Está en la página 1de 50

Programa de investigación formativa Título de Informe

Estadístico

Violencia y la autoestima en mujeres que trabajan en el mercado


moshoqueque de Chiclayo.

Autores:
Chavesta Gomez Alexis Yampier (0000-003-1105-9086 ) Administración
Nonajulca Garcia Anderson Jair (0000-0002-5102-4737) Ingeniería Civil
Samame Pisfil Gloria Georginia(0000-0002-5808-8821) Negocios Internacionales
Tenorio Guzman Alesandro del Piero(0000-0003-2839-5860) Ingeniería Industrial
Vasquez Herrera Andy Richard(0000-0002-0037-4569) Ingenería Industrial
Asesor:
Lic. Larios Ramírez, Oscar Santiago (0000-0001-6645-4783)

Línea de investigación UCV:


Violencia
Línea de investigación RSU:
Enfoque de género, inclusión social y diversidad cultural

Línea de investigación ODS


Igualdad de género

CHICLAYO – PERÚ
2022
Índice
RESUMEN 1
I- INTRODUCCIÓN 3
II. MÈTODO 10 |
2.1 VARIABLES DE OPERACIONALIDAD 10
2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 12
2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 17
2.4 Aspectos éticos 18
III- PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO: 19
IV. Resultados y discusión 31
V. Conclusión 34
VI. Referencias 35
VII. Anexos 38
RESUMEN

El presente trabajo de investigación partió del problema planteado ¿Existe


algun tipo de dependencia entre la violencia familiar y la autoestima en las mujeres
que trabajan en el mercado moshoqueque de Chiclayo? Siendo la razón principal,
encontrar la correlación que existe entre la violencia y la autoestima de los
trabajadores del mercado moshoqueque en Chiclayo. La investigación se realizó
con la muestra de 30 mujeres trabajadoras del Mercado Moshoqueque de Chiclayo,
específicamente de la sección de verduras . El tipo de investigación es correlacional
y de modelo cuantitativo, además dispone de un tipo de muestreo probabilístico,
diseño no experimental. Y se le aplicó dos cuestionarios de elaboración propia para
el análisis y procesamiento de la información que nos proporcionó para identificar
las variables de violencia y autoestima, concluyendo que existe relación significativa
entre la violencia familiar y la autoestima en mujeres que trabajan en el mercado
moshoqueque de Chiclayo.

PALABRAS CLAVES: Violencia familiar, Autoestima, Mercado Moshoqueque


ABSTRACT
ABSTRACT
This research work started from the problem posed: Is there some kind of
dependency between family violence and self-esteem in women who work in the
Moshoqueque market in Chiclayo? Being the main reason, to find the correlation
that exists between violence and the self-esteem of the workers of the
Moshoqueque market in Chiclayo. The research was carried out with a sample
of 30 women workers from the Moshoqueque Market in Chiclayo, specifically
from the vegetable section. The type of research is correlational and quantitative
model, it also has a type of probabilistic sampling, non-experimental design. And
two self-made questionnaires were applied to the analysis and processing of the
information that he provided us to identify the variables of violence and self-
esteem, concluding that there is a significant relationship between family
violence and self-esteem in women who work in the Moshoque market of
Chiclayo.

KEY WORDS: Family violence, Self-esteem, Mark Moshoqueque

I- INTRODUCCIÓN
El presente informe analiza una de las problemáticas sociales que ha ido
incrementándose a través de los años, viéndose reflejado en el incremento de
denuncias y casos reportados como violencia familiar principalmente
ocasionada en contra de las mujeres, esta enfermedad social se introduce
silenciosamente dentro de la familia ocasionando secuelas en los más
pequeños de la casa quienes sienten y viven más en este conflicto, las mujeres
son las que están más expuestas a la vulneraciones de sus derechos y sufren
diferentes tipos de violencias como acoso, violencia física o psicológica y en los
peores de los casos puede ocasionar la muerte y violacion sexual. Las mujeres
fueron víctimas silenciosas de estos abusos ocasionados dentro del ámbito
familiar o laboral, sin embargo se están realizando muchas campañas en las
cuales estos reclamos y abusos puedan ser denunciados (Chanduvi, 2021).

Tomando como referencia los datos a nivel mundial una de cada tres
mujeres sufre de algún tipo de violencia o abuso en el transcurso de su vida, en
la actualidad este tipo de violencia desarrolla una serie de complicaciones en la
sociedad las cuales deben ser solucionadas para poder contrarrestar este
problema en el país. La cantidad de frecuencia en la que se presenta y la
implicación en la sociedad se hace más recurrente en los hogares, también
llamada violencia familiar, en la cual están involucradas mujeres, niños y
ancianos. Por lo cual se considera que ha habido un gran número de
crecimiento, convirtiéndose en un problema mundial que afecta a cada miembro
que conforma un hogar (Cortavarria, 2019).

En Perú las cifras que reporta el INEI indican que un 73.6% de las
mujeres ha sufrido violencia familiar, un 71.4% violencia psicológica y el 31.0%
física. Lambayeque es uno de los departamentos con una de las tasas de
feminicidio más alta del país, de acuerdo a datos del 2021 se alcanzaron 3.500
reportes de violencia a las mujeres. Por lo tanto, los factores que influyen al
aumento de estos casos se deben de tomar atención y se logre tomar las
medidas necesarias, erradicando de la sociedad estos actos donde no se
respetan la igualdad de los derechos humanos (Musayón, 2021).
La violencia no solamente afecta de manera física a las víctimas de
estas, también genera una serie de repercusiones psicológicas en las mujeres
como trastorno de sueño, inseguridad, estrés, falta de apetito y la gran mayoría
cae en un estado de depresión que termina haciendo que estas se aíslen
socialmente.Sin duda este problema sea una de las peores formas de acabar
con la confianza y autoestima en la mujer, las consecuencias psicológicas
ocasionadas por el maltrato y golpizas son muy difíciles de superar, aunque los
moretones y marcas desaparezcan. No obstante a esta problemática no
solamente causa daños directos netamente a las víctimas, si no que afectan a
todo el entorno que los rodea, en resumen si una madre de familia es víctima de
violencia las repercusiones de esta también se ve reflejado en el desarrollo
psicológico, escolar, alimenticio, de los menores del hogar conllevando a que
puedan tener un mal comportamiento en la sociedad (Diaz y Mauri,2021).

