Está en la página 1de 195

EPIDEMIOLOGÍA

 Epidemiólogos: "detectives de la enfermedad”, a menudo médicos, no


necesariamente.
 Epidemiología: es típicamente un campo estudio de campo planeado

Definición de Epidemiología

 “Ciencia básica de la salud pública”


 “El ESTUDIO de la DISTRIBUCIÓN y DETERMINANTES de los ESTADOS
RELACIONADOS CON LA SALUD en POBLACIONES específicas, y la
aplicación de este estudio para CONTROLAR los problemas de salud”

Salud Pública y Epidemiología

 Epidemiología COLECTIVO Salud pública


 La epidemiología es el brazo operativo que tiene la Salud Pública.
 La salud pública se apoya en la epidemiología para enfrentar la salud y
sus problemas en una perspectiva colectiva, pero va más allá al
preocuparse no sólo del estudio de los problemas de salud, sino
también de los elementos conducentes a la modificación de
situaciones indeseadas mediante la organización, administración y
aplicación de efectivas medidas de prevención y control.

Definiciones Epidemiología

 Proviene del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia), que
significa “Estudio de las epidemias" es decir, de las "enfermedades que
afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado".

Desde ese entonces la epidemiologia estaba muy enfocada en las


enfermedades no transmisibles. Uno de los paradigmas reinantes
antiguamente era el mágico-religioso, donde la población creía que las
enfermedades venían del cielo como un castigo de los dioses.

Actualmente la epidemiologia es “El estudio de la distribución y determinantes


de enfermedades en poblaciones humanas".

Epidemiología es la disciplina que estudia la enfermedad en poblaciones


humanas

 La epidemiología es una disciplina médica o de las ciencias de la salud.


 El sujeto de estudio de la epidemiología es un grupo de individuos
(colectivo) que comparten alguna(s) característica(s) que los reúne.
 La enfermedad y su estudio toman en esta definición la connotación
más amplia ya que la epidemiología concibe el fenómeno salud y
enfermedad como un proceso dinámico.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 1


Etapas en el desarrollo de la epidemiología

 Primera Etapa: Epidemiología como ciencia de las grandes epidemias


producidas por las enfermedades infecciosas (desde los inicios hasta
1930)
 Segunda Etapa: Estudio de las enfermedades de masa 1930-1960
 Tercera Etapa: Epidemiología Ambiental, Social, orientada hacia el
individuo sano, organización y evaluación de los servicios de salud (1960
en adelante)

Epidemiología de las grandes epidemias - Enfermedades Transmisibles

 Primera Etapa
o Paradigmas de Salud
o Paradigma Mágico
o Grecia- Roma
o Equilibrio energético
o Equilibrio de los Humores

A su vez esta etapa se divide en dos periodos:

 Primer Período: Era prebacteriológica


o Paradigma Mecanicista
 Segundo Período: Era bacteriológica

Se llamaba prebacteriológico porque los avances en la microbiología eran


escasos, no existía el microscopio óptico y no era posible demostrar la
existencia de microorganismos como agentes causales de enfermedades.

Primer Período desde los inicios hasta 1930 (Prebacteriológico)

Edad Media: ¿Por qué las grandes epidemias?

Existen varios elementos que contribuyen a la propagación de estas


enfermedades, como:

 Reacción frente al paganismo romano rechazó a la Higiene personal.


 Expansión de los árabes, cruzadas, peregrinaciones de la meca.
 Revolución Comercial.
 Bajas condiciones socioeconómicas de la mayor parte de la población,
escasez de alimentos.

Edad media Enfermedades transmisibles

 VIRUELA: siglo XVII, mueren 60.000.000 de europeos y 3.500.000 indios en


América.
 PESTE BUBÓNICA: año 1348, 13.000.000 de muertes en China,
desaparece la mitad de la población del Planeta.
 CÓLERA: (siglo XVI, XVII y XVIII)

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 2


 LEPRA.
 TUBERCULOSIS.
 ENFERMOS MENTALES: (prisiones).

La viruela, bubónica, cólera, lepra y tuberculosis fueron enfermedades que


mataron a millones de europeos y americanos.

En este momento, edad Media en el renacimiento y hasta el siglo XIX antes la


no existencia de microscopia óptica se regían bajo algunas teorías para poder
explicar, ¿por qué las enfermedades infecciosas se estaban dando?

Las teorías acerca del origen de las enfermedades infecciosas eran las
miasmas deletéreos y la teoría del contagio.

Trabajos de investigación epidemiológicos de Semmelweis y Snow trataron de


demostrar que existían sustancias tanto en el agua (Snow) como en las manos
(Semmelweis) que explicaban el pasaje de microorganismos de un lugar a
otro.

J. Snow (1813-1858) “Padre de la epidemiología de campo”- 20 años antes de


la invención del microscopio, condujo estudios de brotes de cólera en Londres.
Usó mapas de puntos para mostrar la distribución de casos donde observo que
estaban concentrados todos alrededor de una bomba de agua, y las
viviendas estaban muy relacionadas al consumo de esta bomba de agua, por
eso creía que el agua era fuente de la infección. Lo que hizo Snow fue
removió la bomba manual de Broad street como medida de salud pública
para controlar el brote.

Luego de esta medida se empezó a notar un descenso en la curva de morbi-


mortalidad en la población de ese barrio.

I. Semmelweis (1818-1865) lo que hizo fue estudiar la importancia del lavado de


manos, esta recomendación sale de la tasa de mortalidad materna en dos
maternidades, una atendida por estudiantes de medicina y otra por parteras.
Las salas atendidas por los estudiantes de medicina presentaban una alta tasa
de mortalidad por fiebre puerperal, a diferencia de la otra sala atendida por
parteras. Cuando realiza la línea temporal de actividades que realizaban
ambos profesionales observa que los estudiantes de medicina antes de llegar
a la sala materna provenían de salas de anatomía, en cambio las parteras no.
Paralelo a todo esta información, sucede que uno de los médicos que
realizaba autopsias en la morgue se lastima, entrando los microorganismos del
cadáver al cuerpo del médico generando una sepsis lo que provoca la
muerte de este médico. Esto comprobó que no tenía que ver con el sexo sino
que era una enfermedad que se podía dar en cualquier persona pero lo que
podría estar asociado era la exposición al material cadavérico y con una
puerta de entrada, en el caso del hombre la herida y en las puérperas todo lo
que tiene que ver con el canal de parto.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 3


Semmelweis recomendó el lavado de manos antes de la asistencia de cada
una de estas mujeres como medida para reducir la mortalidad. Luego de
implementada esta estrategia la mortalidad decrece aunque esta medida
genero rechazo por los empleados del hospital.

E. Jenner previno la infección de viruela inoculando personas sanas con el


material de la varicela.

L. Pasteur mostró que la inmunización prevenía la rabia. Desechó la teoría del


miasma.

Segundo período – Era Bacteriológica

 Luis Pasteur: primera revolución epidemiológica de Terris.


 Roberto Koch, descubrió los postulados de Koch, cuatro postulados
para probar que un agente infeccioso causa una enfermedad en
particular.

PARADIGMA MECANICISTA

 SALUD: Funcionamiento silencioso de la maquina


 Desarrollo tecnológico
 Súper especialización “Cada vez se sabe más de menos hasta llegar a
saber todo de nada”
 Hospitales: ”grandes palacios de la enfermedad”

Año 1840

Estudio de la Esperanza Vida Nacer. Villermé realiza un estudio donde


demuestra que la pobreza está relacionada con la enfermedad y con la
muerte prematura.

Esperanza de vida en ese entonces:

 Obreros: 22 años
 Comerciantes: 26 años
 Nobles: 44 años

Modelo de la uni-causalidad

Con el establecimiento definitivo de la teoría del germen, entre 1872 y 1880, la


epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de
causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es
resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.

Las investigaciones posteriores rompieron estas restricciones. Entre 1914 y 1923


por Joseph Goldberger demostró el carácter no contagioso de algunas
enfermedades.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 4


Sirvió de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces
contra las enfermedades carenciales, Fenómeno de masa.

Amplía el campo de la epidemiologia

Se comienzan a descubrir antibióticos, vacunas, mejoras en el sistema de salud


ambiental, se controlan parcialmente las enfermedades transmisibles, las
personas comienzan a vivir mas entonces surgen las ENT.

El incremento en la incidencia de enfermedades crónicas ocurrido a


mediados del siglo XX contribuyó a ampliar el campo de acción de la
disciplina, la que desde los años cuarenta se ocupó del estudio de la dinámica
del cáncer, la hipertensión arterial, las afecciones cardiovasculares, las lesiones
y los padecimientos mentales y degenerativos.

Todo el proceso de reorientación de la epidemiologia transita dentro de lo que


es la transición epidemiológica donde las enfermedades comienzan a
cambiar la forma de presentarse en las diferentes poblaciones cambiando la
estructura de la población, o sea, los perfiles demográficos, donde empiezan a
controlarse la mortalidad y natalidad, y las pirámides de la población
comienzan a cambiar de lo que son pirámides de tipo pagoda donde existe
una alta mortalidad y natalidad, donde predominan las enfermedades
transmisibles y el 40% de las muertes ocurren en <5 años (pirámide típica de un
país desarrollado actualmente).

Por otro lado, el control de la mortalidad, natalidad, de las enfermedades


transmisibles y de la salud ambiental va cambiando el perfil demográfico, las
personas viven más años pero la natalidad sigue alta, bajando la mortalidad y
comienzan a coexistir las enfermedades transmisibles y las no transmisibles.

En otro tipo de poblaciones más evolucionadas desde el punto de vista


sanitario se puede observar el tipo de pirámide bulbo, con una baja
mortalidad y natalidad, hay un gran predominio de las enfermedades no
transmisibles y un 4% de las muertes ocurren en <5 años.

J. Goldberger demostró que la pelagra no era una enfermedad infecciosa,


pero que estaba relacionada a la dieta (deficiencia de ácido nicotínico, una
vitamina del complejo B).

Actualidad: Helicobacter pylori y la úlcera gastroduodenal.


HPV y cáncer de cuello de útero.

Segunda etapa de 1930 a 1960

 Se estudia a las poblaciones.


 Se elaboran teorías y adoptan medidas preventivas eficaces contra las
enfermedades carenciales, fenómeno de masa.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 5


 Se elimina el concepto de epidemiologia restringido únicamente a las
“enfermedades infecciosas”.

Tercera etapa – epidemiologia moderna

Estudio del proceso salud – enfermedad contempla el…

 Concepto de Campo de Salud de Lalonde (cuatro dimensiones:


biología humana, medio ambiente, sistemas de salud y estilo de vida)

¿Porque la epidemiología moderna?

 Porque está bajo el paradigma de lo que es la salud- enfermedad o


emergente.
 Porque esta transitando lo que es la transición epidemiológica en los
cambios de la presentación de enfermedades.
 Porque surgen resultado de estudios Epidemiológicos por Wynder y
Graham - Doll y Hill – Framinhan.
 Y se escriben los postulados de Evans para demostrar que existían
factores (factores de riesgo denominados actualmente) que al estar
presentes aumentan la probabilidad de sufrir un daño. Estos postulados
fueron diseñados para las enfermedades crónicas.

Epidemiologia moderna

La Epidemiología Moderna no es otra cosa que la aplicación del método


epidemiológico a nuevos desafíos como la administración de servicios de
salud, la epidemiología clínica, la comunidad, la medicina laboral y los
aspectos sociales (hambre, accidentes, desnutrición, suicidios, adictos a
drogas legales e ilegales, explotación laboral, trabajo en niños)

 A.B. Hill desarrolló los estudios clínicos aleatorizados para evaluar la


eficacia de los nuevos tratamientos de las enfermedades.
 R. Doll trabajó con Hill para unir el tabaquismo con el cáncer pulmonar.
 Estudio Framingham (1948) estudio cohorte clásico de enfermedad
cardiovascular.

Hill, Doll y Framingham en sus estudios lo que trataron de hacer fue demostrar
la aparición de ciertas enfermedades en algunas poblaciones vinculados a
ciertos factores (factores de riesgo).

La nueva epidemiología. Propósitos:

a) La descripción de las condiciones de salud de la población (mediante


la caracterización de la ocurrencia de enfermedades, de las
frecuencias relativas en el interior de sus subgrupos y de sus tendencias
generales)
b) La explicación de las causas de enfermedad poblacional
(determinando los factores que la provocan o influyen en su desarrollo)

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 6


c) La predicción del volumen de enfermedades que ocurrirá, así como su
distribución en el interior de los subgrupos de la población.
d) La prolongación de la vida sana mediante el control de las
enfermedades en la población afectada y la prevención de nuevos
casos entre la que está en riesgo.

En la actualidad a nivel mundial tenemos un contexto de globalización,


descentralización, democratización, un modelo económico distinto, hay
inequidad, perfiles de transición epidemiológicos y demográficos, diversidad
en las familias y reformas en los sistemas de salud y en la educación. Esto lleva
a que nos enfrentemos a circunstancias como, problemas perinatales,
desarrollo infantil temprano, necesidades especiales, ENT, violencia y
accidentes, problemas de salud mental, abuso de sustancias, salud y
ambiente, infecciones emergentes y re emergentes, abuso y negligencia. A su
vez esto conlleva a nuevos desafíos a tratar con un enfoque desde los
determinantes de salud.

Multicausalidad y la epidemiología moderna (factores sociales)

Estudia los factores sociales que promueven o deterioran la salud de los


individuos y los grupos sociales y, por otra, a los procesos que subyacen a la
distribución inequitativa de esos factores entre grupos que ocupan posiciones
desiguales en la sociedad.

Transición epidemiológica

Constituyen un proceso de cambio dinámico a largo plazo en la frecuencia,


magnitud y distribución de la morbilidad y mortalidad de la población.

La transición epidemiológica conlleva a 5 grandes puntos:

1. Desplazamiento en la prevalencia de las enfermedades trasmisibles por


las no trasmisibles. Las enfermedades transmisibles empiezan a disminuir
en cantidad pero aumentan las ENT.
2. Desplazamiento de la morbi-mortalidad de los grupos etarios jóvenes a
los más envejecidos. Las personas viven más años.
3. Desplazamiento de la mortalidad como fuerza predominante por la
morbilidad sus secuelas e invalideces.
4. Transformación profunda en el significado social de la enfermedad.
5. Polarización epidemiológica, es decir, la coexistencia de las
enfermedades crónicas transmisibles y las no transmisibles en una misma
población.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 7


Evolución de la Atención Médica

La Transición demográfica y la Transición epidemiológica llevan a la Transición


en la formación de los profesionales de la salud dependientes de lo que es la
Transición de la atención médica, que es el nuevo enfoque que se les da a la
atención a los pacientes. Todo esto está relacionado a lo que es fenómeno de
Transición de la salud.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 8


APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiologia contribuye a la nutrición para: completar el cuadro clínico,


para medir el riesgo epidemiológico, para la elaboración del diagnostico de
situación de salud, evaluar programas, realizar vigilancias epidemiológicas,
estudiar brotes y epidemias y estudios de investigación en general. También es
útil para planificar y evaluar servicios, para la elaboración de programas y la
toma de decisiones.

1-Medición del nivel de salud de poblaciones

 Determinar la carga de enfermedad para planificar los requerimientos


de servicios y la prioridad para la asignación de recursos.
 Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de
enfermedades.
 Identificación de cambios en los patrones de una enfermedad y sus
consecuencias.
 Identificación de grupos de riesgo en la población.
 Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de la
discapacidad.

2-Descripción de la historia natural de la enfermedad

 Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados.


 Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar
condiciones pre disponentes.
 Identificar extensión de períodos de etapa pre-sintomática.
 Ayudar en la predicción (pronóstico) en la mejoría clínica con y sin
intervenciones.

3-Identificación de los determinantes de las enfermedades

Este objetivo de investigación busca establecer la relación entre


determinantes y condiciones relacionadas con la salud. Esto debiera permitir
distinguir entre:

 Asociaciones de dependencia estadística - entre dos o más eventos,


características o variables. Estas asociaciones pueden o no estar en
relación causal y,
 Determinantes, vale decir, factores que pueden producir cambios en las
condiciones de salud. Estos son factores que tienen una relación causal
directa con problemas de salud.

4-Control y prevención de la enfermedad

 Removiendo o eliminando agentes primarios, dependiendo del


reservorio natural, modo de diseminación y sitio de acción.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 9


 Protección del ser humano mejorando las condiciones del medio
(higiene) " Incrementando la resistencia del huésped (inmunización,
incremento de la resistencia biológica)
 Modificación del comportamiento humano para impedir riesgos o
promover acciones saludables.

5-En la selección de métodos de control y prevención:

 Identificando (estudios descriptivos), grupos de mayor riesgo.


 Identificando factores cuantitativamente importantes (epidemiología
analítica).
 Métodos efectivos para el control y prevención (estudios
experimentales).

6- Planificación y evaluación de servicios de salud

 Identificación de los principales riesgos para la salud de la comunidad.


 Conocimiento de la eficacia de las intervenciones.
 Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones
propuestas.

7-Misceláneos

 Lectura crítica de información científica.


 Predicción de escenarios sanitarios.
 Estudio de la forma en que se distribuyen los recursos de acuerdo con
las necesidades de la población.
 Aplicación de sus métodos al escenario clínico.

En suma: La epidemiología es la ciencia que tiene como propósito describir y


explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la
componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de desarrollar
acciones tendientes a conservar y promover la salud de la población.

Nuevos desafíos para la epidemiologia

 Enfermedades cronico-degenarativas
 Control de factores de riesgo
 Enfermedades emergentes y re emergentes
 Resistencia antimicrobiana

¿Por qué aparecen las enfermedades nuevas, emergentes y re emergentes?

La enfermedad resulta de mutación/recombinación de microorganismos.

La evolución continua es utilizada por los microorganismos patógenos como


mecanismo de supervivencia.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 10


La enfermedad resulta de mutación/recombinación de organismos existentes,
produciendo nuevos niveles de virulencia la gripe.

La enfermedad se origina cruzando límites de la especie de algún otro animal

 SIDA, probablemente se movió desde los primates a los seres humanos.


 El Hantavirus, 1993, de ratones silvestres a humanos

La enfermedad resulta de cambios ecológicos.

Cambios ambientales derivados de:

 Contaminación del aire, agua y suelos


 Deforestación/reforestación
 Agricultura
 Variaciones climáticas
 Ciclos de corrientes marítimas en áreas costeras
 Uso indiscriminado de plaguicidas, etc.
 Represas y cambios en ecosistemas acuáticos
 Inundaciones/sequías
 Hambruna

Ejemplo: la usurpación extensa de los bosques tropicales por la civilización,


permite que enfermedades hasta entonces confinadas se diseminen
rápidamente.

En los años 50, los trabajadores de las carreteras de la selva fueron infectados
por un virus desconocido que se extendió las poblaciones.

En 1961, el virus de Oropouche causó 11.000 infecciones.

 Durante la construcción de la carretera cambió del hábitat del


mosquito vector que favorecieron su Proliferación.
 Hubo una explosión de la población de mosquitos, de los cuales se aisló
el virus en 1980.

Represas: Schistosomiasis, fiebre del Valle


Agricultura: Fiebre hemorrágica argentina Hantaan (fiebre hemorrágica
coreana)
Anomalías climáticas: Hantavirosis pulmonar

Cambios demográficos y del estilo de vida

Determinan hacinamiento en barrios con alto grado de:

 Exclusión social
 Vivienda inadecuada
 Falta de servicios básicos
 Condiciones antihigiénicas

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 11


Crecimiento y migraciones poblacionales (movimientos de áreas rurales a las
ciudades) Guerras o conflictos civiles
Decadencia urbana
Conducta sexual
Drogas intravenosas
Hacinamiento

Lleva a la introducción y diseminación de HIV y otras enfermedades de


transmisión sexual. Brotes de dengue

Manejo inadecuado de alimentos

Manejo inadecuado de alimentos en todas las etapas de producción,


mercadeo y consumo, que determinan riesgos de contaminación.

Viajes y comercio internacional

 Incremento de los desplazamientos internacionales que facilitan el


riesgo de infección y la introducción en países distantes.
 En los desplazamientos nacionales tienen igual riesgo.
 Viajes aéreos; movimientos amplios de personas y mercancías.
 Diseminación de mosquitos vectores.
o Malaria.
o Roedores transmisores de Hantavirus
 Introducción del cólera en Sudamérica
 Diseminación de V.Cholerae 0139.

Sistemas de vigilancia epidemiológica, de diagnóstico, y de comunicación


sanitaria entre países

 El conocimiento oportuno de la evolución de las enfermedades.


 Si falla hay Retraso o dificultan las medidas correctivas necesarias.

Recursos financieros e infraestructura sanitaria insuficientes

Recursos financieros e infraestructura sanitaria insuficientes para atender


situaciones de riesgo y de emergencia derivadas de aparición o aumento de
casos de enfermedades infecciosas.

Desarrollo Tecnológico e Industrial

 Globalización de suministros de alimentos.


 Transporte de tejidos y órganos.
 Drogas que producen inmunosupresión
 Amplio uso de antibióticos.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 12


Resistencia antimicrobiana

 Staphylococcus aureus resistente a la meticilina de origen comunitario.


SAMR.com resistente a betalactámicos, macrólidos y azálidos y sensible
a Trimetropinsulfametoxasol, Clindamicina, Rifampicina.
 Enfermedad emergente.
 Adultos jóvenes y niños.
 Comienzo en brotes epidémicos en comunidades cerradas y/o
carenciadas.
 Afecta la piel y partes blandas y también se presenta en formas
invasivas.
 Resistencia al enterococo: vancomicina. Pacientes muy añosos con
tratamiento antibiótico previo (residentes de casas de salud, internados
por períodos prolongados en CTI, unidades de quemados o
inmunodeprimidos).

Aplicación de la epidemiología a la Nutrición

 Completar el cuadro clínico


 Riesgo epidemiológico
 Diagnóstico de Situación de Salud
 Evaluación de Programas
 Vigilancia epidemiológica
 Estudio de Brotes y epidemias
 Estudios de Investigación
 Planificación
 Elaboración de programas
 Evaluación de Servicios
 Toma de decisiones

RECORDAR

Un primer elemento básico en el análisis epidemiológico es el adecuado


registro, medición y sistematización de la información recolectada a partir de
la observación (variables). Si no se cuenta con una base de datos que posea
datos suficientes y sea de calidad los resultados no se van a poder lograr.

Por variable se entiende alguna característica, condición o atributo


susceptible de ser medido, usando alguna escala de medición conocida y
que puede adoptar diversos valores a los ojos del observador.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 13


Datos de Encuesta Continua de Hogares

Inequidad en Uruguay 2015

MAPA 2: La dimensión VIVIENDA incluye indicadores que refieren al porcentaje


de personas con vivienda no adecuada y con carencia de saneamiento y
agua potable. Desde la perspectiva de la desigualdad en salud los
mecanismos asociados a las carencias de viviendas guardan relación con las
condiciones materiales, asociadas a las condiciones de saneamiento básico,
posibilidades de abrigo y calefacción, entre otros, que se traduce en deterioro
de las condiciones de salud.

Esta dimensión es la que presenta una menor brecha (0.60) entre el


departamento mejor ubicado (Flores) y el peor posicionado (Tacuarembó).
Junto con Flores, los restantes departamentos que están por debajo del valor a
nivel país son Montevideo, Colonia, Maldonado y Soriano. En cambio junto a
Tacuarembó los departamentos con peor desempeño en esta dimensión son
Artigas, Salto, Cerro Largo, Rivera y Treinta y Tres.

Vivienda no adecuada: Se entiende por vivienda no adecuada aquella que


presenta por lo menos alguna de las siguientes características:

 Con paredes externas de materiales livianos sin revestimiento o de


derecho
 Con techo liviano sin cielorraso o desecho
 Con contra piso sin piso o tierra (sin piso ni contra piso)
 Con cielos rasos desprendidos
 Con poca luz solar
 Con escasa ventilación
 Se inunda cuando llueve
 Con peligro de derrumbe

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 14


 Sin lugar apropiado para cocinar
 Con 3 personas o más por habitación para dormir

MAPA 3: La dimensión TRABAJO se refiere a la combinación del porcentaje de


personas no registradas a la Seguridad Social y el porcentaje de personas
desempleadas. Desde la perspectiva de la desigualdad en salud los
mecanismos asociados a los indicadores de calidad del empleo descritos se
relacionan con la salud no sólo por las condiciones de trabajo, sino por la
calidad y tipo de relaciones laborales. Es así, como analizamos de qué manera
el empleo efectivamente otorga protección social y da una mayor calidad de
vida.

En ese sentido, los niveles de informalidad del empleo sostenido reflejan un


deterioro de la calidad del mercado de trabajo y el incremento de la
precariedad de empleo que se ha visto asociada al deterioro de la calidad de
vida de los trabajadores/trabajadoras y sus familias.

Colonia es el departamento mejor posicionado y junto a Montevideo,


Maldonado, Flores, Florida y Lavalleja son quienes presentan un puntaje menor
al valor nacional (0.39). En el otro extremo, Rivera es el departamento con peor
puntaje, mostrando una brecha de 0.68 en relación al mejor departamento.

MAPA 4: En cuanto a la dimensión de EDUCACIÓN, se han incluido como


indicadores los años promedio de escolaridad en adultos y la tasa bruta de
asistencia a educación formal obligatoria.

La mayor brecha se presenta entre el departamento de Montevideo (mejor


ubicado) y Treinta y Tres (peor posicionado), siendo de 0.92. Cabe destacar
que el comportamiento es prácticamente dicotómico: la capital es la mejor
posicionada, mientras que los restantes 18 departamentos se encuentran
todos por encima del valor del índice a nivel país (0.42). Al respecto, la brecha
entre los dos departamentos con mejor puntaje (Montevideo y Canelones)
alcanza el valor de 0.50.

MAPA 5: Por último, la dimensión INGRESOS se construye a partir del porcentaje


de personas en situación de pobreza y del promedio de ingreso per cápita de
los hogares. Galobardes, Shaw, Lawler, Lynch y Davey Smith (2006) han
argumentado que los ingresos influyen en la salud, principalmente a través del
acceso a recursos materiales a través de su compra, como alimentos,
vivienda, calefacción, que impactan e influyen en la salud.

