Está en la página 1de 35

INFORME ESTADÍSTICO

“LA VIOLENCIA A LA MUJER Y LA REMUNERACIÓN SALARIAL EN


EL PERÚ EN EL AÑO 2022”

AUTORES:

SULLON INGA, PAMELA GREYSI - U21310552


TELLO MARCATOMA, JHOSELYN MARICIELO –
U21226572
VALDIVIA ZOLA, EDISON – U20231820
VARGAS GONZALES, BRAYAN EMERSON – U21302479
VILLAGARAY BRUNO, MILAGROS ELENA -
VITE DELGADO, LORELAY BRUNELLA

ASESOR:
YÑIGO PUMALLOCLLA, MIGUEL ANGEL

LIMA - PERÚ
2022

1
Dedicatoria

Este trabajo primero que todo se lo dedicamos


a Dios, por estar nosotros en cada paso, por
fortalecer nuestros corazones, e iluminar
nuestras mentes.

2
Agradecimiento

A Dios por darnos la fortaleza para salir


adelante.

ÍNDICE

3
RESUMEN 5

I. INTRODUCCIÓN 7

ANTECEDENTES 10

1.1. PLAN DE INVESTIGACIÓN 12

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 12

1.1.2. OBJETIVOS 12

1.1.3. HIPÓTESIS 13

1.1.4. JUSTIFICACIÓN 13

II. MARCO METODOLÓGICO 15

2.1. VARIABLES 16

2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 16

2.3. METODOLOGÍA 19

2.4. TIPOS DE ESTUDIO 19

2.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 20

2.6. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO 20

2.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 23

2.8. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS 24

ANEXOS 34

RESUMEN

4
El estudio titulado “LA VIOLENCIA A LA MUJER Y LA REMUNERACIÓN SALARIAL EN EL
PERÚ EN EL AÑO 2022”, fue un estudio de tipo correlacional con enfoque cuantitativo, en donde
nos planteamos el objetivo de conocer la violencia de género en lo laboral además la remuneración
salarial en nuestro país. 

La muestra estuvo conformada por 384 personas, la técnica estadística utilizada para la obtención de
la muestra, es probabilística con un tipo de muestreo conglomerado. La forma que se realizó para
aplicar este método fue elegir de manera aleatoria una urbanización del distrito de San Juan de
Lurigancho. 

Por otro lado, el estado peruano está obligado a respetar, proteger y hacer efectivos los derechos
humanos que se ponen en cuestión ante las situaciones de violencia contra las mujeres y contra las
personas con orientación e identidad sexual diferente existentes en todo el mundo. A continuación,
se va analizar la situación de las modalidades más comunes y que además cuentan con información
sobre su nivel de prevalencia en el país.

Mediante la presente investigación se podrá presentar como se vive la violencia de a la mujer en el


Perú y si afectará en el ámbito laboral. Por ello, nos ayudará a descifrar la relación que presenta los
principales tipos de violencia con la remuneración laboral y el por qué en estas existen brechas
salariales. Además, se busca incentivar e informar sobre este tema a la población, para que de este
modo se pueda denunciar  este tipo de casos y evitar que  estos actos lleguen a una muerte o
tragedia. 

Se recolectaron los datos en una hoja de registro para poder determinar los casos de violencia a la
mujer y la remuneración salarial, se hizo una encuesta aproximadamente a 20 personas que constó
de 20 preguntas, las cuales ayudaron en la evaluación de las dos variables (independiente y
dependiente). Para finalizar, este trabajo a continuación nos explayamos en este tema ya que es muy
importante en estos tiempos y obtener la información necesaria.

I. Introducción

5
La violencia a la mujer es una de las problemáticas que viene sufriendo en nuestro país en
los últimos años, ya que hombres escrupulosos provocan todo tipo de violencia física,
psicológica, sexual e institucional, ejercida contra cualquier persona o grupo de personas
sobre la base de su orientación sexual, identidad de género, sexo o género que impacta de
manera negativa en su identidad y bienestar lesiones o daños a una mujer, es por ello,
también la remuneración salarial en el Perú, ya que este tema se centrara en la discriminación
del mercado laboral. La discriminación en el mercado de trabajo por género aparece cuando
dos individuos con la misma cualificación, son tratados de distinta manera solamente por su
sexo.

Según el (INEI) Instituto Nacional de Estadística en el año de 2020, se registraron 173 casos
de feminicidio en el Perú, el documento muestra el comportamiento y tendencia de esta
modalidad de violencia, con el objetivo contribuir a la formulación de políticas públicas de
prevención, atención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres.

En la emergencia sanitaria por la COVID-19, la incidencia de feminicidios ocurrió


principalmente en la vivienda compartida por la víctima y victimario (30,7%). Asimismo, un
22,6% de hechos que terminaron en feminicidio ocurrieron en la vivienda de la víctima. Un
15,3% de muertes de mujeres se produjo en campo abierto/lugar desolado.

