Está en la página 1de 46

TEMA 1: CONTEXTO HISTÓRICO – DEFINICIONES

– USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA

Contexto Histórico
2000 A.c en el Papiro de Ebers, había una enfermedad con presencia de
fiebre que afectaba a los habitantes a orillas del Río Nilo (probablemente
Malaria). En momias egipcias había lesiones dérmicas, relacionado a la lepra
o viruela. Se veneraba a Sekmeth (Diosa de las Pestes).

Etapa auroral
Hipócrates (460-332 a.C): plantea la existencia de causas medio ambientales
como generadoras de enfermedad, descartando el origen divino. Escribió
documentos dentro de los versos hipocráticos, como las aguas, el aire, la
dieta, la calidad de la tierra influían en el equilibrio del hombre y su
ambiente. Catalogó las hierbas según sus naturalez: secas, calientes,
húmedas y frías. Primero fue el primero en usar Epidemia (Enfermedad que
viene a un determinado lugar y luego se va), y Endemia (Enfermedad que
llega a un lugar y se queda). Es considerado el Padre de la Medicina y de la
Epidemiología Antigua.

Galeno (130-200 d.C): Planteo que la enfermedades se relacionaban con tres


factores (2 dependientes [Genética y Forma de Vida] y una independiente
[Atmósfera]). Describió las muertes provocadas por la peste Antonina
(Provocada por viruela o sarampión en Roma).

Siglo V y VI: Grandes plagas que recibieron el nombre de epidemia


Siglo XIV: Winslow, durante la Peste Bubónica, describió la doctrina del
contagio.
Fracastoro (1478-1553): Planteó tres formas de transmisión de las
enfermedades epidémicas (Directa, Indirecta y a distancia).

Cardamo (1501-1576): Dio lugar a la teoría del “Contagio in Vivo”, esta decía
que existía algo indetectable, pero viviente, que producía la enfermedad.
Adquirió gran vigencia en 1750.

Siglo XIV y XVII: La Iglesia ejecuta acciones sanitarias.

Era de las Estadísticas Sanitarias


Jhon Graunt : Investigó factores biológicos y socioeconómicos de la
mortalidad. En 1662 analizó reportes de nacimientos y muertes en Londres.
Identificó los patrones entre las causas de muerte, y diferencias entre zonas
rurales y urbanas. Se determinó que nacían más hombres que mujeres en
general. El 36% de los recién nacidos murió antes de los 6 años.

William Petty (1646-1716): Recolectó y analizó información sistemáticamente


sobre los nacimientos, casamientos y muertes. Sistematizar la edad, sexo,
ocupación, nivel educativo y condición de vida. Tablas de vida relacionados a
compañías de seguro.

James Lind (1747): Descubrió la causa del escorbuto, dado por la falta de
cítricos. Se plantea que sus estudios fueron los primeros experimentales, ya
que experimentó con personas.

Edward Jenner (1749-1823): Creó la primera vacuna contra la viruela. En


1980 se declara erradicada la viruela.
Chardwick (1800-1890): Considerado el Padre de la Salud Pública. Analizó las
condiciones laborales de los trabajadores de Gran Bretaña y propuso
medidas. Mejoró el saneamiento, abastecimiento de agua e higiene. Pensó
que las enfermedades provenían de las emanaciones pestilentes o miasma.

Pierre Charles Alexander Louis (1830): Demostró que la tuberculosis no es


hereditaria. Creó la Sociedad Epidemiológica en Londres.

William Farr (1837): Uso tasas de mortalidad y conceptos: dosis-respuesta,


inmunidad de grupo, años-persona y peligro relativo.

Pasteur (1822-1895): Demostró que todo ser vivo procede de uno anterior.
Negó el concepto de la generación espontánea. Inició la era bacteriológica.

Roberto Storrs, Oliver Holmes e Ignaz Semmelweis: Estudiaron la transmisión


de la fiebre puerperal, que era un problema mortal en mujeres que daban a
luz. Semmelweis propuso medidas de prevención, como la higiene de manos.

Peter Panum (1846): Estudió la contagiosidad de Sarampión en las islas Feroe


y observó el comportamiento de la enfermedad. Determinó el periodo de
incubación y dedujo la inmunidad a partir de una primera infección.

John Snow (1854): Determinó el modo de transmisión del cólera.

William Budd (1857): Determinó la forma de transmisión de la fiebre


tifoidea.
Nacimiento de la epidemiología
John Snow es considerado el Padre de la Epidemiologia Moderna. Intentó
descubrir las causas de las enfermedades y poder prevenirlas. Entre 1848 y
1854 investigó la transmisión y distribución del cólera relacionado con el
brote epidémico alrededor de la bomba de agua en la calle Broad Street. Se
le considera el Padre de la Metodología Epidemiológica. Pionero de la
Epidemiología Social, relacionado con el estudio del cólera y los mineros,
donde estos llevaban su comida adentro de la mina para permanecer ahí,
relacionando esta situación con el desarrollo de cólera.
Estudio de John Snow: Con el método epidemiológico, planteó el problema,
lo describió, hizo un análisis de la información, contrastó la hipótesis, evaluó
los resultados y analizó el resultado final. Hizo la descripción en términos de
espacio-persona. En un plano identificó las muertes, de dónde provenía el
agua y planteó que la bomba poseía cólera.

Experimento Natural: En 2 empresas que suministraron agua, Snow analizó


que empresas suministraba agua y cuantas familias morían. Por cada 10 000
personas, Southwark y Vauxhall mataba 315, mientras que Lambeth mató 37.

30 años después, Roberto Kock identificó el vibrium cholerae idenificó al


microorganismo y la enfermedad del cólera.

ERA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS Y FACTORES DE RIESGO


Teoría del germen  Epidemiología adoptó el modelo de causa única

Joseph Goldberger (1874-1929): En 1914 rompe el esquema, sustenta que la


enfermedad de la pelagra no es de carácter infeccioso, sino de un deficiencia
de la vitamina B
En 1970, debido a las enfermedades no transmisibles, se amplía el campo de
la epidemiología.

Brian Mac Mahon: En 1970 plantea la red causal (una serie de factores están
involucrados en un daño) (Todos los factores son de riesgo y que no son
evidentes).

Teoría de las cajas negras: Identificación de factores de riesgo.

Geoffrey Rose: Propone el modelo histórico social, las enfermedades tienen


orígenes históricos, sociales y económicos.

Mervyn Susser: Propone el modelo de la caja china o ecoepidemiología.


Determinantes causales separados y organizados jerárquicamente. Desde lo
individual a lo global.