Entre las principales causas de violencia hacia la mujer encontramos los


factores que encontramos de manera frecuente en la sociedad como el
consumo excesivo de alcohol, uso de drogas, escaso nivel educativo, etc. Estos
factores se dan por la escasez preventiva por parte del gobierno y el descuido
de los derechos básicos de la población vulnerable (Cortavarria,2019).

Los sucesos de violencia hacia la mujer ha ido creciendo y mientras más


tiempo pasa la situación se torna cada vez más preocupante, en el siglo XXI
podemos observar que el machismo está siendo una de las principales causas
de casos de violencia y agresión a mujeres. A pesar de que actualmente las
situaciones sociales han cambiado, el pensamiento de que la mujer debe seguir
siendo quien cuide del hogar. El pensamiento machista se puede transmitir de
padres a hijos siguiendo los ejemplos que logra visualizar dentro de su hogar y
transmitiendo a su futura pareja (Linares y Salcedo, 2021).

Al igual que la pandemia del COVID-19, ya afrontamos un problema igual


de preocupante, llamado violencia hacia la mujer. El confinamiento causado por
esta pandemia ocasionó que las autoridades descuiden el cuidado de las
alarmas sobre la violencia de la mujer. Después de la recopilación de datos de
13 países; el cual nos da un resultado preocupantes donde dos de cada tres
mujeres afirman ser víctimas de cualquier tipo de intimidación física y
psicológica, demostrando que estos casos se incrementaron durante el
confinamiento (Lorente, 2020)

Mediante el confinamiento la violencia familiar tuvo un aumento


significativo.
En nuestro país este tipo de violencia suele reflejarse mucho más hacia las
mujeres desde hace mucho tiempo atrás; Las autoridades carecen de una
respuesta rápida y eficaz. En la ciudad de Chiclayo tenemos diferentes
entidades que se encargan de brindar protección y seguridad a la mujer ante
cualquier tipo de maltrato a las cuales están expuestas. Pero según
investigaciones muestran que estas entidades no cumplen con sus labores de
una manera eficaz (Murga, Bermudez, 2022)

Desde tiempos pasados ha prevalecido una pandemia que hasta hoy en


día no se detiene a pesar de las diferentes soluciones que se han podido
presentar; la cual es la violencia que se vive dentro del ámbito conyugal. Desde
la aparición del COVID- 19 en 2019 trajo como consecuencia una gran suma de
muertes a nivel mundial para poder evitar su propagación se mandó a
cuarentena a todas las personas. Por lo que podemos decir que en pleno
confinamiento llegamos a vivir una doble pandemia; una tal vez más antigua
que otra, pero las dos tuvieron como resultado la muerte. Estar en cuarentena
para muchas familias no fue fácil, pero sobre todo para las mujeres ya que
estas no solo estaban a merced de una pandemia sino de dos. (Hawie, 2020).

Según Linares y Salcedo (2021) nos indican que la problemática reside


en la pandemia que ha originado en los países se intensifique los casos de
violencia en el ámbito conyugal entre las características que se resaltan es el
aislamiento que se tuvo repercutiendo en problemas familiares un aspecto
fundamental que indica los problemas que existen en la sociedad y que a pesar
del tiempo no se logrado avanzar y dejar de lado el abuso provocado por parte
de varones,en el caso del Perú implica que no se encuentra preparado para
afrontar este problema a pesar que existe la Ley 30364, que tiene como
finalidad evitar , eliminar y sancionar todo acto que implique el abuso en contra
de las mujeres, pero a pesar de que se han dispuesto este tipo de leyes no se
cumple lo estipulado .

Además, Cristóbal (2021) en su investigación “agresión de pareja y


autoestima en mujeres del centro poblado Centro Blanco, Paramonga” del
distrito de Huacho la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.Esta
tiene como objetivo la búsqueda la relación que hay entre la violencia y la
autoestima en mujeres del Centro Poblado Cerro Blanco, Paramonga. Los
resultados obtenidos durante el trabajo de investigación con una muestra de 60
mujeres entre los 18 a 60 años, donde el 68,3% de (41) mujeres tienen un
mayor porcentaje de violencia conyugal y 70,0% de (42) mujeres a las cuales
se les realizó la encuesta tienen una baja autoestima.

Posteriormente Peña (2019) informa que, en una investigación que se


desarrolló en Lima, del tipo exploratorio y descriptivo, donde se empleó la
metodología cualitativa, lo integran 6 mujeres, las cuales realizaron una
denuncia en la Comisaría de Mujeres de Lima. Los descubrimientos indican que
el tiempo de unión varía entre 2 meses y 18 años, siguiendo el maltrato en casi
todo ese tiempo de convivencia. Referente al tipo de violencia padecida de la
mayor trascendencia fue la física, de forma más tenue la violencia psicológica,
la sexual no fue referida, el carácter económico y los celos fueron las causas
desencadenantes de disputas, asociadas también al consumo de alcohol y
droga en el agresor.

