundo, esta implica una


violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales que impiden
a la mujer gozar de estos.

En nuestros antecedentes se dice que existen estadísticas que revelan que el


país enfrenta un gran problema tanto social como de inseguridad, contexto que
no solo refleja el aumento del número de casos, sino que también el índice de
violencia impuesta contra la mujer; como consecuencia, se afectan derechos
fundamentales de la persona, como el derecho a una vida libre de violencia, el
derecho a la vida, a la integridad física, psíquica y social, a la seguridad de la
persona, entre otros. Con lo cual concordamos, ya que según nuestros
resultados este problema muestra la necesidad de mejorar las políticas
sociales de protección de la mujer y de la familia

La Ley N° 30068, de julio del 2013, incorpora modificaciones importantes en el


Código Penal y el Código de Ejecución Penal con el propósito de prevenir,
sancionar y erradicar el feminicidio. Se ha incorporado en el Código Penal el
feminicidio en el contexto de violencia familiar, coacción o acoso sexual, abuso
de poder y discriminación.

El estudio de la conducta anual de este problema muestra un aumento notorio


de la incidencia de feminicidio en nuestro país. En la actual pandemia que
estamos viviendo es más notoria la probable existencia de características del
entorno en que se despliega la población femenina, pues están más expuestas
a mayor probabilidad de muerte; se cree que el problema aumenta por el
mayor grado de convivencia entre los cónyuges.

En la tabla número 4 se tiene un total de 4% de las mujeres encuestadas que


señalan que siempre y a veces su pareja se siente satisfecho con las lesiones
que le causan, lo que demuestra que existe cierta incidencia en el placer o

27
gusto que pueden sentir los hombres al causar daño, situación que, a nuestro
criterio estaría relacionada a problemas psicológicos o maltrato en la infancia
de estas personas. Para ello concordamos con investigaciones anteriores
donde señalan como objetivo que se debe identificar las acciones realizadas
para prevenir el feminicidio como consecuencia de la violencia de género y
reflexionar en si estas están sirviendo para enfrentar el problema.

Asi también, la tabla número 5 muestra un total de 12% entre siempre y a


veces de las mujeres que sufren maltrato verbal por parte de sus parejas. El
maltrato verbal puede muchas veces tomarse como algo común o como
pequeños conflictos, sin embargo este tipo de maltrato puede herir a la otra
persona tanto como el maltrato físico, el agresor muestra menosprecio y crítica
hacia la otra persona.

En un estudio mixto se utilizó la técnica de la encuesta para la recolección de


datos con las percepciones de participantes considerando como población y
muestra los casos registrados en la sección de violencia familiar. Técnica que
hemos utilizado y gracias a la cual obtuvimos en nuestra Tabla 9 que las
mujeres creen que SIEMPRE el que comete feminicidio lo realiza usando la
violencia física, se puede ver el riesgo de la población femenina del P.J. José
Olaya (1er Sector) y el cómo son conscientes que este delito puede partir de un
golpe hasta acabar con sus vidas.

Cabe decir que todas las muertes que se ocasionan hacia la mujer, son por un
desprecio, o se debe a otros contextos en las cuales un sujeto origina la muerte
de su pareja o expareja.

Otro dato significativo está relacionado con el vínculo que tiene la víctima con
el agresor, la forma más habitual en nuestro país es el feminicidio íntimo, es
decir, existe mayor posibilidad que sea cometido por la pareja o ex-pareja
íntima de las mujeres asesinadas, sin embargo también existe la posibilidad de
que el agresor que ocasiona la muerte de la mujer sea con mayor probabilidad,
un familiar o un conocido.

Se cree que la violencia física contra la mujer aumenta con la edad y en


quienes abandonaron de tener vínculo conyugal. Este hecho también fue

28
observado en estudios, pues las adultas mayores constituyen el segundo grupo
de edad que posee mayor riesgo de sufrir feminicidio. En las de menor edad se
extiende el riesgo de fatalidad, debido a su mayor fragilidad; hecho que
también sucede en los adultos mayores por la disminución de la fuerza,
resistencia y funciones fisiológicas.

En una investigación a cerca de los factores que afectan al feminicidio en el


Perú, 2009-2017, se halló que el crecimiento económico, la pobreza, la
educación, el nivel ingreso femenino y el nivel ingreso masculino; afectan de
manera significativa al feminicidio, lo cual corroboramos con nuestra
investigación, ya que muchas mujeres no se están educando, por lo que tienen
un trabajo con muy bajas remuneraciones e incluso la mayoría no cuenta con
un empleo y dependen del hombre, es por ello que soportan este tipo de
abusos que llegan a sufrir.