NUEVOS RETOS DE LA EPIDEMIOLOGIA


-2003: SARS COV
-2009: H1N1
-2012: Síndrome Respiratorio del Medio Ambiente (MERS) en Arabia
-2014-2015: Ébola
-2019: SARS COV19
EVOLUCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGIA
-PARADIGMA DE LAS ESTADISTICAS SANITARIAS O MIASMATICO
(PREDOMINA QUE LAS CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES SON LAS
EMANACIONES PESTILENTES. SE PLANTEA EL SANEAMIENTO Y EL DRENAJE)
-PARADIGMA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS O MICROBIANO (LA
CAUSA DE LA ENFERMEDAD ES ÚNICAMENTE EL MICROBIO. SE PLANTEA
EVITAR LA PROPAGACIÓN DEL MICROBIO)
-PARADIGMA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS O DE FACTORES DE RIESGO
(LA CAUSA DE LA ENFERMEDAD SON LOS FACTORES DE RIESGO. SE PLANTEA
EVITAR LA EXPOSICION A ESTOS FACTORES)
-PARADIGMA ECOEPIDEMIOLÓGICO (LAS CAUSAS ESTAN SEPARADAS POR
JERARQUIAS)

DEFINICION DE EPIDEMIOLOGIA
- Estudio de algo que cae sobre el pueblo
 Epi: Sobre
 Demos: Pueblo
 Logos: Estudio

“Ciencia de los fenómenos de masa” (Antiguo)


1968: (OMS) -> Se ocupa del estudio de la distribución de las enfermedades e
invalideces en poblaciones humanas, y de la influencia que determina esta
distribución.

1970: (MacMahon y Pugh) -> Estudio de la distribución de la enfermedad en


el hombre y de los factores que determinan su frecuencia.
1974: (Asociación Epidemiológica Internacional) -> Estudio de los factores
que determinan la frecuencia y distribución de enfermedades en poblaciones
humanas.

Jenicek -> Razonamiento y método de trabajo objetivo, propuesto en


medicina y salud para describir fenómenos sanitarios, explicar su etiología e
investigar los métodos más eficaces de intervención.

1988: (LAST) -> Estudio de la distribución y determinante de los estados


relacionados con la salud en poblaciones específicas y aplicación de este
estudio al control de los problemas sanitarios. (No solo se enfoca en la
muerte, sino para controlar los problemas sanitarios).

1996: (OPS) -> Estudio de la distribución de las enfermedades, de sus causas


y de los determinantes de su frecuencia en el hombre, así como el
conocimiento de la historia natural de la enfermedad y del conocimiento de
datos para una intervención para controlar o erradicar la enfermedad.

-Ciencia que estudia las causas de la aparición, propagación y


mantenimiento de los daños en las poblaciones con la finalidad de prevenir o
controlar estas enfermedades.

MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO: Método científico aplicado a los problemas de


salud en una población.
1- Formulación y definición del problema de salud
2- Descripción de los elementos del problema
3- Formulación de la hipótesis
4- Comprobación o refutación de la hipótesis
5- Evaluación de los resultados
APLICACIONES Y USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Aplicaciones
1- Etiológica: Contribuye a la comprensión de la historia natural de la
enfermedad y sus factores asociados. Estima riesgos individuales y la
posibilidad de intervenir sobre ellos para poder reducirlos.

2- Clínica: Ayuda a completar el cuadro clínico, proporcionando datos.


Identifica grupos de alto riesgo para poder intervenir y reducirlos.
Permite determinar la frecuencia con la que se presentan daños.

3- Administrativa: Diagnóstico de una comunidad con relación a la


existencia, naturaleza y distribución de enfermedad y salud. Precisa las
enfermedades que tienen mayor impacto en la población. Identifica a
las personas vulnerables y ayuda a tomar medidas que se puedan usar.
Ayuda a planificar y administrar los servicios de salud y evaluar su
impacto e intervención

Usos
1- Causalidad
2- Historia Natural
3- Descripción del estado de salud de las poblaciones
4- Valoración de las intervenciones
5- Evaluación de los Servicios de Salud.
6- Capacitación para la lectura clínica (permite valorar un estudio)
(Calidad del dato: Validez, exactitud y precisión, y consistencia)
(Calidad del estudio: Validez y presición).

Triada Epidemiológica
Persona, Tiempo y Lugar
Descripción epidemiológica
Permite estar al día sobre los cambios producidos en un patrón de una
enfermedad. Genera hipótesis de base para realizar estudios analíticos o
experimentales. Punto de partida para cualquier trabajo epidemiológico
usando estudios analíticos. Está ligada a la triada epidemiológica.

Variable de espacio-tiempo
Endemia: Enfermedad de curso usual, mayor en zonas y contando su
variabilidad estacional.
Epidemia: Cantidad de casos que excede lo esperado, basado en el último
registro adquirido.
Pandemia: Epidemia que se expande a todas las regiones.
Tendencia secular: Comportamiento de una enfermedad a través de largos
periodos de tiempo (décadas), sin tomar en cuenta las excepciones. Permite
analizar que eventos ocurrieron que explican el aumento de casos.
Variaciones estacionales: Cambios en frecuencia de la enfermedad en
periodos en un lapso anual y que tiende a repetirse.
Variaciones clínicas: Movimientos oscilatorios que abarcan varios años.
Factores que pueden estar relacionados con los cambios en la inmunidad de
las personas.
TEMA 2: ENFOQUES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Epidemiología es considerada ciencia básica de la salud.
La salud pública se basa en elementos analizados por la epidemiología.
La epidemiología es una herramienta de acción para la salud pública ya que
permite promover la y proteger la salud basado en ciencia, razonamiento
causal y una dosis de sentido común práctico

Principios de la epidemiología
Vinculada a la toma de decisiones políticas y de planificación sanitaria, a
través de permitir un amplio conocimiento integrador de factores
hereditarios, ambientales, biológicos, socioeconómicos y culturales

Genera evidencia científica. Permite diseñar y ejecutar estrategias eficientes


y eficaces para una óptima prevención de daños y gestión sanitaria.

La visión abarca la ocurrencia de todo tipo de enfermedades y condiciones de


salud. Se puede aplicar en campos como la descripción de poblaciones
humanas, investigación de procesos subyacentes y asociaciones.
Interpretación y análisis de la información y uso de datos obtenidos e
información generada.

Enfoque de la epidemiología
Propagación de daños son evidentes desde que se presenta más de un caso
relacionado. (¿Por qué razones se propaga dicho daño?)

- Biomédico: Los problemas de salud se propagan a ciertas


características de quienes padecen los problemas y no entre los que no
las padecen. Las características pueden ser individuales, aunque
pueden ser grupales o ambientales. La tarea de la epidemiología es
encontrar factores específicos para controlarlos y prevenirlos. Es el
enfoque más clásico, y el más usado por su comprensión, objetividad y
abundancia de procedimientos técnicos.
* Causalidad: Causas específicas en interacción de factores.
* Metodología: Descripción y análisis de asociaciones.
* Aplicación: Intervenciones específicas.