Así mismo, Castro (2019) en la investigación titulada “Percepción sobre


la violencia de pareja en los estudiantes del V ciclo de trabajo social de la
Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión” desde Huacho en la universidad
nacional José Faustino Sánchez Carrión. Donde el objetivo es determinar el
nivel de la percepción sobre la violencia de pareja de los estudiantes del V ciclo
de Trabajo Social de la UNJFSC, Huacho – 2019. De la población muestra de
220 mujeres que equivalen al 100% de violencia psicológica se determinó que
el 85% (34) mujeres presentan percepción de rechazo, 12,5% (5) de las
mujeres presentan percepción de indiferencia y se indica que el 82.5% de las
estudiantes tienen baja autoestima.

Además, Castillo (2017) nos señala que en Huaraz, en la Universidad


Nacional de Trujillo. Obtuvieron resultados qué la violencia física representó el
38,2 % en los casos registrados; 18,1 % para la violencia psicológica, y un nivel
bajo de autoestima de (52,8 %), un nivel medio (43,6 %) y un nivel alto que
equivale a (3,6 %).

Según Valdez (2021), el esfuerzo de los países en registrar y realizar


conferencias internacionales para modelar los derechos civiles se han vuelto
comunes con el tiempo; un desarrollo que la Convención Preventiva Americana
normalmente no persigue. Condenando y erradicando la violencia contra la
mujer, como la ¨Convención de Belém do Pará¨, que protege los derechos de la
mujer, el objetivo principal de este tratado es detener la violencia contra la
mujer, y este tratado tiene sus orígenes en BC. 1991. No existen acuerdos
internacionales de derechos humanos sobre violencia contra la mujer.

Además, Cevallos (2021) señala que la transgresión de los derechos de


las personas se convirtieron en resoluciones en el hogar, ya que los estándares
para proteger los derechos de las víctimas de violencia, en especial de las
mujeres, se han convertido en un estudio nacional e internacional de
encarcelamiento por la pandemia y reportan altos incrementos.

También Gallegos y Sandoval (2020) también mostraron que en México


centraron la mayor parte de su investigación en las víctimas de violencia para
ver si la violencia tenía un efecto en los niveles de autoestima de las mujeres,
con el objetivo de determinar si habían sido o no víctimas de violencia.
Disposición a sufrir maltrato psicológico y decidir por uno mismo si es objeto de
maltrato físico.
En cuanto a la realidad problemática dada la gran violencia psicológica y
física contra las mujeres por parte de sus maridos, se plantea la siguiente
pregunta: ¿Cuál es la relación entre la violencia y la autoestima de la mujer en
el mercado Moshoqueque en Chiclayo?

El objetivo general:
Reconocer la existencia de relación entre autoestima de mujeres y
violencia que trabajan en el mercado Moshoqueque de Chiclayo.

Objetivos específicos:

Precisar la existencia de relación entre autoestima y violencia física en


mujeres que trabajan en el mercado Moshoqueque en Chiclayo.

Identificar la relación que existe entre la violencia psicológica y la


autoestima en mujeres que trabajan en el mercado moshoqueque de Chiclayo.

Finalmente se planteó como hipótesis:

Se logra encontrar una relación entre la violencia y la autoestima de las mujeres


que trabajan en el mercado moshoqueque de Chiclayo.

Como hipótesis específicas implementamos las siguientes:


Apreciación de relación significativa el autoestima y la violencia
psicológica
II. MÈTODO

2.1 VARIABLES DE OPERACIONALIDAD

VARIABLES DEFINICIÓ DEFINICIÓ DIMENSION INDICADOR ESCALA


DE N N ES ES DE
ESTUDIO CONCEPTU OPERACIO MEDICIÓN
AL NAL
Variable La Todo acto Violencia
independie física -Ordinal
nte: violencia que tenga - Golpes
• Violencia familiar se como - Arañazos
familiar
da por un agresione - Bofetadas
contra la
mujer. miembro de s insultos
ella en o cause
contra de algún
otro daño
Violencia - Insultos
miembro de físico y psicológica
- Amenazas
este psicológic
- Chantajes
mismo o, vulnera
núcleo los
independie derechos
ntemente
de las
del
mujeres.
parentesco
que tengan; Se
ya sea en medirá a
matrimonio través de
civil, 15 ítems
religioso con una
o escala de:
conviviente Nunca
s. García y (1), Casi

Cerda Nunca
(2012) (2), A
veces (3),
Casi
siempre
(4),
Siempre (5)

10
La Se medirá a Afectiva -Ordinal
Variable través de - Valoración
autoestima
dependiente 10 ítems con
: es la forma -Confianza
una escala
en la que de:
Autoestima -Percepción
uno mismo Siempre (1)
se ve, la A veces Social -Aceptación
(2) Nunca -Pertenencia
apreciación
(3)
que -Adaptación

mantiene
sobre sí
misma
sobre la
cual se va
forjando el
afecto
y
reconocimie
nto que nos
proveen los
demás.
Panesso y
Arango
(2017)
11
2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: Está conformado por mujeres trabajadoras del mercado


Moshoqueque específicamente en el área de verduras ubicados en el
sector 4 y 7, siendo un total de 74 puestos
Muestra: Considerando nuestra población de 74 puestos de
trabajadoras del área de verduras en el Mercado Moshoqueque, se
aplica la siguiente fórmula estadística para definir la muestra de nuestra
población finita.

n = Tamaño de la
muestra. N =
Población z
= Nivel de confianza
p = Probabilidad a favor
Tomando en cuenta el número de puestos el cual es de 74 y el
tamaño de muestra de 50. Entonces aplicamos el factor de corrección,
ya que al dividir la muestra de 50 entre los 74 puestos no da como
resultado 0.67, por teoría sabemos que al ser mayor a 5% tenemos que
aplicar el factor de corrección aplicando la fórmula y nos da como
resultado una muestra reducida a 30 personas.
El tamaño de la muestra será de 30 mujeres que trabajan en el área
de verduras del Mercado Moshoqueque de Chiclayo para ello se
utilizará un muestreo probabilístico, debido a que la muestra se ha
dividido en estratos que lo conforman las secciones del mercado siendo
el sector 4, 7 y por lo que se podrá recolectar los datos de una manera
más accesible para los objetivos planteados.
Ficha Técnica de muestreo

Grupo objetivo: Mujeres entre los 18- 60 años que trabajan en sección
verduras.
De acuerdo al método de investigación es correlacional ya que mediremos
nuestras dos variables: Violencia familiar y autoestima.