El informe pone en agenda la importancia de este problema social y la urgente necesidad de


políticas públicas eficaces de parte del Estado peruano. Ha sido elaborado con información de
los registros administrativos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de la
Policía Nacional del Perú y del Ministerio Público. También incluye información proveniente
de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES).

IMPORTANCIA

6
La importante investigación se basa en brindar información seleccionada acerca de la relación
que existe de violencia de género y la remuneración salarial en nuestro país según la INEI se
analizó con datos muy consistentes sobre feminicidios, maltratos a la mujer, violaciones a
niñas menores de edad entre otros.

Por ello, un informe revela que es en la Costa donde se concentra el mayor número de
víctimas (63 casos) seguido de la Selva (46 casos) y la Sierra (28 casos). En el periodo 2020,
Lima registró 32 víctimas de feminicidio (Lima Metropolitana 25 víctimas y Lima Región 7
víctimas). En segundo lugar, figuran los departamentos de Huánuco y Arequipa con 10
víctimas cada uno. Por ello, un menor número de casos se observa en Moquegua y
Huancavelica, con 1 víctima cada uno. En el departamento de San Martín no se registró
ningún caso. Los departamentos que tienen la tasa más alta de feminicidios son Madre de
Dios y Tacna (3 víctimas por cada 100 mil mujeres), seguidos por Huánuco (2 o 3 víctimas
por cada 100 mil mujeres) y de Ayacucho y Amazonas (2 víctimas por cada 100 mil
mujeres).

La menor tasa se registró en los departamentos de La Libertad y Huancavelica (0,3 y 0,4 por
cada 100 mil mujeres). El mayor porcentaje de mujeres víctimas de feminicidio se encuentra
en el grupo etario de 18 a 29 años de edad (43,8%). El 43,6% murieron a manos de su pareja,
conviviente o esposo, 18,0% fueron atacadas por su ex pareja, ex conviviente y ex esposo, el
61,6% no tenían o habían tenido una relación sentimental con su victimario y en el 15% su
victimario fue un conocido. De cada 10 mujeres, 5 fueron víctimas de violencia familiar
ejercida alguna vez por el esposo o conviviente (54,8%), de violencia psicológica y/o verbal
(50,1%) y (27,1%) de violencia física.

El Estado está obligado a respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos que se
ponen en cuestión ante las situaciones de violencia contra las mujeres y contra las personas
con orientación e identidad sexual diferente existentes en todo el mundo. Hay muchas y
diversas basadas en género que se dan en el país, algunas de las cuales 10 están legisladas y
cuentan con registros modalidades de violencia temáticos que favorecen la intervención. Esto
no ocurre con todas las modalidades de violencia existentes, por lo que a continuación se va a
analizar la situación de las modalidades más comunes y que además cuentan con información
sobre su nivel de prevalencia en el país.

7
Si bien las mujeres peruanas contribuyen a la economía y a la productividad, siguen
enfrentando muchos obstáculos que les impiden realizar su pleno potencial económico. Esto
no solo inhibe a las mujeres, además frena el rendimiento económico y el crecimiento del
país. El principal indicador de deterioro para la fuerza de trabajo femenina es el desempleo.
En el país, el 5,4% de las mujeres del área urbana que desean y necesitan trabajar no lo
pueden hacer, a pesar de estar buscando activamente trabajo. Las implicancias de esta
situación son importantes en términos del impacto que estos obstáculos tienen sobre estas
mujeres y sus familias. Un período largo de desempleo lleva a una disminución en la
autoestima de las desempleadas y puede traducirse en una aceptación de sueldos muy bajos
en puestos muy precarios, en el aumento de la tasa de inactividad en función del desaliento,
lo que ayuda a continuar con el círculo de pobreza de estos hogares.

