Está en la página 1de 23

INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA HACÍA LA MUJER POR

PARTE DE SU PAREJA EN EL MUNICIPIO DE ROLDANILLO DE ACUERDO A


LA COMISARÍA DE FAMILIA PARA LOS AÑOS 2011-2012

MARIA EUGENIA LÓPEZ RODRÍGUEZ


CAROLINA LOZANO CEBALLOS

PRESENTADO AL COMITÉ DE EVALUACION DE TRABAJOS DE GRADO

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y HUMANISTICAS
PROGRAMA DE DERECHO
TULUA
2013
CONTENIDO
1
PAG
1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 3
1.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 4
2. JUSTIFICACION 5
3. OBJETIVOS 6
3.1 OBJETIVO GENERAL 6
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
4. MARCO REFERENCIAL 7
4.1 MARCO TEÓRICO 7
4.1.1 Causas de la violencia psicológica 7
4.1.2 Como detectar la violencia psicológica 8
4.1.3 Consecuencias de la violencia psicológica 8
4.2 MARCO CONCEPTUAL 9
4.3 MARCO LEGAL 12
4.3.1 La mujer en la constitución política de Colombia 12
4.3.2 Ley 1257 de 2008 12
4.3.3 Ley 294 de 1996. 13
4.3.4 Ley 1009 de 2006 14
4.3.5 Ley no. 103 ley contra la violencia a la mujer y la familia 14
4.3.6 Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la 15
violencia contra la mujer "Convención de Belém Do Pará.
4.3.6.1 Capítulo I, definición y ámbito de aplicación. 16
4.3.6.2 Derechos protegidos 16
5. METODOLOGIA 18
5.1 Enfoque de investigación 18
5.2 Diseño de investigación 18
5.3 Tipo de investigación 18
5.4 Técnica de recolección de información 18
5.5 Instrumento de recolección de la información 19
5.6 Universo y muestra 20
6. PLAN DE LOS CAPÍTULOS 21
7. BIBLIOGRAFIA 22

2
1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La violencia de género tiene múltiples manifestaciones, siendo una de ellas el


maltrato psicológico, considerado tal vez como una de las modalidades de mayor
impacto sobre las mujeres, en cuanto a la variedad de manifestaciones en que
puede concretarse, como por ejemplo: agresión verbal, lenguaje corporal, chantaje
afectivo, abuso emocional y afectivo entre otras.

Como tal, el maltrato psicológico por parte de las parejas, es una realidad
impactante a nivel mundial dada su alta prevalencia y su número creciente de
casos a pesar del fuerte compromiso internacional existente para su prevención,
sanción y erradicación. Donde uno de los principales factores para su inadecuado
manejo es el de la baja tasa de denuncias, debido a que la victima considera que:
acudir a las autoridades le puede generar más problemas o se hace sujeto de
rechazo, burlas, censuras o recriminaciones o por la poca efectividad de las
autoridades para darle una respuesta concreta a su situación, lo que finalmente
provoca una doble victimización.

Por lo que al abordarse la problemática desde ese contexto puede comprenderse


que la misma incide negativamente sobre la sociedad en general, en tanto las
mujeres maltratadas psicológicamente sufren, muchas veces en silencio y sin
apoyo de familiares y o allegados, hasta poner en riesgo su propia integridad física
y mental, además de reproducir patrones de conducta violento al interior de sus
hogares, sobre sus menores hijos y otros familiares, lo cual recrudece la violencia
y determina problemáticas de salud pública, con un mayor costo social y material.

Así se ha hecho evidente en la sociedad colombiana que las medidas


implementadas no han surtido los resultados esperados. Se tiene como base una
normatividad concreta sobre la materia, en el orden internacional con tratados y
convenios que protegen los derechos de las mujeres, en el orden internos con
leyes que establecen instituciones y procedimientos de atención, protección y
sanción de la violencia psicológica. Igualmente se ha hecho evidente la limitación
en la política pública desplegada para la difusión de los derechos de las mujeres y
el acceso al sistema de justicia para las víctimas.

