Está en la página 1de 25

ÍNDICE

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.-Planteamiento del problema……………………………………………….

2.-Justificacion…………………………………………………………………….

3.-Objetivo……………………………………………………………………………

3.1 Objetivo General……………………………………………………………….

3.2 Objetivo Especifico…………………………………………………………

CAPITULO II

4.-MARCO REFERENCIAL…………………………………………………………

4.1 Localización…………………………………………………………………….

4.2. Aspecto Cultural………………………………………………………………

4.3 Aspecto Social………………………………………………………………….

5.-MARCO TEORICO……………………………………………………………….

5.1 Origen del patriarcado……………………………………………………………….

5.2. La naturalización de la violencia………………………………………………

5.3. La Quiebra del patriarcado………………………………………………………

5.4. Que es la mujer………………………………………………………………….

5.5. Ley 348…………………………………………………………………………….

1
5.6 Tipos de violencia…………………………………………………………………….

5.6.1 Violencia Psicológica……………………………………………………………….

5.6.2 Violencia Física……………………………………………………………………….

5.6.3 Violencia Sexual…………………………………………………………………….

5.6.4 Violencia Económica……………………………………………………………….

5.6.5 Violencia Progresiva……………………………………………………………….

6. Malos Tratos Contra Mujeres…………………………………………………………

7. Ciclo de la Violencia……………………………………………………………………

CAPITULO III

CONCLUSION………………………………………………………………………….

RECOMENDACIÓN…………………………………………………………………….

BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………………....

2
CAPITULO I

INTRODUCCION

El Abuso y maltrato en contra de la mujer que se realiza es una investigación muy


delicada ya que en ella encontramos casos muy tristes.

La presente investigación refleja la crisis social, economía, política e histórica en que


se ha desarrollado por décadas el ciclo de violencia contra la mujer.

Medios de comunicación, gobiernos, intelectuales, políticos, las iglesias se han


confabulado para hacer de la mujer el blanco principal de las agresiones y los abusos
no solo en nuestro país sino en el mundo.

Pero, las estadísticas arrojan datos importantes. Mientras la mujer da pasos


agigantados para su inserción en la productividad y se prepara intelectualmente
acudiendo, en el caso nacional, en un número más alto que el hombre, a las
universidades y centros educativos formales e informales, sigue colocada en el
renglón inferior en cuanto a género se refiere.

Nuestro objetivo es identificar las diferentes causas de violencia contra la mujer y


definir cada una de las modalidades de abuso que existen contra la mujer. Asimismo,
se revelan datos estadísticos de los casos de violencia en el país.

Se podrían definir los malos tratos como cualquier acto de agresión que recibe la
mujer por parte de su marido, pareja o familiar, que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, incluyendo las
amenazas.

De tales actos, la coacción a la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en


la vida pública como en el ámbito privado.

3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A muchas mujeres sus esposos no las dejan trabajar o estudiar o les prohíben vestir
de determinada manera es porque “ellos son así y lo hacen porque las quieren”.

Sin embargo, estos actos se catalogan como una de las tantas manifestaciones del
maltrato psicológico hacia la mujer.

Cuando hablamos de violencia psicológica no solo nos referimos a los gritos,


insultos o malas palabras, sino también a tratos que burlen el aspecto físico o las
capacidades intelectuales de la mujer.

La violencia contra las mujeres, se define como daño psicológico a toda “acción u
omisión destinada a degradar o controlar las acciones y comportamientos de otras
personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta,
humillación, aislamiento o cualquier otra conducta.

Al conocer esta, muchas mujeres se sorprenden de saber que existe una ley que
las protege.

Reforzar el trabajo con la población femenina víctima del maltrato psicológico para
que entiendan que “hay formas mejores de vivir, en una relación de pareja que no
atente contra min dignidad y mis derechos”.

4
2. JUSTIFICACION

La razón de escoger este tema es tratar de encontrar la raíz o raíces del problema y
buscar en las galerías del pensamiento y las acciones humanas un plan, un
programa que pueda aplicarse para prevenir, para evitar, o para erradicar sus causas
y por lo tanto disminuir las muertes de tantas mujeres, la destrucción de tantas
familias, el abandono de tantos niños e incluso la muerte de los niños con sus
madres. Esta idea de buscar soluciones al problema, es tal vez un poco irreal y
ambiciosa, tal vez casi imposible, pero necesaria en este momento de la historia de
las mujeres.