En el período 2009-2019, las tasas de desempleo tanto de los hombres como de las mujeres,
han ido decreciendo. No obstante, las tasas de desempleo femenino son mayores que las
masculinas en todos los años. Asimismo, el descenso ha sido más significativo en los
hombres (1,3 puntos porcentuales) que en las mujeres (0,7 punto porcentual). El trabajo
doméstico es una consecuencia de las manifestaciones del desempleo que sufren las mujeres
en un país en vías de desarrollo el cual se centra en roles económicamente no reconocidos
como lavar, planchar, aseo de casa, cuidado de niños, entre otros, roles que marcan la
división sexual del trabajo dejando en ventaja a los hombres. Si bien las mujeres peruanas
han tenido avances importantes en lograr la igualdad con los hombres en el acceso a derechos
básicos como la salud y la educación, todavía están relegadas cuando se trata de sus ingresos.
Al año 2019, las mujeres ganan en promedio un 26,9% menos que sus pares masculinos. Uno
de los motivos principales por el que las mujeres ganan menos es que muchas de ellas
trabajan menos horas, por dedicarse a sus familias. La mayoría de las mujeres que trabajan
crean su propio empleo (37,3%) o son trabajadoras familiares no remuneradas (15,6%), lo
cual genera menores ingresos o no perciben ingresos propios. Por estas restricciones, las
mujeres que trabajan en relación de dependencia también tienen menor margen a la hora de
negociar sus sueldos. A la vez, los años dedicados a la crianza de los niños hacen que las
mujeres tengan menos experiencia laboral, lo cual impacta en sus salarios. Se ha determinado
que, en términos educativos, las mujeres principalmente están ahora más preparadas que sus
pares masculinos, pero eso no se refleja en sus ingresos. El motivo es que la mayoría de las
mujeres opta por estudiar carreras menos rentables, como educación, humanidades, servicio

8
social, entre otras, ya sea porque algunas carreras son consideradas más masculinas o porque
optan por priorizar su vida familiar.

Antecedentes Nacionales

Ruiz (2020), en su tesis “Violencia familiar y violencia de género en tiempos de pandemia en


el Distrito de Manantay - 2020” nos demuestra que está realizado con el objetivo de
determinar cuál es la relación que existe entre la violencia familiar y violencia de género en
tiempos de pandemia en el distrito de Manantay - 2020, además de presentar la hipótesis de la
existencia de una relación entre la violencia familiar y violencia de género en tiempos de
pandemia en el distrito de Manantay – 2020. Realizando la práctica del estudio tipo
correlacional descriptivo en su tesis, diseño correlacional, con una población de 200
ciudadanos y la muestra de 40 ciudadanos del distrito de Manantay. Para la obtención de los
datos se utilizaron instrumentos validados como cuestionarios, fue de elaboración propia. La
conclusión general se llegó a que se acepta la hipótesis alterna porque r < 0.05 y se rechaza la
hipótesis nula. Existe relación significativa entre la violencia familiar y violencia de género
en tiempos de pandemia en el distrito de Manantay, con un valor de r = 0.925 estimado por el
coeficiente de correlación de Pearson. Demostrando que existe una relación
significativamente positiva alta.

Herrera (2020), en su tesis “BRECHA DE GÉNERO Y DESARROLLO HUMANO EN


LAS REGIONES DEL PERÚ: 2005 - 2017” donde se puede ver el índice de brecha de
género, el mismo que refleja el grado de igualdad de condiciones y oportunidades entre
mujeres y hombres de las 25 regiones del Perú, durante el período 2005-2017, cuyo lapso de
tiempo calza con el reciente proceso de regionalización que atraviesa el país; cabe destacar
que este índice es compuesto por otros subíndices que reflejan las brechas existentes en
cuatro dimensiones: educativo, mercado laboral, salud reproductiva y participación política.
Los resultados nos muestran que el índice de brecha de género oscila entre los valores 0.4 y
0.6, reflejando que las mujeres aún solo perciben en promedio la mitad de las condiciones y
oportunidades que gozan los hombres. Además de que las brechas de género en salud
reproductiva y participación política aún muestran escenarios desfavorables para las mujeres
en la mayoría de las regiones. Asimismo, el grado de avance en la reducción de la brecha de
género aún continuaba siendo muy bajo, reflejando la persistencia de este problema

9
estructural a lo largo del tiempo y la inexistencia de mejoras sustanciales derivadas de
acciones políticas.

Antecedentes Internacionales

Ribas (2020), en su tesis “DESIGUALDADES DE GÉNERO EN EL MERCADO


LABORAL: UN PROBLEMA ACTUAL”, CIUDAD ESPANYOL - 2019. Cuyo objetivo es
analizar los principales rasgos distintivos de las situaciones de discriminación laboral que
padecen las mujeres hoy en día. Hombres y mujeres desempeñan roles diferentes tanto en el
ámbito familiar como en el ámbito social y laboral. Uno de los factores que ha influido en la
perpetuación de la división de tareas entre hombres y mujeres ha sido la propia concepción
del trabajo como actividad remunerada realizada fuera del hogar, en contraposición a las
actividades domésticas no remuneradas que han quedado desvalorizada a un plano inferior.
Este hecho ha ocasionado la asociación directa entre el trabajo realizado por las mujeres con
actividades de poco valor y poco reconocimiento social, percepción que se trasladó también
al mercado de trabajo y que ha provocado que las mujeres ocupen determinados empleos
específicos, generalmente peor remunerados y en categorías inferiores a los realizados por los
hombres. Las mujeres que quieran acceder al mercado laboral tampoco lo hacen en iguales
condiciones que los hombres, sino que las personas de uno y otro sexo trabajan en diferentes
sectores y ocupaciones, no ocupan los puestos directivos de una forma equitativa y no
perciben los mismos salarios por el trabajo realizado. Estas situaciones repercutirán
directamente en la situación económica y social de las mujeres e incluso en su estado físico y
emocional, es decir, en su estado de salud. Además, las mujeres quedan en una situación de
desventaja muy importante que conlleva desigualdades e injusticias sociales graves.