- Social: Antecedentes en los primeros estudios epidemiológicos, antes


de la teoría del germen. La salud es una consecuencia de los
determinantes sociales y no solo de características personales. Trata
de establecer similitudes y diferencias en la estructura social y la forma
que viven las poblaciones. Asume que los daños dependerán de como
esté organizada la sociedad y que tanto se extienden los modos de vida
nocivos.
* Causalidad: Determinantes sociales.
* Metodología: Análisis sociológico y antropológico.
* Aplicación: Análisis histórico.
- Histórico: La población es más que un agregado de personas, es un
organismo con leyes propias cuya forma actual es producto del
desarrollo histórico. Los daños a la salud se da por determinantes
históricos-sociales en lugar de factores específicos. Los cambios
ambientales, demográficos, económicos y sociales son los que afectan
a la salud de poblaciones. Van a afectar a los factores causales y su
relación, como por ejemplo la contaminación ambiental y los casos de
asma.
* Causalidad: Contexto histórico, natural y social.
* Metodología: Análisis histórico.
* Aplicación: Prevención a largo plazo.
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
La epidemiología es una ciencia sinóptica, la población es la unidad de
trabajo, se emplea un conjunto de conocimientos provenientes de otras
ciencias, se reestructuran de una forma con la que se puedan aplicar para
resolver los problemas de forma inmediata.

Síntesis de un conjunto de determinantes que actúan de manera concertada


y que producen en diversos grupos la aparición de riesgos y potencialidades,
los cuales se manifiestan de perfiles o patrones de enfermedad o salud.

Es una secuencia de eventos que son previsibles, ya sea social e


históricamente determinados. La determinación no indica fatalidad, sino
probabilidad.

Continuo Salud-Enfermedad
El proceso de salud enfermedad es un proceso.
Aspectos subjetivos: Bienestar y Malestar
-Bienestar: Salud (Bienestar Máximo): Percepción subjetiva
-Malestar: Enfermedad (Malestar Máximo)
Aspectos objetivos: Capacidad de funcionamiento (Disminuye de acuerdo al
componente de bienestar. Mínimo cuando el malestar es máximo).

Salud Positiva: Elevado nivel de bienestar físico, mental y social y de


capacidad de funcionamiento.
Pérdida de Salud: Signos, síntomas, incapacidad hasta muerte prematura
Factores sociales: Educación, ocupación, nivel de renta, vivienda, entre otros.
Modelos epidemiológicos
Unicausal: Un microorganismo produce una enfermedad única. Explica pocas
enfermedades, su utilidad es muy limitada

Ecológico: Triada Ecológica (Ambiente, Hospedero, Agente Etiológico):


Alteración de cualquier elemento produce la enfermedad.

Campos de la Salud: La salud en la población se relaciona con el ambiente,


biología humana, uso de servicios de salud y factores de riesgo. Determinó
que los estilos de vida y riesgos de vida son los más importantes en el
proceso de salud-enfermedad. Asignación de recursos, la mayor iba para los
servicios de salud, cuyo peso para explicar el proceso salud-enfermedad es
amplio. (Lalonde - Canadá).

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Manera propia de evolucionar que tiene una enfermedad. Proceso antes de
que el hombre fuera infectado, hasta la curación, secuela o muerte del
enfermo.

Periodo Pre Patogénico: (Triada ecológica) (Huésped y Agente conviven en un


ambiente, pero mantienen un equilibrio).

Periodo Patogénico: (Temprano: Etapa Reactiva, Prodómica y Sub-Clínica)


(Tardía: Fase Clínica y Resolutiva)
Esquema de Levell Y Clark
Antes de la enfermedad (Triada Ecológica)
Curso de la enfermedad (Latencia, cambios tisulares, síntomas, defecto,
muerte)
Prevención Primordial (Leyes para prevenir la enfermedad)
Periodo Pre Patogénico: Prevención Primaria (Fomento de la Salud y
Protección Específica)
Periodo Patogénico:
Prevención Secundaria (Diagnostico Precoz y Tratamiento, Limitación del
Daño)
Prevención Terciaria (Rehabilitación)

Puntos en la historia natural de la enfermedad


Periodo de incubación: Periodo desde que entra el microorganismo hasta
que aparece el primer signo o síntoma.

Periodo de inducción: Desde la exposición al factor de riesgo hasta la


ocurrencia de los cambios patológicos.

Periodo de Latencia: Desde que aparecen los cambios patológicos hasta el


diagnostico usual.

Periodo de Ventaja: Desde el diagnostico precoz hasta el diagnostico usual.

Punto crítico: Punto donde el tratamiento es más efectivo. Se ubica entre el


diagnostico precoz y el diagnostico usual.
Niveles de prevención
Factores subyacentes (Prevención Primordial) -- > Acciones sobre los factores
alrededor de la enfermedad. Evita el surgimiento de patrones de vida que
contribuyen al desarrollo de enfermedades. Condiciones: Contaminación
atmosférica, urbana, tabaquismo, sedentarismo. Medidas: Elaboración de
leyes para limitar la contaminación, control de consumo y publicidad de
tabaco, y centro de recreación. Destinado a la Población Total y Grupos
Específicos.

Pre Patogénico (Prevención Primaria) -- > Limita la presencia de enfermedad


controlando las causas y factores de riesgo. Reduce la tasa de incidencia.
Medidas: Lavarse las manos, evitar el contacto directo, evitar tocarse la nariz
y ojos, uso de mascarilla y cubrirse al toser o estornudar. Destinado a
Población Total, Grupos Seleccionados y Personas Sanas.
Estrategia poblacional: Enfoca las acciones a toda la población para reducir
riesgo. Tiene mayor índice de radicalidad, gran potencial para la población y
es adecuada para comportamientos. Escaso beneficio individual, motiva poco
a las personas y médicos, y hay una relación beneficio-riesgo desfavorable.
Estrategia de grupo: Enfoca las acciones a grupos de riesgo. Adecuada para
individuos, motiva a los sujetos de riesgo y a los médicos, hay una relación
favorable en el beneficio-riesgo. Dificulta la identificación de grupos de
riesgo, solo hay un efecto temporal y limitado, es inadecuado para
comportamientos.

Patogénico (Prevención Secundaria) -- > Curar a los pacientes y reducir las


consecuencias más graves. Son medidas para la detección precoz y
proporcionar una intervención rápida y efectiva. Depende de un método
seguro y exacto para detectar enfermedades, de preferencia un estudio pre-
clínico, además de disponer de terapias eficaces. Disminuye la prevalencia de
las enfermedades. Detección sistemática de cuello uterino, tamizaje en
recién nacidos, entre otros. Destinado a Pacientes.
Patogénico (Prevención Terciaria) -- > Reduce el progreso o complicaciones
de una enfermedad establecida. Reduce las secuelas y discapacidades.
Minimiza los sufrimientos causados por la pérdida de la salud y facilita la
adaptación de pacientes a cuadros incurables. Destinado a Pacientes.