Maldonado y Colonia son los dos departamentos con mejor puntaje y junto a
Montevideo, Flores, Florida, Soriano, San José y Lavalleja son los que presentan
un puntaje por debajo del valor a nivel país (0.50). En cambio Artigas y Rivera
son los dos departamentos con peor puntaje, siendo la dimensión que
presenta la segunda brecha más grande, luego de Educación, alcanzando un
valor de 0.74.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 15


¿Existe inequidad en Salud en Uruguay?

Las inequidades en salud refieren a aquellas “diferencias sistemáticas en salud


entre grupos de población definidos social, económica, demográfica o
geográficamente que son evitables o remediables y por ende se constituyen
en diferencias injustas”.

Pensar en las desigualdades en salud como evitables y remediables por ende


injustas, implica entenderlas como un fenómeno producido socialmente y por
lo tanto, como una expresión de la forma de estratificación vigente y de la
distribución de poder, recursos y prestigio en la que se sustenta.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 16


EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 17
MEDIDAS UTILIZADAS FRECUENTEMENTE EN EPIDEMIOLOGÍA

Medidas

1. Medidas de Frecuencia: Se utilizan para describir el estado de salud de


una población y predecir la aparición de enfermedades.
2. Medidas de Asociación y Efecto: Para estudiar la relación entre
exposición a factores de riesgo o de protección y la aparición de
enfermedad y para estiman parámetros causales concretos.
3. Medidas de Impacto

Entre los indicadores que miden los procesos de salud – enfermedad se utilizan
la incidencia, prevalencia, tasas, razones y proporciones.

Indicadores

Son instrumentos que se utilizan para medir el estado de salud de una


población.

Miden hechos, sucesos, variables, directa o indirectamente vinculadas al


proceso Salud-Enfermedad.

Los indicadores al igual que en clínica que se utiliza el estetoscopio, el


termómetro, el aparato de PA, etc. para medir un suceso puntual, los
indicadores miden a nivel poblacional el comportamiento de una enfermedad
a través de la incidencia, prevalencia, tasas de ataque, mortalidad, impacto a
través de la disminución de la morbimortalidad tras la administración de
alguna vacuna o después de la aplicación de algún programa de educación.
O sea, existen varias formas de medir el estado de una población y esto se
hace a través de indicadores.

Requisitos de un indicador

 Especificidad: modifica su valor exclusivamente con los cambios del


fenómeno en estudio.
 Sensibilidad: modifica su valor siempre que cambie el fenómeno en
estudio.
 Validez: para medir el fenómeno que se pretende estudiar y no otro.
 Objetividad: el resultado obtenido debe ser independiente del
observador.
 Simplicidad y Disponibilidad: de los datos para su construcción.

¿Para qué medir el estado de salud en una población?

Brindar información para:

 La toma de decisiones y evaluación a través de la gestión.


 Por un derecho que poseen los usuarios a la información.
 Investigación: generación de conocimiento.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 18


Usos de los indicadores:

 Realizar diagnósticos de salud


 Definir políticas de salud
 Determinar necesidades prioritarias
 Elaborar programas de salud
 Evaluar programas de salud
 Vigilancia del estado sanitario
 Comparación de salud a nivel nacional e internacional

Forma de expresión de los indicadores

 Frecuencia absoluta Ej.: número de enfermos, número de mujeres.


 Relaciones: razones proporciones y tasas
 Medidas de resumen: tendencia central (media, mediana y moda) y
dispersión (varianza y desvío).

Existen Indicadores que tienen una forma de expresión simples: expresan solo
una variable (ej.: Tasa de mortalidad) o Indicadores complejos: Expresan más
de una variable (Ej.: índice de desarrollo humano, Apgar al nacimiento)

Clasificación de indicadores

 Indicadores demográficos
 Indicadores socio-económicos
 Indicadores del estado de salud, se dividen según los aspectos que
miden:
o Positivos:
 Estado nutricional
 Expectativa de vida
 Calidad de vida
o Negativos:
 Mortalidad (AVPP)
 Morbilidad (AVAD)
 Indicadores de política sanitaria
 Indicadores de atención médica

Indicadores demográficos

Se encuentran indicadores que:

 Miden el tamaño de la población


o nº de habitantes en un área y tiempo determinado
 Miden composición por edad y sexo
o Pirámide de población
 Miden Natalidad
 Esperanza de vida al nacer
 Tasa de fecundidad

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 19


Indicadores socio-económicos

Miden factores que condicionan y/o determinan en forma indirecta el proceso


salud-enfermedad. Se pueden realizar a través de:

 PBI: (producto bruto interno) Se refiere al volumen total de la


actividad económica de un país.
 Indicadores de Pobreza: reflejan inequidades en salud

Pobreza = riesgo en salud

La pobreza aumenta el riesgo de producir daños en la salud.

Pobreza: diferentes abordajes

 Dimensión económica: Situación de la base económica (de las


personas o de los hogares) que se mide a través del ingreso, o la
inserción laboral.
 Efecto de la organización de la sociedad: Se refiere al acceso a medios
de producción, distribución y consumo de bienes: “hay
empobrecimiento de unos para que haya enriquecimiento de otros”.
 Fenómeno multidimensional: Considera otras dimensiones como el
poder, (toma de decisiones sobre la propia vida y el entorno) el acceso
a los bienes económicos y los medios para obtenerlos, y la negociación
con los diversos actores sociales.

Medición de la pobreza en Uruguay

Los Indicadores de Pobreza varían, y dependen del marco conceptual y


definición de la misma:

 Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) (CEPAL – INE)


 Método del Ingreso
o Línea de Pobreza
o Línea de Indigencia

Necesidades Básicas (NB): Conjunto de requerimientos sicofísicos y culturales


cuya satisfacción constituye una condición mínima necesaria para el
funcionamiento y desarrollo de los seres humanos en una sociedad
determinada.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Índice complejo constituido por


diferentes NB (cada una incluye diversas dimensiones para las que se definen
indicadores de privación crítica)

 Alojamiento y equipamiento mínimo para el hogar


o Incluye tipo de vivienda y hacinamiento

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 20


 Infraestructura que garantice estándares sanitarios mínimos
o Incluye disponibilidad de agua potable, sistema de eliminación
de excretas
 Acceso a Servicios de Educación
o Asistencia escolar de personas de 6 a 15 años.
 Capacidad de subsistencia del hogar
o Relación entre cargas familiares y nivel de educación del jefe del
hogar
 Cobertura de Atención a la Salud (JJ Calvo 1996)

Índice de Katzman

Combina NB y el método del ingreso, para determinar los tipos de pobreza.

Hogares con NBI Hogares con NBS


Por debajo de la línea Pobreza estructural o Pobreza reciente
de pobreza crónica
Por encima de la línea Pobreza o privación Población socialmente
de pobreza inercial integrada

Índice de desarrollo humano (IDH)

Es un indicador que ha sido creado para medir los logros medios en relación
con el desarrollo humano (capacidad de vivir una vida larga, tener
conocimientos y disfrutar de un nivel de vida decente).

Es un indicador macro que combina varias dimensiones.

IDH – Dimensiones para el cálculo

 LONGEVIDAD - Esperanza de vida al nacer.


 CONOCIMIENTOS - alfabetización de adultos y matriculación
combinada.
 NIVEL DECENTE DE VIDA - Ajustado por el ingreso per cápita.

Es un indicador complejo que también mide el nivel de desarrollo a nivel de


una población.

Indicadores del estado de salud

POSITIVOS:

 Estado nutricional y desarrollo psico-social: Determina el grado de


crecimiento y desarrollo particularmente de la población infantil.
 Expectativa de vida al nacer: Indica el número de años promedio que
puede vivir un recién nacido si durante su vida se mantienen constantes
los factores condicionantes del proceso.
 Calidad de Vida: Proporción de la población que tiene la oportunidad
de participar en actividades culturales, recreativas etc.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 21


NEGATIVOS: Indicadores de morbilidad: Expresan la magnitud y tipo de
enfermedades de una población:

 Incidencia: Nº de casos nuevos de una enfermedad en un periodo de


tiempo y en un lugar.
 Prevalencia: Nº de casos totales existentes de una enfermedad en una
determinada área y un periodo de tiempo considerados.
 AVAD (Años de vida asociados a discapacidad): Mide la carga global
de enfermedad en una población. Estos sirven para tomar decisiones,
por el hecho de que si se tiene una enfermedad que afecta a la
población alrededor de 70 años y la expectativa de vida de un país x es
de 78, esa enfermedad tiene 8 años de vidas asociados a
discapacidad. A la hora de definir políticas se tienen en cuenta la
priorización de esos problemas en base a AVAD.

Indicadores de mortalidad

 Mortalidad General: Nº de defunciones totales de una población, en un


área y momento determinado, expresada por cada 1000 habitantes.
 Mortalidad según causa: Expresa los factores determinantes de las
defunciones.
 Mortalidad Especifica
o Mortalidad Infantil
Indicador de desarrollo
 Mortalidad Neonatal (precoz o tardía)
social en una
 Mortalidad Post Neonatal
población
 Mortalidad Perinatal
o Mortalidad Pre Escolar
o Mortalidad Materna

Si bien los indicadores de mortalidad son importantes a la hora de tomar


decisiones, los que más peso tienen son…

Años de vida potencialmente perdidos

Es un indicador de Mortalidad Prematura. Compara la importancia relativa de


las diferentes causas de defunción, en base a la edad en que se producen las
muertes en una población.

Se calcula para cada causa de muerte.


AVPP = (Edad límite - Edad real) x Nª de muertes

Edad límite: expectativa de vida al nacer.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 22


Indicadores de política sanitaria

 Compromiso Político (Asignación de RR)


o Gasto en Salud % de PBI
o Gasto en áreas Sociales
o Educación
o Vivienda
o Gasto en APS
 Indicadores de Inequidad en Salud
o Diferencias en salud evitables o injustas
o Determinantes
 Acceso a Servicios de salud
 Movilidad social
 Comportamiento elegido insano
 Comportamiento no elegido insano

Indicadores de atención médica

 Cobertura
 Disponibilidad
 Accesibilidad
 Utilización de Servicios
 Proporción de actividades orientadas a promoción y prevención en
relación a las destinadas a tratamiento y recuperación.
 Recursos humanos por 1000 habitantes (número y calidad)

Y si estamos en un servicio de Salud, utilizamos indicadores que miden los


procesos asistenciales. Estos se dividen en 3 grandes grupos:

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 23


¿Qué es una Tasa?

En medicina las tasas son utilizadas como una medida de la ocurrencia de los
sucesos natalidad, enfermedad y muerte.

Las tasas son indicadores epidemiológicos de la probabilidad que intentan


describir la susceptibilidad frente a los sucesos enfermedad, muerte, etc., de
un conjunto determinado de individuos a los que se denomina población en
riesgo.

1. Suma del número de individuos


que presentaron un evento
2. Persona-tiempo (exposición)

I= 1, 2….., n

La población debe estar determinada en el espacio y en el tiempo, siendo


necesario delimitar en los estudios las características de los individuos, la región
y el período de tiempo de la observación.

Indicadores de Morbilidad

 Incidencia: nuevos casos de la enfermedad en el período de tiempo


considerado, por ejemplo: nuevos casos de Diabetes por año.

 Prevalencia: total de casos de la enfermedad en un momento


considerado, por ejemplo: total de casos de Hepatitis A el 1º de Julio del
año 2002.

Tasa de Incidencia

Indica la velocidad en que aparecen nuevos casos de la enfermedad (casos /


t).

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 24


Incidencia Acumulada

La incidencia acumulada es la probabilidad de desarrollar la enfermedad que


tiene un integrante de la población en riesgo durante un periodo de tiempo y
se expresa de la siguiente forma:

La Incidencia Acumulada no es una tasa sino una proporción.

Prevalencia

A diferencia de la incidencia la prevalencia toma el número total de enfermos


para el tiempo t y no sólo los nuevos casos de la enfermedad, calculándose
de la forma siguiente:

La Prevalencia no es una tasa sino una proporción.

Ejemplo:

La incidencia y la prevalencia se
simplifican a través de una canilla
y un balde. La prevalencia son
todos los casos que ya están en el
balde y la incidencia son los
nuevos casos (gotas de agua que
caen para aumentar la
prevalencia). Los factores que
hacen que la prevalencia baje
son la muerte y la recuperación
de la enfermedad.

Factores que inciden sobre la prevalencia

Los factores encerrados en elipses afectan positivamente a la prevalencia


incrementándola y los encerrados en rectángulos lo hacen negativamente
disminuyéndola.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 25


Prevalencia= Tasa de Incidencia x Duración Media de la Enfermedad

La cura de la enfermedad, mortalidad, letalidad y medidas preventivas hacen


que la prevalencia baje, en cambio, la incidencia alta, la duración de la
enfermedad, poder patogénico aumentado y la densidad de la población
hacen que la prevalencia aumente.

¿Cómo calcular la Tasa?

Definición operacional de una tasa:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
× 1000
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠

Tasa bruta de natalidad N° de nacidos vivos en la población de


una zona geográfica dada durante un
año dado. X 1000
Población total de la zona geográfica
dada en el mismo año.
Tasa de mortalidad N° de muertes de menores de un año de
infantil edad en la población de un área
geográfica dada durante un año dado. X 1000
N° de nacidos vivos registrados en la
población del área geográfica dada
durante el mismo año

Tasa de variación, expresa la dinámica de los eventos o sucesos en una


población a lo largo del tiempo. Tasa de variación, expresa la dinámica de los
eventos o sucesos en una población a lo largo del tiempo.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 26


Tasa de variación de exportaciones de miel

Total de exportaciones de miel año 2009 = 400 toneladas


Total de exportaciones de miel año 2008 = 375 toneladas

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 27


Un INDICADOR es una expresión cualitativa o cuantitativa observable que
permite describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad
a través de la evolución de una variable o el establecimiento de una relación
entre variables, la que comparada con períodos anteriores o bien frente a una
meta o compromiso, permite evaluar el desempeño y su evolución en el
tiempo.

A la hora de seleccionar un indicador debemos considerar los requisitos de


especificidad, sensibilidad, validez, objetividad, simplicidad y disponibilidad, así
como también los siguientes aspectos:

 La practicidad, es decir que no implique demasiado trabajo, que se


utilicen datos disponibles.
 La economía, que implique bajos costos.
 Que las mediciones puedan repetirse en el tiempo y que sean
aplicables a diferentes regiones, países.
 Su relevancia, es decir que mida aspectos importantes del logro
esperado.
 El plazo de tiempo del que se dispone.

¿Cómo construir un indicador? Para ello debemos:

1. Identificar los factores relevantes

Identificar los factores relevantes significa que se debe reconocer qué se


medirá y en quién se medirá.
Apliquemos lo aprendido identificando los factores relevantes en las siguientes
frases:

 Identificar las mejoras del ingreso laboral de la población rural luego de


la implementación de proyectos productivos.
 Detectar los motivos por las cuales se ingieren productos industrialmente
congelados en la población encuestada.
 58% de los jóvenes emprendedores rurales crean agroempresas en
zonas rurales.

2. Plantear el nombre y la definición operacional

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 28


Cada indicador posee un nombre, el mismo debe ser auto explicativo, es
decir que debe dar cuenta de la característica que se quiere describir,
especificar qué o cuál es la medición. También debe ser contextualizado,
precisando a quién corresponde dicha característica, cuál es el universo. A
modo de ejemplo el nombre: porcentaje de visitas domiciliarias cumple con la
característica de ser auto explicativo pero le estaría falta la contextualización,
desconocemos por ejemplo si son visitas en el país, el barrio, en un mes. Así
mismo el nombre puede incluir el período de tiempo al cual corresponde.

Cuando se hace referencia a plantear la definición operacional, se espera que


se detalle la fórmula de cálculo. Las formas de cálculo más comunes son
razón, proporción, porcentaje, promedio, tasa.

Ejemplo:

¿Cuál es el promedio de edades para este grupo de habitantes?

Edades de los habitantes: 81, 15, 21, 48, 32, 46, 21, 12, 17, 16, 78, 33

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 29


88% de las solicitudes de participación en el taller fueron respondidas por los
padres del jardín N°88 en abril y mayo de 2018.

¿Cuál es el nombre y la definición operacional del indicador que permitió


obtener este dato?

Pirámides de población

Son la representación gráfica de la distribución por edad y sexo de la


población de un territorio.

A la izquierda se representa la población masculina y a la derecha la


femenina.

En el eje horizontal se muestran los valores de población de los grupos de edad


que se representan en el eje vertical.

Gracias a su forma se pueden apreciar fenómenos demográficos, tales como


el envejecimiento de la población, el equilibrio o desequilibrio entre sexos, el
impacto de la inmigración y emigración, etc.

También nos permite realizar comparaciones entre poblaciones.

La pirámide ayuda a prevenir el pasado y conocer el futuro.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 30


MEDIDAS DE RESÚMEN

Razones, proporciones y tasas

 Son tres clases generales de parámetros matemáticos.


 Se utilizan para relacionar el número de casos de una enfermedad o
resultado de salud con el tamaño de la población de origen en la cual
ocurrió.

RAZON PROPORCIÓN TASA


a/b a/a + b Tiempo

Prevalencia

 Proporción
 Total de individuos con un atributo o enfermedad en un momento
particular, dividido entre la población en riesgo de llegar a tener la
enfermedad durante el mismo tiempo.

Datos hipotéticos sobre la frecuencia de hepatitis en 2 ciudades:

Localidad Casos nuevos Año Población


Ciudad A 62 2006 25,000
Ciudad B 35 2006 7,000

Ocurrencia anual de hepatitis:

 Ciudad A 62/25,000 = 2,48 por 1,000


 Ciudad B 35/7,000 = 5,0 por 1,000

Supongamos que en una ciudad se quiere determinar la prevalencia de


cáncer de próstata en persona de 65 ó más años de edad. La población total
consta de 100,000 habitantes.

Datos demográficos de la ciudad X

Edades Hombres Mujeres Total


0 – 14 16,592 17,408 34,000
15 – 64 29,573 31,027 60,600
>65 años 2,635 2,765 5,400
Total 48,800 51,200 100,000

Prevalencia de cáncer de próstata en mayores de 65 años de edad

Prevalencia cáncer de próstata = 211/2,635 * 100 = 8

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 31


Incidencia

 Tasa
 Frecuencia de casos nuevos en un tiempo determinado, dividido entre
el total de personas susceptibles de enfermar en el mismo periodo de
tiempo.
 El resultado se multiplica por un múltiplo de 10.

INDICADOR CÁLCULO SIGNIFICADO


Prevalencia Casos Proporción de individuos
existentes/población enfermos en una población en
total un momento concreto
Incidencias acumulada Casos Riesgo individual de enfermar
nuevos/población
susceptible al comienzo
del periodo
Densidad de incidencia Casos nuevos Velocidad con que
o tasa de incidencia observados/suma de los determinada enfermedad
periodos de riesgo aparece en una población.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 32


INDICADORES DEL ESTADO NUTRICIONAL Y DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL

Una adecuada nutrición posee una importante cantidad de beneficios. Desde


la perspectiva del capital humano estos incluyen una mejor salud así como un
mejor desarrollo cognoscitivo y capacidad de trabajo adecuadas. Desde una
perspectiva de desarrollo podríamos mencionar una mayor productividad
económica y agrícola, una mejor educación además de una mayor
capacidad para recuperarse rápidamente de alternaciones producidas por
causas sociales, económicas y naturales.

La puesta en marcha de políticas sociales y económicas que contribuyan con


el logro de la seguridad alimentaria y nutricional, constituye una de las piedras
claves para el desarrollo de un país.

¿Qué se entiende por políticas sociales y económicas?

Las políticas económicas son el conjunto de directrices y lineamientos


mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico de país
donde define los criterios generales que sustentan los ámbitos fundamentales e
instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público,
a las empresas públicas, y a la vinculación con la economía mundial, así como
la capacitación y la productividad.

Por otra parte, las políticas sociales son un conjunto de directrices y


lineamiento que conducen a la preservación y elevación del bienestar social
procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a toda la sociedad con
la mayor equidad.

Las políticas que se implementen a nivel nacional deben crear un entorno


propicio para el logro de la SAN de la población, enfrentando entre otros
aspectos las fluctuaciones que alteren el suministro para permitir la
disponibilidad y el acceso a los alimentos.

¿Qué rol tiene entonces la institucionalidad?

Las políticas encaminadas al logro de la SAN no tendrán la eficiencia y el


impacto deseado sin los adecuados arreglos institucionales, que garanticen la
adopción de una visión integral y multisectorial de las intervenciones que se
formulen y ejecuten, así como la participación de las disciplinas necesarias
para una eficaz planificación, monitoreo, seguimiento y evaluación del
impacto.

La institucionalidad hace referencia a todas aquellas instituciones relacionadas


con la SAN y a la necesidad de su fortalecimiento para el logro de una mayor
eficiencia.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 33


Implica estrategias nacionales de descentralización y participación ciudadana
ya que no todas las personas en todos los sitios tienen las mismas necesidades,
las comunidades deben empoderarse y ejercer ciudadanía, es decir proponer
resoluciones a sus problemas entre otros aspectos.

También es necesaria una visión integral y multisectorial de los planes,


programas y proyectos, lo que posibilita la eficiencia en las intervenciones. Se
requiere la conjunción de todas las disciplinas metodológicas que participan,
la nutrición no puede resolver las problemáticas actuando en forma aislada,
por lo tanto hay que potenciar las capacidades de las instituciones
involucradas sin superponer esfuerzos y recursos.

Debe existir también una focalización, teniendo claramente definido hacía


dónde van dirigidas las estrategias ya que se está trabajando con
poblaciones.

Para retroalimentar el proceso constante de intervención, es fundamental el


seguimiento y evaluación, por lo que es necesaria la creación y/o
fortalecimiento de órganos de gobierno e instituciones responsables de la SAN
así como una legislación que la contemple e incluya respondiendo a los
tratados y acuerdos internacionales a los que adhirió el país.

Disponibilidad de alimentos

Hablar de disponibilidad es hacer referencia al suministro de alimentos ya sea


en un país, región, comunidad u hogar. Es hablar de la cantidad y calidad de
alimentos con que se cuenta, para ello siempre es necesario tomar como
referencia los requerimientos nutricionales.

La SAN requiere un suministro de alimentos que sean suficientes, variados,


inocuos y aceptables culturalmente, para asegurar el aporte diario de energía
y nutrientes que cada persona requiere, pero también, se satisfagan otros
aspectos con los que se vinculan los alimentos como los psicológicos y
sociales.

Determinantes de la disponibilidad de alimentos:

 Condiciones geográficas y ambientales


 Políticas nacionales
 Estructura y organización productiva – diversificación
 Desarrollo tecnológico y científico
 Almacenamiento, reservas
 Sistemas de comercialización
 Exportación

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 34


Acceso de los alimentos

El logro de la SAN también implica el acceder a los alimentos, es decir, tener la


posibilidad de adquirirlos de forma adecuada y sostenible, ya sea que se trate
de personas, familias, comunidades o países.

Se relaciona con la capacidad de poder tomar contacto con alimentos pero


también, de poseer lo recursos financieros y que no existan impedimentos
sociales que permitan adquirirlos. Esto significa que cuando hablamos de
acceso de los alimentos es necesario considerar el aspecto físico pero también
el acceso económico y social.

Cada uno de los tipos de acceso a los alimentos (físico, económico y social)
posee una serie de determinantes:

FÍSICO ECONÓMICO SOCIAL


Condiciones geográficas Nivel educativo Condiciones
sociales
Infraestructura vial, Empleo
comunicaciones, transporte
Infraestructura comercial Ingresos
Acceso a la tierra Comercialización

Estabilidad

Se relaciona con el mantenimiento en el tiempo, sin importar las circunstancias


o eventos que ocurran, tanto de la disponibilidad como del acceso a los
alimentos, pero también del resto de los aspectos de la SAN que veremos a
continuación.

Es decir, que la SAN debe ser sostenible en el tiempo. La estabilidad está


determinada por diferentes aspectos entre los que se destacan:

 La variación climática que puede incluir eventos inevitables que


afecten los aspectos de la SAN.
 La variabilidad de precios ya que puede estar influenciando la
capacidad de acceder a ciertos alimentos.
 La capacidad tecnológica ya que permite, a modo de ejemplo,
conservar los alimentos, procesar productos o producir otros.
 La información y la comunicación, ya que la estabilidad implica un
proceso de revisión constante

¿Qué aspectos inciden en la estabilidad de los aspectos de la SAN?

Mayor especulación en el mercado, menores apoyo al productor, precios más


altos, menor producción, calentamiento global, apoyo a la producción de
biocombustibles, daños causados a las tierras agrícolas, sequias e
inundaciones, inseguridad en la calidad de los alimentos, malos hábitos
alimenticios.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 35


Consumo de alientos

En el logro de la SAN inciden la disponibilidad y acceso a los alimentos, así


como la estabilidad de estos aspectos, pero también es necesario el consumo,
es decir, la selección y uso de los alimentos disponibles, que deben ser inocuos
y contemplar la cultura y las preferencias alimentarias. Por lo tanto, las
prácticas alimentarias inciden sobre el consumo.

El consumo de alimentos al igual que el resto de los aspectos de la SAN posee


una serie de determinantes entre los que se pueden destacar:

 La cultura que marca los patrones alimentarios de las poblaciones


 El poder adquisitivo que permitirá la compra o no de ciertos alimentos.
 El tamaño y composición de la familia que incide en la cantidad de
alimento que se requiere.
 La información, comunicación y educación alimentaria nutricional, así
como los hábitos alimentarios, ya que inciden en la selección de los
alimentos, su combinación, las cantidades que son consumidas y las
formas de preparación entre otros.
 La información comercial que es ofrecida de los alimentos ya que tiene
un importante papel en su selección, en este sentido la publicidad
muchas veces puede llevar a que el consumidor reciba una
información incompleta e incluso engañosa.

Utilización Biológica

Hasta ahora sabemos que la seguridad alimentaria y nutricional, implica tener


acceso físico, social y económico a los alimentos inocuos que están
disponibles, pero también el consumir una cantidad suficiente con una
adecuada calidad para satisfacer las necesidades y preferencias alimentarias.