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1 PROBLEMA GENERAL

10
¿Cuál es la relación que existe entre la violencia a la mujer y la brecha salarial en el Perú en
el año 2022?

1.1.2 PROBLEMA ESPECÍFICO

¿Qué relación existe entre la violencia física y las brechas salariales en el Perú en el año
2022?

¿Qué relación existe entre la violencia psicológica y las brechas salariales en el Perú en el año
2022?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 GENERAL

Establecer la relación que existe entre la violencia a la mujer y las brechas salariales en el
Perú en el año 2022.

1.2.2 ESPECÍFICOS

Determinar las causas del porqué se siguen realizando algunos actos de violencia a la mujer y
brechas salariales en el Perú en el año 2022.

Determinar la relación que existe entre la violencia psicológica y las brechas salariales en el
Perú en el año 2022.

1.3 HIPÓTESIS

Torres (2011) indica que “Una hipótesis es una oración que establece cuál es el punto que se
quiere demostrar en el trabajo de investigación. Esta oración se forma utilizando las
preguntas que formulaste para establecer el planteamiento del problema y debe incluir lo
siguiente: el hecho que se está analizando y lo que se quiere probar”.

11
I.3.1 GENERAL

Existe una relación entre la violencia a la mujer y las brechas salariales en el Perú en el año
2022.

1.2.2 ESPECÍFICOS

Existe relación entre la violencia física y las brechas salariales en el Perú en el año 2022.

Existe relación entre la violencia psicológica y las brechas salariales en el Perú en el año
2022.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Mediante la presente investigación se podrá presentar como se vive la violencia de género en


el Perú y como además también afecta en el ámbito laboral de las afectadas, debido a que las
principales víctimas de este tipo de actos son las mujeres. Además, nos ayudará a descifrar la
relación que presenta los principales tipos de violencia con la remuneración laboral y el por
qué en estas existen brechas salariales. Y por último, se busca incentivar e informar sobre

12
este tema a la población, para que de este modo se pueda denunciar este tipo de casos y evitar
que estos actos lleguen a peor.

Según el MIMP, en una de sus últimas cifras estadísticas, se ha podido corroborar que las
mujeres presentan un alto número de casos de violencia de género, donde según reportan los
CEM (Centro Médico de la Mujer): “De enero a julio del 2020, se han atendido 93 191 casos
de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en los CEM, de los cuales
79 800 (85,6%) casos corresponden a mujeres y 13 391 (14,4%) casos a hombres”. Con esto
podemos resaltar que el tema debe ser hablado y expresado para que estas cifras no suban y
no se sumen más las víctimas que sufren de este tipo de maltratos.

Cabe resaltar que el presente estudio no tuvo efectos perjudiciales ni daño a la integridad
moral, además de utilizar el anonimato como principal herramienta de investigación.

La realización de esta investigación es, en parte, gracias a la información brindada por el


INEI y el Ministerio del Interior y de la Mujer.

II. MARCO METODOLÓGICO

2.1. VARIABLES

Hernández, Fernández, y Baptista (2011) señalan que “una variable es una propiedad que
puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.

V1: Violencia a la mujer

13
V2: Remuneración salarial

2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

IDENTIFICACIÓN DE LA VARIABLE:

2.2.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

2.2.1.1 VARIABLE Nº 1: VIOLENCIA A LA MUJER

La OMS (2013), mencionan que “Las Naciones Unidas definen la violencia contra la
mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un
daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en
la privada» […]. La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la
violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los
derechos humanos de las mujeres. Está arraigada y perpetúa las desigualdades de género […].
En todo el mundo, 1 de cada 3 mujeres sufren violencia física y/o sexual alguna vez en su
vida, generalmente infligida por su pareja. Este es un claro recordatorio de la magnitud
alcanzada por la desigualdad de género y la discriminación contra la mujer”. Esto quiere
decir que es necesario que las personas luchen por eliminar la violencia de género debido a
que es un impedimento para lograr la igualdad, desarrollo, paz en nuestro país, al igual que el
respeto de los derechos humanos de las féminas.