Prevención cuaternaria
Estrategia orientada a disminuir la iatrogenia (daño no intencionado por
parte del personal de salud), evitar intervenciones innecesarias y mitigar los
efectos adversos. Evita las consecuencias de métodos de diagnósticos
innecesarios, sobre diagnóstico, diagnostico fantasma, sobre tratamiento o
tratamiento inútil.
TEMA 3: MEDICIONES EPIDEMIOLÓGICAS
Medición: Aspecto más importante de la metodología epidemiológica y de la
medición científica. Parte del proceso de observación. Significa asignar
valores a las propiedades u objetos según ciertas reglas. La tarea
epidemiológica es la de cuantificar los fenómenos patológicos.

Observación -> Planteamiento del Problema -> Hipótesis -> Variables

Variables: Característica que toma diferentes valores, tiende a variar y es


susceptible de ser medido y evaluado.
Se clasifican por:
- Ubicación de las variables epidemiológicas: (Triada Epidemiológica)
- Naturaleza: Categóricas o cualitativas (Dicotómicas (Sexo M o F) o
Politómicas (Estado Civil S, C, V, D)) o Numéricas o cuantitativas (Discreta (No
hay valores intermedios (N° de hijos) o Continua (Hay valores intermedios,
como la T°))
- Relación entre ellas (Dependiente) (Independiente)
- Escala de medición (Nominal: Categorías (Sexo M o F)) (Ordinal: Jerarquía
(Grado de Edema / Grado de Quemadura)) (Numéricas: Distancia (Intervalo:
el 0 no indica ausencia: T°) (De Razón: 0 es absoluto: Talla, Peso,
Hemoglobina))

Nominal: 1 opción
Ordinal: Mayor o menor, igualdad
Numérica: Hallar el promedio
Características de las mediciones
 Validez y repetibilidad: La validez si responde a lo que se cree lo
que se está midiendo. La repetibilidad se da por usar los mismos
métodos de medición por diferentes personas en otros tiempos, los
resultados serán similares.
 Error y sesgo: Error es la variación aleatoria que existe en las
mediciones. El sesgo es el error sistemático o error repetido.
 Precisión e imprecisión: Cuando las observaciones no se diferencian
mucho entre sí, habrá precisión. Si las observaciones difieren
mucho, habrá imprecisión.

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES


Indica cómo se maneja las variables. Es sencillo cuando hay instrumentos de
medición estandarizados y sus matices son fáciles de observar. En variables
complejas, su operacionalización es más compleja

Definición operacional
 1°: Definir el valor final de la variable, se debe identificar la escala
de medición de la variable.
 2°: Identificar los criterios para asignar los valores a la variable
 3°: Definir el procedimiento de medición de la variable, la forma de
la medición.

Ejemplo: Varaible (Anemia)


Valor Final: Presente y Ausente
Criterio: HB < 11g/dL y HB > 11g/dL
Procedimiento: Muestra de sangre venosa, uso de analizador automático
calibrado.
Indicadores epidemiológicos
Indicador: Portador de un mensaje informativo, claro y fácil de interpretar.
Permite identificar el nivel o estado de salud. Pretende reflejar el estado de
una situación, con la finalidad de tomar las acciones respectivas para revertir
la situación.

Utilidad:
Facilitan el tratamiento de la información de los procesos.
Mejoran la calidad de decisiones empleando datos.
Fortalecen la capacidad de gestión de la organización.
Crean una cultura de pensamiento Estadístico.

Indican
 Cómo se está
 Analiza la situación
 Definición del plan a usar
 Actuar

Mediciones usadas
I. Medidas de frecuencia: Cuanto(s), Que tan frecuente, Que tan
probable es, Que tan riesgoso es.
II. Medidas de asociación: Cuál es la fuerza de asociación (Cual es la
relación entre un factor y la ocurrencia del daño)
III. Medidas de impacto: Qué tan importante es (Impacto de un factor
o acciones en la producción de una enfermedad)
Medidas de frecuencia:
Absolutas -> Señala cuantos hechos ocurrieron con
números. Útil en fines administrativos. No miden el riesgo (Ej: N° de casos
confirmados de Covid)

Relativas -> Coeficientes (Numerador y Denominador) que resultan de


relacionar fenómenos de salud con otros, o con la población. Las más
empleadas son las proporciones, razones y tasas. Proporciones y razones
aplican para mortalidad y morbilidad. Morbilidad cuantifica con tasas
(incidencia y ataque).

Fórmula  Tasa = (X / Y)*K


K: Factor de expansión. Múltiplo de 10. Sirve para interpretar el resultado de
la división.

Proporción:
Cociente donde el numerador está incluido en el denominador. Es menor que
la unidad. El numerador y el denominador están relacionados. Es
adimensional. Si no se puede calcular la tasa de incidencia, se calcula la
proporción. No es un estimador de riesgo de exposición o infección. La suma
de las proporciones debe sumar 100.
Las tasas no pueden ser totalizadas de forma similar.

Razón:
Cociente en el que el numerador no está incluido en el denominador.
(X/Y) * K
X: N° de eventos, personas con uno o más atributos
Y: N° de eventos, personas con uno o más atributos, con diferenciación de los
sujetos de X
K: 1

Expresión de la frecuencia de un evento comparado con otro. Se comparan


eventos diferentes. Poco utilizados. Calculado a partir de tasas o del número
de eventos.

Tasas
Mide la ocurrencia de un suceso en un periodo de tiempo en una población
determinada en un lugar específico.

Elementos:
- Naturaleza del evento (Enfermedad / Muerte)
- Lugar de Ocurrencia del evento (Distrito, ciudad, país, etc)
- Tiempo o periodo de ocurrencia del eventos (Semana, mes, año)

El denominador y el numerador deben estar referidos al mismo lugar,


periodo de tiempo y grupo poblacional. El numerador debe incluir hechos
similares.

Tasas de incidencia (Medida de la ocurrencia de casos nuevos de una


enfermedad)
Incidencia acumulada (T.I.A. Fórmula = (N° CASOS NUEVOS/ Población al
inicio del periodo o susceptible) * K. Forma expresar la incidencia de una
enfermedad. Equivale al riesgo promedio de enfermar de los individuos.)
Densidad de incidencia: Número de casos nuevos o de comienzos de la
enfermedad en la población dividido entre los periodos de tiempo de
observación de los individuos de la población. Se emplea si se conoce la
duración del tiempo de observación de cada individuo.

Tasa de incidencia
Más comunes en la medición de extensión o frecuencia de las enfermedades
en un grupo poblacional. En una población con mayor tasa de incidencia
comparada con otra, se dice que tiene mayor riesgo de enfermar. También se
llama grupo de alto riesgo.
El denominador preferiblemente debe incluir a las personas susceptibles. El
intervalo de tiempo más usado es el año.