Estructura de la Tesis

En los primeros capítulos se tratará de determinar el problema y su estado actual,


tanto a nivel mundial como a nivel Centroamericano, específicamente en Guatemala,
haciendo un análisis de las estadísticas existentes. Analizaremos las estadísticas
locales y su aumento en progresión alarmante, por lo que se constituye en un
problema nacional de urgencia. Se revisarán todos los tratados, acuerdos y
conferencias internacionales sobre el tema. Seguidamente se hará un resumen del
tema Violencia y sus causas, para pasar a analizar los factores que encontramos que
son los principales contribuyentes a la violencia de género. Lo que sigue es una
revisión de los marcos conceptuales y teorías del origen de feminismo y las
masculinidades. Luego vienen las características de la violencia de género. Un
siguiente capítulo será para mencionar las características de los hombres no
maltratadores y no violentos, en contraposición del hombre machista descrito
anteriormente. Y la propuesta de trabajo que permite la posibilidad de que se puedan
iniciar acciones de modificación de la conducta violenta, y las recomendaciones que
incluye el plan, que cumple con el propósito de que sea un plan para ayudar a
mejorar las condiciones que promueven esta violencia.

5
3. OBJETIVO

Objetivo General

Hacer conocer las leyes que amparan a las mujeres que sufren violencia psicológica.

Objetivo Especifico

Realizar un diagnóstico de la violencia psicológica, a las mujeres para ver si viven en


un hogar de violencia.

Investigar, averiguar, buscar información de los alcances de la ley 348 con respecto
al maltrato psicológico.

Informar acerca de las leyes, programas u políticas que protegen a las mujeres de
vida en violencia

Promover conciencia ciudadana en diferentes espacios o lugares mediante talleres y


entrevistas

Hacer seguimiento para saber si las leyes funcionan para las mujeres que sufren
violencia.

CAPITULO II

4. Marco Referencial

4.1 Marco contextual de la “Unidad Huayna Potosí”


4.1.1. Localización

La Comunidad Zona Huayna Potosí se encuentra ubicada en la zona del mismo


nombre perteneciente a la Tercera Sección de la Ciudad de El Alto, del departamento
de La Paz, próximo a las faldas del Nevado Huayna Potosí perteneciente a la
cordillera de los Andes (khantir qollu qollu), la comunidad limita al norte con Villa

6
Ingavi, al sur con Tupac Katari, al este con la zona Adrian Castillo y al oeste con
Villa Ingenio, está a 15 Km. de la sede de gobierno, es dependiente de la Sub-
Alcaldía del Distrito N°5 zona Norte.

La Unidad Educativa “Huayna Potosí-Mañana” pertenece a esta comunidad, cuenta


con una superficie de 7000 m2. Con Resolución Ministerial N° 322. Su fundación fue
establecida el 20 de octubre de 1978, desde entonces cuenta hasta hoy con 41 años
de vida institucional.

4.2. Aspecto cultural

Los habitantes de la zona Huayna potosí se caracterizan por pertenecer a la Nación


Aymara, por lo que es frecuente ver la práctica de valores ancestrales como el
aptaphi, el ayni y la mink’a; en el ámbito religioso existe una simbiosis, pues se
practica diferentes usos y costumbres en la huajtha a la Pachamama, la práctica de
la fe cristiana como así la católica. Con frecuencia recurren a la práctica de la
medicina tradicional mediante el uso de hierbas, también están muy arraigadas las
fiestas patronales, como la festividad de mayo en honor al santo patronal de la zona.

4.3. Aspecto social

La población de la comunidad “Huayna Potosí” se caracteriza por ser migrantes de


las provincias del Departamento de La Paz; cuentan con organizaciones sociales
aglutinadores como: el centro artesanal, iglesias evangélicas, el centro infantil
Caritas, centro de capacidades especiales San Martin, organizaciones juveniles, club
de madres e instituciones estatales quienes prestan servicio social a la comunidad
de manera eficiente, como es el Distrito Policial N° 5, el Centro de Salud y otros
como las unidades educativas.

5.-MARCO TEORICO

Cuando hablamos de violencia, y en este caso nos referimos a la violencia


psicológica nos referimos a todas las formas de abuso de poder que se desarrollan

7
en el contexto o en el entorno que nosotros vivimos de las relaciones familiares y
parejas que ocasionan diversos niveles de daño a las víctimas de esos abusos.
En este caso, las personas vulnerables identificadas por mi investigación en este
campo, son las mujeres, las niñas y las personas mayores. Es decir, que la violencia
psicológica es basada mayor mente en las mujeres las que salen más afectadas e
incluso pueden llegar a ser traumadas ya que este es ocasionado mayormente por
los hombres.
“La violencia psicológica se define como un patrón de comportamientos abusivos,
incluyendo un gran parámetro de maltrato físico y psicológico usado por una
persona en una relación íntima contra otra para ganar poder injustamente o
mantener el mal uso del poder, control la autoridad”.
En la Zona Huayna Potosí, se pude ver la violencia psicológica en las mujeres, en su
forma de pensar, hasta incluso en su forma de vestir e incluso puede llegar a pensar
que es menos que otras mujeres, y en la Unidad Educativa Huayna Potosí, es
menor, pero en algunas parejas existe la violencia psicológica.