3
Por el contrario el fenómeno se hace constante y en aumento para las diferentes
regiones y localidades del territorio nacional, en donde, por efecto de las
dinámicas socioculturales puede presentar diferentes variables, en sus aspectos
relacionales, causales, legales, procedimentales y de política local. El municipio de
Roldanillo no es ajeno a esta realidad, por el contrario, para el año 2010 se
reportaron 24 casos de violencia psicológica por parte de las parejas, mientras que
para el año 2011 ascendió a 35 casos, lo que representa un aumento de 15%
entre un año y otro1.

La misma tendencia aplica para América Latina. En el Perú, periodo comprendido


entre 2004-2007, se encontró una prevalencia de violencia psicológica del 74.1%;
mientras que en Chile, al entrevistarse 1000 mujeres, entre 22-25 años, fue
reportado una prevalencia del 33.9%; para el año 2001, en Santafé de Bogotá, la
incidencia de este tipo de violencia correspondió al 26.2% 2. Además de que se
reporta que las mujeres suelen ocultar o restarle importancia al hecho de haber
padecido o estar padeciendo algún tipo de violencia psicológica, lo cual determina
la poca denuncia, la cual para América Latina se calcula que solo entre el 15 al
25% de los casos se reporta a las autoridades.

Siendo por esto el interés en la presente investigación de reconocer el


comportamiento de esta problemática, vale decir, el maltrato psicológico hacia la
mujer por parte de sus parejas, en el municipio de Roldanillo, Valle, buscando
articular las diferentes dinámicas que intervienen en la generación del fenómeno,
al igual que en su manejo preventivo, sancionatorio y las posibles dificultades y
limitaciones de carácter institucional dentro del municipio.

1.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la incidencia de la violencia psicológica hacía la mujer por parte de su


pareja en el municipio de Roldanillo de acuerdo a la Comisaría de Familia para los
años 2011-2012?

1
Fuente: comisaria de familia de Roldanillo. Consolidado primer semestre 2012.
2
CABALLERO, July y otros. Violencia Psicológica contra la Mujer por su Pareja en el Perú, 2004-
2007. En: Revista Peruana de Epidemiología. Volumen 13. No. 3. Diciembre, 2009. (en línea).
Disponible en: www.rpe.epiredperu.net.

4
2. JUSTIFICACION

En muchas investigaciones e informes presentados a autoridades administrativas


encargadas de liderar la eliminación de toda forma de violencia contra la mujer se
hace evidente la limitación de la política pública para abordar adecuadamente el
fenómeno del maltrato psicológico en las mujeres por parte de sus parejas, hasta
el punto de que muchas conclusiones de tales estudios llegan a la siguiente
afirmación: “no se han destinado los suficientes recursos por parte del Estado para
la prevención, sanción y erradicación de todas las formas de violencia contra la
mujer en Colombia”. Pero también se le da importancia a los esfuerzos por
ahondar en el conocimiento y proceso de esta problemática, como una forma de
alcanzar una mejor comprensión de la misma que pueda permitir un
redireccionamiento de las acciones públicas que se vean reflejadas en los
programas, proyectos y planes estatales.

Desde el ámbito jurídico es igualmente importante generar conocimiento sobre


esta realidad social colombiana, especialmente en lo referente a la coherencia de
la política pública frente al tratamiento legal de la problemática, tratando de
descubrir los elementos o factores que distancian la norma de la realidad, en sus
diferentes momentos, es decir, desde las primeras acciones por parte de la
Comisaria de Familia hasta el componente penal en la Fiscalía; esperándose que
de dicho conocimiento pueda aportarse a un mejoramiento en el acceso a la
justicia de las victimas de acuerdo con la realidad social de cada municipio.

5
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de la violencia psicológica hacía la mujer por parte de su


pareja en el municipio de Roldanillo de acuerdo a la Comisaría de Familia para los
años 2011-2012.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar socio-demográficamente la incidencia del maltrato psicológico hacía


la mujer por parte de su pareja en el municipio de Roldanillo

Reconocer el comportamiento del maltrato psicológico hacia la mujer por parte de


su pareja, en el municipio de Roldanillo, Valle, desde las diferentes dinámicas que
intervienen en su generación y tratamiento.