En la tabla N°12 se indica que siempre el 20% y el 26% a veces cree que el
que comete feminicidio lo hace con premeditación, lo que provoca que a las
autoridades y encargados de investigar estos actos delictivos se les complique
más descubrir estos ilícitos y en muchas ocasiones no se logra si quiera saber
quién es el responsable.

En otras investigaciones que anteceden a la nuestra se argumentó que el


feminicidio y otras formas de violencia nos muestran que la mujer hoy en día
está siendo vulnerada frente a una sociedad llena de machismo y los abusos
son constantes lo cual genera temor en la mujeres en presentar sus denuncias
y que dicho temor puede relacionarse con el sometimiento de nuevo a estas
conductas, que las sostienen en silencio y que con el tiempo pueden
convertirse en feminicidio. Sin embargo, un punto que las estas investigaciones
no señalan es que, muchas mujeres al no soportar los maltratos por parte de su
pareja optan por el suicidio.

Si bien el Derecho Penal es de última ratio, el peligro del problema social que
exponemos exige reforzar las medidas punitivas que logren contribuir a una
eficaz prevención y represión de estas conductas como la violencia física,
Psicológica y Sexual, lo cual constituye una necesidad urgente de la tipificación

29
del delito de Violencia Familiar Habitual como su solución legal, debido a las
consecuencias que trae consigo.

Siguiendo con la tabla 13, en donde se observa que un 43% cree que las
mujeres que sufren de violencia familiar llegarían al suicidio, el cual
consideramos que es un alto índice de mujeres que recurrirían al suicidio por
dejar de ser violentadas y es una situación muy preocupante, ya que a nuestro
criterio quiere decir que si ellos no terminan con su vida, prácticamente se les
incita al suicidio. En pocas palabras, las consecuencias de la violencia familiar
en este caso serían las mismas (la muerte de la persona).

Recalcamos que desde la incorporación del feminicidio al ámbito jurídico penal,


se han generado polémicas dividiendo a los que están de acuerdo y en contra
de la regulación de este delito. Dentro de los que están en contra se debaten la
posible discriminación hacia los hombres, desde una perspectiva constitucional
y de derechos humanos, al sancionar más gravemente el homicidio de una
mujer que al de un hombre incurriendo aparentemente las mismas
circunstancias.

Por otro lado, los que se muestran a favor de la regulación del delito de
feminicidio y con lo cual, como grupo concordamos, tienen como argumento
principal que en la actualidad se hace necesario combatir la violencia contra las
mujeres, tanto a nivel nacional como internacional, que contemporáneamente
se traduce en un evidente problema de derechos humanos como se hiso
mención anteriormente.

Además de un notorio aumento de los casos de muerte de mujeres, está


también la excesiva crueldad con que tales hechos se producen, la ausencia de
tipos penales que describan de manera adecuada el asesinato de mujeres
basado en razones de odio, desprecio, y de poder entre hombres y mujeres, asi
como los altos índices de impunidad, por lo que con la regulación de este delito
se estaría contribuyendo a reducir el feminicidio como consecuencia de la
violencia familiar a nivel internacional, nacional y local, haciendo énfasis en el
primer sector del Pueblo Joven José Olaya - Chiclayo en el año 2021.

30
IV. CONCLUSIONES

Una de las conclusiones a las que hemos llegado, es que es el miedo y la


dependencia por la que miles de mujeres de nuestro territorio peruano viven
día a día dentro de un hogar de horror, ya que estos elementos hacen que
estén obligadas a estar bajo el mismo techo que sus opresores; el miedo se
desarrolla a través de la falta de seguridad que no les puede brindar el órgano
de justicia, y la falta de presión legal por parte de la misma. Y la dependencia
por las escasas bolsas de trabajos que tiene nuestro estado.

La violencia familiar es un abuso que observamos cuando uno de los


integrantes de la familia actúa, de modo deliberado, en maltratos tanto físicos
como emocionales hacia la otra persona, ya sea en el entorno doméstico o en
otro tipo de lugares; como consecuencia tenemos el feminicidio, la cual se
muestra como el abuso más excesivo contra la mujer.

En el período del 2021 la incidencia tanto de Violencia familiar como de


feminicidio ha aumentado, o mantiene su presencia como en el caso del P.J.
José Olaya (1er Sector) – Chiclayo, lo cual alarma a toda la población
peruana.