Es un diseño de investigación correlacional.


Donde:
M: Muestra de estudio
Ox: Violencia familiar.
r: Coeficiente de correlación entre las
variables Ox y Oy.
Oy : Autoestima

Universo: Población finita.


Criterios de inclusión y exclusión:
● Criterio de inclusión:
-Solo para mujeres entre la edad de 18 a 60 años.
- Trabajadoras de la sección de carnes.
- Mujeres que mantengan una relación conyugal o de pareja.
● Criterio de exclusión:
- No pueden ser varones,
- Las mujeres no pueden ser menores de 18 años o mayores de 60
años.
- No pueden ser mujeres de otras áreas del mercado.
Unidad de muestreo: Mujeres que trabajan en el mercado moshoqueque
de Chiclayo del área de verduras.
Tamaño de muestra: 30 personas
Nivel de confianza: 95%
Margen de error: 8% = 0.08
P = 50% = 0.5
Tipo de muestreo: Muestreo probabilístico, estratificado.
Cobertura Geográfica: Chiclayo.
Fecha de campo: 10/10/2022.

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para este informe utilizaremos como técnica una encuesta para


ambas variables en el caso de violencia familiar y autoestima la cual nos
proporciona mayor información acerca de nuestro tema de estudio. Para
Hernandez y Duana (2020). Las técnicas de recolección de datos están
constituidas por diversos métodos que facilitan al encargado de investigar
conseguir información relevante con la cual logra obtener la respuesta de la
pregunta a investigar.

El instrumento que se utilizará será una encuesta de elaboración


propia, de acuerdo a nuestras dos variables: Violencia familiar, con 15 ítems
y un rango de puntuaciones del 1 al 5 en una escala de medición ordinal,
para la variable autoestima se utilizara 10 ítems con un rango de puntuación
del 1 al 3 en una escala de medición ordinal, para ello será aplicada a 30
mujeres del mercado moshoqueque de Chiclayo de acuerdo a nuestra
muestra que se determinó un diseño de muestreo con la finalidad de dividir
a nuestra población en subconjuntos homogéneos y excluyentes facilitando
la recolección de la información pertinente para la investigación.

Tabla 1

Por lo tanto, el análisis de fiabilidad de la herramienta para el tipo de


variable de violencia familiar se utilizó el alfa de Cronbach, arrojando como
resultado un 0,81 indicando que el instrumento es confiable.

Alfa: Variable Violencia Familiar


Estadísticos de fiabilidad

Alfa de N de
Cronbach elementos
0,81 10

Fuente: Elaboración propia (2022).

Tabla 2
El análisis de fiabilidad del segundo instrumento para la variable autoestima
se utilizó el alfa de Cronbach, al realizar la prueba se obtuvo un valor de 0,72
indicando que el instrumento es confiable.

Alfa de cronbach: Variable Autoestima

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de
elementos
0,72 10

Fuente: Elaboración propia (2022).

2.4 Aspectos éticos.

Los principios éticos que serán utilizados en la investigación son el


principio de beneficencia - no maleficencia, en el que se trabaja
cuidadosamente con la información recopilada a través de las encuestas,
cuidando el bienestar de la población participante. La autonomía, es el
principio empleado para asegurar que la participación es voluntaria y con
cero presiones para desarrollar la entrevista. Y en principio de la justicia la
población muestra estará siendo tratada con respeto y comprensión en todo
momento. Del mismo modo se tendrá en cuenta el código de ética de la
Universidad César Vallejo (Resol consejo universitario N° 01262017/UCV,
en ellos se abarcan los artículos que garantizan la originalidad y
formalización del trabajo investigativo, Artículo 3° principios de ética en
investigación, Artículo 9° de la política antiplagio, Artículo 10° de los
derechos del autor, Artículo 15° de las faltas de ética.

III- PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO:

Análisis descriptivo de la variable edad:

Tabla 3
Distribución de frecuencias para las edades de las 30 mujeres encuestadas

Li Ls xi fi fi% FI FI%
25 29 27 4 13 4 13
29 33 31 7 23 11 37
33 37 35 4 13 15 50
37 41 39 5 17 20 67
41 45 43 5 17 25 83
45 49 47 5 17 30 100
Total 30 100

Mediante la recopilación de datos estadísticos se logró obtener los


siguientes resultados los cuales servirán para determinar los objetivos
planteados.

Fuente: Elaboración propia (2022).

Mediante la información obtenida se tuvo como resultado que un


23% de 7 personas encuestadas tiene un rango entre 29 a 33 años al
igual que 11 de los encuestados tienen una edad entre 25 a menos de
37 años representando un 37%. Al igual que un 13% de 4 de las
personas que han sido encuestadas comprenden una edad entre los 33
a menos 37 años de edad. Así mismo 15 de los participantes tienen un
rango de 25 a menos de 37 años representando un total del 50%.

Figura 1
25

20

15

10

-
29 33 37 41 45 49
25 29 33 37 41 45

De la información recopilada se determina que el 23% (7) de las


encuestadas tienen una edad comprendida entre los 29 a menos de 33 años
de edad. Así mismo podemos indicar que 11 de ellas tienen una edad de 25
a menos de 33 años. Además del 13% (4) de las encuestadas tienen una
edad comprendida entre 33 a menos de 37 años de edad. También se
puede mencionar que 15 de ellas tienen una edad de 25 a menos de 37
años de edad.