Tasa de ataque
Se usa en situaciones de brotes, tasa de incidencia en un periodo limitado.
X: N° de casos nuevos
Y: Personas en riesgo de enfermar
K: 100 (Usual)
Mide la patogenicidad de un microbio.

Tasa de ataque secundario


Mide la velocidad de propagación de una enfermedad entre los contactos en
una enfermedad transmisible.
T.A.S: (N° Casos Secundarios / Total de Casos Censados) * 100
Prevalencia
Expresión de la carga total de la morbilidad. Mide los casos nuevos y
antiguos.

Prevalencia puntual: Indica la frecuencia total de una enfermedad en un


punto, independientemente de cuando comenzaron los casos
Fórmula: (N° Casos Nuevos y Antiguos / Población en Estudio) * K

Prevalencia lapsica o de periodo:


Fórmula: (N° Casos Prevalentes + N° Casos Nuevos / Población en Estudio) * K

Diferencia entre incidencia y prevalencia

Incidencia Prevalencia
Mide casos nuevos Mide casos nuevos y antiguos
Mide las veces que ocurre la Mide el residuo o remanente de la
enfermedad enfermedad
Útil para estudiar factores No es útil para factores etiologicos
etiológicos
Mide la probabilidad de que una La frecuencia depende de enfermos
persona contraiga una enfermedad en el pasado y duración de la
enfermedad
Necesario determinar la fecha de No es necesario conocer la fecha de
inicio de la enfermedad inicio de la enfermedad

Aumentan la tasa de prevalencia


 Mayor duración de la enfermedad
 Aumento de vida de personas sin curación
 Aumento de casos nuevos
 Inmigración de casos
 Emigración de personas sanas
 Inmigración de personas susceptibles
 Mejora del diagnostico

Disminuye la prevalencia
 Menor duración de la enfermedad
 Tasa elevada de muertes
 Disminución de casos nuevos
 Inmigración de personas sanas
 Emigración de casos
 Aumento de tasa de curación

Relación entre incidencia, prevalencia y duración de la enfermedad


En enfermedades de propagación estable. La prevalencia es directamente
proporcional a la incidencia, multiplicado por la duración de la enfermedad.

P= I x D

Medición de la mortalidad
Tasa de mortalidad: Mide el riesgo de morir. Mide la frecuencia de muertes
en una población en un tiempo específico.
T.M: (X/Y) * K
X: N° de personas de una población en un tiempo. Murieron por una causa. Si
la causa no es definida, se llama tasa cruda. Si la causa de muerte es
específica, se llama tasa causa – específica.
Y: N° de personas de un población en un tiempo
K: 1000 en tasa cruda, 100, 000 en tasa causa- específica.

Tasa de letalidad
Mide la capacidad letal de una enfermedad. Relaciona el número de muertes
por causa determinada con el total de enfermos de esa enfermedad.
T. L = (N° de defunciones por causa específica / N° de Enfermos de esa
enfermedad) * 100

Relación entre mortalidad, incidencia y letalidad


Si una enfermedad tiene un curso estereotipado que conduce a una
proporción constante de curaciones, cronicidad, minusvalía y muerte, la
mortalidad será función de la incidencia y letalidad

M=IxL
TEMA 4: ENFOQUE DE RIESGO
Definición de enfoque de riesgo
Método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de
grupos específicos. Es una herramienta para poder definir las necesidades de
reorganización de los servicios de salud (acciones para que el servicio de
salud brinde la atención acorde a los riesgos de la población). Su utilidad
radica en que ayuda a determinar las prioridades de salud.

El enfoque de riesgo pretende mejorar la atención a todas las personas, pero


dando más atención a los que más lo requieren. No es un enfoque igualitario,
sino equitativo.

Importancia
Radica en la contribución a la explicación de la historia natural de la
enfermedad y sus elementos multifactoriales involucrados en los daños a la
salud. (Enfermedades cardiovasculares, traumatismo, violencia).

Riesgo
- RAE: contingencia o proximidad de un daño
- Diccionario de Epidemiologia: Probabilidad de que se produzca un
acontecimiento beneficioso o adverso en un intervalo definido.
Medida que refleja la probabilidad de que se produzca un daño a la salud. El
enfoque de riesgo mide esa probabilidad. Se mide a través de los indicadores
de riesgo.

Factor de riesgo
 Característica o condición detectable en un individuo o una
población, se asocia con el incremento de la probabilidad de
experimentar un daño a la salud. (Ej: Sobrepeso como factor de
riesgo, mayo probabilidad de infarto de miocardio).
 Cualquier evento cuya presencia aumenta el riesgo y aparición del
daño.

Last: 3 Connotaciones
- Condición asociada con una probabilidad mayor de desarrollar un
resultado específico. No necesariamente un factor causal.
- Que aumenta la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad o un
resultado específico.
- Determinante que puede ser modificado por alguna forma de
intervención (factor de riesgo modificable).

Clasificación de los factores de riesgo


 Por su fuente de origen: Biológicos (Sexo, Edad), Ambientales
(Clima, Temperatura), Comportamiento (Hábitos, Costumbres),
Respuesta Social (Sistema de Salud, Calidad de Atención),
Sociocultural (Participación Social), Económico (Gasto, Pobreza).
 Características: Modificables(Fumar, Sedentarismo, Dieta
Inadecuada) y No Modificables (Edad, Raza, Sexo).
 Personas a las que afecta: Individual (Fuma), Familiar (Hábitos
Alimentarios Inadecuados, Falta de Ejercicio) y Comunitario
(Contaminación Ambiental).

Marcador de Riesgo
Concepto reservado a las variables de persona. Son endógenas, no son
controlables y definen a los individuos. Edad es un marcador de riesgo.
Indicador de Riesgo
Signo precursor de la enfermedad objetivable en el estadio preclínico.

FACTOR DE RIESGO INDICADOR DE RIESGO


Responsable de la producción de la Manifiesto temprano o tardío de la
enfermedad enfermedad
Consumo de agua contaminada : Enfermedad diarreica: Indicador de
Factor de riesgo riesgo

Factor de riesgo y medicina preventiva, ¿de qué depende?


-Del grado de asociación con el daño a la salud (Calculo de las medidas de
fuerza de asociación).
-De la frecuencia en la comunidad. (Que tan frecuente es la enfermedad,
analizar su prevalencia)
-De la posibilidad de prevenirlo.

Factores de riesgo y daño a la salud


Conceptos intercambiables. Depende del enfoque para convertirse en daño a
la salud. Pobreza, enfermedad asociada a parto prematuro, analfabetismo o
nutrición deficiente condicionan que un niño nazca con problemas de salud.
La prematurez también puede ser un factor de riesgo, como por ejemplo de
la gastroenteritis. La gastroenteritis puede ser un factor de riesgo para
muerte prematura.