Nieves Rico (1996) afirman que “La violencia de género puede adoptar diversas
formas, lo que permite clasificar el delito, de acuerdo con la relación en que ésta se enmarca
y el ejercicio de poder que supone, en las siguientes categorías: violación sexual e incesto,
asedio sexual en el trabajo y en las instituciones de educación, violencia sexual contra
mujeres detenidas o presas, actos de violencia contra las mujeres desarraigadas, tráfico de
mujeres y violencia doméstica […]. La violencia de género que ocurre en el entorno familiar,
entendida como un acto que supone la negación del ejercicio de los derechos de la mujer,
tiene consecuencias sociales, económicas y políticas para toda la sociedad […]. Los actos de
agresión contra las mujeres tienen numerosas consecuencias negativas”. Es por ello que,
eliminar la violencia contra las mujeres puede evitar ciertos problemas en nuestra sociedad,
en el ambiente familiar y también en la salud física y psicológica de la mujer.

14
2.2.1.2 VARIABLE Nº 2: RENDIMIENTO SALARIAL

Barriga y Rendón en su tesis “Impacto De La Remuneración Percibida Sobre La


Satisfacción Laboral En Las Familias Del Nivel Socioeconómico C Del Distrito De
Arequipa, 2016” (2016) afirma que:

“La remuneración es la compensación económica que recibe un colaborador por los


servicios prestados a una determinada empresa o institución y está destinada a la
subsistencia del trabajador y de su familia. En otras palabras, constituye las recompensas
de todo tipo que reciben los colaboradores por llevar a cabo las tareas que les asignó la
organización; la compensación puede ser directa e indirecta, la compensación directa es
el pago que recibe el colaborador en forma de sueldos, salarios, primas y comisiones. La
compensación indirecta, llamada también beneficios, son las que se otorgan por derechos
y prestaciones que se adquieren, como son las vacaciones, gratificaciones, asignación
familiar, seguros, y demás”.

Brian Zúñiga (2020) manifiesta que en la remuneración por resultado “no se toma en
cuenta el tiempo trabajado, sino que se tiene en cuenta el resultado obtenido. Esta forma
de retribuir al trabajador apunta a lograr mayor productividad, y para ello se lo estimula
para aumentar su rendimiento individual. Una de las principales características es la
variabilidad”.

Oscar Bejarano (2018) menciona que, “Dentro de los sistemas de incentivos para que los
trabajadores rindan lo mejor posible por su trabajo, está el denominado `` remuneración
por rendimiento ´´ que consiste en fijar y pagar al trabajador su salario diario en función
de las unidades producidas según las reglas preestablecidas […]. Este sistema que en el
pasado había sido cuestionado por prestarse para abusos contra los trabajadores, ha sido
admitido como un medio válido de pago de salario y la Organización Internacional del
Trabajo, OIT, ha emitido su criterio técnico al respecto en que describe los diversos
medios o métodos de medición del rendimiento. Este sistema bien administrado conduce
a mejorar la rentabilidad del establecimiento del empleador en cuanto a la producción y
al trabajador le depara un salario superior al que puede ser el mínimo de ley”.

2.2.2 DEFINICIÓN OPERACIONAL

15
Rusu (s.f) Define el conjunto de procedimientos, actividades, operaciones para medir
o recolectar datos con respecto a una variable.

2.2.2.1 VARIABLE Nº 1: VIOLENCIA

La violencia de género se medirá con 2 dimensiones y 4 indicadores, que serán


medidos con la escala Ordinal. Asimismo, se hará uso de tablas de evaluación de
violencia, cuestionarios de violencia de frecuencia de maltrato y evaluaciones de
tamizaje de violencia.

Dimensiones - Indicadores

DIMENSIONES INDICADORES

Violencia física Lesiones y hematomas

Violencia Psicológica Falta de concentración y Pérdida de


energía o fatiga

2.2.2.2 VARIABLE Nº 2: REMUNERACIÓN SALARIAL

La Remuneración salarial se medirá con 3 dimensiones y 3 indicadores, que serán


medidos con la escala Ordinal. Asimismo, se hará uso de encuestas y evaluaciones a
la mencionada población.

Dimensiones - Indicadores

DIMENSIONES INDICADORES

BAJA Respuestas básicas

MEDIA Respuestas parciales

16
ALTA - 4 preguntas Respuestas apropiadas

2.3 METODOLOGÍA

Cortés y León (2005) Infiere que la Metodología “es la ciencia que nos enseña a
dirigir determinado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados
deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso.”

En el presente trabajo de investigación se utilizó el método científico.

2.4 TIPOS DE ESTUDIO

Misle y Pereira (2014) ‘’Se enfocan en el estudio de un problema universal que pocos
entienden y que a muchos afectan’’.

En el presente trabajo, se realizó un estudio aplicado y no experimental.

2.5 NIVEL DE ESTUDIO

El nivel del siguiente trabajo será el correlacional.

2.6 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Arnau (1986) define a un diseño de investigación como "un procedimiento de


asignación de sujetos a las condiciones experimentales, así como la selección de las
técnicas estadística de análisis adecuadas".