5.1. ORIGEN DEL PATRIARCADO

La extensión del patriarcado es universal y abarca a todo tipo de sociedades. Las


formas de sometimiento femenino aparecen tanto en las sociedades primitivas como
en aquellas más desarrolladas que presentan formas complejas y sofisticadas de
organización social, y en cada una de ellas adoptan rasgos diferentes.

Se caracteriza por la autoridad de los hombres sobre las mujeres y sus hijos,
impuesta desde las instituciones que se ejerza esa autoridad, el patriarcado debe
dominar toda la organización de la sociedad, de la producción y el consumo a la
política, el derecho y la cultura.
Las relaciones interpersonales están también marcadas por la dominación y la
violencia que se originan en la cultura y en las instituciones del patriarcado
La causa originaria y a la vez perpetuadora de la violencia de género es la necesidad
de sometimiento de las mujeres, que es para el patriarcado un aspecto estructural de
su funcionamiento. La imposición del poder se sustenta en la cosificación de las

8
mujeres, en la apropiación de su cuerpo y de su fuerza de trabajo. Y la violencia es
necesaria para mantener estas relaciones desiguales de poder, cuando la
socialización y otras formas de integración social no son suficientes.
La autoridad del hombre en la familia es el punto de partida de la autoridad y del
poder en el grupo social. Esta primera forma de organización social basada en el
poder masculino impone el sometimiento de las mujeres.
El sistema de dominación patriarcal es común a todas las culturas desde los inicios
de la historia conocida hasta el presente. Su universalidad es una de las armas
psicológicas más potentes porque le permite apoyar su legitimidad en la naturaleza
(Millett, 1970).
Las teorías evolutivas sostienen que las diferencias biológicas entre los hombres y
las mujeres, que les hace desempeñar un papel diferente en la reproducción
humana, estarían en el origen de sus diferentes funciones sociales. Inicialmente se
produjo un reparto de trabajo según el cual las mujeres se dedicaron a parir y a criar
a los hijos mientras los hombres se dedicaron a buscar el alimento y a proteger al
grupo. Y a partir de la especialización de cada género en esas funciones se explica
un mayor desarrollo de capacidades sociales y guerreras en los hombres. Según
estas teorías, la necesidad de protección que tuvieron las mujeres en sus períodos
de reproducción, período que abarcaba su vida entera en las sociedades primitivas,
es el origen de la dependencia femenina.
A la vez, la evolución potenció la fuerza física de los hombres como característica
Vinculada a las funciones de protección y lucha en el exterior, produciéndose a favor
de éstos una ventaja comparativa en cuanto al intercambio social y a sus
capacidades de dominio exterior. Fuerza y capacidad que utilizaron paulatinamente
para desarrollar el poder masculino y someter a las mujeres.

5.2. LA NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA

La desigualdad de los sexos se ha basado desde la antigüedad en las diferencias


naturales y sexuales de hombres y mujeres. Pese a que en el siglo XX muchas de
estas diferencias, por lo menos en cuanto a derechos se refiere, hayan quedado
superadas, siguen estando presentes.

9
Un ejemplo actual del desarrollo de estas teorías es el de Helen Fisher, que explica
la agresividad masculina en términos de evolución desde las formas más primitivas
de sociedad.
Según este planteamiento, la necesidad de proteger al grupo y satisfacer sus
necesidades de alimento les ha llevado a los hombres a utilizar la agresión y la
fuerza y aquellos entre los que estas cualidades han tenido mayor desarrollo son los
que han destacado y han logrado sobrevivir, con lo que han trasmitido esos rasgos a
sus descendientes.