Tabla 4
MEDIDAS ESTADÍSTICAS

Media Mediana Moda

37 37 31

Al aplicarse las medidas estadísticas de tendencia central se llegó al


siguiente resultado: En el caso de la media se determinó que de las 30
mujeres trabajadoras del área de verduras en el Mercado Moshoqueque
que han sido encuestadas, se precisa que el promedio de sus edades es de
37 años aproximadamente. Así mismo en el caso de la mediana el 50% de
las trabajadoras del área de verduras en el Mercado Moshoqueque que
han sido encuestadas tienen una edad menor o igual a 37 años. Además,
que la moda nos ha permitido saber cuál es la edad que se repite en los
datos recopilados determinando que la edad más frecuente es de 31 años
edad.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA VARIABLE VIOLENCIA FAMILIAR Y SUS


DIMENSIONES
Tabla 5
Nivel de la variable Violencia familiar

Nivel Número Porcentaje

Alto 0 0

Medio 27 90

Bajo 3 10

Total 30 100

Fuente: Elaboración propia (2022).

Figura 2

Variable violencia familiar

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Alto Medio Bajo

En el gráfico podemos observar que en el 90% (27 mujeres) de las


mujeres trabajadoras de la sección de verduras en el Mercado
Moshoqueque se predomina un nivel medio de violencia familiar,
mientras que el 10% (3 mujeres) tienen un nivel bajo.
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA VARIABLE VIOLENCIA FÍSICA Y SUS
DIMENSIONES

Tabla 6
Nivel de la dimensión violencia física
Nivel Número Porcentaje

Alto 0 0

Medio 29 97

Bajo 1 3

Total 30 100
Fuente: Elaboración propia

Figura 3

Violencia Física

En el gráfico se puede observar que el 97% (29 mujeres) de las


mujeres trabajadoras de la sección de verduras en el Mercado
Moshoqueque sufrieron de violencia física dentro de su hogar en un
nivel medio, mientras que el 3% (1 mujer) tuvo un nivel bajo.
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA VARIABLE VIOLENCIA PSICOLÓGICA
Y SUS DIMENSIONES

Tabla 7
Nivel de la dimensión violencia psicológica
Nivel Número Porcentaje

Alto 0 0

Medio 20 69

Bajo 9 31

Total 29 100

Fuente: Elaboración propia

Figura 4

Violencia psicológica

En esta figura se puede apreciar que el 69% (20 mujeres) de las


trabajadoras del mercado moshoqueque, afirman que sufrieron violencia
psicológica dentro de su hogar en un nivel medio, mientras que el 31% (9
mujeres) la tuvo en un nivel bajo.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA VARIABLE AUTOESTIMA Y SUS


DIMENSIONES

Tabla 8

Niveles de la Variable Autoestima

Nivel Número Porcentaje

Alto 2 7
Medio 23 77

Bajo 5 17
Total 30 100

Fuente: Elaboración propia

Figura 5
VARIABLE AUTOESTIMA

80 70
60
50
40
30
20
10
0
Alto Medio Bajo

Mediante el gráfico, se puede observar que el 7% (2 mujeres) de las


trabajadoras del mercado Moshoqueque tienen un nivel alto de
autoestima, así mismo el 77% (23 mujeres), tienen un nivel de
autoestima media, y finalmente son el 17% (5 mujeres) las que tienen el
nivel de autoestima bajo.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA VARIABLE AUTOESTIMA AFECTIVA


SUS DIMENSIONES

Tabla 9
Nivel la dimensión Autoestima afectiva

Nivel Número Porcentaje

Alto 0 0

Medio 20 67

Bajo 10 33
Total 30 100

Figura 6

Afectiva

En el gráfico, se puede observar que el 67% (20 mujeres) de las


trabajadoras del mercado moshoqueque tienen autoestima
afectiva media, en cambio el 33% (10 mujeres) tienen una
autoestima afectiva baja.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA VARIABLE VIOLENCIA AUTOESTIMA


SOCIAL SUS DIMENSIONES

Tabla 10
Nivel la dimensión autoestima social

Nivel Número Porcentaje


Alto 1 3

Medio 16 53

Bajo 13 43
Total 30 100

Fuente: Elaboración propia (2022).

Figura 7

Social

En el gráfico, el 53% (16 mujeres) de las trabajadoras del mercado


moshoqueque indica que tienen la autoestima social media, así mismo
se puede indicar que el 43% (13 mujeres) es de nivel bajo y que el 3%
(1 mujer) es de nivel alto.

Posteriormente al análisis realizado en los cuadros anteriores hemos podido


cumplir con el objetivo general de identificar que si existe una relación entre
la autoestima y la violencia a las mujeres que trabajan en el mercado
Moshoqueque en Chiclayo.

Cumpliendo los objetivos específicos de precisando e identificando la


relación entre la autoestima y la violencia psicológica y física ocasionada a
las mujeres que trabajan en el mercado de moshoqueque

Análisis estadístico de la relación entre la dimensión Violencia física y


autoestima.

H0: No existe correlación entre la dimensión violencia física y la variable


autoestima en mujeres que trabajan en el mercado moshoqueque de Chiclayo

H1: Existe correlación entre la dimensión violencia física y la variable


violencia autoestima en mujeres que trabajan en el mercado moshoqueque de
Chiclayo.