Medición de riesgo
Medición de asociación como indicador de efecto. La asociación depende de
la medición que se desarrolle. Los estudios epidemiológicos terminan en una
tabla de 2x2.

Factor de Riesgo y Daño a la Salud


Fuerzas de Asociación
 Riesgo Absoluto: Expresa la probabilidad real que una enfermedad
ocurra en un periodo determinado. Representa una medida de la
probabilidad de pasar del estado de saluda a la enfermedad. Se
expresa a través de las tasas de incidencia
 Riesgo Relativo: Medida de la fuerza de asociación entre el factor
de riesgo y la ocurrencia del daño a la salud. Expresa la razón entre
la incidencia del daño a la salud en los expuestos al factor de riesgo
y la incidencia entre los no expuestos al factor.
Incidencia en expuestos (Ie): a/a+b (A: Enfermos expuestos) (B:
Todos los Expuestos)
Incidencia en no expuestos (Io): c/c+d (C:Enfermos no Expuestos)
(B: Todos los no Expuestos)
Riesgo Relativo (RR): (Ie)/(Io)
Si el Intervalo de Confianza no incluye a la unidad, el resultado
obtenido del RR es estadísticamente significativo.
Si el Intervalo de Confianza incluye el valor de B (1), el resultado de
RR no es estadísticamente significativo.
RR = 1 -> No hay asociación
RR > 1 -> Factor de Riesgo
RR < 1 -> Factor Protector

RR (0-0,3) -> Beneficio Grande


RR (0,4-0,5) -> Beneficio Moderado
RR (0,6-0,8) -> Beneficio Insignificante
RR (0,9-1,1) -> Sin Beneficio
RR (1,2-1,6) -> Riesgo Insignificante
RR (1,7-2,5) -> Riesgo Moderado
RR (>2,6) -> Riesgo Elevado

 Odss Ratio: (MOMIOS, Razón de (Productos Cruzados)


(Posibilidades) (Probabilidades)(Disparidades) (Ventajas))
Permite medir la fuerza de asociación entre variables dicotómicas
en estudios transversales o de caso-control. Es similar al Riesgo
Relativo cuando la prevalencia de la enfermedad es baja.
Fórmula: a*d/b*c
Interpretación:
OR = 1 -> No hay asociación
OR > 1 -> Hay asociación
OR < 1 -> Factor Protector
Medidas de impacto potencial
 Riesgo Atribuible: Indica lo que puede esperarse que suceda con el
daño a la salud en los expuestos si se elimina el factor de riesgo
causal. (Mujeres que ya no son expuestos al tabaquismo pasivo)
Fórmula: (Ie)-(Io)
 Fracción Atribuible: También llamada fracción etiológica de riesgo.
Muestra la proporción en el que el daño podría ser reducido si los
factores de riesgo desaparecen en las personas expuestas. Es una
medida de impacto.
Fórmula: ((Ie-Io)/Ie)*100
 Riesgo Atribuible Poblacional: Parte de la incidencia en la población
que se puede atribuir al factor. Permite saber cuánto puede reducir
la incidencia en la población total si se retira el factor de riesgo. Está
orientado a la salud pública.
Fórmula: (IT)-(Io)
 Fracción Atribuible Poblacional: Proporción de enfermedad en la
población total que puede ser causada por el factor.
Fórmula: ((IT-Io)/IT)*100
Usos de los factores de riesgo
I. Dentro del Sistema Formal de Atención de la Salud
 Aumento de Cobertura
 Mejora de los patrones de referencia
 Modificación de los factores de riesgo
 Reorganización del sistema de salud regional y nacional
 Adiestramiento del personal

II. Fuera del Sistema Formal de Atención de la Salud


 Autocuidado y atención a la familia
 Atención comunitaria
 Políticas intersectoriales

Estudio de riesgo
1- Revisión sistemática de la información disponible
2- Investigación epidemiológica
3- Revisión de la estructura y el funcionamiento del sistema de atención a
la salud
4- Desarrollo y prueba de nuevas estrategias en el campo
5- Evaluación de la nueva estrategia
Tema 5: Causalidad en Epidemiología
Teoría de la causalidad
Justificación para el conocimiento de las causas:
I. Generar cambios
II. Aprender sobre los mecanismos

Utilidad del conocimiento de las causas:


I. Generar nuevas hipótesis
II. Permite plantear intervenciones

CAUSA Y VARIABLES
Causa: Acto, suceso, estado de la naturaleza que inicia o permite, en soledad
o en conjunto, una secuencia de eventos del que resulta un cambio o
modificación o una alteración de la situación previa, llamada efecto
(enfermedad).

Enfoque multifactorial: Implica constelación de componentes que actúan en


concertación, condicionan la ocurrencia de una enfermedad.

Causa necesaria: Factor que debe estar presente para que ocurra la
enfermedad.

Causa suficiente: Factor presente que puede desencadenar la enfermedad, o


conjunto mínimo de factores o condiciones que inevitablemente producen la
enfermedad.
Relación Variable Variable
independiente (X) independiente (X)
necesaria suficiente
Virus de la Rabia (X)– Si Si
Enfermedad Hidrofobia
Bacilo de Koch (X) – Si No
Enfermedad Tuberculosa
Radiación (X) – Daño No Si
Genético
Diabetes - Ateroesclerosis No No

El Bacilo de Koch es una causa necesaria, ya que si no está no se


puede producir la enfermedad tuberculosa, pero no es suficiente,
ya que por sí solo no produce la enfermedad tuberculosa.

La radiación no es necesaria para el daño genético, ya que hay otros


factores que pueden causarlo, pero es necesario ya que por si sola
produce daño genético.

FACTORES DE CAUSALIDAD
Todos pueden ser necesarios (su presencia produce la enfermedad) pero
raramente son suficientes.
1- Predisponentes –edad, sexo, enfermedad previas que puedan generar
susceptibilidad.
2- Habilitantes – bajo ingreso, pobre nutrición, vivienda en mal estado,
atención médica inadecuada.
3- Precipitantes – exposición a una enfermedad o agente nocivo.
4- Reforzantes o Potenciadores – repetida exposición a factores de
riesgo, trabajo indebido, estrés.
MODELOS DE CAUSALIDAD
I. Determinista Puro o Unicausal: Para que ocurra un efecto, la causa
debe ser necesaria y suficiente. Si no, no se produce el efecto. (Ej:
Virus de la Rabia -> Hidrofobia)
POSTULADO DE KOCH
Roberto Koch fue el primero en aplicar el modelo determinista
puro. Plantea que el agente debe estar presente en todos los casos
y no debe encontrarse en ninguna otra enfermedad, debe inducir la
enfermedad siempre que se encuentre en animales susceptibles y
debe ser aislado en cultivo único.