Analizar la efectividad de la protección institucional con base en la respuesta


estatal local en su manejo preventivo y sancionatorio a la luz en la legislación
existente sobre violencia de género e intrafamiliar.

6
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEÓRICO

Se encuentra que la violencia psicológica es una actitud, un modo de vincularse


en actos u omisiones en el trato que causa un perjuicio a la víctima, sea
intencionalmente o no. En todo acto de violencia psicológica encontramos la
coerción, que es el obligar a alguien hacer algo para el otro, y sea realizado
intencionalmente o no, la victima puede adaptarse a esto sin darse cuenta.

La violencia contra la mujer es un fenómeno epidémico que crece aun más rápido
que los accidentes de carros, las agresiones sexuales y los robos. Los daños por
la violencia psicológica son tan importantes y peligrosos como en la violencia
física; la violencia, el maltrato, el acoso, la manipulación producen un desgaste en
la persona que la deja incapacitada, paralizada para defenderse.

4.1.1 Causas de la violencia psicológica

Causas a resaltar que en general se señala que la violencia psicológica se da,


sobre todo, por tres razones o factores: falta de control de impulsos, carencias
afectivas y la impotencia al no poder resolver problemas adecuadamente.

Entre las mujeres pueden diferenciarse dos situaciones distintas: cuando una
mujer es objeto de la violencia familiar y sostiene esta situación por “responder a
ideales”, como el de de vivir en familia, dependencia económica, confusión, etc.; y
cuando una mujer, por dinámicas vinculares muy precisas, interviene en la
producción de los fenómenos de violencia. Sea como sea, esta situación requiere
un “corte”, un límite.

En general, la persona que asume actitudes violentas es una persona aislada,


desvinculada, sin amigos, celoso y con la autoestima baja. A veces este
aislamiento, es provocado por el tipo de funcionamiento familiar mismo. Una de las
características psicopatológicas del agresor son las distorsiones cognitivas, por
un lado relacionadas con ideas machistas sobre los roles sexuales (inferioridad,

7
sumisión, e indefensión de la mujer), y por otro, con el uso de la violencia como
forma eficaz para resolver conflictos.

Detrás de toda conducta violenta, se puede observar una creencia en la violencia


para modificar la situación: esto es imposible, la violencia genera más violencia…
nada más.

El consumo de sustancias, como el alcohol o drogas, son un factor pre disponente


a la violencia psicológica3.

4.1.2 Como detectar la violencia psicológica

El maltrato psicológico se suele manifestar como un largo proceso en donde la


víctima no aprecia cómo el agresor vulnera sus derechos, cómo le falta al respeto,
la humilla y la víctima va progresivamente perdiendo autoestima y seguridad en sí
misma.

El inicio es variable, depende de las personas que configurarán la relación y de


diversas circunstancias. Unos maltratadores comienzan en el noviazgo a dar
muestras de señas de violencia psicológica, otros empiezan a mostrar algunos
signos tras el embarazo del primer hijo o de repente sin haber una señal
propiamente dicha la persona es otra para su pareja o los que le rodean.

En el caso de parejas hay una etapa de atracción o enamoramiento en la que la


víctima no se da cuenta de ciertas señales que no pasarán desapercibidas para
otros. Desde un control de la imagen, un sentido de posesión exagerado o ciertas
señales que conviene hacer patentes para que la víctima no se vaya sumergiendo
en una situación de caos e indefensión.

Casi todos reconocemos los insultos, las continuas comparaciones para


descalificarnos, el tono de voz duro y desagradable, un volumen alto con el
ejemplo clásico de los chillidos y gritos, la mirada fija, la risa sarcástica y sabemos
distinguir una cara de asco cuando nos hablan. Estos signos a los que restamos
importancia van provocando en nosotros malestar interno y profundo.