17
La presente investigación es de diseño No experimental: Estudios correlacionales.

2.7 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

POBLACIÓN

Como señala la defensoría del pueblo (2019), “advierte la persistencia de diversas formas
de discriminación contra las mujeres y a la población”. Según Fuertes se ven reflejadas en
las brechas económicas y en la desigual distribución de recursos que las afectan e
impactan en las diferentes etapas de su ciclo de vida. Una población puede ser finita o
infinita.

La investigación tiene como población las mujeres que han sido maltratadas laboralmente
es por ello, VIOLENCIA A LA MUJER Y LA REMUNERACIÓN SALARIAL EN EL
PERÚ EN EL AÑO 2022 en el distrito de San Juan de Lurigancho

MUESTRA

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que es capaz de generar los


datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo y Tamayo
(1997), afirma que “la muestra es el grupo de individuos que se toma de la población, para
estudiar un fenómeno estadístico”

La muestra de la investigación está conformada por 384

FÓRMULA

n= Z².p.q

Donde:

n : Tamaño de la muestra

18
Z : Nivel de confianza (valor tabulado 1,96, de la distribución normal al 95% de confianza)

P : Proporción poblacional (0.5)

E : Límite aceptable del error muestral (0.5)

Tomando en cuenta que la población de las mujeres del Perú, reemplazamos nuestros datos
en la fórmula mencionada para hallar el tamaño de la muestra, cuyo resultado fue de 384

n= (1.96)²x 0.5 x 0.5


(0.05)²

n= 384.16 <> 384

Sin embargo, por ser un curso aplicativo, se escogerá 48 personas.

MUESTREO

Tamayo y Tamayo (2006) señala que el […] “el conjunto de operaciones que se realizan
para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de una población
universo, o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la población
considerada”. (p. 176)

La técnica estadística utilizada para la obtención de la muestra, es probabilística con un tipo


de muestreo conglomerado. La forma que se realizó para aplicar este método fue elegir de
manera aleatoria una urbanización del distrito de San Juan de Lurigancho.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Según Azcona, Sampieri (2003), “la unidad de análisis son los sujetos “que van a ser
medidos”” (p.117).

Una mujer que resida en el distrito de San Juan de Lurigancho.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

19
En una parte de la publicación de una revista, Castiglia (2000) menciona que: “Los
CRITERIOS DE INCLUSIÓN están dados por el conjunto de características principales que
están en relación con el problema que generó la investigación” (p.72).

Todas las mujeres que residan en el distrito San Juan de Lurigancho.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

D’Angelo (s.f) define las características cuya existencia obliga a no incluir a un caso como
elemento de estudio aun cumpliendo los criterios de inclusión (nunca entraron al estudio).

Todas las mujeres que no residan en el distrito de San Juan de Lurigancho.

2.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICA

Según Arias (2006) “Son las distintas formas o maneras de obtener la información” (p. 146).

INSTRUMENTO

Arias (2006), menciona que “los instrumentos son medios materiales que se emplean para
recoger y almacenar datos”.

En la investigación realizada se utilizó la técnica de la encuesta cuyo instrumento es el


cuestionario.

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

20
Según Hernández y otros (2003 “la confiabilidad de un instrumento de medición se
determina mediante diversas técnicas, y se refieren al grado en la cual su aplicación
repetida al mismo sujeto produce iguales resultados”. Adicionalmente exponen que “existen
diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición.”
(p.200).

En la presente investigación se medirá la confiabilidad de nuestro instrumento, el cual es una


encuesta constituida por 20 preguntas. Mediante la aplicación del Alfa de Cronbach que se
utiliza en el software estadístico SPSS, cuya fórmula de cálculo es la siguiente:

En la tabla se muestra que el estadístico de Alfa de Cronbach es de 0,810, lo cual significa


que el nivel de confiabilidad del instrumento es alta.

2.8. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS

Reguera (2012) menciona la importancia que tiene para el investigador pues el análisis
estadístico es útil para encontrar patrones, promedios o identificar el impacto de las
variables entres sí sobre el resultado.
Por lo tanto, realiza análisis de estadística descriptiva donde describe los datos, valores
o puntuaciones obtenidas para cada variable de estudio, donde finalmente permitirán
obtener valores cuantitativos (pgs.92-93).

Interpretación:

21
En el gráfico se puede observar que de las 48 personas encuestados del distrito de San Juan

de Lurigancho, el 89.58% sufrió de una violencia leve (insultos,acoso), mientras que el

10.42% sufrió de violencia moderada (lesiones y moretones).

Interpretación:

En el gráfico se puede observar que de las 48 personas encuestados del distrito de San Juan
de Lurigancho, el 12.5%  presenta una remuneración baja, el 62.5% presenta una
remuneración media y el 25% presenta una remuneración alta.