Ahora, no debemos olvidar que todo lo anterior debe darse en un marco de


saneamiento, servicios sanitarios y cuidados adecuados, para permitir el logro
de un adecuado estado nutricional y llevar una vida activa y sana. Esto se
debe a que las condiciones ambientales y sanitarias pueden exponer al
organismo a diferentes riesgos que inciden en el proceso de la nutrición y
también en las condiciones en que se encuentra el organismo, incidiendo en
definitiva sobre la utilización biológica, es decir, en la forma en que el cuerpo
emplea los diversos nutrientes presentes en los alimentos.

Depende de las condiciones ambientales, sanitarias, ya que pueden estar


exponiendo al organismo a diferentes riesgos que inciden en el proceso de la
nutrición pero también de las condiciones en que se encuentra el organismo,
que le permiten utilizar los nutrientes que se consumen, así como también de la
calidad e inocuidad de los alimentos.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 36


Malnutrición

El estado nutricional es la condición del organismo que resulta de la relación


entre, las necesidades nutricionales individuales y la ingestión, absorción y
utilización de los nutrientes consumidos.

La ingesta alimentaria inadecuada, el bajo nivel de actividad física y las


enfermedades son las causas inmediatas de la mal nutrición, es decir, de las
carencias, los excesos o los desequilibrios de la ingesta de energía y/o
nutrientes de una persona.

La mal nutrición por déficit comprende el retraso del crecimiento (estatura


inferior a la que corresponde a la edad), la emaciación (peso inferior al que le
corresponde a la estatura), la insuficiencia ponderal (peso inferior al que
corresponde a la edad) y las carencias y/o insuficiencias de micronutrientes
(falta de vitaminas y minerales importantes).

La malnutrición por exceso comprende el sobrepeso y la obesidad.

El sistema alimentario mundial está roto, millones de personas no tienen lo


suficiente para comer, mientras que otros millones comen demasiada comida
insana. Una de cada 9 personas se acuesta con hambre, mientras que medio
millón de personas son obesas. Un tercio de la comida se mal gasta o se pierde
en algún momento entre la producción y su plato.
Muchas familias no tienen los medios para comprar suficientes alimentos
nutritivos, como frutas frescas, verduras, carne y leche.
Las bebidas y los alimentos con alto contenido de azúcar, sal y grasa son
baratos y fáciles de encontrar, esto crea un rápido aumento del número de
personas con sobrepeso u obesidad, tanto en los países pobres como en los
países ricos. La desnutrición y el sobrepeso son hoy en día problemas que
coexisten en una misma comunidad.

Concepto actual de SAN

“Existe seguridad alimentaria y nutricional cuando todas las personas tienen en


todo momento acceso físico, social y económico a alimentos inocuos, cuyo
consumo es suficiente en términos de cantidad y calidad para satisfacer sus
necesidades y preferencias alimentaras, y se sustentas en un marco de
saneamiento, servicios sanitarios y cuidados adecuados que le permiten llevar
una vida activa y sana.” Comité de seguridad alimentaria mundial.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 37


En suma, los aspectos implicados en la SAN se disponen de la siguiente
manera:

Los pilares:

1. Disponibilidad física de alimentos


2. Acceso físico, económico y social a los alimentos
3. Consumo de alimentos
4. Utilización biológica de los
alimentos

Bases:

1. Estabilidad
2. Institucionalidad

Marco conceptual de la SAN

Cuando nos abocamos al análisis de la SAN debemos contar con un marco


conceptual integral que nos permita una visión holística pero también
desglosar los factores causales que inciden directa o indirectamente.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 38


La Nutrición Poblacional tiene entre sus funciones el cambiar, transformar y
mejorar la situación alimentaria nutricional de la población para garantizar el
Derecho a la Alimentación Adecuada (DAA), por ello es fundamental distinguir
la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y la inseguridad alimentaria y
nutricional.

Vulnerabilidad e inseguridad alimentaria y nutricional

La Nutrición Poblacional tiene entre sus funciones el cambiar, transformar y


mejorar la situación alimentaria nutricional de la población para garantizar el
Derecho a la Alimentación Adecuada (DAA).

El DAA es el instrumento de referencia legal tanto de la Soberanía Alimentaria


como de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, mediante el cual los gobiernos
nacionales deben responder ante las personas que enfrentan la malnutrición.

Estos tres conceptos son muy diferentes, tanto en su definición como en su


ámbito de actuación.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 39


Derecho a la Seguridad Soberanía
Alimentación Alimentaria Alimentaria
Origen Declaración universal de Organismos de las Organizaciones No
los Derechos Humanos Naciones Unidas Gubernamentales y
40s. 70s. de la Sociedad Civil
90.
Definición Legal y multidisciplinar Técnico y Político y rural
multidisciplinar
Enfoque Instrumento legal que Define una Dirigida a responder
establece la obligación y situación de un las necesidades
responsabilidad de los individuo, alimentarias e
Estados de alimentar a la comunidad o país intereses
población. y/o un objetivo. estratégicos de los
Centrado en más
responder a las desfavorecidos.
necesidades Enfoque hacia la
alimentaria de la transformación de
población. la distribución
desigual de los
recursos.

SAN A
A SbA

Vulnerabilidad
a la INSAN

INSAN

Vulnerabilidad a la INSAN

¿Qué es la vulnerabilidad?, ¿Qué significa ser vulnerable? Y ¿ser vulnerado?

Para responder a esta pregunta debemos posicionarnos desde el Enfoque de


Gestión de Riesgo…

“Gestión Integral del Riesgo” o “Gestión de la Reducción del Riesgo”

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 40


La gestión integral del riesgo presenta características, estrategias e
instrumentos particulares y debe ser considerada en su esencia como un
componente intrínseco y esencial de la gestión del desarrollo y del desarrollo
territorial y ambiental. (Lavell, 2001)

“La Gestión Integral del Riesgo es un proceso coordinado entre varias


instituciones para reducir, prevenir, responder y apoyar la rehabilitación y
recuperación frente a eventuales emergencias y desastres, en el marco de un
desarrollo sostenible. Incluye diferentes niveles de organización que van desde
lo familiar hasta lo internacional.” (SINAE, 2012)

¿Qué es el riesgo?

El “riesgo” se refiere a un contexto caracterizado por la probabilidad de


pérdidas y daños en el futuro, pérdidas que pueden ser físicas psicosociales y
culturales.

Esa posibilidad puede ser analizada y medida en términos cualitativos y


cuantitativos. Los factores de riesgo están determinados por los factores de
amenaza y los factores de vulnerabilidad.

FACTORES DE
RIESGO

FACTORES DE FACTORES DE
AMENAZA VULNERABILIDAD

¿Qué es un peligro o amenaza?

Probabilidad de que un fenómeno de origen natural, socionatural o antrópico


se presente con cierta intensidad en un sitio específico y dentro de un período
de tiempo, con potencial de producir efectos adversos sobre las personas, los
bienes y el medio ambiente. (SINAE, 2012).

… “la transformación de un potencial evento físico en una amenaza


solamente es posible si un componente de la sociedad está sujeto a posibles
daños o pérdidas, es decir, que es vulnerable a dicho evento. De lo contrario,
un potencial evento físico, por grande que sea, no se constituye en una
“amenaza” propiamente dicha, aunque con la introducción de distintas
dinámicas sociales puede evolucionar para constituir una amenaza en el
futuro.” (Lavell, 1996).

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 41


Tipos de amenazas/peligros

CHOQUES TENDENCIAS
Naturales Demográficas
Económicos Recursos
Políticos Económicas
Sanitarios Políticas
Tecnológicos Tecnológicas

Son casi siempre de efectos negativos, y


pueden probocar un deterioro muy rápido
en la seguridad alimentaria.

Los choques Son irregulares e impredecibles, y su


intensidad varía.

Pueden afectar a los individuos, hogares o


comunidades.

Muchos choques están relacionados con


causas de vulnerabilidad climáticas. Un
ejemplo es la pérdida de la cosecha debido
a la sequía.

Los choques se clasifican según varias categorías:

 Naturales (inundaciones, ataques de plagas, sequias, epidemias en


animales domésticos, tormentas, tsunamis, erupciones volcánicas,
terremotos)
 Económicos (Alzas en el precio de los alimentos, pérdidas de empleo,
recesiones económicas, aumentos de las tasas de interés)
 Políticos (Guerras, desplazamientos internos, golpes de estado)
 Sanitarios (Enfermedades humanas, contaminación del agua,
accidentes laborales)
 Tecnológicos (incendios, accidentes, cambios repentinos de tecnología,
cambio climático)

Las tendencias o estreses pueden tener efectos positivos o negativos en los


medios de vida. Al igual que los choques, las tendencias pueden ser de origen
natural o humano.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 42


Ejemplos de tendencias, incluyen:

 Tendencias demográficas (presiones creadas por una población en


aumento)
 Tendencias de recursos (erosión de sueldos, deforestación, etc.)
 Tendencias económicas (precios de productos básicos en declive,
desarrollo de nuevos mercados, etc.)
 Tendencias de gobernabilidad/política (mayor rendimiento de cuentas,
etc.)
 Tendencias tecnológicas (desarrollo de técnicas de producción más
eficientes, etc.)

La “vulnerabilidad” se refiere a una serie de características diferenciadas de la


sociedad, o subconjuntos de la misma, que le predisponen a sufrir daños frente
al impacto de un evento físico externo, y que dificultan su posterior
recuperación.

Es sinónimo de debilidad o fragilidad. Antítesis de capacidad y fortaleza.

Propensión de una sociedad de sufrir daño o de ser dañada, y de encontrar


dificultades en recuperarse posteriormente. (Lavell, 2001).

La vulnerabilidad de la sociedad puede manifestarse a través de distintos


componentes o elementos, cada uno resultado de un proceso social
particular.

Algunas de las manifestaciones o dimensiones prevalecientes de la


vulnerabilidad se encuentran en:

 La ubicación de población
 La inseguridad estructural de las edificaciones
 La falta de recursos económicos
 La falta de autonomía y de capacidad de decisión de la población, las
familias, las comunidades o las unidades de producción.

Estas limitan la capacidad de enfrentar contextos de amenaza o de


recuperarse.

En la categoría de vulnerabilidad se incluyen dos condiciones:

 La de los “vulnerados”, son quienes padecen una carencia efectiva


consecuencia de la limitación de sus derechos fundamentales, lo que
limita sus posibilidades de sostenimiento y desarrollo y determina
también una debilidad a futuro.
 La de los “vulnerables”, donde se incluye a las personas que no han
visto deterioradas sus condiciones de vida pero aparece como una
situación de alta probabilidad en un futuro cercano a partir de las
condiciones de fragilidad que los afecte. (Perona y Rochi, 2016

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 43


Grupos en situación de vulnerabilidad:

 Pobres
 Niños
 Discapacitados
 Bebes y madres lactantes
 Embarazadas
 Personas mayores

Los grupos humanos en situación de vulnerabilidad se pueden clasificar según:

 Grupos de edades: niños, niñas y adolescentes, ancianos.


 Situación fisiológica y de salud: madres embarazadas y amamantando,
personas afectadas por VIH/SIDA o enfermedades crónicas.
 Orientación sexual e identidad de género: comunidad LGBT (lesbianas,
gay, bisexuales y trans).
 Origen étnico: afro descendientes, indígenas e inmigrantes.
 Características distintivas personales y sociales: personas con
padecimientos psiquiátricos, en situación de discapacidad o con
adicciones.
 Situación económica y social: personas en situación de pobreza, con
ocupaciones de ingresos bajos o variables, poblaciones rurales remotas,
hogares con mujeres o ancianos como jefes de hogar.

Ejemplos de grupos que suelen ser identificados como particularmente


vulnerables:

 Niños menores de cinco años de edad: Particularmente vulnerables a la


subnutrición, desnutrición y enfermedades infecciosas.
 Madres lactantes: Vulnerables a la subnutrición en el contexto del
amamantamiento.
 Ancianos: Vulnerables por la pérdida de activos, incapacidad de
usarlos productivamente.
 Hogares encabezados por mujeres, incluyendo viudas y divorciadas:
Vulnerables por perdida de acceso a la tierra, tiempo para cultivarla y
aporte de ex pareja a los medios de vida del hogar.
 Familias con miembros afectados por el VIH/SIDA u otras enfermedades
crónicas: vulnerables por falta de trabajo y por enajenación de activos
para cubrir gastos médicos.
 Grupos ocupacionales con ingresos bajos o variables: Como
pescadores, trabajadores agrícolas y agricultores marginales
(vulnerables por su dependencia del clima, la alta variabilidad de sus
ingresos y la poca diversificación de sus fuentes de ingresos)
 Poblaciones rurales remotas: vulnerables por su sobredpendencia de
una sola fuente de medios de vida, debido a la falta de ocupaciones
de diversificación, altos costos de transportes y falta de información.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 44


 Grupos indígenas: según diversos estudios, las poblaciones indígenas
sufren pobreza y son vulnerables no solo por la falta de propiedad y
disponibilidad de la tierra, sino también por la fragmentación de las
economías comunitarias, la estructura de la nueva economía e
inserción laboral, así como los prejuicios étnicos-raciales de los que son
víctimas. A esto se suma que los indígenas y afro descendientes habitan
actualmente en tierras de poca calidad productiva en lugares de difícil
acceso y con fuertes carencias de acceso a infraestructura y servicios
básicos de salud, educación y seguridad social.

La vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional hace referencia a


una mayor probabilidad de que, durante un período dado, una persona o
grupo ingrese o permanezca en un nivel mínimo de SAN. En otras palabras, la
persona o el grupo tiene una mayor probabilidad de padecer inseguridad
alimentaria y nutricional y esto puede deberse a que ha sido vulnerado o es
vulnerable por ejemplo desde el punto de vista biológico.

La FAO define a la INSEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL como:

Situación que existe cuando las personas carecen de acceso seguro a una
cantidad de alimentos inocuos y nutritivos suficiente para el crecimiento y
desarrollo normales así como para llevar una vida activa y sana.

Como recordarás en la UC “Seguridad alimentaria y nutricional y soberanía


alimentaria” esta definición es insuficiente. Existe INSAN cuando cualquier
aspecto de la SAN no es satisfecho o se ha visto afectado. Existe INSAN
cuando no se cuenta con disponibilidad de alimentos, cuando no se accede
a ellos, cuando no se consume la cantidad y calidad necesaria y cuando la
utilización biológica se ve afectada.

No todos los hogares o personas experimentan situaciones de INSAN que duren


el mismo tiempo, pudiendo variar desde un período corto hasta una condición
que dure tiempos prolongados.

Los analistas de la SAN han encontrado que es útil definir categorías generales
de INSAN tomando como criterio de clasificación su duración:

Crónica Transitoria Estacional


Desctipción Largo plazo, presistente. Corto plazo, Patrón cíclico de falta de
Insatisfacición de temporal. disponibilidad y acceso.
necesidades mínimas Repentina
en período prolongado. incapacidad de
producir o
acceder.
Cusas Largos períodos de Choques y Oscilaciones climáticas por
pobreza, falta de fluctuaciónes a temporada, patrones de
activos, de acceso corto plazo en la cosechas, las oportunidades
arecursos productivos o disponibilidad y en laborales y/o las incidencias de
financieros. el acceso. enfermedades.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 45


Una persona o población vulnerable a la INSAN es aquella que posee mayores
probabilidades de padecer INSAN pero aún se encuentra en situación de
seguridad alimentaria y nutricional.

Por el contrario cuando una persona o población padece INSAN implica que
algunos de los aspectos de la SAN no son alcanzados o se ve afectado, como
por ejemplo, no se consumen la cantidades necesarias de alimentos o por el
contrario se consume una cantidad excesiva.

Tanto las situaciones de malnutrición por déficit como por exceso son
situaciones de INSAN.

Ámbitos de análisis de la SAN:

Individual Ingesta de alimentos y absorción de nutrientes adecuados,


que cubran las necesidades en relacion con la actividad
física, la condicion de salud y el crecimiento.
Familiar Capacidad de las familias para obtener los alimentos
suficientes para cubrir las necesidades nutricionales de
todos sus integrantes, produciéndolos o comprandolos.
Nacional o regional Suficiencia de los suministros de alimentos disponibles para
cubrir las necesidades de la población.

Para analizar la SAN en cualquiera de estos niveles se emplean indicadores,


que nos pueden brindar información directa sobre un aspecto de la SAN, por
ejemplo el porcentaje de personas que consume las cantidades
recomendadas de cada grupo de alimentos, pero también pueden ofrecernos
información sobre determinantes del aspecto que estemos analizando, en este
caso por ejemplo, el número de personas que poseen un nivel de ingresos
insuficiente para consumir los alimentos recomendados.

Indicadores de la SAN

DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS
INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL
Promedio anual de producción per 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑇𝑀 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
cápita de alimentos 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
% superficie agrícola destinada a la 𝑆𝑢𝑝. 𝑎𝑔𝑟í𝑐𝑜𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑. 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
× 100
producción 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑎𝑔𝑟í𝑐𝑜𝑙𝑎
% produccion de cada uno de los 𝐿𝑡 𝐾𝑔 𝑇𝑀 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜
× 100
productos alimenticios 𝐿𝑡 𝐾𝑔 𝑇𝑀 𝑒𝑠𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑒 𝑎ñ𝑜
Nivel de dependencia energética 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝐾𝑐𝑎𝑙
× 100
𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝐾𝑐𝑎𝑙
Suficiencia específica de cada 𝐾𝑔|𝑎ñ𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
× 100
alimento básico 𝐾𝑔|𝑎ñ𝑜 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
Nivel de suficiencia energética 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑛 𝐾𝑐𝑎𝑙
× 100
𝑅𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Nivel de suficiencia proteica u otros 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒í𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑔
× 100
nutrientes 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Densidad de mercados Número de mercados/superficie en Km2

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 46


ACCESO/CONSUMO DE ALIMENTOS
INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL
Diversidad alimentaria Puntaje promedio de la diversidad alimentaria (ver
individual/familiar documento)
Percepcion de la situacion de Puntaje obtenido en las encuestas. Escala del
inseguridad alimentaria y componente de acceso de la inseguridad alimentaria
nutricional en el hogar (HFIAS).
Escala de hambre en los hogares (HHS).
Escala latinoamericana y caribeña de Seguridad
Alimentaria (ELCSA)
% de familias que no realizan los 4 𝑁°𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 4 𝑐𝑜𝑚𝑖𝑑𝑎𝑠|𝑑í𝑎
× 100
tiempos de comida 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠
Patrón de consumo de alimentos 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠
𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 1 𝑠𝑒𝑚
× 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Suficiencia del consumo de 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎|𝑑í𝑎
× 100
energía 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑎𝑙ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎|𝑑í𝑎
Calidad de la dieta 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒í𝑛𝑎𝑠
× 100
𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Porcentaje de cobertura de las 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝐶𝐴𝐶)
× 100
necesidades de alimentos 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝐶𝐴𝑁)
% de menores de 6 meses que 𝑁° 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 6𝑚 𝐿𝑀𝐸 𝑦 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎
× 100
reciben LME y directa 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 6 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

UTILIZACIÓN BIOLÓGICA
INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL
% consutas por diarrea en <5años 𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑟𝑒𝑎 < 5𝑎
× 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 < 5𝑎
% consultas por IRAs en <5 años 𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑠 𝐼𝑅𝐴𝑠 < 5𝑎
× 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 < 5𝑎
% poblacion con acceso directo a 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒
× 100
agua potable 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Prevalencia de anemia en <5 años 𝑁° < 5 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐻𝑔 < 11𝑔
× 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠
Prevalencia de bajo peso para la 𝑁° 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 < 5𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑃|𝐸 < −2𝑆𝐷
× 100
edad < 5 años 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 < 5𝑎
Prevalencia de retraso de 𝑁° 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 < 5𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑇|𝐸 < −2𝑆𝐷
× 100
crecimiento en <5ª 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 < 5𝑎

ESTABILIDAD
INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL
Tasa de variabilidad de la (𝑇𝑀 𝑝𝑒𝑟𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑥𝑥 −
produccion de alimentos por 𝑇𝑀𝑝𝑒𝑟𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑥𝑥 − 1)
× 100
person 𝑇𝑀 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑥𝑥 − 1
% de cosechas perdidas durante 𝑇𝑀 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐𝑕𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
× 100
el almacenamiento 𝑇𝑀 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐𝑕𝑎𝑠 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠
% de inmigrantes en el año 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑖𝑛𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑛
× 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 47


INSTITUCIONALIDAD
INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL
% experiencias 𝑁° 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑡𝑜𝑠𝑎𝑠 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
× 100
exitosas 𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑡𝑜𝑠𝑎𝑠
sistematizadas en SAN
% de instituciones 𝑁° 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑦 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑛
investigando en SAN 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑆𝐴
× 100
𝑁° 𝑖𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑦 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛
% gobiernos locales 𝑁° 𝑑𝑒 𝑔𝑜𝑏𝑖𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖𝑜𝑛𝑎𝑛 𝑙𝑎 𝑆𝐴𝑁
× 100
involucrados en la 𝑁° 𝑑𝑒 𝑔𝑜𝑏𝑖𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠
gestion de la SAN

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 48


DIAGNÓSTICO ANTROPOMÉTRICO EN POBLACIONES

La evaluación del EN es el proceso en el cual se van a interpretar y analizar


datos antropométricos, de composición corporal, alimentario, bioquímico,
clínico y de actividad física de una persona o más y compararlas con un
estándar de referencia.

Al comparar con un estándar de referencia nos permite arribar a un


diagnóstico nutricional, en donde se expresa un juicio de valor de esos datos
obtenidos. Es importante entender esto y poder diferenciarlo de lo que es el
diagnóstico antropométrico, este es uno de los componentes del diagnóstico
nutricional, que es mucho más amplio y engloba más aspectos.

¿Cuál es la diferencia entre la interpretación de los datos y de los indicadores


antropométricos individuales y poblacionales?

Cuando se realiza el diagnóstico antropométrico de una población, primero se


tiene que identificar el diagnóstico individual pero a su vez poder agruparlos
para así dar un diagnóstico general de toda la población.

La interpretación y análisis de los indicadores antropométricos se hace del


conjunto de los individuos.

Procedimiento para la evaluación antropométrica de poblaciones

1. Toma de datos antropométricos


2. Registro de datos
3. Procesamiento informático de los datos
4. Presentación de los datos
5. Interpretación de los indicadores
6. Diagnóstico

Toma de datos antropométricos

Es la primera etapa del diagnóstico antropométrico y es una de las etapas en


donde se pueden llegar a generar más errores y por eso es fundamental tener
en cuenta algunos aspectos tales como:

1. Que el personal esté capacitado, porque la toma de mediciones


pueden generar errores y puede haber diferentes entre los diferentes
antropométristas. Es por esto que es necesario que el personal este
entrenado, actualizados y que conozcan bien las técnicas hacen que
estos errores disminuyan.
2. Que el equipo este calibrado, ya sea tallimetro, balanza, etc. y también
que estén en buenas condiciones, ya que esto también minimiza el
error.
3. Otro aspecto clave es poder contar con protocolo, porque este ayuda
a estandarizar la medición de los datos antropométricos permitiéndonos

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 49


que todos los antropométristas se guíen por las mismas pautas y realicen
en mismo procedimiento a la hora de tomar los datos.

Una vez que se tengan todos los datos de cada uno de los individuos que se
van a evaluar, lo que se hace es…

Registro de datos

Si por ejemplo se decidió realizar el DA de un grupo de niños de x escuela, lo


primero que se hace es medir antropométricamente a cada uno de los niños y
lo segundo es registrar esas medidas.

En nombre no va el nombre sino lo que identifica a ese niño (C.I., iníciales, etc.)
Siempre se coloca la unidad con la que se va a trabajar.

Al momento de medir, se realizan dos mediciones y un promedio entre esas


dos para poder minimizar los errores.
En el caso de que la diferencia entre las dos medidas sea muy grande, se
descartan y se realiza una tercera medición.

Generalmente esta etapa y la de medidas antropométricas se hacen en


conjunto, al mismo tiempo.

Procesamiento informático de los datos

Los indicadores antropométricos requieren que los datos individuales sean


procesados para expresarlos en términos de prevalencia de acuerdo a la
clasificación del estado nutricional.
Existen software que nos permiten procesar estos datos de forma rápida y
confiable (ANTHRO, este permite el rango de 0 a 5 años, ANTHRO PLUS, permite
procesar los datos de niños de 0 a 19 años, si bien este maneja un rango de
edad mucho más grande que el ANTHRO los indicadores que utiliza sin distintos
y por eso la diferencia entre ambos.)

Hasta el paso anterior, es decir, el registro de datos, solamente se tienen datos


a nivel individual. Esos datos se van a tener que procesar, para así agruparlos y
poder llegar a un diagnóstico grupal de personas. Para esto es que se cuenta
con las herramientas informáticas que permiten hacerlo rápidamente.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 50


Por otro lado, se tiene que tener en cuenta que desde el punto estadístico se
tiene que poder usar alguna fórmula que permita agrupar esos datos.

Prevalencia

% de la población estudiada, por ejemplo: % Retraso de crecimiento en <5


años=

𝑁° 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 < 5 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎|𝑒𝑑𝑎𝑑 < −2𝐷𝐸


× 100
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 < 5 𝑎ñ𝑜𝑠

Cuando se trabaja a nivel poblacional nos referimos a desvíos estándar, y


cuando se trabaja a nivel individual nos referimos a percentiles. Si bien tienen
una correspondencia prácticamente idéntica, a nivel poblacional solamente
se trabaja con DS.

Puntos de corte

Para clasificar el Estado Nutricional se han establecido límites o punto de corte


que permiten determinar para cada indicador los rangos correspondientes a
la categoría de normalidad, déficit y exceso.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 51


Presentación de los datos

En este punto se puede presentar y trabajar los datos de diferentes maneras.

Ejemplos de presentación de datos:

TABLA 1- Distribución de los escolares de 4 escuelas según IMC/EDAD,


Montevideo, 2012.

Este es un ejemplo de tabla estadística.


La misma siempre tiene que tener un
titulo, se coloca el lugar y el año en el
que fue realizado el estudio.

Esta tabla tiene una variable que es el


estado nutricional en este caso, con sus
respectivas categorías, una frecuencia
absoluta que es el número de niños en
este caso que hay para cada una de las
categorías y la frecuencia relativa porcentual o prevalencia, es decir, el
porcentaje de niños que corresponde a cada una de las categorías.