- Se muestra un total de 11% correspondiente a las mujeres que sufren de


maltrato físico (a veces), se tomó conocimiento de que un 6% de las
mujeres encuestadas sufren de violencia psicológica (siempre) y un 21%
(a veces).
- Asimismo, se muestra un 3% respecto a las mujeres que sufren
violencia sexual (a veces) y un 3% (siempre).
- Se reflejó también un 20% de mujeres que cree que el que comete
feminicidio lo hace con premeditación.
- Finalmente, se tiene que un 86% de mujeres creen que a veces quienes
sufren de violencia familiar y discriminación por parte de sus parejas
llegarían al suicidio.

Por tanto, se concluye que hay una considerable incidencia en un nivel alto y

31
medio de violencia familiar, por otra parte se determina también que existe
relación entre la violencia familiar con el feminicidio y se deben tomar medidas
para optimar esta situación.
V. RECOMENDACIONES

 De modo que ya se sabe la gran repercusión de esta problemática,


sugerimos que se debe tomar conciencia acerca del daño que se
ocasiona, a la vez debemos ser comprensivos con las personas
afectadas y brindarles nuestro apoyo. Asimismo se sugiere que las
autoridades de nuestro país actúen estratégicamente con acciones
específicas teniendo en cuenta las grandes consecuencias que el
problema trae consigo.

 Otra de las recomendaciones que podemos brindar es que las personas


que sepan que uno de sus familiares amigas o vecinas que estén bajo
este tipo de hogares, brinden su apoyo, tanto en lo emocional como
también ayuden económicamente de alguna manera a las víctimas de
maltratos familiares, ya que estas personas muchas veces pasan
circunstancias muy deplorables.

 Por otro lado podemos también recomendar que se hagan estudios a


profundidad sobre el tema, lo cual estableceria con una adecuada
información respecto a las causas y otras posibles consecuencias que
podría traer esta problemática además de los factores que influyen en el
actuar de los agresores, y asi contrarrestar esta situación.

32
REFERENCIAS
Adamson, J. L. y Thompson, R. A. (1998). Hacer frente al conflicto verbal
interparental por parte de los niños expuestos al abuso del cónyuge y los niños
de hogares no violentos. Diario de Violencia Familiar.

Appel, A. E. y Holden, G. W. (1998). La co-ocurrencia de abuso del cónyuge y


el niño físico: una revisión y evaluación. Revista de psicología
familiar.

Arriola, I. (2013). Obstáculos en el acceso a la justicia de víctimas de violencia


psicológica en el procedimiento de violencia familiar nacional. ¿Decisiones
justas con enfoque de derechos humanos y de género?

Análisis de casos con resolución de la Segunda Sala de Familia de Lima entre


setiembre - diciembre 2011. (Tesis de maestría). Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Calvete, E. y Corral, S. (2004). Estudio de la conducta violenta en parejas


jóvenes desde la perspectiva de género. Recuperado en
http://www.emakunde.euskadi.eus/.../pub.mujeres.victimas.de.violen
cia.cas.pdf

Caro, C. (2015). No está claro qué debemos entender por lesiones


psicológicas contra la mujer. Recuperado de
http://www.laley.pe/not/2934/-no-esta-claroque-debemos-entender-
por-lesiones-psicologicas-contra-la-mujer

Corbalán, J. y Patró, R. (2003). Consecuencias psicológicas de la violencia


familiar: mujeres maltratadas e hijos de hogares violentos. Conferencia invitada

33
en las II Jornadas sobre Mujer y Salud: Interacción de los contextos familiar y
laboral. Murcia, Mayo 2003.

Cornejo, Héctor (1999). Derecho Familiar Peruano. Gaceta Jurídica. Lima:


Décima Edición. p. 13.

34
Edleson, J. L. (1999). La superposición entre el maltrato infantil y el maltrato a
la mujer. La violencia contra las mujeres.

Echeburúa, E. y Corral, P. (2009): ¿Por qué las víctimas no reaccionan de la


misma manera ante un mismo suceso traumático? Factores de
protección y factores de vulnerabilidad. En A. Medina, M.J. Moreno,
R. Lillo y J.A. Guija (Eds.), El sufrimiento de la víctima (Psiquiatría y
Ley) (pp. 161-184). Madrid: Triacastela.

Fantuzzo, J. W., De Paola, L. M., Lambert, L., et al. (1991). Efectos de la


violencia interparental sobre el ajuste psicológico y las competencias
de los niños pequeños. Revista de Consultoría y Psicología Clínica.

Hughes, H. M. (1988). Correlatos psicológicos y conductuales de la violencia


familiar en testigos infantiles y víctimas. American Journal of
Orthopsychiatry.

Janoff-Bulman, R. Y Frieze, I. H. (1983). Una perspectiva teórica para


comprender las reacciones a la victimización. Revista de Emisión
Social.