22
2.9 ANÁLISIS INFERENCIAL

PRUEBA DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

H0: No existe relación entre la violencia a la mujer y la remuneración salarial en el distrito de


San Juan de Lurigancho.

H1: Si existe relación entre la violencia a la mujer y la remuneración salarial en el distrito de


San Juan de Lurigancho.

Nivel de significancia = 0.05

Regla de decisión:

· P≥α se acepta la hipótesis nula (Ho)

· P<α se acepta la hipótesis alterna (H1)

23
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Dado que el nivel de significancia  p = 0.817 es mayor que 0.05 permitió rechazar la hipótesis
alterna y aceptar la hipótesis nula. Es decir, no existe relación entre la violencia de género y
la remuneración salarial en el distrito de San Juan de Lurigancho. Además el coeficiente de
Rho de Spearman es igual a 0.034, lo que indica que la relación entre la violencia de género y
la remuneración laboral es debil. Además la relación es directamente proporcional (tiene
signo positivo)

24
III.ANALISIS

Coincidimos con el autor Ruiz (2020), en su tesis “Violencia familiar y violencia de género
en tiempos de pandemia en el Distrito de Manantay - 2020”  que permitió determinar la
relación asociada a la violencia familiar y violencia de género en tiempos de pandemia en el
distrito de Manantay - 2020, además de presentando una hipótesis de la existencia de una
relación entre violencia de género en tiempos de pandemia en el distrito de Manantay - 2020.
Realizando una práctica del estudio tipo correlacional descriptivo en su tesis. Con una
población de 200 ciudadanos y la muestra de 40 ciudadanos del distrito Manantay. 

Coincidimos con el autor Ribas (2020), en su tesis “DESIGUALDADES DE GÉNERO EN


EL MERCADO LABORAL: UN PROBLEMA ACTUAL”, CIUDAD ESPANYOL - 2019.
El cual en su investigación se entiende que todavía existen algunos rasgos distintivos en la
sociedad el cual hace que la discriminación siga aun vigente

25
IV.CONCLUSIÓN

26
Se acepta la hipótesis nula con un valor de significancia de 0.05 esto quiere decir que la
violencia a la mujer no tiene relación con la remuneración salarial en el distrito de San
Juan de Lurigancho.

Se muestran los diferentes porcentajes de violencia  y del tipo de remuneración, obtenidos


mediante las encuestas realizadas a las personas de San Juan de Lurigancho. Obteniendo
que se en este mismo distrito se puede ver que un 80% de las personas vivieron violencia
leve, a comparación del 20% restante que tuvieron que vivir con violencia moderada. Así
como también, se presenta los porcentajes en cuanto a la remuneración recibida, siendo
presentada con un 25% de personas con salario bajo, 60% con salario medio y con un
15% con un salario alto.

El coeficiente de Rho de Spearman es igual a 0.034, lo que indica que la relación entre la
violencia a la mujer y la remuneración laboral es alta.

27
V.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

28
1. Ruiz, L. (2020) Violencia familiar y violencia de género en tiempos de pandemia en
el Distrito de Manantay - 2020. Recuperado de:
http://repositorio.upp.edu.pe/bitstream/UPP/196/1/INFORME%20FINAL%20DE
%20INVESTICAGION%20VIOLENCIA%20FAMILIAR%20Y%20VIOLENCIA%20DE
%20GENERO.pdf
2. Herrera, D. (2020) Brecha de género y desarrollo humano en las regiones del Perú:
2005 - 2017. Recuperado de:
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2552

3. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2014) METODOLOGÍA DELA


INVESTIGACIÓN. Recuperado de:
https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,
%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion
%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

4. Ribas B. (2020) Desigualdades de género en el mercado laboral: un problema


actual. Recuperado de: https://dea.uib.cat/digitalAssets/128/128260_4.pdf 

5. Organización Mundial de la Salud (2021) Violencia contra la mujer. Recuperado de:


https://bit.ly/3uFttEu

6. Nieves, Rico. (1996) Violencia de género: un problema de derechos humanos.


Recuperado de:  https://ideas.repec.org/p/ecr/col040/5855.html

7. Barriga, A. y Rendón, A. (2016) IMPACTO DE LA REMUNERACIÓN PERCIBIDA SOBRE


LA SATISFACCIÓN LABORAL EN LAS FAMILIAS DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO C DEL
DISTRITO DE AREQUIPA, 2016. Escuela Profesional de Administración de Negocios.
pp. 2. Recuperado de:
http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/14872/1/BARRIGA_FLORES_ANA_I
MP.pdf