5.3. LA QUIEBRA DEL PATRIARCADO

Con el triunfo simbólico de las teorías políticas democráticas y con el desarrollo de


las ideas feministas acerca de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres,
desaparece el patriarcado como sistema básico de organización del poder social.
Sin embargo, las mentalidades no cambian al mismo ritmo que se producen los
cambios políticos, y las ideas y creencias del código patriarcal se mantienen en
buena parte de los ciudadanos que, aunque viven en sociedades democráticas en
las que políticamente se ha declarado la igualdad de derechos entre ambos géneros,
han sido socializados en formas tradicionales y desiguales de entender las relaciones
entre los hombres y las mujeres.
Aunque el patriarcado ha perdido su legitimidad con la instauración de la democracia,
todavía las mentalidades siguen siendo patriarcales.
Con la quiebra de la legitimidad del patriarcado asistimos al desmoronamiento de
todo el aparato ideológico del mismo. Se empieza a cuestionar el poder de los
hombres sobre las mujeres y, por lo tanto, deja de ser legítima la violencia de género
como aspecto estructural del orden social.
Podemos decir que estamos en plena etapa de transición en la que, aunque el
patriarcado ha perdido su legitimidad, sin embargo, no ha dejado de tener vigencia.
Es más, en cierta forma, su resistencia a desaparecer es la que explica la ferocidad
de ciertas formas de violencia que se ejercen contra las mujeres.
Es evidente que este proceso de deslegitimación del patriarcado es el que ha
destapado la existencia de la violencia y ha empezado a cuestionarla.

10
La violencia, que ha existido siempre, sólo recientemente produce rechazo y
oposición.
Al cuestionarse el poder del hombre sobre la mujer como sistema legítimo de
dominación se van tambaleando las instituciones que lo sustentan, y se pone de
Manifiesto, con mayor crudeza que nunca, la ilegitimidad de esta violencia que se
ejerce para mantenerlo.
Justamente ahora que comienza a resquebrajarse el patriarcado y justamente en los
Países en los que más deteriorado se encuentra, es donde se advierte con mayor
fuerza la existencia de la violencia contra las mujeres y donde se denuncia con
mayor vigor.
La explicación de ello es que la denuncia no ocurre en aquellos lugares donde la
Violencia es más fuerte, sino en aquellos donde más ilegítima resulta.

Los patriarcados siguen siendo un arma de guerra y un arma contra las mujeres,
pero han sido repudiados ideológicamente y no pueden ser objeto de vanagloria. Si
alguien se jacta de esos crímenes ha de hacerlo con cuidado. Se desmorona el
patriarcado, aunque 30 todavía sus coletazos son muy potentes y las formas de
combatirlos siguen siendo difíciles.

5.4. QUE ES LA MUJER BOLIVIANA

Las mujeres en Bolivia viven en condiciones de desigualdad respecto a los hombres.


El analfabetismo de las mujeres es mayor, tienen escasa capacidad para generar
ingresos y la tasa de mortalidad materna es una de las más altas del mundo. Pese a
todo, se han logrado importantes avances en los últimos tiempos en materia de
participación femenina en espacios de decisión económica y política.

En Bolivia todavía persiste una cultura machista y tradicional que asigna a las
mujeres roles subordinados, tradicionales y dependientes, sobre todo aquellos roles
de reproducción y cuidado de la vida familiar.

Según el Informe de Desarrollo Humano de Género en Bolivia 2003 (PNUD): "Bolivia


trata mejor a sus hombres que a sus mujeres”. Asimismo, continúa el informe, "Los

11
hombres están más y mejor educados que las mujeres, más y mejor atendidos en su
salud que las mujeres, y tienen la posibilidad de generar mayores ingresos, inclusive
trabajando menos (…) si consideramos que las mujeres, a diferencia de los hombres,
tienen además (…) la responsabilidad casi exclusiva sobre el trabajo doméstico".

Según el INE 2001, el analfabetismo es mayor entre las mujeres que entre los
hombres. En Bolivia, la tasa de analfabetismo de mujeres es del 19,35 por ciento,
mientras la tasa de analfabetismo masculino es del 6,94 por ciento. En el campo el
analfabetismo femenino es del 37,91 por ciento, en contraposición al masculino que
es de un 14,42 por ciento. Cabe señalar que estos datos son fruto de una encuesta
realizada a la población con edades comprendidas entre 15 y 98 años.

La educación de la mujer es muy importante. La escolaridad alcanzada por las


mujeres influye directamente en las condiciones de salud, nutrición y supervivencia
de los hijos. Asimismo, incide en la mortalidad materna.

5.4.1 SALUD DE LAS MUJERES

La mortalidad materna en Bolivia es una de las más altas del mundo. Según la
ENDSA 98, la tasa de mortalidad materna es de 390 por cada 100.000 nacidos vivos.
En las áreas rurales e indígenas la cifra es mucho más elevada. En algunos lugares
del altiplano rural la tasa de mortalidad materna es de 887 por cada 100.000 nacidos
vivos (UNICEF noviembre 2001).

En el país, los riesgos de la salud femenina están relacionados con la reproducción y


el cuidado de los niños. Las principales causas de mortalidad materna son las
complicaciones obstétricas: hemorragias, infecciones, complicaciones del parto y del
aborto.