3
FRASES SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 2009, En:
http://www.yosoymadresoltera.com/frases-sobre-violencia-contra-las-mujeres/
8
4.1.3 Consecuencias de la violencia psicológica

Las consecuencias de la violencia psicológica para las víctimas son de carácter


psíquico: Cansancio intelectual, incapacidad que debe reflexionarse, nerviosismo,
irritabilidad, pérdida de confianza. Y de carácter físico como males de cabeza,
enfermedades de la piel, desordenes digestivos, pequeños problemas que pueden
llegar hasta más graves enfermedades.

Cuando de la duda, las víctimas pasan a la toma de conciencia, se sienten


equivocadas, no respetadas, entran en la culpabilidad, y el miedo Se sienten mal
en su piel, incomprendidas, muy culpables sin saber porqué, se vuelven frágiles y
vulnerables la víctima puede también hasta devolver la violencia suscitada por su
verdugo contra ella, el suicidio como fuga suprema 4.

4.2 MARCO CONCEPTUAL

Violencia de Género: La violencia de género es aquella que se ejerce de un sexo


hacia otro. Por lo general, el concepto nombra a la violencia contra la mujer, donde
el sujeto pasivo es la persona del género femenino. En este sentido, también se
utilizan las nociones de violencia machista, violencia de pareja y violencia
domestica.

La violencia contra las mujeres es definida por la Declaración sobre la Eliminación


de la Violencia contra la mujer de las Naciones Unidas como todo acto de
violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño
físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación
arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada
(Naciones Unidas, 1993)5.

4
SIGNOS DE VIOLENCIA PSICOLOGICA. ¿Cómo detectar el maltrato psicológico? En:
http://www.hipnosis.com/traumas-por-agresion/6657-signos-de-violencia-psicologica-como-
detectar-el-maltrato-psicologico-informacion.html
5
VIOLENCIA DE GENERO, Un obstáculo para el cumplimiento de los Derechos de las mujeres, ficha
informativa sobre género y desarrollo No. 3. En:
http://www.cinu.org.mx/gig/documentos/violenciaDeGenero.pdf
9
Violencia Económica o Patrimonial: Se refiere al control y limitación de recursos
económicos, condicionándolos y realizando acciones que impiden el acceso a
bienes o servicios que ponen en el peligro la sobre vivencia o el bienestar de la
mujer y los hijos6.

Para efectos de este estudio se hará énfasis en la contextualización de la violencia


de género y la violencia emocional o psicológica.

Acoso psicológico: Es una violencia realizada con una estrategia, metodología y


un objetivo, para lograr la destrucción física o moral de alguien: críticas,
amenazas, mentiras, y acciones que impidan las actividades de esa persona. El
efecto de esta violencia domestica es socavar la seguridad y autoestima de la
persona e introducir en su interior preocupación, angustia, inseguridad o culpa.
Pero lo más importante de todos los efectos es que la victima termina renunciando
al ejercicio de un derecho ético, sea cual fuere: ser reconocido, respetado,
cuidado, respetar sus derechos de vinculación con los integrantes de la familia,
etc.

La segunda condición para que el acoso pueda sostenerse en el tiempo es la


complicidad, explicita o no, del resto del grupo que, o bien colaboran o son
testigos silenciosos de la injusticia. Puede haber amenazas y chantaje.

Acoso afectivo: El acosador depende emocionalmente de la víctima, “le roba su


vida”, “su tiempo”, haciéndole la vida imposible. Devora el tiempo de la persona a
través de sus manifestaciones repetitivas y exageradas de demandas de afectos,
estando en el momento equivocado y ausentándose cuando debería estar, etc.

Quien acosa le quita a su víctima la intimidad, tranquilidad y su tiempo para


realizar sus tareas o actividades, pero siempre con mimos o caricias inoportunas o
invasivas.

Si la victima ser resiste, el acosador se quejará, llorará, se desesperará,


amenazará incluso con hacer una “tontería”…siempre explicando que lo hace por
cariño.

6
Tomado de: http://sitiosescolares.miportal.edu.sv/12101/innovadores/sociales/veronica/claviolen.html

10
Manipulación mental: La peor de ellas es cuando se produce sin darse cuenta,
cuando se terminan haciendo actos (incluso delictivos) que en verdad tienen que
ver con la voluntad del otro; cuando uno es invadido por sentimientos que en
verdad son del otro. El problema se potencia cuando estas situaciones no son
concientizadas.