8. Zuñiga, B. (2020) LAS REMUNERACIONES Y EL RENDIMIENTO LABORAL EN LA


EMPRESA DE TRANSPORTES SAN MARTIN DE PORRES S.A. Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión. pp. 32. Recuperado de:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3974/BRIAN%20CARLOS
%20Z%c3%9a%c3%91IGA%20AG%c3%9cERO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. https://dea.uib.cat/digitalAssets/128/128260_4.pdf

29
ANEXO (Primer ,segundo y tercer avance)

30
ANEXO 1. Matriz de Operacionalización de variables

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN
VARIABLES DE ESTUDIO DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN
CONCEPTUAL OPERACIONAL

ONU (1995): Para operar la variable Violencia Lesiones y


«Todo acto de violencia de violencia de género
sexista que tiene como se aplicó una física hematomas
resultado posible o real un encuesta sobre
daño físico, sexual o frecuencia
V1: (Independiente)
psíquico, incluidas las
amenazas, la coerción o la
Violencia de género privación arbitraria de Ordinal
libertad, ya sea que ocurra
en la vida pública o en la Violencia Falta de
privada» Psicológica concentración
y Pérdida de
Para aplicar esta energía o
técnica de evaluación fatiga
se opera cada
dimensión siguiendo
ciertos indicadores.

V2: HEGEL (2021): BAJA Respuestas


(dependiente)
Para operar la básicas
Las remuneraciones son variable de
Remuneración las obligaciones remuneración
Laboral/Salarial principales que tiene el salarial, se aplicó
empleador ante su una encuesta y una
trabajador. Consiste en evaluación MEDIA Respuestas
la entrega de cierta parciales
cantidad de dinero a Ordinal
cambio de los servicios
prestados por un
determinado plazo de
tiempo.
Para aplicar esta
técnica de
evaluación se ALTA Respuestas
opera cada apropiadas
dimensión
siguiendo ciertos
indicadores.

31
ANEXO 2. Instrumento de medición (modelo del cuestionario)

INSTRUCCIONES: Estimado alumno, la siguiente encuesta se debe desarrollar de forma


personal, contiene una serie de preguntas en la que su respuesta debe ser marcada. De
esta forma, nos estará ayudando a conocer la relación entre la violencia de género y la
remuneración salarial. Agradeceremos a que responda el siguiente cuestionario, el
resultado o la información obtenida será usada con fines netamente académicos. Elija y
marque la respuesta que mejor exprese su satisfacción o percepción.

1 Nunca

2 Casi nunca

3 A veces

4 Casi siempre

5 Siempre

V1. VIOLENCIA

I. FISICA

ESCALA
N° ITEMS
1 2 3 4 5

1 ¿Ha sufrido de hostigamiento?

2
¿Han llegado a dañar su integridad
física, como lesiones en su cuerpo?

3
¿Ha llegado a denunciar el supuesto
acoso?

4
¿Sufrió de alguna amenaza por parte
de su jefe de trabajo?

5
¿Sufrió alguna amenaza contra su
integridad por parte de algún
conocido o familiar?

32
II. PSICOLÓGICA

ESCALA
N° ITEMS
1 2 3 4 5

1 ¿Has sentido que no hacen


más que criticar
permanentemente?

2 ¿Normalmente te da miedo
plantearle a alguien lo que
necesitas por si te parece
excesivo?

3 ¿Suelen insultarte o subirte el


tono cuando discutes?

4 ¿A menudo te sientes herida


por el tono que usan contigo
en el hogar?

5 ¿Cada vez que toma una


decisión temes de la reacción
de otra persona?

V2. REMUNERACIÓN SALARIAL

I. BAJA

ESCALA
N° ITEMS
1 2 3 4 5

1 ¿Sueles pensar en un
incentivo/bono en tu centro
de labores?

2 ¿Te concentras en lograr una


mayor productividad en el
trabajo?

3 ¿ Normalmente estás
satisfecho en la
compensación directa?

II. MEDIA

ESCALA

33
1 2 3 4 5
N° ITEMS

1 ¿Su lugar de trabajo cuenta


con un sistema retributivo
para toda la organización?

2 ¿El acceso a los beneficios


sociales es para todos,
independientemente del nivel
de antigüedad o tipo de
relación laboral?

3 ¿Existe en su lugar de
trabajo un sistema de
valoración de puestos
laborales?

III. ALTA

ESCALA
N° ITEMS
1 2 3 4 5

1 ¿La remuneración que recibe


va de la mano con el ambiente
laboral en su centro de
trabajo?

2 ¿Está conforme con el sueldo


alto que posee?

3 ¿Cree que el salario que


recibe es por sus
conocimientos o por su
eficiencia?

4 ¿Realizó algún mérito para


poder llegar al puesto en el
que se encuentra en su área
laboral?

ANEXO 3. Matriz de los datos (IBM SPSS Statistics Editor de datos)

34
Confiabilidad

35

También podría gustarte