La salud de la mujer, tiene efectos directos en los hijos, sobre todo en los más
pequeños. Una madre anémica sufre de agotamiento y no tiene la capacidad
suficiente para cuidar a los hijos y ocuparse de su desarrollo. Igualmente, la
alimentación deficiente de la madre durante el embarazo y después del parto es la

12
causa de un porcentaje de las muertes neonatales, es decir, las que se producen
durante los 28 primeros días de vida del niño. Además, si una madre muere, la
probabilidad de supervivencia de su pequeño disminuye a la mitad.

5.4.2 PARTICIPACIÓN EN ECONOMÍA Y POLÍTICA

En Bolivia, al igual que en el resto de Latinoamérica, cada vez es mayor el número


de mujeres que trabajan. Entre 1976 y 1992, la participación de la mujer en la
economía aumentó de 22,5 por ciento a 40 por ciento (CNPV 1976 y 1999).
Actualmente, el 44 por ciento de las mujeres trabajan (CNPV- INE 2002). En el área
urbana, la mujer se ha incorporado a los empleos menos productivos y peor
remunerados. Ello se debe a la discriminación y a que sus niveles de educación son
más bajos que los masculinos. Peor aún es la situación de las mujeres en el campo.
Allí son doblemente discriminadas, por ser mujeres y por ser indígenas.

Aunque la participación femenina en la economía alcanza cotas muy elevadas, las


mujeres tienen escasa capacidad para generar ingresos. Desde comienzos de la
década pasada hasta la actualidad, según el Informe de Desarrollo Humano de
Género en Bolivia 2003 (PNUD), el aumento la participación de las mujeres en la
distribución de la riqueza únicamente ha aumentado un 3 por ciento.

La participación de las mujeres en espacios de decisión económica y política es muy


baja. Pese a todo, se han logrado importantes avances en los últimos tiempos.
Según el Informe de Desarrollo Humano de Género 2003 (PNUD), desde el inicio de
los años noventa hasta la actualidad, la participación femenina en los ámbitos de
decisión económica, en el sector público y en el privado, se ha incrementado en un
70 por ciento. De igual forma, desde 1992 su participación en los espacios de
representación política nacional y local ha aumentado en un 16 por ciento.

Los progresos de las mujeres en la sociedad se han producido, en parte, gracias a


diversas reformas legales y políticas públicas que han contribuido a equilibrar las
desigualdades entre hombres y mujeres.

13
5.5. LEY 348

La promulgación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de
Violencia N° 348, es un logro de todas las organizaciones, instituciones y
movimientos de mujeres que durante seis años trabajamos la propuesta para
conseguir que el Estado diera este paso tan importante y, pese a que en las últimas
etapas sufrió algunas modificaciones de fondo y de forma, consideramos que
mantiene los principios sustanciales con los que fue concebida.

Su aprobación y promulgación fueron pasos decisivos para combatir la violencia


machista y patriarcal. No obstante, resta un largo camino por recorrer para avanzar
en la construcción de un Estado que garantice más justicia, igualdad y respeto a las
mujeres.

Como toda ley, la 348 es perfectible y su aplicación deberá darnos las herramientas
para mejorarla, dotándola de la institucionalidad que requiere para su efectiva
aplicación, así como una política pública sustentada en recursos económicos
suficientes para garantizar su aplicación efectiva.

Sin embargo, el éxito en la aplicación de la Ley tiene que ver con la implementación
progresiva y permanente de una verdadera cultura de despatriarcalización que
incluya la vigilancia y denuncia permanente del ejercicio de cualquier acción de
violencia física, sicológica, sexual, verbal e incluso simbólica contra las mujeres.

La Ley 348 tiene aspectos muy importantes como su integralidad, ya que incluye
aspectos de prevención, atención, protección, y reparación, así como la persecución
y sanción a los agresores ya que cualquier forma de violencia contra la mujer es
discriminación. Por otro lado, asume la violencia contra las mujeres como un tema de
prioridad nacional y reclama la participación de los sectores políticos, sociales e
institucionales del Estado incluyendo las naciones indígenas, superando la visión de
violencia intrafamiliar y tomando en cuenta la violencia que sufren las mujeres en los
ámbitos educativo, laboral, de la publicidad y los mensajes, la salud, el ejercicio
político, las instituciones públicas y la comunidad.

14
La norma incluye varias formas de violencia como el feminicidio, delito que castiga
con una pena privativa de libertad de 30 años sin derecho a indulto; la violencia
patrimonial y económica, violencia laboral, violencia institucional, violencia simbólica,
violencia contra la dignidad, la honra y el nombre. Determina además que para
acceder a cargos públicos, no se debe contar con sentencia ejecutoriada por
violencia contra la mujer o cualquier miembro de la familia.