Limitaciones
En la mayoría de enfermedades infecciosas, el agente (causa
necesaria) no se acompaña de signos o síntomas (causa suficiente).
Bastantes factores de riesgo producen diversos efectos patológicos.
No incluye estado de portador asintomático, espectro biológico.

II. Determinista Modificado: Planteado por Rothman. Para explicar de


una asociación causal, se debe identificar la presencia de causa
necesaria. Existen causas contribuyentes, que se suman a la causa
necesaria y forman el conjunto suficiente (condiciones que
producen por si sola la ocurrencia de la enfermedad). (Ej: Bacilo de
Koch -> Enfermedad tuberculosa)
 Ninguna de los componentes o causa contribuyente es superflua,
todas son necesarias
 Ningún conjunto suficiente es específica
 Una causa componentes puede formar parte en más de un
complejo
 Una causa componentes pertenece a todos los conjuntos
suficientes, es una causa necesaria
 Dos causas componentes de un conjunto suficiente no actúan por
su cuenta.
III. Multicausal: Toda enfermedad es causada por varios factores
importantes, o como mínimo, el factor principal se acompaña de
varios factores relacionados, estableciendo un conjunto de sistemas
interactuantes con múltiples conexiones.

Pluralidad disyuntiva de causas: Varias causas independientes


pueden producir un efecto. El efecto es producido por cada causa
separada (Fumar, exposición al asbesto causan cáncer de pulmón).

Pluralidad conjuntiva de causas: Todas las causas deben estar


presentes simultáneamente o sucesivamente para producir el
efecto (Pobreza + Analfabetismo Materno + Saneamiento
Deficiente producen enfermedad diarreica)

Multiplicidad de efectos: A partir de la pluralidad disyuntiva y


conjuntiva de causas, se asume que una causa puede producir
diferentes efectos.

Red de causalidad: propone que la estructura causal de una historia


y su representación en la memoria episódica se asemejan a una red,
en la que los acontecimientos resultan de una combinación de
antecedentes causales, que a su vez tienen múltiples
consecuencias.
Prohibiciones en relación a los procesos de causalidad
Las causas no pueden ocurrir después de los efectos. Los efectos unicausales
no existen. Niega tiempos de inducción constantes para las enfermedades,
estas van a ser específicas de cada factor causal contribuyente.

IV. Probabilístico o Susceptibilidad General


CAUSALIDAD * INFERENCIA CAUSAL
Criterios de factor de riesgo
1. Mientras aumente el factor de riesgo, aumenta el daño
2. El factor de riesgo precede a la enfermedad
3. La asociación observada no debe ser atribuida a ninguna fuente de
error. (Error sistemático o sesgo)

Ventajas del modelo probabilístico


 Permite jugar con la ignorancia de los procesos causales y su forma
de observarlos.
 Permite valorar las relaciones dosis-respuesta entre la exposición y
enfermedad.
 Permite crear modelos matemáticos exactos para interpretar datos
exactos y analizar exposiciones múltiples de enfermedades para
evaluar las relaciones complejas entre ellas.

Procedimientos para establecer la causalidad


Establecimiento de relaciones de asociación entre un hecho y un factor.
Determinar si existe asociación estadística, pero no basta su existencia para
inferir que uno de los elementos asociados tenga carácter o condición de
factor causal del otro.

Asociación entre factor y efecto chi cuadrado


Chi cuadrado es usado para el análisis de asociación de variables categóricas

X2*(n (a.*d-b*c)2 / (a+c) (b+d) (a+b) (c+d))


Existe asociación entre la madre que fuma y recién nacido con bajo peso al
nacer.
Pero no es suficiente para afirmar que es causal.

Procedimiento para determinar la causalidad


Considerar la existencia de asociaciones: Estadísticas Artificiales, Estadísticas
Espúreas, Estadísticas y Causales.

Elementos previos al análisis causal


 Considerar la existencia de problemas del material de estudio
empleado que lleve a conclusiones anómalas (Sesgo de selección) 
Asociación estadística espúrea. Se deben usar métodos aleatorios
para controlar.
 Considerar la existencia de valores de distorsión que invaliden las
comparaciones en grupos. Para controlarlo se debe hacer un
emparejamiento o análisis por subgrupo.
 Preguntar si las observaciones han sido realizadas con precisión y
objetividad por parte de los investigadores. En caso de que no, se
debe corregir utilizando procedimientos ciegos.
 Considerar si se ha medido la probabilidad de que el azar explique
la concordancia o diferencia de resultados. Para controlar este
punto, en caso de probabilidad elevada, desechar la asociación
encontrada o aumentar los tamaños de grupos de observación.

Evaluación previa al análisis causal


1- Efecto observado (Asociación o Diferencia)
2- ¿Existe sesgo? -> ¿Se ha controlado los factores de confusión? -> ¿La
magnitud de investigación es relevante y precisa?
3- Resultado válido
4- Aplicación de criterios de causalidad

Criterios de causalidad de Hill


 Relación temporal : Causa precede al efecto
 Verosimilitud : Compatible con los conocimientos previos
 Coherencia : Observación repetida (¿Se han obtenido resultados
similares en otros estudios?) (Utilizando la técnica de meta-análisis
se combinan varios estudios y se determina la coherencia)
 Intensidad : Se mide por el riesgo relativo (RR) o razón de ventaja
(OR) (¿Cuál es la intensidad de la relación de la causa y efecto?)
 Relación Dosis – Respuesta : Cambios a nivel de una causa se asocia
a cambios de prevalencia o incidencia del efecto. (¿Se asocia el
aumento de exposición a la causa propuesta con un aumento de
efecto?)
 Reversibilidad : Al eliminar la causa, se reduce el riesgo de
enfermar.
 Diseño de Estudio (¿Datos aprobatorios se basan en un diseño
adecuado?)
 Concordancia con otros conocimientos (¿Cuántos tipos de
resultados llevan a la misma conclusión?) (Consideración de los
datos empíricos)

No existe método matemático para establecer el grado de causalidad. La


causalidad no puede probarse, se infiere con un grado mayor o menor de
seguridad.
TEMA 6: EPIDEMIOLOGÍA DE LAS
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Las enfermedades transmisibles afectan de manera desproporcionada a las
comunidades que tienen recursos limitados. Imponen costos económicos y
sociales intangibles a las personas, familias y comunidades, lo que impide que
se alcance la salud plena. En el Perú son una de las principales causas de
mortalidad. Incluyen: infección por VIH / SIDA, ITS, hepatitis virales,
tuberculosis, malaria entre otras enfermedades que tienen vectores,
enfermedades desatendidas, zoonóticas, tropicales y las que se puede
prevenir con vacunación.