Margen de error: 5% → Nivel de significancia 0.05 (ᾳ>p. rechazo de la H0) Nivel

de confianza: 95% → 0.95

Estadístico de prueba: Coeficiente de Correlación de Spearman porque es


una medida no paramétrica de la correlación de rango, se usa para medir la
fuerza y la dirección de la asociación entre dos variables clasificadas

Tabla 12

Correlaciones
Violenci Autoestima
a física
Rho de Coeficiente de 1,000 ,412*
Spearman correlación
Violencia
Sig. (bilateral) . ,024
Física
N 30 30
Autoestima ,412* 1,000
Coeficiente de
correlación
Sig. (bilateral) ,024 .
N 30 30
* La correlación es significativa al nivel 0.05 (bilateral).

Como el valor de significancia del bilateral es p= 0,024 es menor que


alfa=0,05 y el valor del Coeficiente Correlación de Spearman es 0.412*
Se asume que hay relación, entonces se rechaza la hipótesis nula de la
investigación concluyendo que existe relación significativa entre la
violencia física y la autoestima en mujeres que trabajan en el mercado
moshoqueque de Chiclayo.

Análisis estadístico de la relación entre la dimensión Violencia


psicológica y autoestima.
H0: No existe correlación entre la dimensión violencia psicológica y la
variable autoestima en mujeres que trabajan en el mercado moshoqueque
de Chiclayo .

H1: Existe correlación entre la dimensión violencia física y la


variable violencia autoestima en mujeres que trabajan en el
mercado moshoqueque de Chiclayo.
Margen de error: 5% → Nivel de significancia 0.05 (ᾳ>p. rechazo de la H0)

Nivel de confianza: 95% → 0.95

Estadístico de prueba: Coeficiente de Correlación en Spearman.

Tabla 13

Correlaciones
Violencia Autoestima
psicológica
Rho de Violencia Coeficiente de 1,000 ,513**
Spearman Psicológica correlación
Sig. (bilateral) . ,004
N 30 30
Autoestima Coeficiente de ,513** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,004 .
N 30 30

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Como el valor de significancia del bilateral es p=0,004 es menor que


alfa=0,05 y el valor del Coeficiente Correlación de Spearman es 0.513**
Se asume que hay relación, entonces se rechaza la hipótesis nula de la
investigación concluyendo que existe relación significativa entre la
violencia psicológica y la autoestima en mujeres que trabajan en el
mercado moshoqueque de Chiclayo.

Hipótesis estadística
Hipótesis alterna H1: Existe relación significativa entre la violencia física y la
autoestima en mujeres que trabajan en el mercado moshoqueque de Chiclayo

Hipótesis nula Ho: No existe relación significativa entre la violencia

física y la autoestima en mujeres que trabajan en el mercado

moshoqueque de Chiclayo

Nivel de significancia del 5%: α=0.05

Tabla 14

Correlaciones
Violencia Autoesti
familiar ma
Variable Coeficiente de 1,000 ,547**
violencia correlación
familiar
Sig. (bilateral) ,002
Rho de N 30 30
Spearman
Variable Coeficiente de ,547** 1,000
correlación
autoestima
Sig. (bilateral) ,002 .
N 30 30
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia (2022).

Como el valor de significancia del bilateral es p=0,002 es menor que


alfa=0,05 y el valor del Coeficiente Correlación de Spearman es 0.547**
Se asume que hay relación, entonces se rechaza la hipótesis nula de la
investigación concluyendo que existe relación significativa entre la
violencia familiar y la autoestima en mujeres que trabajan en el mercado
moshoqueque en Chiclayo.

IV. Resultados y discusión


Mediante el trabajo de investigación se logró verificar los objetivos
planteados cuyo propósito fue identificar qué relación existe entre la violencia
familiar y la autoestima en mujeres que trabajan en el mercado modelo de
Chiclayo. Los resultados que se obtuvieron dieron como resultado que un
total de las 30 mujeres encuestadas del mercado modelo que equivale un
100% de la muestra, que un 90% de (27) mujeres encuestadas tienen un alto
porcentaje de haber sufrido violencia familiar y un 77% de (23) mujeres tiene
problemas de autoestima.

Estos resultados guardan relación con la investigación ostentada por


Cristóbal (2021) en su investigación titulada “violencia de pareja y autoestima
en mujeres del centro poblado Centro Blanco, Paramonga” del distrito de
Huacho en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. La
investigación tiene como objetivo identificar la relación que existe entre la
violencia de pareja y la autoestima en mujeres del Centro Poblado Cerro
Blanco, Paramonga. Los resultados obtenidos durante el trabajo de
investigación con una muestra de 60 mujeres entre los 18 a 60 años, donde el
68,3% de (41) mujeres tienen un alto porcentaje de vivencias violencia
conyugal y un 70,0% de (42) mujeres encuestadas tienen una baja
autoestima. De esta manera se observa que la violencia a la mujer dentro del
entorno familiar tiene mucha relación con la autoestima de la mujer que
sufren violencia física o psicológica en las trabajadoras del mercado modelo
en la ciudad de Lambayeque, y viendo el punto de reflexión la sociedad en
general debería poner más empeño en el cuidado y bienestar de las mujeres
que son víctimas de agresión, abordando las causas y las consecuencias que
este problema social presenta.

Por otro lado, el objetivo específico 1 consistió en determinar la relación


que existe entre la violencia física y la autoestima en mujeres que trabajan en
el mercado modelo de Chiclayo. Los resultados obtenidos muestran un 100%
de un total de 30 mujeres encuestadas que el 97% (29) mujeres sufrieron de
violencia física dentro de su hogar en un nivel medio y un 77% de (23)
mujeres tiene problemas de autoestima.
Estos resultados tienen relación con la investigación realizada por
Castillo (2017) en su investigación “Violencia de género y autoestima de
mujeres del centro poblado Huanja – Huaraz, 2017” en la ciudad de Huaraz,
en la Universidad Nacional de Trujillo. Teniendo como objetivo determinar la
relación entre la violencia de género y el nivel de autoestima de las mujeres
del Centro Poblado Huanja - Huaraz, 2017. Obteniendo como resultado qué
la violencia física representó el 38,2 % en los casos registrados; 18,1 % para
la violencia psicológica, y un nivel bajo de autoestima de (52,8 %), un nivel
medio (43,6 %) y un nivel alto equivalente a (3,6 %). De esto se puede
deducir que la violencia física afecta negativamente en la autoestima de las
mujeres trabajadores del mercado modelo de en Lambayeque como también
puede afectar en otras mujeres de otros centros vulnerables del país.