Incluye nuevos tipos penales como la esterilización forzada, actos sexuales abusivos,
padecimientos sexuales y acoso sexual y aumenta las penas por lesiones
gravísimas, elimina el homicidio por emoción violenta en caso de feminicidios,
simplifica los procedimientos penales para delitos de violencia contra las mujeres,
incorpora como derecho, la reparación a favor de la mujer, determina la creación de
fiscales de materia y forenses especializados en contra la violencia a las mujeres e
instruye la conformación de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, en
reemplazo de las Brigadas de Protección a la Familia.

La Defensoría del Pueblo, en su rol de promover los derechos humanos, considera


que la primera condición para el cumplimento de la Ley es su conocimiento y
exigibilidad. De ahí que en esta oportunidad presenta un resumen de la ley en una
cartilla que recoge los aspectos más importes y sustanciales que nos permitirán
contar con la información precisa para conocer, defender y promover los derechos
que establece esta Ley fundamental.

5.6. TIPOS DE VIOLENCIA

5.6.1. VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Son las conductas que perturben emocionalmente a la víctima, perjudicando su


desarrollo psíquico y emotivo.
La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. Quien ha sufrido violencia
física tiene huellas visibles y puede lograr ayuda más fácilmente. Sin embargo, a la
víctima que lleva cicatrices en la psiquis o alma le resulta más difícil obtener
compasión y ayuda.

15
También lo dificulta, por ejemplo, la habilidad manipuladora de su esposo que
presenta a su esposa como exagerada en sus quejas.
Se manifiestan en:
A) INTIMIDACIÓN:
• Atemorizar a la víctima por medio de miradas, acciones y gestos.
• Alzar la voz.
• Arrojar cosas.
• Destruir la propiedad de la víctima.
• Abusar a los animales domésticos.
• Ostentar armas.
B) AISLAMIENTO:
• Controlar lo que la víctima hace, a quién ve y a quién habla.
• Controlar lo que lee y a dónde va.
• Controlar y limitar con quienes se relaciona.
• Utilizar los celos para justificar las acciones.
C) ABUSO EMOCIONAL:
• Ridiculizar a la víctima y hacerla sentirse mal consigo misma.
• Insultar a la víctima, humillarla y hacerla sentirse culpable.
• Acusar a la víctima de estar perdiendo el juicio.
• Llevar a cabo juegos mentales.
D) COERCIONES Y AMENAZAS:
• Hacer o llevar a cabo amenazas de herir emocionalmente y/o físicamente a la
Pareja.
• Amenazar con dejarla.
• Amenazar con quitarle los hijos.
• Amenazar con ofrecer información falsa a las Defensorías de la Niñez y
Adolescencia.
• Amenazar con suicidarse.
• Obligarla a que retire cargos de abuso en su contra.
• Obligarla a hacer cosas ilegales.
• Hacerla sentirse culpable de cualquier cosa que les pase a sus hijos.

16
• Utilizar a los hijos para enviarle mensajes.
• Utilizar las visitas de los hijos para hostigarla.
5.6.2 VIOLENCIA FÍSICA
Se refiere a los ataques que buscan agredir el cuerpo de la persona. Abarca
empujones,
Codazos, bofetadas, puntapié, combos, golpizas, quemaduras, fracturas,
estrangulamiento. En síntesis, toda agresión con las manos u objetos, que ocasiona
desde lesiones a la pérdida de la vida.
Pero siempre la violencia física, la más evidente, es precedida por un patrón de
abuso psicológico, que es usado sistemáticamente para degradar a la víctima, para
erosionar y aplastar la auto-estima de la mujer.
A la violencia física precede, a veces, años de violencia psicológica. La violencia
psicológica es, despreciar a la mujer, insultarla de tal manera, que llega un momento
en que esa mujer maltratada psicológicamente, ya cree que esos golpes se los
merece. Y qué difícil es convencer a una mujer de que vaya a pedir auxilio cuando
cree que no lo necesita.
5.6.3 VIOLACION O VIOLENCIA SEXUAL
Se refiere a obligar a la persona a tener y/o mantener relaciones sexuales en contra
de su voluntad, la que aparece acompañada de agresión física y/o psicológica;
incluye la obligatoriedad de prácticas sexuales no deseadas, estos actos sexuales
pueden incluir: forzar el pene en la vagina, forzar el pene en el ano o forzar el pene
en la boca, forzar actos sexuales con otras personas y otras dolorosas y humillantes
actividades sexuales que no son bienvenidas. Es violación si la pareja usa fuerza,
amenazas, o intimidación para someterte a cualquier acto sexual, asedio sexual en
espacios públicos y privados; la violación marital y la manipulación a través de la
sexualidad.
Es un plano aún más íntimo, en el que la violencia puede transformarse en la única
Manera de comunicación: el sexual.
5.6.4. VIOLENCIA ECONÓMICA
Consiste en un ejercicio de poder abusivo de quien contando con los medios