Las tablas estadísticas se caracterizan por sumar el total de la población y


también presenta un 100% (sumatoria FR)

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 52


CUADRO 1- Prevalencia de emaciación, sobrepeso y obesidad en 4 escuelas,
Montevideo, 2012.

Este es un cuadro. En diferencia con


la tabla estadística no va a estar el
100% de la población estudiada, es
por eso que lo llamamos cuadro. Lo
que se pretende en este cuadro es
poder identificar los problemas, por
lo tanto, se puede observar que las
categorías son Emaciado, sobrepeso
y obesidad, ya no se habla de
normalidad y tampoco se coloca la
frecuencia absoluta.

También posee un titulo y lo


importante es saber que este tipo de
cuadro se utiliza para poder mostrar
los datos a nivel científico ya sea en
una publicación, evento, etc., ya que su fin es poder mostrar los problemas de
forma rápida.

GRÁFICA 1- Prevalencia de emaciación, sobrepeso y obesidad en escolares


de 4 escuelas. Montevideo, 2012.

Otra forma de presentar los


datos es a través de graficas. Lo
que se hace es mostrar de
forma rápida los problemas. Los
colores diferencian a la
población estudiada (rojo) y la
población de referencia
(verde). En esta gráfica se
puede ver rápidamente cuanto
se aleja la población estudiada
de los valores normales de
referencia.

También existe otro tipo de gráfica para la presentación de datos…

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 53


GRÁFICA 2- Distribución de los escolares de 4 escuelas según IMC/EDAD

Este es otro tipo de gráfica, la


misma es la que nos realiza el
ANTHRO.

Cuando se procesan los datos a


través del ANTHRO existen varias
posibilidades, una es exportar los
datos ya procesados a una planilla
de Excel y además puede procesar
los datos en este tipo de gráfico.

En la curva verde se representa la


población de referencia y en la curva roja la población estudiada. Esta gráfica
también permite visualizar de forma rápida la comparación entre ambas
poblaciones.

Interpretación de los indicadores

Se toman las medidas antropométricas, se registran, se procesan


informáticamente para luego poder presentar esos datos en forma de gráficas
o tablas y esto es lo que nos va a permitir luego poder interpretarlas.

Con la interpretación se tiene que decir algo más que simplemente el número
al que se llego y lo que me va a permitir eso es comparar los resultados con
otros.

En el caso de los niños se cuenta con una población de referencia (OMS 2006
y 2007) y se va a poder comparar y decir si la población se encuentra dentro
del % esperado o no y que pasa si está por encima o por debajo de lo
esperado.

En el caso de que no se cuente con una población de referencia, como en el


caso de los adultos, embarazadas, adultos mayores, como si o si se tiene que
realizar la interpretación lo que se hace es comparar los resultados con datos a
nivel nacional, pudiendo ser esta la última encuesta de factores de riesgo de
ENT. También se puede comparar con datos a nivel local.

Se basa en comparar la prevalencia (%) de la población estudiada por


encima y por debajo de los puntos de corte de la normalidad de cada
indicador con los porcentajes esperados en la población de referencia.

Población de referencia

Se basa en comparar para cada indicador él % de población estudiada por


encima y por debajo de los puntos corte de la normalidad con los porcentajes
esperados en la población de referencia en esos mismos puntos.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 54


La OMS para poder crear esta referencia lo que hizo fue tomar en cuenta
niños de diferentes regiones del mundo, para poder tener en cuenta las
variables que eso puede significar, que fueran niños sanos y sus embarazos
hayan sido normales, que sus mamas fueran sana y que fueran partos
naturales, con LME y con una adecuada incorporación de alimentos para
poder observar como era el crecimiento de esos niños sanos.

Una vez que se estudio el crecimiento de estos niños sanos lo que permite es
comparar los datos de los niños de una x población y poder decir si se acerca
o no a esa población de referencia. Esta última sería como lo que se espera
encontrar el crecimiento en un niño sano.

Lo que se observo en la población de referencia es que esta se distribuye de


manera normal y eso permite saber para cada desvío estándar que
porcentaje de población se espera encontrar.

Indicador de sobrepeso y obesidad (<5 años)

En esta población de referencia


se observa que por encima del
+3DS, que es el punto de corte
que se utiliza para obesidad, se
encuentra un 0,15% de
población ubicados ahí. La
cantidad de niños que se
ubicaron entre el +2 y +3DS es de
2,15% y entre el +1 y +2DS es de
13,6%.

Esto nos dice que en la población de referencia, es decir de niños sanos, se


esperaría encontrar entre el +1 y +2DS un 13,6% de niños, etc.

Indicador de emaciación (<5 años)

En este caso sucede lo


mismo que en el caso
anterior.

Es importante aclarar
que estos niños son niños
SANOS que coinciden
con el punto de corte de
los diferentes EN

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 55


Ejemplo: Distribución de los pre-escolares de 4 jardines de infantes según
IMC/edad

IMC/edad FA FR% Población de referencia


% esperado
Emaciado (<- 0 0 2,3 No hay niños con
2DS) emaciación1
Normalidad (- 108 67,8 81,8
2DS a +1DS)
Riesgo de 26 16,3 13,6 Hay 2,6% de niños
sobrepeso más de lo
(>+1DS a esperado con
+2DS) riesgo de
sobrepeso.2
Sobrepeso 20 12,5 2,15 Hay 10,35% de
(>+2DS a niños más de lo
+3DS) esperado con
sobrepeso3
Obesidad 6 3,8 0,15 Hay 3,65% de niños
(>+3DS) más de lo
esperado con
obesidad
Total 160 100 100

Lo que está en verde1 NUNCA se coloca en la interpretación, es decir, lo que


se encuentra por debajo del porcentaje esperado nunca se coloca en la
interpretación porque se entiende que lo que se coloca en una interpretación
son los problemas que están instalados o que pueda llegar a desarrollar la
población, por ende, la normalidad tampoco se coloca en la interpretación.

Si se coloca lo que se encuentra en amarillo2 y rojo3.

Ejemplo: Distribución de los pre-escolares de 4 jardines de infantes según


talla/edad

TALLA/EDAD FA FR% Población de


referencia. %
esperado
Retraso de 0 0 0,15 No hay niños con retraso de
crecimiento crecimiento severo1
severo (<-3DE)
Retraso de 4 2,5 2,15 Hay 0,35% de niños más de
crecimiento (<- lo esperado con retraso de
2DE a -3DE) crecimiento3
Riesgo de retraso 20 12,5 13,6 No hay niños con riesgo de
de crecimiento retraso de crecimiento.
(<-1DE a -2DE)
Normalidad 136 85 84,1
(≥1DS)
Total 160 100 100

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 56


Presentación gráfica

Problemas de mal nutrición por Se asemeja a lo esperado


exceso

Todo esto se hace para poder arribar a un diagnóstico antropométrico.

Cuando se realiza la interpretación de una tabla o el análisis se coloca todo lo


que se encontró como problema y riesgo. En cambio en el diagnóstico
solamente se colocan los problemas ya instalado, no los riesgos.

SIEMPRE NOMBRAR REFERENCIA.

Diagnóstico

“El principal problema nutricional en la población estudiada es la malnutrición


por exceso, ya que la prevalencia de sobrepeso y obesidad superan
ampliamente los porcentajes esperados en la población de referencia.
Mientras que el retraso de crecimiento presenta una prevalencia de 0.35%
encima de lo esperado.”

¿Qué nos permite la evaluación antropométrica de poblaciones?

 Verificar la existencia de malnutrición en una población y evaluar su


magnitud.
 Identificar los grupos más afectados (edad, sexo, zona geográfica, nivel
socioeconómico, etc.)
 Conocer la evolución de la prevalencia de malnutrición en el tiempo
según edad, sexo, zona geográfica, etc. (vigilancia o monitoreo,
evaluar el impacto de programas de intervención sobre el estado
nutricional)

En los estudios poblacionales el diagnóstico antropométrico del estado


nutricional permite orientar en la toma de decisión sobre el tipo de
intervención nutricional a diseñar y la selección de la población que resultará
más beneficiada con la intervención propuesta, vigilar las tendencias del EN y
evaluar el impacto de las intervenciones.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 57


VARIABLES, OPERACIONALIZACIÓN, TABLAS ESTADÍSTICAS Y GRÁFICOS

Operacionalización de las variables

¿Por qué es importante operacionalizar las variables?

Porque las variables son llevadas de un nivel abstracto a uno concreto,


precisando al máximo el significado que se le otorga y explicando cómo se
miden.

La operacionalización de una variable simple incluye:

 El nombre de la variable
 La definición conceptual (o concepto) donde se define la variable en
estudio de forma más precisa.
 La definición operacional donde se especifica cómo se tomarán las
medidas empíricas.
 La escala de medición donde se clasifica a la variable.
 Las categorías o conjunto de valores que la variable asume en la
escala.

La operacionalización puede ser presentada como un cuadro:

VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES DEFINICIÓN ESCALA DE CATEGORÍA


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Una variable puede ser definida y clasificada de forma diferente y para


realizarlo en forma adecuada es necesario considerar:

 Los resultados esperados.


 Las circunstancias, situaciones, condiciones que dan cuenta o se
supone que explican ese fenómeno o proceso.
 Transformar esos resultados y circunstancias en variables y sus
categorías.

Transformación de una variable

Al momento de definir la escala de medición para la variable es importante


considerar que es posible partiendo de una escala continua pasar a una
discreta, de una discreta a una ordinal y de una ordinal a una nominal. Pero el
camino inverso no es posible.

Es fundamental tener en cuenta que al ir transformando la variable, se va


perdiendo información.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 58


Categorías de la variable:

1. Deben ser apropiadas de acuerdo con los objetivos y la definición de la


variable.
2. Deben contemplar que cada situación debe clasificarse en una única
categoría (siendo mutuamente excluyentes): Ejemplo: edad 0 – 4, 5 – 9,
9 - 15 → no son excluyentes.
3. Deben ser viables, de acuerdo con los métodos que se podrán utilizar.
4. Deben estar claramente definidas
5. Debe haber suficientes para todas las posibilidades.
6. Su distribución preliminar debe ser adecuada. Edad de pacientes
dializados: 15 – 18, 19 – 22, > de 22.
La mayoría de las personas se encontrarían en la categoría > de 22
años por lo tanto la población estaría mal distribuida.

En la operacionalización de una variable compuesta incluiremos:

 Nombre de la variable
 Definición conceptual (o concepto): definir con precisión.
 Dimensiones
 Definición operacional: cómo se tomarán las medidas empíricas.
 Escala de Medición
 Categoría o conjunto de valores.

Estadística Descriptiva: Tablas estadísticas y tratamiento gráfico

La estadística es un conjunto de métodos necesarios para recoger, sintetizar y


analizar información a partir de datos cuya característica fundamental es la
variabilidad, para extraer conclusiones científicas.

Existen dos conceptos centrales en estadística que son: el concepto de


población y el concepto de muestra.

La población es el conjunto objeto de estudio y la muestra es otro conjunto


extraído de la población representativa que es donde se va a llevar a cabo el
estudio.

El primer paso en estadística es ver cómo se va a seleccionar una muestra que


sea realmente representativa. Para esto se realizan 2 preguntas:

1. ¿Cuántos sujetos son necesarios para que la muestra sea realmente


representativa?
2. ¿Cuáles son los que deben de formar parte de la muestra?

Cuando se realiza un estudio estadístico en la muestra, a ese estudio


estadístico se lo conoce como Estadística Descriptiva.

El objetivo está en tabular la información, realizar representaciones gráficas y


presentar valores de síntesis de esos datos.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 59


Cuando se estudia una muestra, la mayoría de las veces se hace para poder
extrapolar los resultados a la población de la que se ha extraído esa muestra.
Este proceso se conoce como Estadística Inferencial.

Al realizar un estudio estadístico hay que tener en cuenta que tipo de variables
se van a encontrar. No es lo mismo poder cuantificar los valores que presenta
la variable, que encontrarnos con que los valores que presenta son
simplemente categorías que a veces ni siquiera es posible ordenarlas.

Por ejemplo, en el caso de tener información del tipo nominal se tiene una
información de tipo cualitativas pero entre las categorías no existe ni siquiera
un orden (ej. el género, sexo).

Cuando las variables son de tipo cuantitativas se distinguen por ser de tipo
discretas o continuas. Ej. Si dado dos valores de la variable siempre puede
aparecer un intermedio hablamos de una variable continua y si no, se habla
de una discreta.

 Cualitativas
o Nominales
o Ordinales
 Cuantitativas
o Discretas (n° de hijos de una familia)
o Continuas (peso, talla)

El tratamiento estadístico va a depender de qué tipo de variable se tenga.

Es importante distinguir un diagrama de barras de un histograma.

Tablas Estadísticas

Son herramientas que agrupan información, para dar impresión visual del
conjunto del material presentado.

Permiten:

 Comprender lo que se pretende mostrar.


 Interpretar cómo se distribuye la frecuencia de la/s variable/s
estudiadas.
 Comparar distribuciones de varias variables.

¿Cómo se puede presentar la información de las distintas variables? Mediante


TABLAS Y GRÁFICOS.

Procesamiento de datos

En una primera instancia los datos obtenidos se agrupan en un arreglo


rectangular constituido por renglones y columnas llamado MATRIZ DE DATOS.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 60


Estos datos luego se agruparán y presentarán en las tablas estadísticas y
gráficos.

En la construcción de una tabla estadística se debe incluir:

Título: claro, conciso y auto explicativo Que responda ¿QUÉ? tipo de datos,
¿CÓMO? criterio de clasificación de los datos, ¿DÓNDE? circunscripción
espacial, ¿CUÁNDO? período de tiempo al que corresponde la información
(estudio o información)

Se escribe en la parte superior de la tabla. Y cada tabla se numera con


números de forma sucesiva.

Notas a pie o notas explicativas incluyen

 Fuente de la información: que se coloca cuando es de fuente


secundaria, cuando es original del investigador no se coloca fuente.
 Notas: explican aspectos de la tabla o del título.

Esqueleto – contenido

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 61


 El diagrama básico de una tabla contiene filas y columnas.
 Columnas. En la primera columna, hace referencia a los intervalos de
valores de la variable que se está tabulando.
 Debe indicarse claramente la unidad de medida (por ejemplo mg / dl).
 En el resto de las columnas, irán las frecuencias para trasmitir la
información.
 Filas. Estarán formadas por una serie de datos numéricos o alfabéticos,
colocados de izquierda a derecha.
 Se pueden agrupar datos en valores de intervalos. Las agrupaciones o
intervalos se presentarán de menor a mayor en las sucesivas filas.
 A cada una de estas filas se las denomina: intervalo de clase.

Cuando se trabaja con variables continuas se definen intervalos de clase. El


agrupamiento de datos (distribución empírica de frecuencias) exige dos
condiciones fundamentales que deben cumplir los intervalos de clase. Deben
ser:

 EXHAUSTIVOS: Todos los elementos de una población pertenecen a


alguna de las clases definidas.
 EXCLUYENTES: ningún elemento de la población puede pertenecer a
más de una clase.

Formas de expresar las variables

El conteo de la población “n” que cumple con la/s variable/s puede hacerse
mediante:

 Frecuencia absoluta (la representaremos como FA)


 Frecuencia relativa (FR)
 Frecuencia acumulada (absoluta o relativa)
 Frecuencia relativa porcentual (FR%)

Tipos de tablas

 Simples o distribución de frecuencia

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 62


 Doble entrada, asociación o contingencia

Tablas simples, de una entrada: una variable. Ejemplos

Tabla 1.- Distribución de los estudiantes según edad Escuela de Nutrición,


UdelaR Montevideo, Febrero 2018.

S/d = 10

Tabla 2.- Distribución de los estudiantes según estado nutricional Escuela de


Nutrición, UdelaR Montevideo, Febrero 2018

S/d = 63

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 63


Tabla de contingencia, asociación, doble entrada: dos variables.

Tabla 19. Variedades más consumidas de refrescos por frecuencia de


consumo de refrescos de los encuestados Barrio La Blanqueada, Montevideo
Abril-Mayo 2016

Se puede construir la tabla de doble entrada con las frecuencias absolutas. En


este ejemplo, 16 respuestas corresponden a que se consume refresco naranja
6 a 5 veces por semana.

Tabla 20. Variedades más consumidas de refrescos por frecuencia de


consumo de refrescos de los encuestados Barrio La Blanqueada, Montevideo
Abril-Mayo 2016

Para facilitar el análisis calculamos las FR o FR %. En este ejemplo, casi la


tercera parte de las respuestas corresponden al consumo de refresco naranja
6 a 5 veces por semana.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 64


Tabla 22. Variedades más consumidas de refrescos por frecuencia de
consumo de refresco de los encuestados Barrio La Blanqueada, Montevideo
Abril-Mayo 2016

Se pueden presentar las tablas por separado o como en este caso colocar en
forma conjunta la FA y la FR.

Tabla 22. Variedades más consumidas de refrescos por frecuencia de


consumo de refrescos de los encuestados Barrio La Blanqueada, Montevideo
Abril-Mayo 2016

Se pueden presentar considerando frecuencias condicionadas, que son las


frecuencias que posee una variable si sólo consideramos un valor (o varios) de
la otra variable. En este caso por ejemplo nos permite identificar que la
mayoría de quienes mencionaron consumir refrescos 6 a 5 veces por semana
consume sabor naranja.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 65


MÉTODOS PARA MEDIR ACCESO ECONÓMICO A LOS ALIMENTOS

El logro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional implica entre otros aspectos,


el acceder a los alimentos, es decir, tener la posibilidad de adquirirlos en forma
adecuada y sostenible ya sea que se trate de personas, familias, comunidades
o países.

El acceso a los alimentos se relaciona con la capacidad de poder tomar


contacto con ellos pero también de poseer los recursos financieros y que no
existan impedimentos sociales que permitan adquirirlos.

Esto significa que cuando hablamos de acceso a los alimentos es necesario


considerar el acceso físico, pero también el acceso económico y social.

Al hablar de acceso económico hacemos referencia a la existencia de


recursos financieros para adquirir alimentos inocuos y suficientes en términos de
cantidad y calidad para satisfacer las necesidades y preferencias alimentarias.

El acceso económico depende de:

 El nivel educativo ya que facilita las posibilidades de empleos mejor


remunerados.
 El empleo ya que permite contar con ingresos para comprar los
alimentos.
 Los ingresos, la cantidad de dinero de que se dispone sea por trabajo o
por ayudas económicas de familiares, programas u otros (subsidios,
regalos) incide en la cantidad de alimentos que es posible adquirir. Es
necesario considerar no sólo el precio de los alimentos para cubrir los
requerimientos, sino también los precios de otras necesidades como
vivienda, vestimenta, salud, transporte, etc.
 Las posibilidades de producir los propios alimentos.
 Los precios de los alimentos, que en parte están determinados por la
comercialización que se realiza en la zona, tanto por los costos como las
formas de fraccionamiento.

La falta de acceso a suministros adecuados de alimentos que permitan a los


individuos cubrir los requerimientos nutricionales para una vida activa y
saludable ha sido una preocupación permanente de la comunidad
internacional. La mejora en el acceso a los alimentos beneficia a los individuos,
comunidades y países (FAO, 2012).

Con instrumentos adecuados de medición es posible comprender las causas


de la inseguridad alimentaria, identificar y localizar las poblaciones en mayor
riesgo, determinar mecanismos efectivos para abordar los problemas y
evaluar el impacto de las intervenciones que se propongan (FAO, 2012).

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 66


Como hemos mencionado, uno de los aspectos en los que se basa la
seguridad alimentaria y nutricional es en el acceso a los alimentos, por lo tanto
la medición de la inseguridad alimentaria debería centrarse en él y no solo en
algunas de sus causas como la falta de disponibilidad.

Para medir el acceso a los alimentos se pueden utilizar diferentes instrumentos,


variables o cambios en ellas.

Pobreza

Existen diversas propuestas metodológicas para medir la pobreza y mostrar


resultados diferentes. Cada una de estas propuestas conceptualiza de
diferente forma a la pobreza.

A continuación profundizaremos en la pobreza monetaria y para identificarla


es necesario combinar dos elementos:

 Una variable que refleje el bienestar monetario de los hogares.

Las dos variables más utilizadas son el consumo y el ingreso de los hogares.
Si bien el consumo está determinado por el ingreso, cuando el mismo es
insuficiente, los hogares pueden pedir prestado, vender pertenencias o hacer
retiros de ahorros y cuando los ingresos son altos pueden ahorrar.

 Una línea de pobreza que esté medida en las mismas unidades que el
bienestar.

El enfoque que utiliza la Comisión Económica para América Latina y el Caribe


(CEPAL), consiste en clasificar a un hogar y sus integrantes como pobres
cuando su ingreso por persona es inferior al de la “línea de pobreza”, es decir,
es inferior al monto mínimo necesario para satisfacer las necesidades
esenciales de sus miembros.

Línea de pobreza

Existen diversas metodologías para estimar la línea de pobreza de un país:

 Las metodologías “objetivas”, se basan en alguna medida de acceso a


bienestar por parte de los hogares.
 Las medidas “subjetivas” se basan en las declaraciones de las personas
sobre el nivel de bienestar que perciben como necesario.

Dentro de las medidas objetivas, se distingue entre las metodologías de


construcción de líneas de pobreza absoluta y relativa.

Las líneas de pobreza absolutas buscan medir el costo de un conjunto de


necesidades básicas, generalmente interpretadas como un mínimo necesario
para la supervivencia humana. Se basan generalmente en los requerimientos
nutricionales para la buena salud y un nivel de actividad normal y pretenden

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 67


tener un valor real constante, tanto en el espacio como en el tiempo.
Por otro lado, las líneas de pobreza relativas determinan si una persona es
pobre en función de su posición en relación al resto de la distribución
de ingresos de la sociedad, se calculan como una proporción constante
del ingreso o consumo medio o mediano y aumentan a medida que aumenta
el ingreso promedio de un país.

Estas líneas miden el ingreso mínimo necesario para no ser considerado


pobre. En nuestro país el Instituto Nacional de Estadística (INE) se encarga,
entre otros aspectos, de la medición de la pobreza monetaria por el método
del ingreso.

Para ello define una Canasta Básica de Alimentos per cápita (CBA) y una
Canasta Básica Total (CBT), con las cuales establece los umbrales, Línea de
Indigencia (LI) y Línea de Pobreza (LP).

Si el ingreso del hogar se encuentra por debajo de la LI o la LP, el hogar se


define como indigente o pobre respectivamente.

Esta metodología se aplica en el Uruguay desde los años 90.

Tal como lo expresa el INE el método del ingreso incluye los siguientes
supuestos:

 Que el ingreso es un indicador adecuado para predecir si un hogar (y


las personas que lo componen) logra cubrir o no los requerimientos
psicofísicos de alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación,
transporte y esparcimiento.
 Que el ingreso del hogar se utiliza en forma equitativa, es decir, se
distribuye de tal manera que contribuye a la satisfacción de las
necesidades básicas de todos los miembros del hogar.
 Que existe un valor o umbral del ingreso (Línea de Pobreza) por debajo
del cual las personas del hogar no logran cubrir sus requerimientos
psicofísicos y, por tanto, se los puede clasificar como pobres.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 68


 Que si los ingresos no alcanzan para cubrir todos los requerimientos
psicofísicos entonces, en primer lugar, se destinan a satisfacer sus
necesidades de alimentación.
 Que existe un valor o umbral del ingreso (Línea de Indigencia, de
Pobreza Extrema o de Pobreza Alimentaria) por debajo del cual las
personas del hogar no logran cubrir sus necesidades de alimentación.
 Que es posible determinar una canasta básica alimentaria (CBA) y
valorar su costo para el consumidor, a los efectos de determinar la línea
de indigencia.
 Que es posible encontrar una relación que vincule la línea de pobreza
con la línea de indigencia.

Cálculo de la CBA

No existe una única metodología para la construcción tanto de la CBA como


de la CBT.

Para el cálculo de la CBA es posible distinguir dos metodologías con nombres


similares pero con diferencias tanto en su concepto como en su aplicación,
son la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y la Canasta Básica de Alimentos
con Enfoque Nutricional (CBAN).

La CBA es un mínimo alimentario para un hogar de referencia. Comprende un


conjunto de alimentos básicos, en cantidades apropiadas y suficientes para
satisfacer por lo menos, las necesidades energéticas y proteínicas de la familia
u hogar (Menchú y Osegueda, 2006). Contiene una lista de alimentos, así
como sus cantidades y precios, sin considerar que dicho mínimo constituya
una dieta saludable y nutricionalmente balanceada, ya que constituye el
promedio de la compra o consumo de alimentos de la población y el precio
para poder adquirirlos.

Es entonces una herramienta económica, que no debe confundirse con una


dieta saludable y no puede ser utilizada para la promoción de la SAN.

La CBA que emplea el INE en Uruguay se basa exclusivamente en los hábitos


de consumo de la población del estrato de referencia. El Estrato de Referencia
(ER) es el conjunto de hogares que se utiliza para definir la composición de la
CBA y para calcular la relación entre el gasto en alimentación y el presupuesto
total de los hogares. De acuerdo a las recomendaciones de la CEPAL,
satisface sus requerimientos nutricionales con algún grado de
eficiencia económica. Para calcular la CBA se consideran entre otros
aspectos, los alimentos que son consumidos por los ER, el consumo aparente
de los mismos, las calorías aportadas y la cantidad de hogares que declaran
adquirir cada producto. A modo de ejemplo, los componentes de la CBA
establecidos por el INE para Montevideo y el Interior Urbano son los siguientes:

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 69


Canasta básica alimentaria con enfoque nutricional (CBAN)

La CBAN, tiene como principio fundamental el derecho a una alimentación


adecuada para satisfacer las recomendaciones nutricionales de individuos
sanos. Debe ser consumida por la población en general y no se recomienda
elaborarla con estratos sociales o geográficos ya que toda la población tiene
el mismo derecho de consumir los alimentos propuestos.

Es una herramienta técnicamente elaborada para determinar el precio de un


mínimo alimentario saludable que cubra las recomendaciones nutricionales de
energía, proteína, vitaminas y minerales para un hogar promedio de
referencia. Se entiende que un mínimo alimentario saludable es el conjunto de
alimentos saludables, en cantidades apropiadas y de bajo precio, que en su
mayoría conforman el patrón alimentario de la población.