Agresión insospechada: La agresión insospechada es la que es ejercida


disfrazándola de protección, atención, buenas intenciones o deseos. Por Ejemplo:
la sobreprotección que genera dependencia, tratar a los mayores como inútiles (o
que hay que darles tareas para evitar esto), o privarlos de un lugar personal, los
consejos dados cuando no son pedidos.7

Violencia Física: La violencia física es fácil de reconocer por que deja huellas
visibles en el cuerpo de la victima por ejemplo: moretones, fracturas, heridas,
perdida de dientes y otros daños.

Es el uso de la fuerza para intimidar, controlar o forzar al mujer a hacer algo en


contra de su voluntad y ante contra su integridad física.

Violencia Sexual: La violencia sexual es otra forma de ejercer control contra la


victimas en este caso los agresores utilizan como arma sus órganos genitales u
otras partes del cuerpo.

Por mucho tiempo se ha creído q las agresiones sexuales hacia las victimas se
ejerce en la calle y q los responsables son desconocidos, drogadictos, alcohólicos
o delincuentes. La realidad es difícil los agresores son personas normales, q
actúan dentro del hogar. Generalmente son conocidos o familiares q utilizan su
poder y su fuerza de forma brutal.

7
VIOLENCIA PSICOLOGICA. En: http://www.anteroos.co.ar/violencia-psicologica.html

11
Violencia Emocional o psicológica: La violencia psicológica es la más difícil de
conocer, aun que es la que más frecuente mente se produce. No deja marcas en
el cuerpo de la victima pero lesiona seriamente el equilibrio emocional y mental.
Les afecta en la manera de comportarse y relacionarse con otras personas, así
como en el aprecio que siente por ellos mismos.

Violencia Domestica o Familiar: La violencia domestica o familiar es una


combinación de ataques físicos, acciones que aterrorizan y tácticas que controlan
la libertad de decisión.

Entre los ataques físicos están: pellizcar, aventar, empujar, golpear con la mano
abierta o con el puño serrado, patear, quemar, ahorcar, golpear con objetos, dañar
con cualquier tipo de arma y negar o controlar el acceso a servicios de salud, entre
otros.

4.3 MARCO LEGAL

4.3.1 La mujer en la constitución política de Colombia

En el marco del derecho interno, el artículo 13 de la Constitución Nacional ha


consagrado el principio de igualdad ante la ley, en razón del cual ha estipulado
que todas las personas “gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo (…)”. La misma
norma determina que “el Estado promoverá las condiciones para que la igualdad
sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o
marginados”. De igual manera, la Constitución determina que “las relaciones
familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el
respeto recíproco entre todos sus integrantes” (art. 42) y sanciona todas las
formas de violencia en la familia.

4.3.2 Ley 1257 de 2008

ARTÍCULO 1. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto la adopción de


normas que permitan garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia,
12
tanto en el ámbito público como en el privado, el ejercicio de los derechos
reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los
procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención, y la
adopción de las políticas públicas necesarias para su realización 8.

La ley contempla además, medidas de sensibilización, prevención, protección y


atención en diversos ámbitos y establece sanciones para quienes ejerzan
violencia contra la mujer. De manera adicional, la ley reconoce una serie de
derechos a favor de las mujeres víctimas, encaminados a remediar las situaciones
de violencia que las afectan. Sumado a lo anterior, las mujeres víctimas de
violencia son acreedoras de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación
que les asisten a todas las víctimas de violaciones a los derechos humanos 9.

4.3.3 Ley 294 de 1996.

Articulo 310. Para la interpretación y la aplicación de la presente Ley se tendrán en


cuenta los siguientes principios:

 Primacía de los derechos fundamentales y reconocimiento de la familia como


institución básica de la sociedad.

 Toda forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y


unidad y, por lo tanto, será prevenida, corregida y sancionada por las
autoridades públicas.