Del mismo modo el objetivo específico 2 se basó en identificar la


relación que existe entre violencia psicológica y la autoestima en mujeres que
trabajan en el mercado modelo de Chiclayo. Donde los resultados dieron que
el 69% (20) mujeres afirman que sufrieron violencia psicológica dentro de su
hogar en un nivel medio y 23 mujeres que representan el 77% tienen
problemas de autoestima.

De este resultado se puede relacionar con la investigación realizada por


Castro (2019) en la investigación titulada “Percepción sobre la violencia de
pareja en los estudiantes del V ciclo de trabajo social de la Universidad
Nacional José
Faustino Sánchez Carrión” desde Huacho en la universidad nacional José
Faustino Sánchez Carrión. Donde el objetivo es determinar el nivel de la
percepción sobre la violencia de pareja de los estudiantes del V ciclo de
Trabajo Social de la UNJFSC, Huacho – 2019. De la población muestra de 220
mujeres que equivalen al 100% de violencia psicológica se determinó que el
85% (34) mujeres presentan percepción de rechazo, 12,5% (5) de las mujeres
presentan percepción de indiferencia y se indica que el 82.5% de las
estudiantes tienen baja autoestima. De tal manera que se puede concluir
mencionando que la violencia psicológica es un factor que afecta directamente
a la salud mental de las mujeres, y mediante esta información cabe recalcar
que este tipo de maltrato psicológico produce una baja autoestima en
cualquiera que sea víctima de este tipo de situaciones. Es muy importante
reflexionar y colaborar con la disminución de violencia a la mujer porque más
allá de las cicatrices que los golpes o actos violentos puedan dejar, queda
marcado el daño psicológico que les hacen con cada palabra y mala actitud
que se les trata.

V. Conclusión

Se logró determinar el objetivo general del trabajo de investigación, el


cual es identificar la relación que existe entre la violencia familiar y la
autoestima en mujeres que trabajan en el mercado modelo de Chiclayo. Al
contrastar la hipótesis general como el valor de significancia del bilateral es
p=0,002 es menor que alfa=0,05 y el valor del Coeficiente Correlación de
Spearman es 0.547** y se asume que hay una relación significativa entre la
violencia familiar y la autoestima en mujeres que trabajan en el mercado
modelo de Chiclayo.

Así mismo identificamos también los objetivos específicos: el objetivo


específico 1 consistió en determinar la relación que existe entre la violencia
física y la autoestima en mujeres que trabajan en el mercado modelo de
Chiclayo. Al contrastar la hipótesis, el resultado del valor de significancia
bilateral es p= 0,024 es menor que alfa=0,05 y el valor del Coeficiente
Correlación de Spearman es
0.412* Y se asume que existe relación significativa entre la violencia física y la
autoestima en mujeres que trabajan en el mercado modelo de Chiclayo.

De la misma manera, el objetivo específico 2 consistió en identificar la


relación que existe entre violencia psicológica y la autoestima en mujeres que
trabajan en el mercado modelo de Chiclayo. Como el resultado del valor de
significancia bilateral es p=0,004 es menor que alfa=0,05 y el valor del
Coeficiente Correlación de Spearman es 0.513** Se asume que hay una
relación significativa entre la violencia psicológica y la autoestima en mujeres
que trabajan en el mercado modelo de Chiclayo.
VI. Referencias

Cevallos Altamirano, A. S. (2021) Derechos en el contexto de la


pandemia de la COVID-19. Incidencia de la violencia
contra la mujer y miembros del núcleo familiar en tiempos
de pandemia. Crítica y Derecho Revista Jurídica, Vol.
2(3), 11-
29.
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/criticayderecho/article/
view / 3 186/ 3748
Chanduví Sánchez, S. D. M. (2021). Responsabilidad social
frente a las víctimas de violencia contra la mujer en los
centros de emergencia mujer–Lambayeque.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/80953
Cortavarría Pérez, J. S. (2019). Valoración del riesgo de
feminicidio y prevalencia de violencia de pareja en mujeres
jóvenes atendidas en centros de salud del distrito de
Lambayeque 2017–2018.
http://repositorio.unprg.edu.pe:8080/bitstream/handle/20.50
0.12893/ 3
6
13/B C-TES-TMP-2420.pdf?sequence=1&isAllowed=y
DW (14 de abril del 2020). Bolivia: reportan incremento de violencia
doméstica en Santa Cruz. DW. https://p.dw.com/p/3auhW?
maca=es-
Whatsappsharing
Gómez Casillas, A. (2018). Violencia de género y Prácticas Tradicionales

Perjudiciales: Una contribución al debate metodológico para su


medición en
Europa. [Tesis
Doctoral].
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2018/hdl_10803_665411/
agc1de1.pdf
Gonzales Echave, B. (2016). Prevención de la violencia contra la
mujer entre familias del programa social juntos a
través del arte. [UNIVERSIDAD
DE PIURA FACULTAD DE HUMANIDADES]. Programa
Académico de
Historia y Gestión Cultural.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2693/HUM-
GC_013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://amp.dw.com/es/laotrapandemia-la-violencia-contra-
lasmujeres-en-
%C3%A1frica/a-55155253
Linares Paitan, Y. y Salcedo Canales, C. (2021) Vulneración del
Art. 1 de la Ley 30364 producido por violencia física contra
la mujer debido al aislamiento social, 2020 [Tesis Para
Obtener El Título Profesional De Abogada].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/
20.500.12692/77273/ Li n ares PYK-Salcedo_CCA-SD.pdf?
sequence=1&isAllowed=y }