Enfermedad transmisible Enfermedad infecciosa


Cualquier enfermedad causada por Conjunto de manifestaciones
agentes o sus productos, se genera clínicas producidas por la infección;
por la transmisión del agente o no siempre la infección produce
productos en un huésped infectado enfermedad
o un reservorio inanimado a un
huésped susceptible
Más utilizado en Salud Pública Empleado en medicina clínica, para
dar tratamiento oportuno

Enfermedad transmisible: Importancia de estudio


Susceptibles de ser controladas y erradicadas
Responsables de altas tasas de morbi-mortalidad
Origen multicausal es el más común
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
Enlaza los siguientes elementos: (Agente-Huésped-Ambiente)

1- Agente Causal:
Transmisibilidad -> Capacidad del agente de propagarse de un huésped
a otro causando enfermedad. (Ro -> Covid: 2,5)
Depende de la infectividad y de la patogenicidad, además de la
frecuencia de contactos que le huésped tenga con agentes susceptibles
y el tiempo de duración en el cual el huésped elimina el
microorganismo.
Infectividad -> Capacidad del microorganismo para invadir y
multiplicarse en un huésped susceptible. Se expresa a través de la tasa
de ataque secundaria
Patogenicidad -> Capacidad del microorganismo para producir
enfermedad. Tasa de patogenicidad = (N° de infectados enfermos/
Total de infectados)* 100
Virulencia -> Capacidad del microorganismo de producir casos graves o
fatales. Se expresa a través de la tasa de letalidad y tasa de severidad.
Mutación -> Cambio de características del microorganismo, como
mecanismo de defensa adaptativo.
Poder antigénico o inmunogenicidad-> Capacidad para producir
respuesta inmune del huésped. Anticuerpos neutralizantes expresan
inmunogenicidad.
Espectro de la enfermedad infecciosa -> Comportamiento de la
enfermedad (Rabia -> A: Casos Fatales) (Tuberculosis -> A: Casos
Controlados; B: Casos Leves; C: Casos Graves; D: Casos Severos)
2- Reservorio: Hábitat en el que el agente infeccioso vive y se multiplica.
Incluye hombres, animales o medio ambiente.
Categorías de fuentes de infección: Casos clínicos-agudos
Portador asintomático: Persona que posee el microbio pero no
presenta síntomas evidentes.
Portador en periodo de incubación: Personas capaces de transmitir la
enfermedad antes de que se inicien los signos o síntomas.
Portadores convalecientes: Individuos que después de pasar por una
enfermedad aguda, continúan teniendo la capacidad de infectar
durante y después de la infección. (Ej: Salmonelosis)
Portadores crónicos: Individuos que aún albergan el agente infeccioso
por un año o más tiempo. (Ej: Fiebre Tifoidea)
Reservorios Animales:
 Brucelosis, Rabia, Peste
 Psitacosis, Leptospirosis, Tétanos
Reservorios en plantas, suelo, agua y medio ambiente (Histoplasma y
Coccidioides)

3- Puerta de Salida: Vía a través de la cual un agente infeccioso deja su


hospedero.
 Tracto Respiratorio (Más difíciles de controlar) (SARS-COV2,
Influenza, Tuberculosis)
 Tracto Genitourinario (Sífilis, Gonorrea, Leptospirosis)
 Tracto Digestivo (Boca involucrada en rabia y enfermedades por
mordeduras) (Enfermedades entéricas, transmitidas por via fecal-
oral: Hepatitis, Cólera, Disentería) (Son fáciles de controlar)
 Piel (Viruela y sífilis en etapas tempranas presenta lesiones
superficiales donde el agente puede salir)
 Modo trasplacentario (La placenta es vulnerable ante ciertos
agentes, como toxoplasmosis, hepatitis B, sífilis o rubeola)
4- Modo de transmisión
 Directa: Implica transmisión inmediata, como contacto o dispersión
de gotas de flugge. Diseminación de persona a persona de
enfermedades venéreas y entéricas. Contacto con el suelo deriva en
enfermedades micóticas. Diseminación en gotas de flugge hasta 3
pies de distancia.
 Indirecta: Puede conseguirse por mecanismos animados o
inanimados. Animados implica vectores como mosquitos,
garrapatas o pulgas. Inanimados por medio del aireo vehículos.
 Vertical: En la vida transplacentaria o después del nacimiento.
(Congénita, Perinatal o Postnatal) (Ej: Sifilis, Hepatitis B,
Citomegalovirus)
 Horizontal: Tiene lugar desde cualquier individuo que no sea el
progenitor a otro

5- Puerta de Entrada: Vía a través la cual un agente infeccioso entra al


nuevo hospedero.
 Respiratoria
 Digestiva
 Piel y Mucosa
 Genitourinaria

6- Huésped Susceptible: Persona que no es inmune y que pueda contraer


la infección.
La susceptibilidad depende:
I. Factores Genéticos
II. Factores Generales de Resistencia (Piel y membranas intactas
acidez gástrica, reflejo de la tos o cilios del tracto respiratorio)
III. Inmunidad específica adquirida
CONTROL, ELIMINACIÓN Y ERRDICACIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Control: Orientado a la reducción de la prevalencia de una enfermedad hasta
los niveles en que esta deje de significar un problema de salud pública
importante. Sin embargo, la propagación aún se mantiene y asegura la
existencia de la enfermedad.
Medidas de Control:
1- Medidas frente al foco: Medidas de emergencia y de valor transitorio.
Competencia del Clínico y del Epidemiológico.
Diagnóstico Inmediato -> Tratamiento Correcto y Notificación Precoz

2- Medidas Permanentes: Dirigidas a reducir el riesgo de enfermar a la


comunidad.
Acciones de Saneamiento e Inmunización

Eliminación: Situación donde ya no existen casos de la enfermedad, pero


existen factores que pueden causarlas.

Erradicación: Conjunto de acciones para la eliminación total de la


enfermedad en la comunidad. Últimos esfuerzos para destrucción del agente
a cualquier nivel.
FASES DE LA ELIMINACIÓN Y ERRDICACIÓN
I. Preparatoria: Se determina la magnitud y extensión del problema.
II. Ataque: Acciones masivas sobre el agente, reservorios y
mecanismos de transmisión.
III. Consolidación: Medidas radicales de control de vehículos y
vectores.
IV. Mantenimiento: Vigilancia de la enfermedad mientras exista en
otras partes del mundo

MEDIDAS GENERALES DE CONTROL


Agente Tratamiento específico, Quimioprofilaxis, Control de Contactos
Reservorio Aislamiento en hombre enfermo, Cuarentena en portador,
Eliminación de animal enfermo y reservorio inanimado
Puerta de Salida  Educación de la salud referida a la promoción de la salud
Mecanismo de Transmisión  Esterilización, Desinfección, Saneamiento
(Contacto Directo); Potabilización, Pasteurización (Agua o Alimentos);
Desinfección, Desratización (Vectores)
Puerta de Entrada  Educación para la salud, primer nivel de prevención
Hospedero Susceptible  Inmunización (Persona Sana); Alimentación,
Nutrición (Estado General del Estado Inmunológico)

También podría gustarte