LA CBAN es una propuesta de lo mínimo que debe consumir la población para


estar saludable y al menor precio.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 70


Aplicaciones de la CBA y la CBAN

Cálculo de la canasta básica total (CBT)

La CBT incluye además de la CBA, partidas para gastos no alimentarios que


permitan satisfacer otras necesidades básicas como vestimenta, vivienda y
transporte, entre otros.

La determinación del componente no alimentario se puede realizar de forma


normativa (listando los bienes) o con relación al gasto alimentario. En este
sentido se puede establecer la canasta básica no alimentaria (CBNA)
en función de lo consumido por el estrato de referencia o fijar una partida
para gastos no alimentarios que sea consistente con el comportamiento de la
demanda, de este último procedimiento surge el coeficiente de Orshansky
(CO).

El CO es el cociente entre el gasto total en la Canasta Básica Total per cápita


(CBT) y el gasto en una Canasta Básica de Alimentos (CBA).

CO: CBT/CBA

En Uruguay el CO calculado por el INE para el ER definido en la Encuesta


Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH) 2005-2006 es para:

 Montevideo 3,99
 Interior Urbano 3,24
 Interior Rural 2,52

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 71


Cálculo de la LP y LI

A continuación se especifican las fórmulas utilizadas por el INE para el cálculo:

 Línea de indigencia per cápita= CBApc


 Línea de indigencia del hogar= CBApc * n
 Línea de pobreza del hogar= (CBApc * n) + (CBNA * n 0.8)

La metodología de las LI y LP 2006 que emplea el INE, se basa exclusivamente


en los hábitos de consumo de la población del estrato de referencia definido
en la ENGIH 2005-2006, sin introducir componentes normativos.

Siendo:

 n= cantidad de miembros del hogar


 CBApc = canasta básica de alimentos per cápita
 CBNA= canasta básica no alimentaria.

Los hogares o personas indigentes (en situación de pobreza extrema o de


pobreza alimentaria) son aquellos en los cuales el ingreso no es suficiente para
satisfacer las necesidades básicas de alimentación (no cubren el costo de la
CBA o CBAN).

Los hogares o personas pobres son aquellos en los cuales el ingreso es


suficiente para satisfacer las necesidades básicas de alimentación pero no es
suficiente para satisfacer el resto de las necesidades básicas (no cubren el
costo de la CBT).

¿Por qué el número de integrantes del hogar se multiplica por 0.8?

Por la existencia de economías de escala en el gasto no alimentario, es decir


porque existen rubros en los que el gasto por persona requerido para
“mantener un mismo nivel de bienestar” es decreciente. Esto se debe a que
existen bienes familiares, por ejemplo, dos personas viviendo juntas pueden
disfrutar del uso de la vivienda o la calefacción sin necesidad de gastar el
doble que una persona sola.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 72


Otra forma de calcular la línea de pobreza es

LP= Canasta Básica Alimentaria * Coeficiente de Orshansky (CO)

O también

LP= Canasta Básica Alimentaria con Enfoque Nutricional * CO

La pobreza e indigencia en nuestro país

A continuación se presentan datos estadísticos del Boletín Técnico Estimación


de la pobreza por el método de ingreso 2018 publicado por el INE, donde se
incluyen los datos más resientes con relación a este tema en nuestro país.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 73


EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 74
Medición de la pobreza

“La pobreza es un fenómeno pluricausal que tiene su origen en el modelo de


desarrollo y en el sistema económico…
…Principalmente se refiere a la desigualdad estructural por la cual
determinados sectores sociales son sometidos a condiciones de vida
intolerables.

En todos los casos en grados variables la pobreza supone: marginación


económica, política y social, ingresos insuficientes para cubrir los
requerimientos familiares normales y que llegan a afectar a la misma
subsistencia, carencias de insumos básicos de alimentación, salud, vivienda, y
servicios elementales (luz, agua, saneamiento), deterioro global de las
condiciones de vida, deterioro de la salud física y sicológica del individuo,
afectando su desarrollo personal”.

Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, 1994:

“La pobreza es la mayor amenaza a la estabilidad política, la cohesión social y


la salud ambiental del planeta...”

“Las estrategias de reducción de la pobreza, deberán, abarcar todos los


aspectos de la política nacional.”

“Se puede definir la pobreza de varias maneras: ....como un síndrome


situacional donde se asocian diversas condiciones de precariedad desde la
alimentación hasta la integración social, como un aspecto de las
desigualdades sociales, de la inequidad en la distribución del ingreso y del
acceso a bienes y servicios que hacen al bienestar de las personas en un
cierto contexto social, o como concepto de privaciones relativas a un cierto
estilo de vida.” FAO, 2001

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 75


¿Por qué definir y medir la pobreza?

 Para identificar, medir e intentar ayudar a comprender el fenómeno y su


evolución.
 Delimitar y cuantificar al grupo humano definido como pobre.
 Definir y priorizar las acciones, estimar las necesidades y los recursos.

Es un indicador socioeconómico.

La pobreza indica la situación de los hogares o personas que no logran reunir


en forma estable los recursos necesarios para satisfacer las necesidades
básicas de sus miembros.

Existen diferentes indicadores para medir la pobreza, que varían en el marco


conceptual y definición de la misma:

1. El Método de ingreso que ya trabajamos y que incluye:


a. Línea de Pobreza
b. Línea de indigencia
2. El índice de necesidades básicas insatisfechas
3. Enfoque bidimensional
4. Enfoque multidimensional

Índice de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Es un método directo para identificar carencias críticas en una población y


caracterizar la pobreza, recomendado por la CEPAL.

Define a los pobres como aquellas personas que tienen necesidades básicas
insatisfechas.

Las necesidades básicas son un conjunto de requerimientos psicofísicos y


culturales cuya satisfacción constituye una condición mínima necesaria para
el funcionamiento y desarrollo de los seres humanos en una sociedad
determinada.

Es un índice complejo constituido por diferentes NB (cada una incluye diversas


dimensiones para las que se definen indicadores de privación crítica)

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 76


En Uruguay las dimensiones, indicadores y umbrales que se utilizan son:

Enfoque bidimensional de la pobreza. Índice de Katzman

Integra los resultados obtenidos del cruce del método de la línea absoluta de
pobreza y el indicador de necesidades básicas insatisfechas. En base a la
combinación de ambos indicadores, se definen cuatro tipos de hogares:

Hogares bajo la LP Hogares sobre la LP


Hogares con NBI Hogares en condiciones de Hogares en condiciones
pobreza crónica. de pobreza inercial.
Hogares con NBS Hpgares en condiciones de Hogares en condiciones
pobreza reciente de integración social.

Este enfoque, a pesar de ser más completo por integrar a los anteriores, no
está exento de limitaciones. Por ejemplo, un hogar que hubiera pertenecido a
los hogares en condiciones de pobreza crónica durante mucho tiempo y
lograra satisfacer sus necesidades básicas, pero no superar sus limitaciones de
ingreso, pasaría a ser un hogar en condición de pobreza reciente.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 77


Enfoque multidimensional de la pobreza

El enfoque multidimensional incorpora la perspectiva de derechos humanos y


da cuenta de elementos básicos del acceso a derechos sociales y
económicos. A partir de este análisis, se advierte que hay grupos de población
que tienen mayor desventaja social y que, por tanto, su ejercicio de derechos
se encuentra sistemáticamente comprometido.

Para efectos de identificación de la población en situación de pobreza se


consideran dos tipos de dimensiones:

 La dimensión asociada al espacio del bienestar económico.


 Las dimensiones asociadas a los derechos sociales, es decir, la
educación, la salud, la seguridad social, la alimentación, la vivienda y
sus servicios.

En México consideran que la pobreza es también una experiencia local y


circunstancial (ONU, 2004), es decir, va más allá del ámbito individual,
contemplando además elementos comunitarios o locales.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 78


¿Cómo determina el acceso a la alimentación la medición multidimensional
que se realiza en México?

Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad

 Grado de seguridad alimentaria: El hogar no presenta seguridad


alimentaria, es decir, durante los últimos tres meses el hogar no tuvo
recursos suficientes para que sus miembros comieran de manera regular
y con variedad de alimentos.
 Limitación en el consumo de alimentos: El hogar tiene limitación si no
consume alimentos de diversos grupos alimenticios (pescado, carne,
huevo, lácteos, leguminosas, verduras, cereales, tubérculos, etc.) de
manera frecuente durante la semana previa a la entrevista.

NOTA: Los miembros del hogar serán carentes si cumplen con ALGUNA de
estas condiciones.

Cómo se interpretan los espacios de bienestar y de derechos (CONEVAL)

Población en
pobreza
multidimensional:
población con
ingreso inferior al
valor de la Línea
de Pobreza por
Ingresos y que
padece, al menos,
una carencia
social.
Población en pobreza multidimensional extrema: población con ingreso inferior
al valor de la Línea de Pobreza Extrema por ingresos y que presenta, al menos,
tres carencias sociales.
Población en pobreza multidimensional moderada: población pobre
multidimensional no incluida en la población pobre multidimensional extrema.
Vulnerables por carencias sociales: población que presenta una o más
carencias sociales, pero cuyo ingreso es superior a la Línea de Pobreza por
Ingresos.
Vulnerables por ingresos: población que no reporta carencias sociales y cuyo
ingreso es inferior o igual a la Línea de Pobreza por Ingresos.
No pobre multidimensional y no vulnerable: población cuyo ingreso es superior
a la Línea de Pobreza por Ingresos y no tiene carencia social alguna.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 79


MÉTODOS PARA MEDIR EL CONSUMO DE LOS ALIMENTOS

La medición del consumo alimentario se puede efectuar por diferentes


métodos y a diferentes niveles de agregación. Se puede medir el consumo
agregado de una población, o más exactamente su consumo aparente,
mediante hojas de balance alimentario.

Disponibilidad de alimentos

Cantidad de alimentos disponibles para ser consumidos por una población


durante un determinado periodo de tiempo. La disponibilidad de alimentos es
uno de los componentes principales de la SAN

Esta se mide a través de una hoja de blanace de alimentos (HBA)

Hojas de Balance de Alimentos

 En una primera instancia se la puede definir como una encuestas de


consumo a nivel nacional, cuando se habla de consumo no se hace
referencia al consumo real, sino al consumo aparente, es decir, la
cantidad de alimentos disponibles para ser consumidos aparentemente,
por el hecho de que para poder consumir un alimento disponible es
necesario pasar primero por el acceso. Esta encuesta a nivel nacional
nos va a mostrar los alimentos que están disponibles y que
aparentemente pueden llegar a ser consumidos.
 También se la puede entender a la HBA como Cuadros estadísticos, así
es como la FAO la determina. Esto nos muestra el balance a nivel
nacional de la cantidad de alimentos que existen en un país.
 Se puede decir que la HBA también es un Indicador para medir o
cuantificar la disponibilidad de alimentos a nivel de un país.
 Nos muestra también el suministro alimentario en un período
determinado.

Es importante recordar que las HBA demuestran todo lo anteriormente


mencionado en un período de tiempo determinado.

Metodología

Estas HBA fueron definidas por la ONU a través de la FAO y comenzaron a


realizarse a partir del año 1949.

Durante los primeros años a partir del año 1949 se realizaron en períodos
trienales. Anteriormente se realizo en 1934-38 (cuatro años) y 1947-48 (dos
años).

Actualmente el período de referencia es variado pero principalmente se


destaca que puede ser usado un año o un grupo de años, es decir, la
presentación anual de estas HBA, aunque no todos los países lo presentan
anualmente sino que saltean algunos años.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 80


Estas publicaciones que se daban a nivel trienales eran publicaciones
tangibles. A partir de hace algunos años atrás estas publicaciones que se
realizan de forma periódica se manejan a través de serie informática FOASTAT-
PC.

Actualmente se tiene un ingreso por la web de FAO.

¿Qué nos muestran las HBA?

Las HBA son un balance de alimentos que el objetivo es llegar a los alimentos
que son disponibles para el consumo humano.

Para poder lograr este balance es necesario pasar por una serie de etapas.

A partir de la producción total de alimentos que pueda llegar a tener ese país,
se le suma las importaciones, es decir, lo que el país compra del exterior para
lo que es el consumo humano de la población de ese país y también se parte
de lo que es la existencia, es decir, lo que estaba almacenado en relación a
los diferentes alimentos en ese país.

A esto se le va a restar los alimentos que son exportados (vendidos) a otros


países, los desperdicios, es decir, todo lo que se va perdiendo en el proceso de
elaboración en la industria, desde el producto bruto hasta llegar al consumo
del producto neto. También se le va a restar la elaboración para alimentación,
esto quiere decir que de esa materia prima principal lo que destinamos para la
producción de determinados alimentos, a esto se le resta las semillas, o sea, lo
que se retira de los alimentos para poder seguir produciendo y también los
pienso, que son aquellos productos destinados para la alimentación de los
animales.

Después de obtener estas dos etapas se obtienen los alimentos disponibles


para el consumo humano.

Las HBA muestran para cada producto las fuentes de suministro, es decir de
donde salen; y su utilización, que utilización se le va a dar.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 81


Se elabora un balance para cada alimento en base de datos aportados por
los distintos gobiernos en relación a:

 La cantidad de cada alimento disponible por persona. Se obtiene de la


división de la cantidad total de alimentos para la población existente en
el país a mediados del año.
 Luego se calcula la composición química de los alimentos expresándola
en nutrientes (proteínas y grasas) y en calorías. Los HC se despejan de la
ecuación.

Una HBA muestra primero, en el titulo el país al cual representa (Uruguay -


HBA), luego de esto aparecería el año al cual representa.

En el margen derecho superior se encuentra la población total del país en ese


período de tiempo.

Como son cuadros estadísticos, lo que se va a encontrar es, en forma muy


resumida las cifras. Las medidas que se utilizan son las Mil toneladas métricas
(imaginar 6 ceros luego de cada número expresado en el cuadro estadístico
para ver lo que es la totalidad).

Todo lo que está presente en la ecuación mencionada anteriormente se


encuentra presente en la HBA. A esto se le resta también “otros usos”, estos
hacen referencia a aquellos alimentos que son empleados para otros fines que
no son fines alimenticios. Ej. Grasa que se utiliza para la elaboración de jabón o
de cosméticos.

Luego que se tiene todos los totales se ve la cantidad de alimentos que queda
disponible para el consumo humano. También se encuentra una parte que
hace referencia al “suministro por persona”, este está compuesto por Kg por
persona al año y después un desglose de lo que significaría por día por
persona, en cuanto a la cantidad de energía representada en proteínas y
grasa.

Si se observa la HBA se encuentra en la primera columna el desglose de los


productos. En un color más oscuro y siempre encabezando a este cuadro
estadístico se encuentra el “gran total”, es decir, la cantidad de alimentos
disponibles que existen para ese país. Se representa en la cantidad de Kcal
que aporta por día por persona. Esto se divide en relación a las proteínas y a
las grasas.

Seguido de este gran total, se encuentran a los productos de origen vegetal y


los productos de origen animal, donde se puede ver el desglose de lo que
representa la energía para cada uno de estos grupos por día y por persona.

La nomenclatura varía dependiendo el país con cual se trabaja. En relación a


los productos en general hay una nomenclatura genérica para lo que son los
alimentos con América Latina.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 82


El primer grupo está compuesto por los cereales y dentro de este grupo se
desglosan todos los cereales que se encuentran con producción, importación,
exportación y demás en nuestro país. Al final de este grupo dice “cereales
otros”, estos son aquellos que tienen una representación en menor cantidad y
que quedan agrupados bajo esta denominación.
Los que se destacan en cuanto al volumen que ocupan en la producción, es
decir la disponibilidad a nivel nacional, ocupan los primeros lugares.

¿Cómo se llega a la cantidad de Kcal/persona/día?

Se toma la cantidad del volumen de ese alimento y se divide con el total de la


población que se encontraba en la parte derecha superior.

Esto nos da como resultado el total en toneladas o en cantidad de Kg que


queda disponible por persona/día. Esto se divide en la cantidad de días del
año, para después a través de tablas de composición química obtener la
cantidad de Kcal que representa ese alimento por persona/día, para después
llegar a lo que son las proteínas y las grasas, luego se despeja y se obtiene los
hidratos de carbono.

También se encuentra que en algunos grupos de alimentos, como puede ser la


leche, va a decir “leche excepto mantequilla” por el hecho de que la grasa
que nos aporta la leche se encuentra en lo que tiene que ver el desglose de
productos grasos como es la manteca, lo mismo sucede con la cebada que
se utiliza para la fabricación de cerveza.

Al mirar la HBA nos vamos a encontrar con los productos misceláneos que son
productos que no tienen implicancia en relación a lo que es la producción en
ese país pero hacen un pequeño aporte de calorías que van a aparecer
como último grupo. En algunos países aparece y en otros no.

Utilidad de las HBA

1. Conocer la estructura del suministro de alimentos de un país durante un


periodo determinado. Muestra las tendencias del suministro de alimentos
a nivel nacional, en términos de sus productos básicos principales,
cuales son los alimentos que aparentemente tienden a consumirse más,
cuales son los que aumentan o disminuyen.
2. Se puede conocer a través de estas el grado de suficiencia del
suministro alimentario del país en general, comparando la disponibilidad
de energía alimentaria con las necesidades promedio de la población.
A través de la HBA se puede aplicar un cálculo que permite conocer si
el país tiene suficiencia de determinados alimentos en cuanto a la
disponibilidad, es decir, si esa cantidad de alimentos que existe cubre
las necesidades nutricionales que demanda la población.
𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
 SUFICIENCIA: 𝑹𝒆𝒄𝒐𝒎𝒆𝒏𝒅𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝑵𝒖𝒕𝒓𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒆𝒔 × 100

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 83


Con esta ecuación se pueden calcular la suficiencia calórica, proteica y me
tengo que basar en la HBA por el hecho de que en el numerador de esta
ecuación se tiene que colocar lo que está disponible.
Diferentes parámetros para evaluar la suficiencia:

 Suficiencia plena: +110%


 Suficiencia precaria: +100 – 110%
 Insuficiente: 95 – 100%
 Insuficiencia critica: <95%

Para calcular la suficiencia tanto calórica como proteica de un x país las


recomendaciones deben de ser de ese mismo país.

3. Saber cómo se comporta en términos físicos la cadena alimentaria


desde la producción hasta la disponibilidad final.
4. Estudio en serie de HBA permite conocer las tendencias en el consumo
aparente de los diferentes alimentos de un país.
5. Sirven para el examen y la evaluación de la situación agrícola
alimentaria nacional y determinar su evolución hacia la seguridad
alimentaria, principalmente en términos de suficiencia y autonomía del
sistema alimentario en relación al total de población en ese periodo.
Esto permite realizar políticas y programas que tengan tendencia a la
mejoría de determinadas situaciones.
6. Y para la comparación de los alimentos disponibles con los importados.
Para esto se puede utilizar el cálculo de la dependencia de las
importaciones (TDI).
𝑰𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
a. TDI: 𝑰𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 +𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏−𝒆𝒙𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 × 100
b. Cuando la TDI es mayor o igual a 1 (100%), se entiende que el
país es absolutamente dependiente de las importaciones en la
oferta de alimentos
c. Cuando la TDI es menor a 1, significa dependencia en alguna
medida de las importaciones.
d. Cuando la TDI es igual a 0 (0%), el país es totalmente
autosuficiente en su oferta de alimentos, no necesita de las
importaciones.
7. Proporcionan una imagen aproximada de la situación alimentaria
global de ese país.
8. Constituye un fuente para estudios económicos y nutricionales
9. Permiten establecer políticas agroalimentarias y la formulación de
planes de desarrollo y de proyectos conexos, destinados a mejorar la
situación alimentario nutricional.
10. Son útiles para señalar los cambios en los alimentos consumidos
(consumo aparente)
11. Junto a las encuestas de presupuesto familiar y encuestas dietarías
permiten conocer los hábitos alimentarios. No podemos pretender que

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 84


la HBA por si sola nos muestre cuales son los hábitos alimentarios de un
país.
12. Permite identificar el patrón de consumo aparente y de los productos
más importantes (alimentos fuente o básico)

Patrón de consumo de alimentos

Es la distribución de los grupos de alimentos disponibles en la hoja de balance


según el aporte porcentual expresado en calorías.

Estructura del consumo aparente según el aporte porcentual de calorías por


grupos de alimentos.

En la HBA se va al aporte de Kcal/total/día y en función de esto establecer


que esto es nuestro 100%, después determinar para cada uno de los grupos de
alimentos.

Ej. Grupos cereales: 2808Kcal (total) ____ 100%


Kcal grupo cereales __ x

Para poder construir…

La FAO propone que sea de forma horizontal, que este integrado de 8 a 10


grupos de alimentos y que se ordene de mayor a menor.

Luego de obtener los % de Kcal que representa cada grupo es agruparlo en


función de las característica de su composición química, siempre previendo
que el decimo grupo que se coloca es el grupo “otros” que no debe de tener
un porcentaje elevado.

Esto permite visualizar rápidamente como es el consumo aparente de ese país.

Como grafico debe de llevar un nombre y el mismo debe de ser claro, por
ejemplo “Patrón de consumo aparente, Uruguay, 2013, HBA FAO”. Es decir que
debe de tener el país al cual representa, el año y la fuente de datos.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 85


Alimento fuente

Es aquel cuyo consumo representa la mayor proporción de aporte calórico o


de determinado nutriente. Ej. Proteínas

Se realiza una mirada en la HBA y se observa cual es el alimento fuente de


mayor aporte.

Las HBA NO están diseñadas para:

 Conocer la equidad e inequidad de la distribución de alimentos por


zonas geográficas o según estratos socioeconómicos (sobre las posibles
diferencias en la alimentación consumida por los diferentes grupos de
población). Nos muestra la generalidad al nivel de país.

 Proporcionar información sobre las variaciones estacionales del


suministro de alimentos.

 Mostrar alimentos consumidos (muestra alimentos disponibles)

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 86


REPASO EDEN: MÉTODOS PARA MEDIR LA INGESTA DE ALIMENTOS

La medición de la ingesta es una herramienta fundamental para conocer el


patrón de alimentación y el aporte de macro y micronutrientes tanto a nivel
personal como poblacional permitiendo compararlo con las
recomendaciones dietéticas internacionales.

Un registro alimentario es solamente válido si se incluye de manera completa y


exacta todo lo consumido en el periodo objeto de estudio.

Se debe conocer ¿Qué alimentos se consumió? ¿Cuánto? ¿Con qué


frecuencia? Y ¿Cómo fue preparado?

La principal herramienta para medir la ingesta de alimentos es la entrevista,


ésta es una relación con características específicas que se establece entre dos
o más personas. Lo singular de esta relación consiste en que uno de los
integrantes de la misma es un técnico, que debe actuar en ese rol, y él o los
otros, son usuarios, que necesitan de su intervención técnica.
Más específicamente, dentro de las entrevistas, la encuesta (preguntas
cerradas)

Existen varias razones para querer medir el consumo alimentario:

 Salud pública: para conocer los hábitos alimentarios de la población


con la que se está trabajando con la intención de llevar adelante
programas de intervención, ya sean para corregir o fortalecer.
 Clínica: para conocer la ingesta de alimentos del paciente durante la
consulta, a través de la anamnesis alimentaria y poder hacer
recomendaciones tomando en cuenta su patología o estado
fisiológico.
 Investigación: para estudiar la interrelación entre la ingesta de alimentos
y las condiciones fisiológicas o las condiciones de enfermedad, bajo
condiciones controladas o en trabajo de campo.

Encuesta alimentaria

Son técnicas que permiten evaluar el modo de alimentación de la persona o


de un grupo, pudiéndose conocer si los hábitos alimentarios y la ingesta de
nutrientes adecuados, respecto a las necesidades nutricionales.

Métodos

Retrospectivo: van hacia atrás, recuerdan lo que consumió el usuario


anteriormente

 Formulario de frecuencia de consumo de alimentos (FFCA)


 Recordatorio de 24 horas (R-24hs)
 Modelo típico

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 87


 Biomarcadores (con estos se conoce por ejemplo el consumo de F y V
por presencia de vit A, o el de calcio)
 Agua doblemente marcada (se conoce únicamente el gasto
energético)

Estos 2 últimos son muy exactos pero también muy costos e invasivos (ya que se
necesita una muestra de sangre u orina) por lo tanto no son los más usuales.

Prospectivo: van anotando lo que comen en el momento.

 Registro de dieta

 Registro de dieta por pesada (se registra el alimento que va a preparar


en crudo, cocido y luego los residuos)

También se pueden clasificar en subjetivos y objetivos:

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 88


Los métodos objetivos son mucho más exactos, ya que en los objetivos cabe la
posibilidad de que el usuario nos mienta.

Recordatorio de 24 horas

 Consiste en la realización de una entrevista en la que se invita al sujeto


entrevistado a recordar todos los alimentos y bebidas ingeridos en las
últimas 24 horas.
 Generalmente, suele referirse al día anterior para facilitar al encuestado
recordar su consumo.
 Para asegurar la confiabilidad de los datos obtenidos a través del R24h
se recomienda hacer 2 de día de semana y uno de fin de semana
 Se le hacen preguntas como: Ayer, ¿Cuál fue la primer comida que
realizaste? ¿A qué hora? ¿Qué alimentos o preparaciones consumiste?
Y luego se debe preguntar de qué estaba compuesta esta comida,
preguntando por las cantidades, que generalmente se expresan en
medidas caseras.

Formulario de frecuencia de consumo de alimentos

En el FFCA se le pide a los entrevistados que reporten su frecuencia habitual de


consumo de alimentos de una lista de alimentos, durante un tiempo dado, por
ejemplo: una semana, un mes, tres meses, etc.

Un ejemplo es la leche, se le pregunta cuantas veces consumió ese alimento


en el tiempo que se determine, que cantidad consumió en cada oportunidad
y cuál es la opción más consumida (entera, semidescremada o descremada)

Registro de dieta

 El entrevistado registra los alimentos y bebidas, así como las cantidades


de cada uno, consumidos durante un día o más de un día.
 Las cantidades las registra en medidas caseras (tazas, cucharadas) o en
piezas de alimentos (una manzana).
 Lo ideal es que el registro lo realice inmediatamente después de cada
comida.