17
económicos, se niega a entregar el dinero para la mantención del núcleo familiar, o
bien usa el dinero para manipular e imponer su voluntad.
• Tratar de evitar que la víctima consiga trabajo o mantenga el que tiene.
• Hacer que la víctima tenga que pedir dinero prestado a otros.
• Asignarle una mesada o una mensualidad.
• Si la víctima trabaja, exigirle que le dé su sueldo para administrarlo sin permitirle
acceso al uso de las entradas financieras de la familia.
• Compensar el maltrato físico y psicológico con regalos que luego la convierte en
dependiente y es parte del circulo de violencia domestica que es el más nocivo en
países pobres como el nuestro.
5.6.5 VIOLENCIA PROGRESIVA
De agravarse la violencia continuada pasamos a violencia progresiva, en la que se
Producen saltos de gravedad creciente, pudiendo llegar a la «violencia desatada» en
la que se produce una lesión grave o la muerte como posibilidad, ya que el agresor
Reacciona de manera incontenida ante alguna amenaza de pérdida de control.
Lo que ha venido siendo una violencia instrumental se convierte en una violencia que
Pierde toda mesura y tiende a liquidar brutalmente a la mujer que pretende escapar.

6. MALOS TRATOS CONTRA LA MUJER

Los malos tratos tienen una característica propia que los hace ser diferentes de otro
tipo de violencia y unas consecuencias en la vida y la salud de las mujeres es que
son cualitativas y cuantitativas de las cuales se producen otras víctimas:

 Los malos tratos los ejerce un hombre con quien se mantiene un vínculo
afectivo y amoroso, con el que se comparte gran parte de la vida, por lo que
los sentimientos hacia esa persona son más complejos que los que se
producen ante la violencia cometida por una persona extraña y desconocida.
 Los malos tratos no son aislados, sino que se prolongan durante el tiempo, por
lo tanto, van debilitando las defensas físicas y psicológicas, generando así
miedo, sentimientos de indefensión e impotencia.

18
 Gran parte de los mal tratos se producen en el ámbito doméstico por lo que
muchas veces son “invisibles” para las personas que rodean a la mujer.
 Los malos tratos se ocultan tanto por los hombres que ejercen, así como por
las mujeres que lo sufren. Las mujeres han sido tapadoras, guardadoras y
protectoras de la imagen de los hombres.
 Los hombres que maltratan tienen una buena imagen pública, son seductores
y atractivos en los espacios y relaciones sociales. En cambio, las mujeres
maltratadas sienten vergüenza de sufrir violencia, además de no ser capaces
de pararla ni de protegerse por sí misma. Se sienten culpables por ello y por
haber escogido un hombre violento. Este tipo de sentimientos impide a las
mujeres contar lo que les pasa y pedir ayuda.
 Las mujeres han sido educadas y socializadas para mantener y cuidar las
relaciones, para ser buenas esposas y madres.
 Hasta hace pocos años la violencia contra las mujeres no ha sido reconocida
como una realidad de extrema gravedad.

7. CICLO DE LA VIOLENCIA

En una casa en donde se refugiaban mujeres maltratadas y observo que el proceso


de maltrato tenía una forma cíclica, la cual se desarrolla en tres fases:

1. Fase de tensión: se caracteriza por una escala gradual de tensión se


manifiesta en actos que aumenta la fricción y los conflictos de la pareja.
2. Fase de agresión: es en la que estalla la violencia psicológica, física y/o
sexual. Es cuando la mujer suele denunciar los malos tratos y contar lo que
está pasando.
3. Fase de conciliación o “luna de miel”: es en la que el hombre violento se
arrepiente, pide perdón, hace promesas de cambio o hace regalos. La mujer
permite ver el lado bueno de su pareja fomentando la esperanza de que
puede llegar a cambiar.

19
El ciclo de la violencia explica el por qué las mujeres retiran su denuncia, se
interponen en la fase de agresión, al encontrarse con un hombre que se arrepiente y
promete cambiar. Con el tiempo la fase de agresión se repite más a menudo, y
cuando esto sucede las mujeres deciden pedir ayuda. Por lo tanto, si este ciclo no se
rompe a tiempo las agresiones se repetirán con más frecuencia e intensidad con
mayor gravedad y riesgo para la mujer.