Lorente, M. y Lorente, J.A. (1998). Agresión a la mujer: Maltrato, violación y


acoso. Granada: Comares S.L.

McDonald, R. y Jouriles, E.N. (1991). Agresión marital y problemas de


comportamiento infantil. El terapeuta del comportamiento.

Martínez F. y Alvarado (1998). La familia célula fundamental de la sociedad.


Consejo editorial de la Comisión de Derechos Humanos del Estado
de Yucatán. México. p.3.

Straus, M.A. y Gelles, R.J. (1986). El cambio social y el cambio en la violencia


familiar de 1975 a 1985, según lo revelado por dos encuestas
nacionales. Diario del matrimonio y la familia.

35
Placencia Lapa, P. P., & Huamán Soriano, J. R. (2001). El feminicidio y la
tentativa como último eslabón de la violencia en las provincias de
Huancayo, Jauja, Chupaca y Concepción 2009-2011 [Universidad
Nacional del Centro del Perú].
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2019). Víctimas y victimarios del
feminicidio, un estudio desde los perpetradores del delito. Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos. https://indagaweb.minjus.gob.pe/.
Gelles, R. J. (2017). Intimate violence and abuse in families (Cuarta Edi).
Oxford University Press.

Castillo, J. (2017). Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar. Lima: Jurista Editores.
Figueroba, A. (s.f.). Feminicidio: definición, tipos y causas. Psicología forense y
criminalística.
Hernández, P. S. (2010). Feminicidio en el Perú: Estudio de expedientes
judiciales. Lima.
Pizaña, A. M. (26 de Mayo de 2003). La violencia familiar. Nuevo León:
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Quispe, J., & Gutierrez, A. (2018). Relación entre la Violencia Familiar y el
Feminicidio en Lima-2017. Lima: Universidad Autónoma del Perú.
Vásquez, P. (2020). “LA VIOLENCIA FAMILIAR Y EL DELITO DE
FEMINICIDIO EN LA JURISDICCIÓN DE LA COMISARÍA DE
HUAYLAS - CHORRILLOS 2018 -2019”. Lima: Universidad Peruana de
Las Américas.
Velarde, P. L. (2019). “VIOLENCIA FAMILIAR COMO CAUSANTE DEL
DELITO DE FEMICIDIO EN EL DISTRITO JUDICIAL DEL CALLAO”.
Lima: Universidad Nacional Federico Villareal.

36
VI. ANEXOS

MATRIZ OPERACIONAL
Variables Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Escala
Variable Es un modelo de abuso que Si bien el Derecho Penal es de Violencia Golpes Escala de
Independiente: se refleja cuando un último recurso, el riesgo del Física Patadas Razón.
integrante de la familia problema social que Bofetadas
causa, de manera exponemos exige reforzar las Hemorragias
deliberada, maltratos físicos medidas penales que logren Lesiones
Violencia o emocionales hacia otro, ayudar a una eficaz Violencia Maltrato Verbal
Familiar ya sea en el entorno prevención y represión de Psicológica Amenazas
doméstico, asi como en otro estas conductas, Celos patológicos
tipo de lugares, siempre y constituyéndose en una Chantaje
cuando se encuentren necesidad urgente la Coacción
involucradas dos personas tipificación del delito
de Violencia Violación sexual
emparentadas por Violencia Familiar como su Sexual Abuso sexual
consanguinidad o afinidad. solución legal, práctica y Acoso sexual
(“Violencia familiar". eficaz.(Yoly Ortega A.) Chantaje
En: Significados.com.)
Acto contra natura

Variables Definición Definición Operacional Dimensiones Indicadores Escala

37
Conceptual
Variable Esta es la Nos encontramos con una Acción Escala de
dependiente: manifestación más realidad de que todas las Homicidio Razón.
Omisión
excesiva del abuso y muertes que se ocasionan
de la violencia hacia hacia el género femenino,
Premeditación
las mujeres. Se son por desprecio, o se debe
Asesinato
produce como a otros contextos en las
consecuencia de cuales un sujeto ocasiona la Alevosía

cualquier tipo de muerte ya sea de su pareja o


violencia de género, expareja que bien podría
Violencia
Feminicidio como son las subsumirse a otros tipos
Suicidio
agresiones físicas, la penales como asesinato u
violación, la homicidio. No olvidemos que Discriminación

maternidad forzada o el tipo penal va más allá.


la mutilación genital. (Peña Cabrera-2015)
(Figueroba)