Registro de dieta por pesada

La base de este método es la de pesar alimentos mediante una balanza


portátil de la siguiente manera:
Pesada de los alimentos en crudo
Pesada de los alimentos una vez cocidos
Pesada de los sobrantes y desperdicios

De esta manera se puede conocer la cantidad de alimentos que se ingirió


para establecer su composición nutricional a través de tablas de composición
química de alimentos

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 89


Agua doblemente marcada (doubly labeled wáter DLW)

 La técnica del agua doblemente marcada permite medir el gasto


energético en individuos con inconvenientes mínimos para las personas
y con un alto nivel de precisión.
 Requiere que los sujetos de investigación tomen pequeñas dosis de
agua enriquecida con isótopos estables de deuterio y O18.
 Permite calcular la producción de dióxido de carbono que, a través de
ecuaciones, resultan en estimar el gasto energético que se compara
con la ingesta energética reportada.

Biomarcadores

 Los indicadores bioquímicos de la ingesta dietética han sido descriptos


como concentración de nutrientes en el plasma, los glóbulos rojos, uñas
y tejido adiposo u otros tejidos.
 Se mide su concentración en sangre, en otros fluidos como orina o
saliva o en los diferentes tejidos corporales y se estima la ingesta de
alimentos a través de las cantidades encontradas.

Materiales de apoyo

 Para la estimación de las cantidades de alimentos consumidas, es


necesario contar con materiales de apoyo para que el entrevistado
pueda identificar el tamaño de la porción consumida.
 Pueden ser álbumes de fotos de alimentos, modelos de alimentos,
utensilios domésticos u otro tipo de apoyo.

Los métodos de encuestas deben cumplir con 3 características:


reproducibilidad, validez y fiabilidad de los métodos.

 Reproducibilidad: mide la consistencia de la aplicación del cuestionario


en más de una administración al mismo individuo en diferentes
momentos, teniendo en cuenta que las condiciones nunca son
idénticas.
 Validez: se refiere al grado en que el cuestionario mide los aspectos de
la dieta para el cual fue diseñado.
 Fiabilidad: se refiere al proceso en que los valores de un método se
relacionan cuantitativamente a los de un método estándar
presumiblemente superior.

En general, los métodos subjetivos para la evaluación de la ingesta de


alimentos, si bien son los más utilizados debido al bajo costo que tienen, su
validez y fiabilidad es media

Esto se debe a que se basan en la memoria del entrevistado acerca de los


alimentos consumidos en un período de tiempo pasado.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 90


Además pueden llevar al aburrimiento de quien responde e incluso a que
simplifique su dieta, o la declaración de la misma, para facilitar el llenado de la
encuesta.

Por este motivo, si bien muchos de ellos pueden ser autoadministrados, se


recomienda que se lleven a cabo personal entrenado para evitar subregistros
en la declaración.

LA VENTAJA QUE TIENEN SOBRE LOS MÉTODOS OBJETIVOS ES EL COSTO PARA SU


APLICACIÓN.

Para medir el consumo de los hogares es posible emplear encuestas de gastos


e ingresos de los hogares o encuestas de presupuesto, que miden el gasto en
alimentos pero no el consumo efectivo; pero también a través de encuestas
de consumo de alimentos que registran con mayor detalle los rubros
efectivamente consumidos tanto por el total del hogar como por cada uno de
sus miembros.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 91


ENCUESTAS ALIMENTARIAS

Las encuestas permiten conocer los problemas alimentarios nutricionales de la


población, ya que identifican el tipo y cantidad de los alimentos que son
consumidos y permiten analizar la suficiencia vs las necesidades nutricionales.

Es necesario conocer desde las reservas nacionales de alimentos hasta la


valoración de ingestas individuales de nutrientes específicos.

Las encuestas alimentarias son métodos de recolección de información sobre


consumo de alimentos en individuos o grupos de población.

Su utilidad radica en que son un instrumento de diagnóstico de situación y un


medio para monitorear y evaluar intervenciones; por ende la selección del
método debe ser cuidadosa.

Los criterios para seleccionar el método de encuesta alimentaria son:

 Los objetivos del estudio


 El tipo de estudio epidemiológico
 Las características de la población
 Los recursos económicos, materiales y humanos

Los niveles en que se pueden obtener información alimentaria en la población


son:

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 92


Nivel Nacional: Hoja de Balance

Brinda información sobre la disponibilidad de alimentos de país (consumo


aparente)

La información se expresa como cantidades de alimentos disponibles para el


consumo humano, por persona. Surge de dividir las cantidades totales de
cada alimento por el n° de habitantes del país, en el período estudiado.

Usos de las Hojas de Balance de Alimentos

Proveen un cuadro completo del suministro y utilización de los alimentos en el


país.

Sirven para mostrar cambios grandes en la economía alimentaria en el correr


del tiempo, permiten hacer estudios comparativos de disponibilidad
alimentaria entre países.

Se pueden crear indicadores como la tasa de Dependencia de las


Importaciones o de Autosuficiencia.

Permite conocer la disponibilidad de Alimentos para el consumo humano


(cantidades, calorías, proteínas, etc.) y calcular la suficiencia alimentaria
(calórica y proteica).

La dirección de estadística de la FAO proporciona desarrollo de capacidad en


la creación de las HBA. Este desarrollo de capacidad depende de los
Proyectos de Cooperación Técnica disponibles en el país.

Nivel Familiar

Se realizan en forma periódica (gobierno) y se aplican en muestras


representativas de la población.

Se basan en el análisis y cuantificación del consumo de alimentos en la unidad


familiar u hogar. Ejemplos:

 Encuestas del presupuesto familiar o de gastos e ingresos (con fines


económicos).
 Encuestas de consumo familiar (conocer el consumo de alimentos y
nutrientes del hogar, grupo familiar o institución)

Métodos utilizados en ellas:

 Registro familiar
 Recordatorio de una lista de alimentos
 Inventario
 Recuento alimentario

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 93


Encuesta de presupuesto familiar o de gastos e ingresos

Objetivos:

 Actualización de la información básica para el cálculo del Índice de


Precios al Consumo (IPC)
 Elaborar canastas básicas alimentarias para la determinación de las
líneas de indigencia y de pobreza.
 Conocimiento de la estructura del presupuesto familiar privado.

Identificar en cada hogar:

1. Los diferentes componentes de ingresos y gastos.


2. Específicamente, el gasto destinado a la adquisición de alimentos en un
período estipulado.
3. Permiten conocer los tipos, marcas, cantidad, origen y costo del gasto.

Datos que se relevan

 Sociodemográficos de cada integrante del hogar. Los revela el


encuestador.
 Los miembros del hogar que participan en las diferentes comidas. Los
registra el encuestado (persona encargada de la alimentación del
hogar)
 Registro de la adquisición de alimentos (comprados, producidos,
donados, ayudas alimentarias, otros). Los registra el encuestado (NO
incluye: sobrantes, alimentos desechados, ni de mascotas)

¿Cómo se procede?

 Se registran el gasto y cantidades de alimentos y bebidas que ingresan


al hogar.
 Se calculan las cantidades / persona / día.
 Se transforman las cantidades brutas en netas (factor de corrección).
 Se calcula el aporte nutricional de los alimentos, bebidas y
preparaciones adquiridos.
 Se analizan los resultados: estrato geográfico, niveles de ingreso y
tipología de los hogares.

¿Qué información se obtiene?

 El gasto mensual promedio en alimentos por hogar y por persona.


 El porcentaje del gasto alimentario mensual en relación al presupuesto
mensual.
 Las categorías de hogares según nivel de ingreso.
 Los tipos de alimentos consumidos.
 Las cantidades medias de los alimentos consumidos anualmente por
persona y por hogar. Y también el aporte nutricional del consumo.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 94


% gasto alimentario mensual de los hogares urbanos según gasto mensual

Estructura del gasto alimentario en los hogares urbanos

Encuesta de consumo familiar

Mide el consumo de alimentos en el hogar.

La recogida de información es realizada por encuestadores entrenados


especialmente o por el responsable de la unidad familiar después de un
proceso de aprendizaje específico.

El período de estudio para el registro de lo comprado por cada unidad familiar


de la muestra suele ser en general: ≤ 1 semana.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 95


Registro familiar por estimación o pesada

El encuestador o el ama de casa, PESA o ESTIMA (medidas caseras) de los


alimentos cocinados y servidos en el hogar. Requiere en el día de dos visitas
del encuestador para realizar esta medición, durante 7 días.

Tiene en cuenta las personas que consumieron cada comida, restando el


consumo de invitados. Se estima el consumo fuera del hogar.

Calcula (para descontar) alimentos desechados (consumo animal, pérdidas


cocción, desperdicio).

Recuento alimentario

La persona responsable de la alimentación PESA y registra todos los alimentos


que ingresan al hogar durante un período de tiempo teniendo en cuenta las
siguientes consideraciones:

 Contemplar los alimentos comprados, regalados, recibidos en forma de


pago y producidos en la familia.
 Contemplar los integrantes que participan en cada comida, excepto
los invitados.
 No tener en cuenta los alimentos almacenados en el hogar durante el
período estudiado.

Inventario de la despensa familiar

El encuestador PESA y registra todos los alimentos almacenados para consumo


en el hogar, más todos los que ingresan en la casa durante el período de
tiempo estudiado.

Se realiza 2 veces esta medición: al inicio y al final del período de estudio.

Se considera el total de integrantes del hogar (sin ajustar su participación en


cada comida).

Se relaciona la disponibilidad de nutrientes del hogar con las necesidades


nutricionales del núcleo familiar.

Recordatorio de una lista de alimentos

El encuestador proporciona una lista de alimentos teniendo en cuenta a la


población objeto de estudio.

El ama de casa recuerda y registra las cantidades consumidas de cada


alimento, su precio y las personas que consumieron en cada comida.

Inconveniente: se basa en la memoria del encuestado.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 96


¿Qué información se obtiene?

 El consumo detallado de cada tipo de alimento comprado dentro y


fuera del hogar.
 La variación estacional del consumo de alimentos.
 Las cantidades medias de los alimentos consumidos anualmente por
persona y por hogar.
 El aporte nutricional de dicho consumo.

Nivel individual

Métodos de estimación de la ingesta. Tipos de encuestas más usadas:

 Recordatorio de 24 horas
 Cuestionario de frecuencia de consumo alimentario
 Historia dietética

Se aplica a las personas integrantes de:

 Colectividades homogéneas
 Grupos específicos
 Grupos familiares

Recordatorio de 24hs

Es un método retrospectivo. Consiste en definir y cuantificar todas las comidas


y bebidas ingeridas durante un período anterior a su aplicación:

 Puede realizarse por un día (no recomendable) o varios (2 - 3 (lo más


común)- 7)
 Se interroga sobre: tipos de alimentos, cantidades, formas de
preparación, hora y lugar de consumo.
 Generalmente se realiza mediante una entrevista directa sobre lo que
se comió en el hogar y fuera de éste el día anterior.
 Se aplica a la persona que consumió o al encargado de la comida del
hogar.

El entrevistador puede valerse de modelos visuales de alimentos preparaciones


y utensilios, para facilitar la estimación de las Cantidades.

La calidad de la información dependerá de: la memoria del encuestado, la


edad, sexo, nivel instrucción, la formación y entrenamiento del encuestador y
la cuantificación de la porción.

Cuestionario de frecuencia de consumo alimentario

Consiste en obtener información sobre la frecuencia de consumo de


determinados alimentos presentes en una lista preelaborada por un período
tiempo determinado (depende objetivo estudio). Es un método retrospectivo.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 97


El cuestionario consta de 2 partes:

 Listado de alimentos (tipo de nutrientes a estudiar)


 Opciones de frecuencia alimento

Se puede completar por auto registro o por entrevista.

Historia dietética

Es un método retrospectivo que requiere de un entrevistador muy entrenado.

Valora cuantitativamente:

 La ingesta global de alimentos


 Los hábitos alimentarios (distribución de las comidas, etc.)
 El tamaño de las raciones

Combina 2 métodos: el recordatorio de 24 horas y la frecuencia de consumo


alimentario.

El encuestador debe:

 Mantener una actitud profesional (presencia, seguridad, empatía,


respeto, vocabulario adecuado, comunicación correcta).
 Mantener una postura neutral frente a la información que recibe por
parte del encuestado (no emitir juicios de valor verbales, gesticulares, ni
posturales).
 Mantener obtener información fiel (estimando en forma correcta la
porción y los ingredientes principales).
 Registrar en forma legible y detallada la información.

Los pasos para la elaboración de instrumentos de recolección de información


son:

 Seleccionar qué información


 Así como el tipo de fuente
 Pero también quien la brindará
 Escoger el instrumento adecuado
 Elaborar preguntas
 Diseñar su estructura
 Construirlo
 Probarlo
 Revisarlo y reproducirlo

El cuestionario es un elemento básico utilizado para obtener información en la


gran mayoría de las investigaciones y estudios de mercados.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 98


Este instrumento integra un conjunto de preguntas que deben de estar
redactadas de una forma coherente. Estas preguntas se deben organizar,
secuenciar y estructurar de acuerdo con una planificación especifica.

Todo esto con el fin de obtener la mayor cantidad de información y respuestas


precisas.

Los cuestionarios pueden ser de diversos tipos y formas. Estos pueden cambiar
según los propósitos del estudio, la población a la que va dirigida o de las
técnicas de recolección utilizadas.

No es lo mismo un cuestionario auto administrado, uno enviado por internet u


otro que se utilice en entrevista cara a cara o en forma telefónica.

Todo cuestionario debe de contemplar:

Una introducción en la cual se coloca el titulo de cuestionario, el número y la


hora de inicio. Además se le hace una introducción al entrevistado sobre el
objetivo de la investigación y se especifica que la información obtenida es
confidencia.

Los elementos básicos de un formulario de encuesta pero también de una


pauta de observación son:

 Título
 Instrucciones
 Identificación del formulario, encuestador y encuestado (según
corresponda)
 Cuerpo central: sesiones o áreas
 Observaciones

Las preguntas se pueden escribir de forma cerrada, abierta o semi abierta.

Ejemplos:

Cerradas: de antemano se especifican las posibles respuestas

 ¿Por qué la familia se vino a vivir al barrio?


o Motivos personales
o Motivos barriales
o Desalojo, demolición, lanzamiento
o Necesidad de crear un nuevo hogar
o Otro (especificar)
o Ignorado

Abiertas: las respuestas no están preestablecidas, el encuestado contesta con


sus palabras

 ¿Por qué la familia se vino a vivir al barrio?

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 99


Ventajas y desventajas

Abiertas:

Ventajas

 Se desconoce posibles respuestas


 No induce la respuesta
 Permiten obtener información compleja
 Es posible realizar observaciones y comentarios

Desventajas

 Requieren mayor tiempo


 Presentan dificultad para codificar
 No útiles para hechos, actitudes mal vistos

Cerradas:

Ventajas

 Implican menor tiempo, destreza y esfuerzo


 Obligan a reflexionar sobre detalles
 Se obtiene uniformidad en respuestas
 Dan mayor facilidad en codificación

Desventajas

 No permiten profundizar
 Puede producirse inducción de respuestas
 Pueden omitir datos importantes

La pregunta semi abierta es una combinación de ambos tipos de preguntas


(cerradas y abiertas).

En este tipo de preguntas se dan las posibles respuestas y se deja un espacio


por si existen otras opciones de respuestas que no fueron especificadas
previamente.

Existen una serie de aspectos prácticos a tener en cuenta en la redacción de


las preguntas

 Ser claras, no utilizar términos vagos como “en ocasiones”, “a menudo”


 Utilizar un lenguaje sencillo
 Neutral o imparcial
 No formular interrogantes múltiples
 No sugerir que una respuesta es más deseable
 Evitar presuposiciones
 No desencadenar respuestas no sinceras
 No sobre valorar la memoria de los encuestados

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 100


 Para las cuestiones personales es conveniente utilizar preguntas
cerradas.
 Evitar un número elevado de opciones en preguntas cerradas pero
considerar todas las posibles.
 En las preguntas cerradas las opciones deben ser excluyentes.

Funciones del cuestionario

 Obtener los datos necesarios para cumplir los objetivos de la


investigación.
 Sirve para guiar la entrevista, el vocabulario utilizado, la redacción
concreta y el orden de las preguntas son esenciales para mantener la
atención del entrevistado.
 Ayuda al entrevistador a motivar al informante para que participe con
interés y seriedad.

Guía para decidir el orden de las preguntas

 Las primeras preguntas han de ser lo suficientemente importantes para


despertar el interés del encuestado.
 La primera pregunta debe ser neutral.
 Evitar que la primera pregunta sea abierta o una cerrada con muchas
alternativas.
 Las preguntas socio demográficas suelen ir al final del formulario.
 Las preguntas relacionadas con un mismo tema han de ir
consecutivamente.
 Si se incluyen preguntas abiertas y cerradas sobre un mismo tema es
preferible colocar en primer lugar las abiertas.
 Las preguntas que pueden provocar mayor objeción entre los
encuestados deben ir al final.
 Empezar con los planteamientos generales para poder pasar después a
los más específicos.

En suma: La redacción y estructuración de los formularios se deben realizar con


mucha atención y cuidado, para garantizar que la información que
obtendremos es la que perseguimos en nuestros objetivos.

Los entrevistadores deberán de ser capacitados antes de aplicar un


cuestionario. Una vez localizada la persona quien será entrevistada se deberá
de explicar el objetivo del estudio y motivarla para que cooperé. Los
cuestionarios deberán de probarse antes de su aplicación definitiva. Todo
cuestionario deberá de tener instrucciones bien formuladas que contribuyan al
trabajo del entrevistador. El número de preguntas depende de la cantidad de
interrogantes de la investigación. El tamaño del cuestionario debe considerar
que no sea cansado para el entrevistado. El ambiente donde se desarrolla la
entrevista debe de ser natural y agradable. Preguntas simples para evitar
ambigüedad. Las preguntas no deben inducir la respuesta.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 101


LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN NUTRICIÓN

¿Qué tipos de diseños de investigación existen?

 Diseños de investigación epidemiológicos que son comúnmente los más


utilizados para resolver problemas de la práctica de los profesionales de
la salud.
o Diseños “clásicos”

Dentro de los estudios se tiene un área en el cual se encuentran los estudios


experimentales y otra área que son los estudios observacionales, dentro de
este se dividen en dos grandes grupos, los cuales son los estudios descriptivos, y
los estudios analíticos.

Dentro de los estudios descriptivos el investigador “realiza una fotografía de la


realidad” y en ellos se encuentran los estudios de prevalencia, ecológicos,
pruebas diagnosticas y series de casos clínicos.

En los estudios analíticos, el investigador “analiza la realidad”, se encuentran


dos grandes grupos los cuales son los estudios de cohortes y los de casos y
control.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 102


Diferentes tipos de diseños

Se clasifican según:

 Los objetivos
o Estudios descriptivos, dentro de estos se tiene a los estudios
transversales, prevalencia, serie de casos y los ecológicos.
o Estudios de asociación o analíticos, dentro de estos se tienen los
de casos y control y los de cohorte.
 La participación del investigador
o Estudios observacionales
o Estudios experimentales
 Un criterio temporal
o Estudios transversales si el dato es tomado en un momento
puntual. También son transversales los llamados de prevalencia o
de corte.
o Estudios longitudinales, estudios que siguen a una población en el
tiempo y realizan varias observaciones a lo largo del mismo.

Estudios descriptivos

Estos se limitan a describir los datos observados. Describen la frecuencia y las


características más importantes en un problema de salud en una población.

Son estudios observacionales, donde el investigador mide pero no interviene.

Ventajas de los estudios descriptivos

 No son demasiado complejos para llevar a cabo.


 Revelan los patrones de ocurrencia de los daños y sus tendencias
temporales.
 Identifican segmentos de la población.
 Permiten formular hipótesis.

Desventajas de los estudios descriptivos

 No poseen hipótesis a probar.


 No permiten obtener conclusiones sobre etiologías o evaluar efectos de
cuidados médicos.
 Solo buscan describir fenómenos o situaciones y plantear una posible
relación entre las variables.

Dentro de lo estudios descriptivos se tiene, la descripción de un caso,


descripción de una serie de casos, estudios de prevalencia o transversales y
estudios ecológicos o de correlación.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 103


Estudios de reporte y serie de casos

Es una descripción detallada de las características de un paciente (reporte de


caso) o de varios pacientes (serie de casos) que tienen características
especiales (enfermedades raras).

Son informes de observaciones clínicas excepcionales.

Su publicación exige una revisión bibliográfica que fundamentalmente la


rareza de la condición, seguida por una detallada descripción del “caso”,
haciendo hincapié exclusivamente en los aspectos destacados.

Contribuyen a incrementar el conocimiento médico o a formular hipótesis.

Utilidad de los estudios de reporte y serie de casos

 Descubrimiento de una nueva enfermedad


 Identificación de grupos de riesgos
 Utilidad de nuevas técnicas diagnosticadas

Ventajas de los estudios de reporte y serie de casos

 Baratos y rápidos
 Generan hipótesis

Desventajas de los estudios de reporte y serie de casos

 Falta de un grupo de comparación.


 Los datos generalmente son recolectados con propósito de
diagnóstico.

Estudios transversales o de prevalencia

Cuantifican la distribución de determinadas variables en una población objeto


de estudio. Son los más realizados.

Ej.: Prevalencia de HTA en la población que consulta en el centro de salud de


Jardines del Hipódromo.

Se caracterizan porque la información sobre los factores de riesgos y los daños


se recolectan simultáneamente, por lo tanto es difícil establecer la secuencia
temporal de una posible asociación causal.

Estos estudios tienen el propósito de conocer todos los casos de personas con
cierta condición de interés, en un momento dado, sin importar por cuánto
tiempo mantendrán esta característica ni tampoco cuándo la adquirieron y
permiten estimar la magnitud y distribución de una enfermedad, condición o
factor de interés, en un momento dado.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 104


Utilidad de los estudios de corte transversal o de prevalencia

 Describen la distribución de la enfermedad y de la exposición de la


población.
 Generan hipótesis.

Ventajas de los estudios de corte transversal o de prevalencia

 Económicos y rápidos.

Desventajas de los estudios de corte transversal o de prevalencia

 Relación temporal: no se puede determinar

Los estudios transversales, de prevalencia o de corte se pueden llevar a cabo


tanto en toda la población, como en una muestra representativa de la misma,
en momento y lugar determinado.

Estudios ecológicos

Son aquellos que estudian el evento de interés en diferentes grupos o en un


mismo grupo en diferentes momentos en el tiempo.

Mortalidad o morbilidad en relación a exposiciones a factores de riesgo


(Correlación).

Unidad de observación: grupos o poblaciones delimitados Temporo-


espacialmente. Unidades ecológicas.

Fuentes de información secundarias (estadísticas). Debe existir y estar


disponible información de cada una de las unidades seleccionadas.

Principal Limitación: Falacia Ecológica

Falacias ecológicas

Los estudios ecológicos que tienen esta limitante no permiten señalar


específicamente qué personas están sometidas a este riesgo ni menos
garantizar que las personas expuestas presentarán el daño.

Limitación que tienen para evaluar la relación exposición- daño al nivel


individual. La razón de esta limitante obedece al hecho de que el estudio
trabaja con información agregada, no individual.

No es posible asociar exposición y enfermedad en el nivel individual.

Dificultad de controlar los efectos de probables factores confundentes.

Estudios analíticos

Dentro de estos tenemos a los estudios de cohorte y los de caso y control.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 105


Estudios de cohorte

El estudio de cohorte es un diseño de investigación en el que se selecciona un


grupo de individuos expuestos y otro grupo de no expuestos a determinado
factor y se realiza un seguimiento (observación) para determinar la tasa de
incidencia de un determinado resultado que se desea medir.

Es decir que los estudios de cohortes permiten medir la incidencia (aparición


de nuevos casos). Esto es una ventaja de estos tipos de estudios, que no se
obtiene ni en los estudios de casos y control ni en los transversales.

Este tipo de diseños parte de personas sanas expuestas a un factor y otro


grupo de personas sanas que no están expuestas a ese factor.

Los estudios de cohorte parten de una población sana y dividen a ese grupo
en una población expuesta y no expuesta, y los sigue en el tiempo hasta que
aparece el resultado en ambos grupos.

El grupo expuesto son los sujetos que están sometidos a la exposición de


interés. Es imprescindible el tener una correcta definición de los criterios de
inclusión y exclusión.
Para evaluar efectos de dosis respuesta suelen incluirse más de un grupo de
exposición. Los sujetos deben además tener la probabilidad de desarrollar el
resultado.

En el grupo control los sujetos no expuestos deben ser similares a los expuestos
excepto por la exposición. Deben tener además el mismo riesgo de desarrollar
el daño y la misma posibilidad potencial de diagnóstico del resultado que se
desea estudiar. Ambos grupos permiten calcular la incidencia del resultado del
estudio y relacionarlas.

En los estudios de cohorte existen errores los cuales son llamados sesgos o
errores sistemáticos.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 106


Un sesgo que se puede tener en los estudios de cohorte son los sesgos de
selección que se pueden producir cuando se realiza un error sistemático en la
selección de individuos que contribuye a distorsionar la verdadera asociación
entre un factor y un daño.

Dentro de los estudios de cohorte esta la medición de exposición y los


resultados:

 El resultado de estudio y la exposición deben estar completamente


definido y ser lo más objetivos posible.
 En general se recogen datos sobre la exposición (antecedentes y
actual)
 Debe registrarse cualquier cambio en cuanto a las características de la
exposición.

Sesgo de información y seguimiento: se define sesgo de información a la


obtención de la información sobre la exposición y resultado en forma diferente
en el grupo expuesto y no expuesto.

El sesgo de seguimiento se refiere al seguimiento más intenso y prolongado de


alguno de los grupos de participantes.

Factores confundentes o de confusión: Son factores que se relacionan al


mismo tiempo a la exposición y al resultado y oscurece las conclusiones del
estudio.

Ej.: como el consumo de tabaco, de alcohol y la enfermedad cardiovascular


pueden confundir el estudio.

A veces una variable puede ser confundente o puede ser que su efecto se
potencie al combinarse con otro.

Estudios de casos y controles

Se trata de un diseño de investigación en el cual se parte de 2 grupos uno que


presenta un problema de salud o resultado de interés (casos) y otro que no lo
presenta (control). En
estos estudios se realiza
una investigación
retrospectiva para
estudiar la exposición a
algún factor de interés.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 107


Diferencias con los estudios de cohorte

 Se trata de estudios retrospectivos en su mayoría.