Maciso Ortiz, P. (2018) Razones Por Las Cuales El Incremento De La


Penalidad
Incentivado La Violencia
Contra La Mujer.
http://repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/323/1/Maciso
%

20 Ortiz %20Pedro%20-

%20Razones%20por%20las%20cuales%20el%20incremento
%20de
% 20la
%20penalidad%20ha%20incentivado%20la%20violencia%20contra
%
2 0la% 20mujer.pdf
Musayón, A.(2021, Marzo 9). Lambayeque registra 3.556 casos de
violencia contra la mujer entre 2020-2021.La República.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/03/09/lambayeque-
registra3556casosde-violencia-contra-la-mujer-entre-2020-2021-
lrnd/ Pamela Quispe, M, Curro Urbano, O, Córdova Delgado, M,
Pastor
Ramírez, N,
Puza Mendoza, G y Oyola García, A. (2018) Violencia Extrema Contra La
Mujer Y Feminicidio En
ElnPerú.https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n2/278-294/es/
Peña Avelino, A. (2019) Factores que influyen en la violencia contra la
mujer.
Yanacancha, 2019. [Tesis Para optar el título profesional de:
Licenciada en
Enfermería].http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/
1510/1/T
02 6_7
1034563_T.pdf
Quiñonez, A. la acción pública en violencias contras las mujeres:
Revisión de casos (3.ª ed., p. 6). Chile: Gabriel Guajardo
Soto y Christian Rivera Viedma.
Recuperado de:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54994.pdf
Quispe, M. Curro, o. Cordova, M. Pastor, M. Puza, G. Oyola, A. (2018,
abr.jun.).
Violencia extrema contra la mujer y feminicidio en el Perú
(vol.44 no.2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662018000200278
Sandoval Effio, M. (2018) Las medidas de protección por violencia
familiar y su implicancia sobre el delito de feminicidio en la
ciudad de Chiclayo,2018
[Tesis para optar el título profesional de Abogada]
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/318
9/ B CTES-TMP-1955.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valdez Solis, M, (2021) Implicaciones Y Alcances De La Firma De La


Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar
La
Violencia Contra La Mujer "Convención De Belem Do Para"
(1994) -
Caso México. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2413-

28102021000100002&script=sci_arttext
Valdivia Garma, D (2019) Soporte emocional en mujeres
denunciantes de violencia conyugal de un hospital de
nivel II de Lambayeque Agosto- Diciembre
2018 [Tesis
Para optar el título de Licenciado en Psicología]
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1915/1/
TL_Valdivia
GarmaDa niel. pdf

VII. Anexos

Anexo A: CUESTIONARIO VIOLENCIA FAMILIAR

INSTRUCCIONES
Por favor conteste todas las preguntas que se presentan a continuación
con absoluta seguridad y sinceridad. Marque con un ASPA "X" la
respuesta que usted considere apropiada, la información que usted
proporcione es absolutamente

CONFIDENCIAL.Valoración: Nunca (1), Casi Nunca, (2), A veces (3), Casi


siempre (4), Siempre (5)

N ITEMS RESPUESTAS
°
NU CA A CASI SIEM
N SI VE SIEM PR
CA NU CE PR E
C S E
A
1 Cuándo hay una discusión
¿Su pareja reacciona
agresivamente?
2 ¿Ha sufrido algún moretón por
parte de su pareja?
3 ¿Su pareja le ha golpeado en
el momento de una discusión?

4 ¿Evita tomar alguna decisión


en su hogar para que su
pareja no reaccione
violentamente?
5 ¿Asistió alguna vez a un
establecimiento médico para
tratar algún golpe provocado
por su pareja?
6 ¿Recibió alguna amenaza
de privarla de sus hijos o
bienes, en caso de
denunciar o terminar su
relación?
7 ¿Crees que puedes merecer
una bofetada por parte de tu
pareja?

8 ¿Su pareja le insulta frente a


otras personas?
9 ¿Siente temor de que su
pareja llegue a su casa?
1 ¿Se siente incapaz de salir
0 adelante sin su pareja?
1 ¿Teme por su vida y la de sus
1 hijos?
1 ¿Trata de impedirle ver a sus
2 familiares?
1 ¿Debe pedirle permiso para
3 salir?
1 ¿La humilla o menosprecia
4 frente a otras personas?

1 ¿Controla sus movimientos


5 continuamente, donde va o
está?

Anexo B: Cuestionario para medir la variable Autoestima

INSTRUCCIONES

Por favor conteste todas las preguntas que se presentan a continuación


con absoluta seguridad y sinceridad. Marque con un ASPA "X" la
respuesta que usted considere apropiada, la información que usted
proporcione es absolutamente CONFIDENCIAL.

Valoración: A veces (1), Siempre (2), Nunca (3).

39

N° Preguntas Escal
a
Dimensión 1: Afectiva

1 Me cuesta mucho aceptarme como soy

2 Generalmente los problemas me afectan


muy poco
3 Puedo tomar una decisión fácilmente

4 Me cuesta acostumbrarme algo nuevo

5 En la mayoría de ocasiones siento que no


puedo afrontar mis problemas
Dimensión 2: Social

6 Con frecuencia me rechazada por mi familia.

7 Tengo dificultad para hablar en público.

8 Me gusta más el trabajo individual que en


grupo
9 No me siento valorada por mi pareja

10 En frecuencia siento que se aprovechan de


mi

Anexo D

Base de datos de variables violencia familiar y autoestima

ANEXO C
39

También podría gustarte