38
RESPUESTA
N° PREGUNTAS
SIEMPRE (3) A VECES (2) NUNCA (1)
1 ¿Eres víctima de golpes por parte de tu pareja?   01   03   46
2 ¿Te da bofetadas tu pareja cuando está molesto?   01   03   46
3 ¿Cuándo tu pareja te golpea te causa lesiones?   01   03   46
4 ¿Se siente satisfecho tu pareja con tus lesiones?   02   02   46
5 ¿Eres víctima de maltrato verbal por parte de tu pareja?   04   08   38
6 ¿Te cela en todo lugar tu pareja?   02   13   35
7 ¿Tu pareja tiene sexo contigo contra tu voluntad?   02   01   47
8 ¿Te obliga a tener sexo contra natura tu pareja?   01   02   47

9 ¿Crees que el comete feminicidio lo realiza usando la violencia física?   23   14   13


10 ¿Crees que el comete feminicidio lo realiza usando la violencia sexual?   08   35   07
¿Crees el hombre violento abandonaría a su pareja después de golpearla
11
hasta el borde de la muerte?   17   29   04
12 ¿Crees que el que comete feminicidio lo hace con premeditación?   20   26   04
13 ¿Las mujeres que sufren violencia familiar llegarían al suicidio?   07   43   00
14 ¿Las mujeres que sufren discriminación de sus parejas llegarían al suicidio?   06   43   01
CUESTIONARIO

Base de datos

39
Violencia Fisica Violencia Psicologica Violencia Sexual Feminicidio TOTAL
P1 P2 P3 P4 TOTAL P5 P6 TOTAL P7 P8 TOTAL P9 P10 P11 P12 P13 P14 TOTAL TOTAL
2 2 2 3 9 3 3 6 1 2 3 3 3 3 3 2 3 17 35
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 3 3 3 3 2 2 16 24
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 3 2 2 2 2 2 13 21
1 1 1 1 4 1 2 3 1 1 2 3 2 2 2 2 2 13 22
1 1 1 1 4 2 2 4 1 1 2 3 2 3 2 2 2 14 24
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 3 2 1 2 2 3 13 21
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 3 2 3 12 20
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 2 2 10 18
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 3 2 3 2 2 2 14 22
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 2 2 2 3 2 2 13 21
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 12 20
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 3 2 3 3 2 2 15 23
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 2 2 10 18
1 1 1 2 5 1 1 2 1 1 2 1 1 3 2 2 2 11 20
2 2 1 2 7 2 2 4 1 1 2 2 2 2 2 2 2 12 25
1 1 1 1 4 1 2 3 1 1 2 1 2 2 2 2 2 11 20
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 2 2 3 2 2 2 13 21
1 1 1 1 4 3 2 5 1 1 2 2 1 2 2 3 3 13 24
2 2 2 1 7 3 2 5 3 2 5 3 3 2 2 2 3 15 32
3 3 3 3 12 3 3 6 3 3 6 1 3 3 3 3 3 16 40
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 3 2 3 2 2 2 14 22
1 1 1 1 4 1 2 3 1 1 2 3 2 2 3 2 2 14 23
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 3 2 3 3 2 2 15 23
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 2 2 2 3 2 2 13 21
1 1 1 1 4 2 2 4 1 1 2 3 3 2 2 3 2 15 25
1 1 1 1 4 1 2 3 1 1 2 1 2 2 2 2 1 10 19
1 1 2 1 5 1 1 2 1 1 2 1 3 3 3 3 2 15 24

40
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 3 2 2 3 2 2 14 22
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 12 20
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 3 3 3 3 2 2 16 24
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 12 20
1 1 1 1 4 2 1 3 1 1 2 3 2 2 2 2 2 13 22
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 3 2 2 3 2 2 14 22
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 11 19
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 2 2 2 3 2 2 13 21
1 1 1 1 4 2 1 3 1 1 2 3 2 3 3 2 2 15 24
1 1 1 1 4 2 2 4 1 1 2 3 2 2 2 2 2 13 23
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 3 3 10 18
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 2 2 1 3 3 2 13 21
1 1 1 1 4 2 2 4 1 1 2 1 2 3 3 2 2 13 23
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 12 20
1 1 1 1 4 1 2 3 1 1 2 2 2 2 2 2 2 12 21
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 3 2 3 3 2 3 16 24
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 3 3 11 19
1 1 1 1 4 1 2 3 1 1 2 3 3 2 3 2 2 15 24
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 3 2 2 1 2 3 13 21
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 3 2 3 2 2 2 14 22
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 3 3 3 3 2 2 16 24
1 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 3 3 14 22
1 1 1 1 4 2 1 3 2 1 3 2 2 2 2 2 2 12 22

41

También podría gustarte