 No permiten el cálculo de incidencia por tanto no es posible el cálculo
de riesgos relativos.
 Son muy útiles para estudiar problemas de salud de baja frecuencia y
con largos períodos de latencia.

Selección de casos

Debe existir una definición concreta del problema de salud que se estudia y
este grupo de individuos será el portador de dicho problema.

Selección de controles

Son individuos que no presentan el problema de salud que se estudia y que


son similares a los casos en todas las otras características y especialmente en la
posibilidad de exposición.

Exposición

Esta es otra variable a tener en cuenta.

La medida de la exposición debe estar establecida en cuanto a frecuencia


(dicotómica, en diferentes niveles y continua) y tiempo.

El sesgo de selección y de información es similar a los de los estudios de


cohorte.

Variables de confusión

Los grupos deberían ser basalmente similares y si existiera variables de


confusión estas deben ser tratadas estadísticamente.

Asociación causal

 Secuencia temporal adecuada.


 Validez interna de los estudios que demuestran la asociación.
 Relación dosis respuesta.
 Fuerza de la asociación.
 Consistencia de la asociación.
 Verosimilitud biológica.
 Especificidad de la asociación.

Según la participación del investigador, los estudios experimentales son


aquellos estudios que a partir de una población seleccionada, se distribuye al
azar en dos grupos (grupo de intervención y grupo control). Esa selección al
azar disminuye la posibilidad de sesgos, entre ellos el sesgo de selección,
porque todos tienen la misma posibilidad de pertenecer al grupo control o de
intervención.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 108


El patrón de referencia de los estudios de intervención es la investigación
clínica controlada aleatorizada.

Las investigaciones controladas aleatorizadas están permitidas únicamente


cuando se trata de demostrar que un tratamiento es mejor que otro, cuando
un factor es un factor de protección.

No está justificado realizar un ensayo clínico aleatorio para demostrar factores


de riesgo por los principios bioéticos.

Ventajas de un ensayo clínico

En una ICA correcta, la única diferencia entre el grupo experimental y el


control es si recibieron o no la intervención. Por lo tanto, cualquier diferencia
en los resultados debe ser atribuida a la intervención.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 109


¿Por qué aleatorizar?

 Las variables de confusión, conocidas y desconocidas, estarán


equilibradamente distribuidas entre los grupos.
 Aleatorizar es la mejor forma conocida de minimizar los sesgos de
selección.
 Los estudios con controles históricos o con malos sistemas de
aleatorización tienden a arrojar resultados más extremos. Es decir, que
favorecen la hipótesis de los investigadores.
 Para poder disminuir los errores.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 110


ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Los estudios descriptivos son aquellos que están diseñados para caracterizar la
presentación de los fenómenos relacionados con la salud de las poblaciones.

Estos estudios buscan describir la frecuencia y las características más


importantes de un problema de salud.

Características de los estudios descriptivos

 Describen estado de salud de una población, por los cuales son muy
útiles para administradores de salud, para la toma de decisiones de la
política sanitaria, para el campo de la epidemiologia y para los clínicos.
 Primera aproximación al problema, que quizás no tenga muchos
antecedentes o no se dispone de mucha información.
 Generadores de hipótesis explicativas, se comprueban por diferentes
tipos de estudios, sobre todo los tipos de estudio analíticos.
 Asociación entre dos o más variables, siempre y cuando esta
asociación sea de tipo no causal.
 Nivel de evidencia bajo

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 111


Metanálisis

Ensayos
clinicos
controlados

Estudios de cohortes

Estudios de casos y controles

Estudios transversales

Serie de casos

Reporte de un caso

Los estudios descriptivos que son los estudios transversales, serie de casos y
reporte de un caso son de los estudios con menor nivel de evidencia científica.

Estos estudios permiten responder las siguientes preguntas epidemiológicas:

 ¿Cuál es el problema/condición de salud de interés? Esto alude a la


descripción del fenómeno, como es y cómo se comporta.
 ¿Quién tiene el problema/condición de salud? (en termino de variables
poblacionales de sexo, edad, raza, nivel de ingreso)
 ¿Cuándo se manifiesta el problema/condición de salud? Esto es el
patrón con que lo hace.
 ¿Dónde se produce el problema/condición de salud? Alude a la
característica de condición geográfica que adquiere esta condición
en estudio.

Tipos de estudios descriptivos

1. Reporte/serie de casos

Describen la experiencia de un individuo o de un grupo de individuos con un


diagnostico o una característica similar que permite agruparlos.

A partir de la característica que describen permiten generar nuevas hipótesis


acerca de nuevas enfermedades, nuevos fenómenos que están ocurriendo en
la población o de características que están adquiriendo enfermedades ya
conocidas.

Muchas veces documentan presencia de nuevos casos o efectos adversos.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 112


Estos estudios son los que tienen menor evidencia y lo que permiten es, a partir
de esas características que se describe en el individuo o grupo que se estudia
permite hacer recomendaciones.

El reporte de casos generalmente hace referencia a UN SOLO caso, mientras


que la serie de casos hace referencia cuando se presentan DOS O MÁS
individuos, por lo general hasta 10.

Este reporte/serie de casos puede ser de corte transversal, cuando


simplemente se enumera de forma descriptiva algunas características
seleccionadas observadas en un momento dado o pueden ser de carácter
longitudinal cuando se describe alguna evolución temporal de algunas de las
características observadas.

Ej.

2. Transversales/prevalencia

Es aquel estudio individual cuyo objetivo es estimar, para un instante el tiempo


t, la prevalencia de uno o varios fenómenos relacionados con la salud en una
población de referencia definida de antemano.

Se dice que son individuales porque la unidad de análisis son individuos.

Si bien el criterio de transversal o longitudinal no define el tipo de estudio, sino


son características de esos estudios siendo que varios estudios pueden tener
una de estas dos características, los estudios de prevalencia son transversales
por la manera en que se miden los fenómenos y las variables en estudio.

Se dice que son transversales porque se obtiene “una foto de una población
en un momento dado”.
Se tiene a la población, se hace un corte en un tiempo dado, se establece

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 113


una muestra de esa población y en esa muestra se observan características
que son de importancia para el estudio.

Estos estudios miden exposición y enfermedad al mismo tiempo, y esta es la


razón por la cual no es posible con estos estudios relacionar una relación de
tipo causa efecto, por el hecho de que se mide a la vez exposición y
enfermedad y no se puede saber si existe una relación temporal cronológica
para una presunta causa y un presunto efecto.

Ej.: Un estudio estima la prevalencia de artrosis de la rodilla en una comunidad


y, a su vez, la relaciona con la presencia de obesidad.

Los autores extraen una muestra representativa y estudian si x persona tiene


artrosis de rodilla y además si es obesa o no, luego lo que hacen es comparar
la proporción de personas con artrosis que son obesas con la proporción de
personas sin artrosis que son obesas.

Si se encuentra una asociación positiva se podría aceptar la hipótesis de que


la obesidad implica una sobrecarga mecánica de la articulación dañando el
cartílago generando la artrosis.

Sin embargo, también podría pensarse a la inversa, es decir, que la obesidad


sea una consecuencia de la artrosis debido a la limitación de la movilidad y el
ejercicio.

Con este ejemplo se puede demostrar como con un estudio transversal la


hipótesis de que la obesidad precede a la artrosis no puede probarse porque
ambas variables se miden a la vez.

Para el diseño de estos estudios es importante la definición de tres elementos


esenciales:

 Población (muestreo), siempre se parte de una población de referencia


sobre la cual se va a definir una población de muestreo; o sea, una
población representativa de la población original. Existen diferentes tipo
de muestreo, el mejor es el aleatorizado porque disminuye el sesgo de
selección. Como en la mayoría de los estudios de prevalencia no solo se
desea estimar características en toda la población sino también en su
grupo de población o estratos es que conviene realizar el muestreo
aleatorio estratificado, para poder determinar las características que le
interesan al tipo de estudio en los distintos subgrupos o estratos
poblacionales.
 Tiempo, se debe de definir una unidad de tiempo determinada, la cual
puede llamarse instante T, este tiempo puede ser, tiempo calendario
(momento en el tiempo en el cual por ej. se realizan mediciones) o
puede ser un tiempo individualizado (ej. si se quiere determinar al alta
en una institución las personas que tuvieron ciertas características, esto
sería un tiempo individualizado para cada individuo porque no todos se

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 114


internaron el mismo día, ni se van de alta el mismo día). Es importante no
confundir el período de estudio con el período de recogida de los datos,
en estudios que son de carácter prospectivo estos pueden coincidir,
pero en estudios retrospectivos basados en fuentes secundarias como la
revisión de historias, estos períodos no coinciden.
 Variables de estudio, es importante saber que para el fenómeno que se
quiere medir existen ciertas variables del fenómeno en sí, pero también
hay variables de tipo poblacional.

En cuanto a la validez de los resultados de los estudios de prevalencia, va a


depender de:

La representatividad de la muestra (que tan representativa pueda ser la


muestra para el estudio), puede ser que haya una falta de representatividad
en los casos cuando existen fenómenos de mayor duración, porque al tener
fenómenos muy prevalentes o con mucha duración en el tiempo se van a
captar más casos que si el fenómeno fuera de mayor letalidad o de mayor
tendencia a la curación, o sea que para enfermedades como las ENT que
están presentes por muchísimos años es más fácil identificar casos prevalentes
de esa enfermedad, es por esto que estos estudios nos serian útiles para
fenómenos no prevalentes o fenómenos de carácter casi instantáneos
(accidentes de tránsito)

La calidad de los datos obtenidos, de cómo se obtienen esos datos, de si se


sigue el mismo protocolo cada vez que se obtienen los datos.

Y de que el número de no respuestas sea pequeño y sus motivos no estén


relacionados con la enfermedad, por el hecho de que esto estaría sesgando la
validez.

Ej.: 2da Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas


No Transmisibles.

Es un estudio de prevalencia que sigue la metodología steps de la OMS, en el


cual existen 3 pasos en la determinación del estudio, el primer paso es la
aplicación de un cuestionario, un segundo paso que consiste en la medición
de medidas antropométricas como peso, talla y PA y una tercera etapa en la
cual se toman muestras de sangre para análisis bioquímicos.

Estos estudios permiten ver los cambios de la población luego de instauradas


las medidas sanitarias.

3. Ecológicos/poblacionales

Son todos aquellos estudios en el que se utilizan variables que toman valores
para entidades que no son individuos, pero sirven para definir grupos de
individuos.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 115


Estos son estudios de carácter poblacional, la unidad de análisis y de estudio
no serán individuos por si mismo sino grupo de individuos.

A estas variables que toman valores poblacionales se las llama “variables


ecológicas”.

Ej.: La correlación de la mortalidad por enfermedad coronaria al consumo per


cápita de cigarrillo.

Inconvenientes: falacia ecológica (implica la inferencia de asociaciones


individuales basadas en observaciones realizadas en el grupo, o sea, de
carácter poblacional. Esto ocurre porque las mediciones que se realizan en los
estudios poblacionales reflejan un promedio que puede o no mostrar lo que
ocurre en el ámbito individual) y no atiende a variables confundentes que
podrían estar influyendo, se presenta asociación entre dos variables pero no se
presta atención a variables que podrían estar determinado sesgos en el
estudio.

Sin embargo a pesar de estos inconvenientes son estudios muy útiles para
tomar decisiones en el ámbito poblacional, sobre todo a nivel de la salud
pública y la ventaja es que los datos están disponibles al utilizar fuentes
secundarias, esto facilita la recogida de los datos

Ej.

Los autores realizan el estudio comparando los ingresos hospitalarios por infarto
agudo de miocardio en los 24 meses previos y en los 24 meses posteriores a
marzo que es cuando empieza la prohibición de fumar en espacios cerrado
de uso público. Lo que hacen los autores es analizar retrospectivamente las
historias clínicas de los pacientes residentes de Uruguay que tuvieran como
diagnostico principal de ingreso el infarto agudo de miocardio.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 116


Protocolo de estudio descriptivo

Metodología

La metodología de los estudios descriptivos incluye una serie de pasos que


deben de cumplirse para todos los estudios.

1. DISEÑO: Siempre debe de estar especificado en base al objetivo


general y debe de figurar en el apartado de metodología al igual que
la…
2. POBLACIÓN de referencia de la cual se parte. También tiene que estar
especificada la…
3. SELECCIÓN, EL CÁLCULO Y EL TAMAÑO DE LA MUESTRA
4. Tiene que figurar el PERÍODO Y LUGAR DE INVESTIGACIÓN
5. Por otro lado los CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN. Los estudios
descriptivos muchas veces se realizan a través de formulario, de historias
clínicas, encuestas, base de datos. Es importante definir cuáles son los
criterios que harán que se excluyan ciertos cuestionarios o HC del
estudio, esto tiene que estar especificado y debe de figurar en el
protocolo de estudio, así como también el número de pérdidas.
6. También deben de estar las FUENTES DE DATOS, siempre la original en
anexos.
7. Se deben de incluir las VARIABLES A RELEVAR y su correspondiente
operacionalización. Ej.: Las variables cualitativas se pueden expresar en
forma de frecuencia y proporciones y las variables cuantitativas en DS y
medidas.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 117


8. Deben de estar especificados los INSTRUMENTOS, TÉCNICAS Y PERSONAL
PARA MEDICIÓN, esto es muy importante porque permite realizar la
reproductividad del estudio.
9. Es necesario especificar la BASE DE DATOS utilizadas para el estudio.
Muchas veces con los estudios descriptivos se accede a base de datos
ya creadas que facilitan en trabajo.
10. Deben de estar incluidos también los ESTADÍSTICOS A UTILIZAR, por
ejemplo para las variables cualitativas el chi cuadrado y para las
variables cuantitativas el T student.
11. Luego se debe de especificar la TABULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS
DATOS, si se hará mediante tablas o gráficos e incluirlos en el protocolo
12. Y por último el PAQUETE ESTADÍSTICO de análisis de los datos, el software
y su versión para garantizar la reproductibilidad de los datos.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 118


ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROL

Los estudios analíticos son estudios de tipo observacional porque no hay


modificación ni control de factor de estudio por parte del investigador, son
estudios que admiten un grupo de comparación y miden asociación entre
variables.

Estos estudios valoran asociación entre enfermedad y exposición a


determinado factor mediante la comparación de dos grupos de individuos, los
enfermos (casos) y los sanos (controles), los cuales se comparan
retrospectivamente con respecto a la presencia o ausencia de exposición a
un determinado factor, que se presume que puede ser de riesgo.

Diferencia con los estudios de Cohorte

La principal diferencia con los estudios de cohorte que son el otro tipo de
estudios analíticos, es que en los estudios de casos y control los individuos se
seleccionan de acuerdo a la enfermedad o evento y se observa qué sucedió
en el pasado con respecto a la exposición.

Por el contrario, en un estudio de cohorte se seleccionan los individuos de


acuerdo a la exposición y se espera hasta observar si la enfermedad se
presenta o desarrolla. Este tipo de estudio es prospectivo.

Características de los estudios de casos y controles

 Asumen de existir una asociación entre el presunto factor de riesgo y la


enfermedad o evento de estudio es esperable que la proporción de
personas que presentan ese factor “de riesgo” (hasta ese momento sin
probar) va a ser mayor que en el grupo de casos
 En investigador es quien fija el número de eventos o de casos a estudiar
así como el número de controles contra los que va a comparar y los
incluye como población de comparación.
 Al ser retrospectivo no es posible tener con certeza absoluta una
relación de causalidad. No se puede determinar qué es lo que surgió
primero, si el factor de riesgo o la enfermedad.
 Utilizan la información de sistemas que guardan la información sobre la
población en tiempos cortos, lo cual lo facilita.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 119


En el grupo de casos va a haber más individuos con la exposición al factor que
sin la exposición. Por el contrario los controles van a tener una menor
proporción de individuos expuestos y una mayor proporción de individuos no
expuestos.

Esto es lo que nos permite afirmar que un determinado factor puede ser de
riesgo utilizando este tipo de estudio.

Diseño del estudio

Por un lado se debe de tener en cuenta la selección de población de base. La


población de base o fuente, va a ser la población de donde van a salir los
casos y los controles. Para esta población es importante tener en cuenta que
los controles deben de ser representativos de la población en que se originan
los casos.

La población de base se puede dividir en:

 Primaria: es la población en la que se generarán los casos. Los controles


se seleccionaran de la misma población.
Ej. Registros de notificación a escala local y más macro
(departamento, región)
 Secundaria: en primer lugar se establecen los casos y luego se intenta
identificar la población en la que se han generado. Los controles se
extraen de esa población identificada.
Ej. Población de un determinado hospital.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 120


Por otro lado es importante hacer la identificación de los casos.

La definición de casos va a depender mucho de la sensibilidad, especificidad


y tipo de criterios diagnósticos que se establezcan. En bases a estos
componentes se considerarán a individuos como casos en mayor o menor
medida.

Cuando se realiza la definición de casos se pueden incluir formas leves de la


enfermedad, podrían incorporarse individuos sanos como casos y esto se da
porque el diagnóstico puede ser impreciso en estadios precoces de la
enfermedad, para este caso la especificidad es baja y la sensibilidad es alta; y
formas graves, podrían quedar fuera individuos enfermos que no
evolucionaron a la teoría y el problema es que estos individuos podrían
incluirse como controles siendo enfermos, en este caso la especificidad es alta
y la sensibilidad es baja.

Por lo tanto los criterios de inclusión de los casos deben ser claros,
reproducibles y de ser posible generados o avalados por sociedades
científicas o nomenclaturas internacionales.

Tener en cuenta ante enfermedades nuevas o poco frecuente tornarse difícil


establecer criterios definidos de forma homogénea.

Selección de los casos

Se tiene dos tipos de fuentes:

1. Se puede incluir en la población todos los casos surgidos en un periodo


de tiempo determinado. (fuente primaria). Esta forma incluiría
mecanismo que garanticen la cobertura de la población o de la mayor
parte de esta como por ejemplo un banco de tumores, o registros mal
formaciones congénitas, en donde continuamente se están registrando
datos sobre individuos enfermos, o sea, sobre nuevos casos.
2. O se puede seleccionar como caso a todos los casos diagnosticados en
un determinado lugar en un determinado tiempo. (fuente secundaria).
Este tipo ofrece mayor facilidad logística y en principio un menor costo.
Posee el inconveniente de que la población que asiste en un
determinado lugar (hospital, policlínica) puede no ser representativa de
la población general.

Validez de la selección de los casos

Por practicidad puede ser útil y práctico no incluir todos los casos que se
producen dentro de una determinada población, sobre todo cuando una
enfermedad es frecuente, por lo tanto podría ser útil realizar una muestra de
esa población.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 121


También puede prescindirse de una representatividad “tota” en función de
una característica de interés (raza, edad, etc.)

Condición de los casos: Incidentes vs Prevalentes

Casos incidentes son los nuevos casos diagnosticados y los casos prevalentes
son los casos que ya tienen la enfermedad.

Se recomienda el uso de casos incidentes y vivos al momento de la entrevista


debido a que:

 Por un lado porque los casos incidentes recuerdan mejor la exposición,


por el hecho de ser casos relativamente nuevos.
 El uso de incidentes hace menos probable la modificación del factor de
exposición por parte de los casos (ej. enfermedades asociadas a los
estilo de vida)
 Uso conjunto de casos incidentes y prevalente pueden restarle
homogeneidad a la definición de caso. Esto se da porque las pruebas y
criterios diagnósticos pueden cambiar a lo largo del tiempo, entonces,
la prueba que use para un caso prevalente quizás no es la que hoy
estoy usando para un caso incidente.
 Pueden existir factores de supervivencia en los casos prevalentes que
pueden ser interpretados como causal de la enfermedad, porque los
factores que hacen que estas personas sobrevivan van a estar más
presente en los casos que en los controles.

Selección de los controles

 Estos deben de ser representativos del nivel de exposición en la


población. (exposición más homogénea posible)
 Deben de aplicarse los mismos criterios de inclusión y exclusión que se
utilizaron para los casos.
 Si un control tiene mayor o menor probabilidad de estar expuesto el
estudio estará sesgado.
 Si los casos recuerdan la enfermedad de manera sesgada elegir
controles que tengan antecedentes “sesgantes”.
Ej. si se piensa en un estudio de espina bífida las madres de hijos con
espina bífida van a recordar mucho mejor las exposiciones previas que
las madres de hijos sanos, por el hecho de que las primeras tuvieron un
hijo con una anomalía congénita.
En este caso sería útil seleccionar como controles de madres con hijos
que padezcan de otra anomalía congénita, porque así el antecedente
sesgante de esa madre va a equipararse a la mayor probabilidad de
recuerdo del factor de exposición de las madres de niños con espina
bífida.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 122


Fuentes de los controles

Estas también pueden ser primaras o secundarias.

En el caso de la fuente primaria sería útil únicamente si los casos son


representativos de la mayoría de los casos que aparecen en la población. Si
los controles representan a la mayoría de los casos sería útil.

En este caso los casos y controles serian de carácter poblacional.

La desventaja es la menor colaboración de los controles poblacionales de los


controles hospitalizados. Se ha visto que hay un 60 – 70% de colaboración de
los controles poblacionales vs 90 – 95% de los controles hospitalizados.

En cuanto a la fuente de controles secundarias la selección va a ser más fácil


de realizar y menos costosa.

La desventaja es que se asume que la población de base de un determinado


centro seria el grupo de personas que eventualmente se tratarían en ese
centro si tuvieran la enfermedad. Por lo tanto, una muestra aleatoria de la
población general puede ser distinta a una muestra aleatoria de la población
de base (personas que por alguna razón se envían a hospital de referencia
fuera de área geográfica “habitual”).

Para poder sobrepasar esta desventaja, podría ser útil seleccionar controles en
el mismo centro donde se están atendiendo los casos.

Existen diferentes alternativas de número de controles por caso.

Si el número de casos suficiente se puede seleccionar un control por cada


caso estudiado (relación 1:1).

Cuando el número de casos es limitado se puede aumentar la potencia


estadística seleccionando más de un control por cada caso. Esta última
alternativa es muy útil cuando el costo de seleccionar a un control es
relativamente bajo.

Sin embargo, si la relación de controles por caso es mayor a 4:1 la ganancia


en términos de potencia estadística es muy pequeña comparada con el costo
de seleccionar a los controles.

Emparejamiento

Se define como: Proceso de reclutamiento para seleccionar controles que


sean iguales a los casos en una o más posibles variables de confusión.

Estas variables confundentes deben ser de gran importancia para el sesgo y


estar aceptadas ampliamente como FR (porque al aparear con otra variable
no puedo estimar su efecto sobre la enfermedad)

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 123


Ej. Cuando se tiene un estudio sobre HTA y se quiere observar determinada
variable nueva, si se quiere aparear a los obesos en los controles y a los obesos
en los casos se puede hacer por el hecho de que se asume que ya hay
estudios que muestran que la obesidad es un FR para la HTA.
Esto se puede hacer para disminuir las variables de confusión que se podrían
llegar a presentar.

Sesgo en estudios de casos y controles

El sesgo es un error sistemático que puede inducir a errores de interpretación.

Estrategias para minimizar los sesgos en los estudios de casos y controles:

 Se debe intentar hacer una definición explícita de la población base de


los casos.
 Si la serie de casos se puede unir a una población fuente identificable,
se puede entonces seleccionar un grupo control válido mediante
muestreo aleatorio.
 Si se usan controles hospitalarios (registros, etc.), las enfermedades de los
controles deberían estar sujetas a los mismos mecanismos o
procedimientos de detención que la enfermedad de interés, y no
deben relacionarse con la exposición de interés.
 En los estudios de base poblacional, se debe conseguir una indagación
completa de todos los casos. Esto se puede facilitar por:
a. Una definición apropiada de la enfermedad.
b. Una detención de casos activa y uso de múltiples fuentes de
datos.
c. Restringiendo a la población base a aquellos presumiblemente
cubiertos por los procedimientos y sistemas habituales de
evaluación.
 Se pueden aplicar criterios de elegibilidad adicionales, a fin de mejorar
la calidad de la información y prevenir el sesgo de participación.
 Usar métodos aptos para obtener información, incluyendo cuestionarios.
 La evaluación a ciegas es mejor para asegurar la comparación de
información entre casos y controles. Si no es posible, se deben usar
procedimientos estandarizados uniformes en todos los sujetos para la
recogida de información.
 A los sujetos y los entrevistadores no se les debe informar sobre las
hipótesis del estudio, la verificación del diagnóstico debe hacerse
ciegamente.
 Es preciso obtener altas tasas de respuesta en casos y controles.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 124


Ventajas y desventajas de los estudios de casos y controles

VENTAJAS

 Son más rápidos de realizar


 Bajo costo
 Apropiados para enfermedades con períodos de latencia largos.
 Se pueden estudiar simultáneamente muchos factores de riesgo a la vez
para una misma enfermedad.
 Particularmente apropiados para estudiar factores de riesgo de
enfermedades poco frecuentes.
 Tamaños muestrales menores que cohorte, lo cual implica menor
número de individuos, mayor rapidez en el seguimiento y menor costo.

DESVENTAJAS

 No involucran una secuencia temporal: no pueden demostrar


causalidad.
 Ser un caso puede reflejar supervivencia en lugar de morbilidad.
 Pueden investigar solamente un evento o enfermedad.
 No proveen estimaciones válidas de riesgo dentro de cada grupo de
exposición (solo proveen estimaciones de la asociación entre
exposición y enfermedad)
 Son más propensos a problemas de sesgos.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 125


ESTUDIOS DE COHORTE

La clasificación de los diferentes estudios se puede realizar según la


participación o no del investigador, según la evolución del fenómeno
estudiado, según el sentido en el que fueron recabados los datos o según los
objetivos del mismo.

Si se tiene en cuenta o no la participación del investigador, los estudios


epidemiológicos pueden clasificarse como:

 Experimentales, se produce una manipulación de una exposición


determinada en un grupo individuos que se compara con otro grupo en
el que no se intervino; o al que se expone a otra intervención como por
ejemplo el ensayo clínico.
 No experimentales o de observación, son aquellos en los que los
investigadores se limitan a medir el fenómeno y describirlo tal como se
encuentra presente en la población de estudio, no existe ninguna
intervención. Ej. estudios de cohorte, de casos y control y estudios
transversales.