 La oportuna y eficaz protección especial a aquellas personas que en el


contexto de una familia sean o puedan llegar a ser víctimas, en cualquier
forma, de daño físico o síquico, amenaza, maltrato, agravio, ofensa, tortura o
ultraje, por causa del comportamiento de otro integrante de la unidad familiar.

 La igualdad de derechos y oportunidades del hombre y la mujer.

8
LEY 1257 DE 2008, Congreso de la República. En:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1257_2008.html
9
Ibíd.
10
Ley 294 de 1996. Secretaria General del Senado de la República, En:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0294_1996.html

13
 Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud,
la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y el amor, la
educación, la cultura, la recreación y la libre expresión de sus opiniones.

 Los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás.

 La preservación de la unidad y la armonía entre los miembros de la familia,


recurriendo para ello a los medios conciliatorios legales cuando fuere
procedente.

 La eficacia, celeridad, sumariedad y oralidad en la aplicación de los


procedimientos contemplados en la presente ley.

 El respeto a la intimidad y al buen nombre en la tramitación y resolución de los


conflictos intrafamiliares.

4.3.4 Ley 1009 de 2006

Articulo 111. Observatorio de asuntos de género, oag. Créase con carácter


permanente el Observatorio de Asuntos de Género, OAG, el cual estará a cargo
del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República a través de la
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer o de la entidad rectora de la
política pública para el adelanto de la mujer y la equidad de género.

4.3.5 Ley no. 103 ley contra la violencia a la mujer y la familia

Articulo 1. Fines de la Ley:

 La presente ley tiene por objeto proteger la integridad física, psíquica y la


libertad sexual de la mujer y los miembros de su familia, mediante la
prevención y la sanción de la violencia intrafamiliar y los demás atentados

11
Ley 1009 de 2006, Secretaria General del Senado de la República. En:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1009_2006.html
14
contra sus derechos y los de su familia. Sus normas deben orientar las
políticas del Estado y la comunidad sobre la materia.

4.3.6 Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra la mujer "Convención de Belém Do Pará.

Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de


la Organización de Estados Americanos, en su vigésimo cuarto periodo ordinario
de sesiones, del 9 de junio de 1994, en Belem do Para, Brasil. Entrada en vigor: el
5 de marzo de 1995.

Articulo 2112. LOS ESTADOS PARTES DE LA PRESENTE CONVENCIÓN, los


Derechos Humanos y reafirmado en otros instrumentos internacionales y
regionales; AFIRMANDO que la violencia contra la mujer constituye una violación
de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o
parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y
libertades; PREOCUPADOS porque la violencia contra la mujer es una ofensa a la
dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente
desiguales entre mujeres y hombres; RECORDANDO la Declaración sobre la
Erradicación de la Violencia contra la Mujer, adoptada por la Vigésimo quinta
Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres, y afirmando
que la violencia contra la mujer trasciende todos los sectores de la sociedad
independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura,
nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias bases;
CONVENCIDOS de que la eliminación de la violencia contra la mujer es condición
indispensable para su desarrollo individual y social y su plena e igualitaria
participación en todas las esferas de la vida, y CONVENCIDOS de que la
adopción de una convención para prevenir, sancionar y erradicar toda forma de
violencia contra la mujer, en el ámbito de la Organización de los Estados
Americanos, constituye una positiva contribución para proteger los derechos de la
mujer y eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarlas.

12
Convención de Belem Do Pará, En: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

15
HAN CONVENIDO en lo siguiente:

4.3.6.1 Capítulo I, definición y ámbito de aplicación.

Artículo 113. Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia
contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el
ámbito público como en el privado.

Artículo 2. Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física,


sexual y psicológica que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en
cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros,
violación, maltrato y abuso sexual.

4.3.6.2 Derechos protegidos14

Artículo 3. Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el
ámbito público como en el privado.

Artículo 4. Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y


protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los
instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos
derechos comprenden, entre otros, el derecho a que se respete su integridad
física, psíquica y moral.

Artículo 7. Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la
mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones,
políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a
cabo lo siguiente:

13
Ibíd.
14
Ibíd.
16
 Abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y
velar por que las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e
instituciones se comporten de conformidad con esta obligación.

 Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la


violencia contra la mujer.

 Incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas,


así como las de otra naturaleza que sean necesarias para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y adoptar las medidas
administrativas apropiadas que sean del caso.

 Adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de


hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer
de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su
propiedad.

 Tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo


legislativo, para modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, o para
modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la
persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer.

 Establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya


sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección,
un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos.

17
5. METODOLOGIA

5.1 Enfoque de investigación:

El enfoque de la investigación es cuanti-cualitativo. Se combinan las dos


modalidades, pues se trabajarán con datos estadísticos, además de analizarlos y
profundizar en la información encontrada, dando lugar al componente cualitativo.

5.2 Diseño de investigación:

El diseño es mixto, es decir, tanto bibliográfico como de campo. Este último es


más importante debido a que las investigadoras deben hacer un recorrido
institucional, como también para recoger la información.

5.3 Tipo de investigación:

La investigación es socio-jurídica, se busca analizar la respuesta institucional de la


Comisaría de Familia a la luz de las disposiciones legales vigentes que definen el
tratamiento legal que se le debe dar a la problemática de la violencia intrafamiliar,
para confrontar el resultado final de acuerdo con las perspectivas de las usuarias y
de los mismos funcionarios públicos.

La investigación desde sus objetivos es descriptiva.

5.4 Técnica de recolección de información:

La técnica de recolección se combina con observación y entrevistas semi-


estructuradas. La observación directa de los expedientes en que consta la
atención prestada a las usuarias de la Comisaría de Familia de Roldanillo. La
entrevista semi-estructurada15, es aquella que permite un margen flexible y

15
VASQUEZ ALFARO, Mónica y otros. Violencia Intrafamiliar: Efectividad de la Ley en el barrio
Las Flores de la ciudad de Barranquilla. En: Revista Derecho. Universidad del Norte. Barranquilla.
Enero – Junio, 2008. (en línea).
18
continuo, donde el entrevistado tiene un plan general de investigación (preguntas
claves), mediante el cual establece una dirección amplia y sigue los temas que
suscita en entrevistado.

La entrevista semi-estructurada será aplicada a dos grupos de estudio: a las


usuarias consultantes y a los funcionarios públicos que intervienen en la atención
de los casos de violencia intrafamiliar o que tienen relación directa con la
problemática, como por ejemplo: comisario de familia, psicóloga de la comisaría,
personero municipal, secretario de gobierno, entre otros.

5.5 Instrumento de recolección de la información:

El instrumento a utilizar durante la etapa de observación de los expedientes de la


Comisaría de Familia será una ficha, en la que aparezcan datos como: clase de
proceso, trámite del caso, información socio-demografica, términos, decisiones
adoptadas.

El instrumento a utilizar para las entrevistas semi-estructuradas, será una guía


temática, en donde cada ítem representa una temática clave a seguir durante la
entrevista. Para cada grupo se tienen inicialmente las siguientes temáticas:

 Para las mujeres usuarias: características de la violencia sufrida; como por


ejemplo: comportamientos controladores; acceso a bienes económicos u otro
tipo de asistencia económica; amenaza de daño, gritos, insultos; situaciones
que considera lleva a su pareja a ejercer esta violencia; búsqueda de atención
u ayuda; razones para no haber buscado ayuda o demorado la búsqueda de
ayuda; percepción sobre el trámite; percepción sobre el resultado.

 Para los funcionarios: conocimiento de la ley y el trámite; percepción sobre la


efectividad de los mismos; causa de los casos de no efectividad; factores que
se consideran limitantes para la efectividad; aspectos a reforzar para mejorar la
efectividad; entre otros.

19
5.6 Universo y muestra:

El universo corresponde al total de procesos atendidos por violencia intrafamiliar


para cada periodo en la Comisaría de Familia; para el año 2011, fueron 29 casos,
para el año 2012, fueron 82 casos. Para la muestra y siguiendo un criterio de
representatividad, se trabajará con el 30% de los procesos para cada periodo, lo
que hace un total de 34 procesos a revisar.