CAPITULO III
CONCLUSIÓN

En nuestro país podemos ver que la única manera de solucionar un conflicto es a


través de la violencia, medidas totalmente atentatorias a los derechos humanos,
contradictoriamente la democracia se ha visto utilizada por estos mecanismos de
solución de conflictos.
La extorción, el insulto, la amenaza, el coscorrón, la bofetada el cuarto oscuro, la
ducha helada, el ayuno obligatorio, la comida obligatoria, la prohibición de ser, la
prohibición dé decir lo que piensa, la prohibición de hacer lo que siente, la
humillación pública.
¿Acaso son formas de tortura que se dieron solo en estados dictatoriales de los años
70? los derechos humanos tienen que comenzar en casa.
Como los hijos imitan a padres, se da con frecuencia que quienes en la niñez fueron
testigos de abusos físicos entre sus padres, repiten la misma conducta cuando llegan
al estado adulto. Aprendieron que los problemas y conflictos se afrontan con la
fuerza bruta.
Ese aprendizaje negativo se arraiga tanto que muchas veces pasa de generación en
generación. Si a esto se añade la "glorificación" de la violencia en los medios de
Comunicación, podemos entender por qué muchos seres humanos recurren a la
Violencia, a veces con una frialdad que asusta más que el mismo acto violento.
La mayoría de los informes estadísticos ven como logro el número de denuncias Las
Víctimas de violencia solo son un número, quisiéramos saber ¿Cuántas mujeres
¿Salieron del círculo de violencia?

20
86
Es preciso encontrar mecanismos de detección de la violencia doméstica para
romper el silencio y ayudar a las víctimas que la padecen, y con ello prevenir que se
perpetúe o agrave su situación. Es cierto que en este tema hay muchos que
defienden como valor superior el derecho a la intimidad familiar, pero cuando se trata
de un fenómeno en el que están en riesgo la salud e incluso la vida de los afectados,
pienso que la intromisión puede ser un mal menor.
Lejos de constituir un problema doméstico, la violencia intrafamiliar es un problema
que debe ser definido como un problema social.
La violencia intrafamiliar es un problema de salud pública porque afecta a las
personas en su salud física y sicológica de una manera global; y es un problema de
seguridad ciudadana porque la seguridad de los ciudadanos y las ciudadanas en
cualquier país también debe de ser asegurado en el ámbito privado al afectar de
manera masiva la tranquilidad, la seguridad y el bienestar de la población, la
violencia intrafamiliar debe ser considerado, “como un problema de Estado”.
Espero que en lo futuro no haya nadie que dependa económicamente ni
emocionalmente de otra persona y que no haya un sexo que tenga más
preeminencia que el otro.

RECOMENDACIÓN

• Ejecutar un programa de sensibilización sobre el problema, dirigido a los distintos


niveles de decisión, con el objetivo de que comprendan a la violencia psicológica
como un problema que afecta a los derechos humanos, la salud y la seguridad de
la población afectada.
• Capacitar al personal del sector salud para la detección de los casos y una
adecuada orientación a los mismos.
• Capacitar al personal del sector justicia y al personal policial, para prevenir la
victimización secundaria
• Capacitar a profesionales de los sectores gubernamental y no gubernamental en
modelos específicos de trabajo con víctimas de Violencia Familiar.

21
• Capacitar a profesionales de los sectores gubernamental y no gubernamental en
modelos específicos para la rehabilitación de agresores.
• Prácticas de educación en la igualdad. Por mucho que en las escuelas se enseñe a
los niños que todos merecemos igual trato y respeto, si en las familias ven modelos
de relación tradicionales y si la televisión transmite imágenes y valores patriarcales,
la socialización en la igualdad de género será imposible.
• Fortalecer el funcionamiento de las instituciones gubernamentales y no
gubernamentales que demuestren un buen trabajo en el área de prevención y
asistencia de la violencia psicológica, mediante la asignación de recursos.
• Estimular la creación de programas de atención a agresores, mediante la
elaboración de programas de capacitación y supervisión para ser ofrecidos a las
instituciones de cada distrito, y la asignación de recursos para su funcionamiento.
BIBLIOGRAFIA

 https://www.es.m.wikipedia.org/wiki/Violencia_Psicologica_en_la
_pareja
 https://www.ecured.cu/Violencia _psicológica
 www..m.monografias.com/trabajos15/la-violencia-psicologica.shtml
 https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-violencia -psicológica
 https://www.definicionabc.com/social/violencia-psicologica.php
 https://www.google.com/amp/s/amp.rpp.pe/campanas/braded-
cont/que-es-la-violencia-psicologoca-y-como-detectarla-noticia-
1094470

22
ANEXOS

23
24
25

También podría gustarte