20
6. PLAN DE LOS CAPÍTULOS

El informe final tendrá dos capítulos, a su vez, el primer capítulo tendrá dos
subcapítulos. El subcapítulo uno contendrá todo lo relacionado con el componente
normativo, tanto internacional como nacional; el subcapítulo dos contendrá un
diagnóstico de la violencia de género en Colombia, en donde se hable de la
efectividad alcanzada de acuerdo con la intervención de las instituciones
competentes. En el capítulo dos, se presentaran los resultados y se hará un
análisis de éstos teniendo en cuenta la información presentada en el capítulo
anterior.

21
7. BIBLIOGRAFIA

BARRAGAN AVILA, Fanny. Lineamientos de Política Pública para la Prevención,


Protección, Atención y Sanción de las Violencias basadas en Género y contra las
Mujeres en Colombia. Documento de Trabajo. Bogotá – Colombia, Agosto, 2012.
(en línea).

CABALLERO, July y otros. Violencia Psicológica contra la Mujer por su Pareja en


el Perú, 2004-2007. En: Revista Peruana de Epidemiología. Volumen 13. No. 3.
Diciembre, 2009. (en línea). Disponible en: www.rpe.epiredperu.net.

CENTRO DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL (CEPAR).


(en línea). Disponible en: www.cepar.org.ec

Convención de Belem Do Pará, disponible en:


http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Mecanismos de Protección contra la Violencia


Intrafamiliar. Imprenta Nacional. Bogotá D.C. 2001.

DUQUE, Yuri Alexandra; PEDRAZA CORREDOR, Emilsen. Efectividad y


Pertinencia de la Norma que Tipifica como Delito la Violencia Intrafamiliar en los
Estratos 1 y 2 del municipio de Girón del 2004-2005. Trabajo de Grado para Optar
al Título de Abogado. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias
Humanas. Escuela de Derecho y Ciencias Políticas. Bucaramanga. 2006.

FRASES SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 2009, Disponible en:


http://www.yosoymadresoltera.com/frases-sobre-violencia-contra-las-mujeres/

http://sitiosescolares.miportal.edu.sv/12101/innovadores/sociales/veronica/
claviolen.html

KLEVENS, J. Violencia Física contra la Mujer en Santafé de Bogotá: Prevalencia y


Factores Asociados. En: Revista Panamericana de Salud Pública. 2001. (en línea).
Disponible en scielo.

22
LARRAIN, S. Violencia Puertas Adentro: La Mujer Golpeada. Editorial Universitas.
Santiago (Chile). 1994. (en línea).

LEY 1009 de 2006, Secretaria General del Senado de la República. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1009_2006.html

LEY 1257 DE 2008, Congreso de la República. Disponible en:


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1257_2008.html

LEY 294 de 1996. Secretaria General del Senado de la República, disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0294_1996.html

PINEDA DUQUE, Javier; OTERO PEÑA, Luisa. Género, Violencia Intrafamiliar e


Intervención Pública en Colombia. En: Revista de Estudios Sociales. Universidad
de Los Andes. No. 17. Febrero, 2004. Pp. 19-31. (versión en línea).

SIGNOS DE VIOLENCIA PSICOLOGICA. ¿Cómo detectar el maltrato psicológico?


Disponible en: http://www.hipnosis.com/traumas-por-agresion/6657-signos-de-
violencia-psicologica-como-detectar-el-maltrato-psicologico-informacion.html

VASQUEZ ALFARO, Mónica y otros. Violencia Intrafamiliar: Efectividad de la Ley


en el barrio Las Flores de la ciudad de Barranquilla. En: Revista Derecho.
Universidad del Norte. Barranquilla. Enero – Junio, 2008. (en línea).

VIOLENCIA DE GENERO, Un obstáculo para el cumplimiento de los Derechos de


las mujeres, ficha informativa sobre género y desarrollo No. 3. Disponible en:
http://www.cinu.org.mx/gig/documentos/violenciaDeGenero.pdf

VIOLENCIA PSICOLOGICA. Disponible en: http://www.anteroos.co.ar/violencia-


psicologica.html

23

También podría gustarte