Sin embargo, si se tiene en cuenta el período de recogida de los datos,


entonces los estudios epidemiológicos se clasifican en:

 Estudios longitudinales, es aquel estudio en donde se toman más de dos


mediciones a lo largo del tiempo, se corresponde con estudios en los
que se realiza un seguimiento de los sujetos objetos de la investigación,
a diferencia del…
 Estudios transversal, donde el atributo seleccionado de la población se
mide en un punto determinado en el tiempo, no existe continuidad en
el eje del tiempo y es equivalente a tratar de obtener una fotografía del
problema

En cambio, si se tiene en cuenta el sentido en el que fueron recabado los


datos, los estudios epidemiológicos se clasifican en:

 Estudios retrospectivos, son aquellos estudios en el cual los hechos a


estudiar ya han tenido lugar al iniciar la investigación.
 Estudios prospectivos, son estudios en los que los hechos a estudiar no
han tenido lugar aún y los sujetos son seguidos hasta obtener el
resultado.

Si se considera el objetivo del estudio, estos se pueden clasificar en:

 Estudios analíticos, el investigador pretende relacionar causalmente


algún FR o agente causal con un determinado efecto, es decir,
pretende establecer una relación causal. Ej. estudios de casos y control,
cohorte y estudios experimentales. Al contrario de lo que ocurre en los
estudios observacionales analíticos, caso/control y cohorte que

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 126


reproducen el fenómeno en forma natural, en los estudios
experimentales que también son estudios analíticos ya que pretende
establecer una relación causal, el investigador define cada una de las
características de los grupos, asignando un grupo de estudio
tratamiento o lo que se pretenda estudiar y el grupo de control
placebo o su equivalente; es decir que el investigador establece una
intervención.
 Estudios descriptivos

Los estudios de COHORTE entonces, son estudios observacionales por el hecho


de que solo se observa (no se intervine), analíticos porque se busca una
relación causa/efecto, longitudinales porque se realiza un seguimiento de los
sujetos incluidos y pueden ser tanto prospectivos como retrospectivos.

De los estudios observacionales analíticos los que proporcionan una mejor


calidad de evidencia científica son los estudios de cohorte.

Existe un origen histórico para su denominación. En las regiones romanas se


llamaba cohorte a los soldados que marchaban en el campo de batalla hacia
diferentes destinos, los que variaban según al grupo al que pertenecían.

Esta situación es muy similar a lo que sucede en este tipo de diseño, en el que
grupos de individuos avanzan hacia un desenlace cuya frecuencia puede
estar determinada por uno o más factores a los que están expuestos.

Una cohorte entonces, designa a un grupo de sujetos que tienen


características en común que generalmente es la exposición al factor de
estudio. Esta característica común puede ser de naturaleza diversa como una
característica genética, un factor social o geográfico, un grupo de
profesionales específicos, etc.

Definición de estudios de cohorte: grupo de personas, incluyendo expuestos y


no expuestos a ciertos “factores” o “características”, seguidos en el tiempo
para evaluar la ocurrencia de una enfermedad (o evento) en los expuestos y
no expuestos.

Diseño de estudio de cohorte

Cada pregunta de investigación debe de contestarse con un diseño más


apropiado.

Cuando con una pregunta de investigación se busca establecer causalidad,


el modelo que mejor permite establecer esta relación es el experimento
clínico, pero en ocasiones por implicancias éticas o metodológicas este no
puede ser utilizado y se debe de recurrir a los modelos observacionales.

El estudio de cohorte es entre los modelos observacionales el que mejor


desempeño tiene para establecer causalidad y es el que más se asemeja al

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 127


estudio experimental con la única diferencia de que el investigador no
interviene en la asignación de la exposición pero observa pasivamente los
eventos que suceden.

 Parten de la exposición (grupo expuestos)


 Identifican un grupo comparable de población no expuesta.
 Realizan el seguimiento de ambos grupos, documentando la aparición
del efecto.
 Determinan medidas de asociación entre la exposición y el efecto.

La característica que define a los estudios de cohorte es que los sujetos de


estudio se eligen de acuerdo a la exposición de interés.

Un estudio de cohorte consiste en hacer un seguimiento a grupos de personas


para monitorear su salud.

El diseño más simple consiste en seguir dos grupos (llamados cohorte), uno de
los cuales está expuesto a un factor de riesgo mientras que el otro no lo está,
aunque idealmente los dos grupos deben tener características similares.

Después de determinado periodo de tiempo, llamado “período de


seguimiento”, la incidencia de cierta enfermedad se compara entre los dos
grupos.

Con resultado

Expuesto

Sin resultado
Cohorte
seleccionada
para el estudio
Con resultado

No expuesto

Sin resultado

Se parte de dos grupos de individuos con característica común que son la


cohorte, se clasifican a partir de ese grado de exposición al objeto del estudio,
es decir, el FR.

Ej. Se tiene un grupo de embarazadas que fuman y otro grupo de mujeres


embarazadas que no fuman, es decir, mujeres que están expuestas al cigarro y
mujeres que no lo están. Estas mujeres se siguen por determinado tiempo hasta
que se produce el desarrollo de la enfermedad o evento interés, en este caso
nos puede interesar si los recién nacidos que tienen menor bajo peso se

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 128


relacionan con las madres fumadoras.
Si al finalizar el período de observación la incidencia de enfermedad es mayor
en el grupo de expuestos, es decir, que entre las madres que fumaron en el
embarazo se encontró un mayor número de recién nacidos de bajo peso al
nacer se podría concluir que existe una asociación entre el FR y evento
resultado.

Los estudios de cohorte son los estudios observacionales que proporcionan la


mejor información sobre la causa de la enfermedad y la medida más directa
del riesgo de desarrollo de la misma.

Conceptualmente son sencillos pero la práctica representa una tarea enorme


que a menudo precisa largos períodos de seguimiento ya que la enfermedad
puede aparecer mucho tiempo después de la exposición.

En situaciones de exposiciones aguadas y bruscas la relación causa/efecto


para los resultados agudos puede resultar evidente, pero los estudios de
cohorte también se utilizan para investigar efectos crónicos o tardíos.

Cohorte exposición sospechada:

 Desenlace
 Muerte
 Enfermedad
 Recaída
 Recuperación

De acuerdo a la forma en cómo se recolecta la información de la exposición


los estudios de cohorte se dividen en:

 Prospectivos, se forman dos grupos de sujetos, expuestos y no expuestos


al factor de estudio y se siguen durante un tiempo esperando los
exentos. Es el estudio típico de los estudios de cohorte, ej. estudio de
Framingham. Se puede decir que los estudios prospectivos de cohorte y
la exposición resultado se valoran de manera concurrente, la calidad
de las mediciones pueden ser controladas por los investigadores por el
hecho de que es hacia futuro. La información se recoge directamente
de los individuos mediante cuestionarios o exámenes, lo que facilita que
los datos sean de mayor calidad pero esto también lleva un costo
mayor.
 Retrospectivos, la exposición y la enfermedad ya han ocurrido cuando
se inicia el estudio. Se parte de la exposición y van hacia el evento o
enfermedad (ya existente). La gran diferencia entre los estudios de
casos y controles es que las cohortes son separadas en base a la
exposición a un factor y no al desenlace. Este tipo de estudio depende
de la disponibilidad de los registros para establecer la exposición y
resultados y la validez del estudio dependerá en gran medida de la

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 129


calidad de los registros utilizados. Esto permite realizar estudios más
rápidos y económicos. Muy frecuentes en epidemiología laboral. La
información recogida en forma retrospectiva suele tener menor calidad
porque se aprovechan registros en el pasado que han realizado
personas con otros objetivos.

También en algunos casos se pueden ver estudios llamados mixtos, es decir,


adireccionales.

Esta clasificación va a depender de la relación temporal entre el inicio del


estudio y la presencia de la enfermedad.

Según la relación temporal entre el investigador, la selección y el seguimiento


de la cohorte:

 Prospectivos, en estos la exposición puede haber ocurrido o no pero


desde luego lo que aun no ha sucedido es la presencia de la
enfermedad, por lo tanto se requiere un seguimiento a futuro para
determinar la frecuencia de la misma.
 Retrospectivos, tanto la exposición como la enfermedad ya han
sucedido cuando el estudio se inició. La posición del investigador que
inicia el estudio cuando hayan sido identificados los casos de
enfermedad confiere carácter retrospectivo al estudio.
 Mixtos, estos estudios se inician como retrospectivos para el análisis de
un fenómeno ya ocurrido y se continúa el estudio a futuro con un
seguimiento prospectivo hasta la aparición de un efecto a largo plazo.
Es decir que la exposición ya ha ocurrido en el pasado pero el
desenlace esperado aún no.

Estos tres tipos de estudios clasifican a los sujetos dependiendo de la presencia


o no de la exposición.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 130


Según el reclutamiento de miembros de la cohorte

En cuanto a los tipos de estudios de cohorte teniendo en cuenta el


reclutamiento de miembros de la cohorte se puede encontrar:

 Cohorte fijas o cerradas: Reclutamiento de todos los participantes en el


mismo momento del tiempo (t0)
 Cohorte dinámica: reclutamiento de los diferentes participantes en
diferentes momentos del tiempo (entrada o salida), por lo que el
número de miembros puede variar en el seguimiento.

Según el número de cohortes

 Estudios de una sola cohorte. Los grupos de comparación pertenecen a


una única cohorte.
 Estudio de doble cohorte. Los grupos de comparación pertenecen a
dos cohortes diferentes. Una vez definida la cohorte de expuesto, el
grupo de investigadores seleccionan e incorporan al estudio la cohorte
no expuesta cuyos individuos pertenecen a otro ámbito.

A la hora de analizar la evidencia se debe de tener en cuenta las


características de la población que forma parte del estudio. Por eso es muy
importante la selección de la cohorte de estudio.

La adecuada selección de los participantes, el registro riguroso de los


eventuales factores de exposición y el control periódico y objetivo de la
aparición de los eventos constituyen la clave del buen desarrollo de este tipo
de estudio.

Consideraciones generales para la selección de cohorte

 Ambas cohorte están libres de enfermedad


 Ambos grupos deberían ser igualmente susceptibles a la enfermedad
 Ambos grupos deben ser comparables
 Criterios diagnósticos y de elegibilidad para la enfermedad que deben
de estar definidos de ante mano.

Los estudios de cohorte se han utilizado de manera clásica para determinar la


ocurrencia de un evento específico en un grupo de sujetos libres de un evento
de interés.

La característica que define a los estudios de cohorte es que los sujetos de


estudios se eligen de acuerdo a la exposición de interés, entonces, se tiene un
grupo de expuestos que está compuesto por los sujetos que están sometidos a
la exposición de interés y es imprescindible el tener una correcta definición de
cuáles son los criterios de inclusión o exclusión en el grupo.

Los sujetos no expuestos deben ser similares a los expuestos, excepto por la
exposición.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 131


Un aspecto a evaluar es la similitud de los grupos contrastados, esto se logra
mediante una tabla de característica de los individuos estudiados que debería
de reportarse en todo estudio de esta naturaleza.

En caso de existir desbalances ciertas técnicas estadísticas de análisis multi


variados como son las regresiones permiten ajustar los análisis a las diferencias
de los grupos.

Los sujetos deben de tener siempre la misma posibilidad de desarrollar el


resultado. Es decir, si se tiene una cohorte que estudia el cáncer de próstata,
este debe de estar compuesta por hombres y no por mujeres, ya que estas no
tienen próstata, deben de tener además el mismo riesgo de desarrollar el daño
y también la misma posibilidad potencial de diagnosticar el resultado que se
desea estudiar.

Ambos grupos deben de permitir de calcular la incidencia resultado y


relacionarlos.

Es esencial entonces que este bien definida la exposición, las características


de esta, y también que se defina el caso o la enfermedad que se va a
investigar, que estén bien definidos los síntomas y signos y las demás
características que determinen que una persona sufre determinada
enfermedad.

Cuando no se parte de definiciones claras de enfermedad o de exposición es


probable que resulte sumamente difícil interpretar los datos obtenidos en el
estudio epidemiológico.

Selección de los sujetos

Los individuos pueden corresponder a:

 Una población general (estudio Framingham)


o Población completa en un área
o Una muestra representativa
 O de grupos especiales de la población
o Grupo selecto: por ocupación / por profesión
o Grupos de exposición: personas teniendo exposición a agentes
físicos, químicos o biológicos.

Luego de conformada la cohorte se procede a medir las variables de posición


en la muestra, si el factor de riesgo está ausente o presente, se hace el
seguimiento de la cohorte para luego medir la variable resultado.

Para obtener datos acerca del resultado a ser determinado (morbilidad o


muerte), es decir, el seguimiento de la cohorte, se realiza a través de:

 Entrevistas personales como cuestionarios, llamadas telefónicas.


 Examen médico periódico

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 132


 Revisión de registros
 Vigilancia de registros de muerte

El seguimiento es la parte más crítica del estudio. Algunas pérdidas del


seguimiento son inevitables debido a muerte, cambio de dirección, migración,
cambio de ocupación, etc.

En el protocolo de investigación de los estudios de cohorte debe de estar


correctamente especificado como se hará el seguimiento.
Este seguimiento tiene que ser en ambas cohorte de manera igualitaria para
evitar errores.

Es importante evitar estas pérdidas en el seguimiento y si ocurren hay que


cuantificarlas e indicar el motivo.

Entonces…

El seguimiento de las cohorte se puede producir a través del abandono del


estudio de los individuos o que suceda la muerte por alguna causa o evento
de interés, o en el caso de perdidas administrativas que están originadas por la
terminación temprana del estudio por razones ajenas a las que se plantearon
originalmente los investigadores; ej. que se agote la fuente de financiamiento.

Es importante cuantificar las causas que producen estas pérdidas para poder
evaluar la validez del estudio.

Ventajas de los estudios de cohorte

 Permiten establecer causalidad, aunque la certeza absoluta de la


misma solo puede ser proporcionada por el diseño experimental; el
estudio de cohorte es el que entre los estudios observacionales provee
la mejor información.
 Medir la incidencia de una enfermedad o condición
 Establecen una relación temporal entre exposición y desenlace
 Permiten la cuantificación del riesgo
 Son eficientes para el estudio de exposiciones raras
 Posibilitan estudiar más de un desenlace derivado de la exposición.
 Permite estudiar fenómenos que por cuestiones éticas o de rentabilidad
no pueden ser analizados mediante estudios experimentales.
 Permite medir la incidencia de sujetos expuestos y no expuestos al factor
estudiado y calcular la medida de asociación.
 En el caso de que las cohortes sean prospectivas permiten asegurar una
adecuada secuencia temporal, es decir, que la exposición este previa
al desenlace.
 En los estudios prospectivos minimiza los errores en la medición de la
exposición.
 Los estudios retrospectivos permiten acortar el tiempo para el desarrollo
de estudios con costos menores, etc.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 133


Desventajas de los estudios de cohortes

 Pueden requerir largos períodos de seguimiento


 Se presentan pérdidas en el seguimiento
 Son costosos
 Pueden ser afectados por otras exposiciones no consideradas en el
diseño
 Requieren a menudo grandes tamaños de muestra
 Son poco útiles para el estudio de enfermedades raras
 Los pacientes pueden abandonar el estudio por diferentes razones
afectando así el resultado.
 En cuanto a los estudios de cohorte prospectivos, estos estudios no son
eficientes para estudiar eventos que precisan un largo periodo de
latencia para manifestarse dado que serian muy costosos, precisarían
de un seguimiento más largo, facilitaría el número de pérdidas.
 En los estudios retrospectivos facilita la aparición de sesgos debido a la
dificultad recogida y la calidad de la información, dado que la
información ya está recogida y puede que los factores de confusión no
se hayan tenido en cuenta.

Sesgos

En epidemiología se habla de error o sesgo sistemático cuando existe una


tendencia a obtener resultados que difieren de forma sistemática de los
verdaderos valores.

Desviación sistemática y no debida al azar de la medida o de los resultados de


un estudio.

En los estudios de cohorte se pueden presentar diferentes tipos de estos


valores:

 Sesgos de selección, se producen cuando existe una diferencia


sistemática entre las características de la población seleccionada y las
características de la población no seleccionada.
 Sesgos de información, este puede ocurrir ya sea en el reclutamiento de
los sujetos o en el seguimiento por una mala clasificación entre los
expuestos y los no expuestos, es decir, que el sesgo de información
distorsiona el efecto medido debido al procedimiento usado para
obtener la información y clasificar a los sujetos.
 Sesgos de pérdida de seguimiento, estos pueden perderse por
diferentes factores (abandono, muerte, poca adherencia), estas
pérdidas introducen errores cuando las personas que se pierden difieren
de aquellas que quedan con respecto a la exposición y a el desenlace.
Además de que si no se sigue a los sujetos un tiempo adecuado, hasta
la aparición del desenlace la asociación puede estar subestimada,

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 134


debe de considerarse entonces las causas de los abandonos y valorar si
han podido influir en los resultados.
 Sesgos de confusión, se presenta cuando una variable externa
enmascara una verdadera asociación, es decir, una asociación
aparente entre una exposición y una enfermedad es debida por otra
variable que se encuentra relacionada con la exposición y el factor de
riesgo para la enfermedad.
 Sesgos de selección evidente, es el que se produce cuando los
participantes se seleccionan a sí mismo para el estudio, ya sea porque
están preocupados por la exposición o porque tienen algún interés en
especial.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 135


ESTUDIOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS

Las investigaciones en salud se pueden dividir en tres grupos; investigación


biomédica (nivel subindividual, es decir que se puede trabajar con muestras,
con tejidos), investigación clínica (nivel individual, se trabaja con el individuo)
e investigación en salud pública (nivel poblacional).

Este último, la investigación en salud pública se subdivide en estudios en


sistemas de salud y estudios de epidemiología.

Cuando se habla de estudios en sistemas de salud, estos se subdividen en


estudios de organizaciones de sistemas de salud (nivel micro o
intraorganizacional) y políticas de salud (nivel macro o interorganizacional).

A nivel de la epidemiologia se tienen dos grandes grupos, los cuales son, los
estudios observacionales (se dividen en descriptivos y analíticos) y los estudios
experimentales (ensayos aleatorizados).

Los experimentales se diferencian de los observacionales por el hecho de que


en los experimentales el investigador realmente participa e interviene en el
estudio, mientras que en los observacionales solo observa lo que se busca
estudiar sin tener un rol de participación activa. A su vez, los estudios
experimentales se pueden dividir en, ensayos clínicos, ensayos de campo y en
ensayos comunitarios.

¿Qué es un ensayo clínico aleatorizado?

Liliendfeld (1976): “Es un experimento en el cual mediante el azar se asignan los


individuos a dos grupos, conocidos como “experimental” y “control”. El
experimental recibe el medicamento u otra intervención que se quiere probar
y el otro el de uso corriente (en el caso de que ya existirá un tratamiento para
esa patología médica) o un placebo”

Estructura básica de un ensayo clínico aleatorizado

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 136


Existen muchos tipos de estudios, pero en este caso nos referiremos al más
sencillo el cual es el estudio aleatorizado de dos ramas.

Existen otros en los que además puede haber entrecruzamiento (factoriales)

Se parte de una población de interés (ej. población con infarto agudo de


miocardio en los cuales se quiere probar si la aspirina disminuye el re-infarto).
De la población completa, es decir, la población de interés, se va a extraer
una muestra (ej. los individuos que han tenido un infarto de x hospital).

Se deben de establecer bien los criterios de inclusión y exclusión, como la


edad, cuanto hace que recibió el infarto, que características tiene. Una vez
que se determina ese grupo, en una forma aleatorizada, es decir, al azar, se va
a dividir a esos individuos en dos grandes grupos, el grupo tratamiento A (es
decir, el grupo intervención donde se probara la aspirina) y el otro grupo
tratamiento B (grupo control al cual se le dará el tratamiento estándar que se
utilice para esos pacientes).

El resultado a interés es el re-infarto. Se parte de una hipótesis y es creer que la


aspirina va a reducir el re-infarto.
Si la hipótesis es correcta el número de individuos que tuvieron un re-infarto en
el seguimiento de los pacientes que recibieron aspirina deberá ser menor
(proporción más que el número) que aquellos que tuvieron un re-infarto en el
tratamiento B. En estas condiciones se podrá probar que la aspirina evita el re-
infarto.

Ventajas y desventajas de los estudios clínicos aleatorizados

Ventajas

 Proporcionan la mejor evidencia de una relación causa/efecto (para


probar hipótesis sobre relaciones causales)
 A veces es el único diseño posible (por ej. nuevos fármacos, se sabe que
cuando se quiere probar el uso de un nuevo fármaco el estudio ideal
para el mismo es un ECA).
 Evitar el sesgo de selección.

Limitaciones

 Éticas y viabilidad. Ej. de limitación en la ética es que hay ciertos


estudios o ciertas intervenciones que no se pueden probar porque por
ej. si se quiere probar que el cáncer de pulmón es aumentado en
aquellos pacientes que fuman, no se van a exponer a esos pacientes a
que fumen para poder ver que los mismos desarrollen un cáncer de
pulmón en comparación con aquellos que no fuman.
 Costos elevado de dinero y tiempo
 Muestras muy seleccionadas (validez externa)
 Evaluaciones de un único factor y una única enfermedad.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 137


 En general solo miden la eficiencia de las intervenciones (condiciones
ideales)

Algunos elementos a tener en cuenta en el diseño de una ECA.

 La pregunta clínica:

Cuando se realiza una investigación, en este caso un ECA primero se parte de


una pregunta clínica o pregunta de investigación la cual es fundamental ya
que va a ser la guía para la realización del estudio.

Es el objetivo principal del mismo y por lo tanto debe ser pensada en detalle, o
sea, antes de comenzar el estudio se debe de saber qué es lo que se quiere
hacer a través de la pregunta clínica.

Especialmente para este tipo de diseño las preguntas clínicas siguen una
anatomía especial, es decir que la pregunta debe de tener cierto elementos.
Es por esto que se usa un formato adecuado:

 P – Población (se debe de definir la población con ciertos criterios de


inclusión y exclusión, es decir, como va a estar formada la población de
estudio)
 I – intervención (se debe de definir qué intervención se va a realizar, ej.
uso de un fármaco)
 C – comparación (luego de la intervención, se debe de decidir con que
se va a comparar, ej. con otro tratamiento, con otro fármaco ya
existente, o un placebo)
 O – resultados (luego se deben de valorar y evaluar los resultados)

Situación clínica: Usted recibe en el consultorio a una niña de 7 años,


acompañada por su madre. La niña ha presentado episodios reiterados de
infección en el tracto urinario. La madre está preocupada por la reiteración de
los episodios de infecciones urinarias (ha presentado 2 en el último año) y por
la necesidad de un recuente uso de los tratamientos con antibióticos. La niña
ya ha sido estudiada y no se han encontrado alteraciones morfológicas que
expliquen las recurrencias.

La madre le pregunta si no hay algún tratamiento que permita prevenir que se


presenten nuevas infecciones. Ella ha oído del poder protector de una dieta
rica en arándanos.

Entonces…

 POBLACIÓN: de edad pediátrica que presenten episodios reiterados de


infecciones urinarias.
 INTERVENCIÓN: ingesta de jugo de arándanos

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 138


 COMPARACIÓN: la comparación del tratamiento de intervención
puede ser realizada con otro tratamiento (en este caso bebida con
lactobacilus)
 RESULTADO: se analiza el resultado esperado obtenido mediante la
intervención, en este caso la disminución de infecciones urinarias.

PREGUNTA: ¿La administración de jugo de arándanos a niños con infecciones


urinarias a repetición disminuye la frecuencia de estas infecciones si se lo
compara con la ingesta de lactobacilus?

 La aleatorización

La aleatorización (distribución al azar) es la característica distintiva de este tipo


de estudio. Consiste en asignar aleatoriamente los pacientes al grupo tratado
y al grupo control, existen diferentes técnicas para realizar esta distribución.

Podría ser desde un sorteo (habitualmente no utilizada), uso de números


aleatorios, realizarlo por computadora o incluso una llamada telefónica a una
central que realice la aleatorización.

La ventaja de hacerlo es que, si el número de pacientes es suficientemente


grande, permite la distribución homogénea de las principales características
de los individuos, conocidos o no de la variable de resultado al inicio del
estudio. Lo que se obtiene son grupos absolutamente comparables (edad
similar, IMC similar, etc.); por lo tanto, si se tiene grupos que son comparables y
el resultado es diferente, como por ej. Jugo de arándanos vs lactobacilus y se
observa el resultado de infecciones urinarias y los grupos son iguales, si el grupo
de jugo de arándanos tiene menos infecciones, se supone que es gracias al
jugo, es decir, si al finalizar el estudio hay una diferencia la única explicación
plausible es la acción del fármaco.

Siempre es importante verificar o confirmar si la distribución al azar es


adecuada, estableciendo una tabla (tabla uno) donde se caracteriza al
grupo intervención y al grupo control y se espera que todas las variables sean
de características similares.

 El enmascaramiento de la secuencia

Es un tipo de enmascaramiento muy importante.

¿Qué es? Se define como enmascaramiento de la secuencia de


aleatorización a los procedimientos tomados en cuenta para evitar que sea
posible predecir que alternativa terapéutica le corresponderá el próximo
paciente. Es decir, una vez que se elabora la secuencia de aleatorización no
sea posible que quien la indica, pueda predecir que le tocara al próximo
paciente.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 139


Es un elemento fundamental por el hecho de que es una forma de poder
evitar el “trampear” la secuencia de aleatorización.

Si se desconoce que le toca al próximo participante no puede realizar


modificaciones en la secuencia. Esto se logra cuando se utilizan sistemas de
aleatorización específicos:

 Computadoras locales
 Centralizada (oficina central, farmacia, WEB)
 Envases iguales: para grupo tratado y control, con numeración
secuencial
 Sobres: opacos, sellados, numerados, que se abren colocando antes los
datos identificatorios del paciente en el mismo sobre.

 Los ciegos

Enmascaramiento de la intervención – ciego

1. Simple ciego: el paciente desconoce el grupo de tratamiento al que


pertenece.
2. Doble ciego: cuando lo desconoce el paciente y los proveedores de
cuidados sanitarios o el evaluador de la variable resultado.
3. Triple ciego: cuando lo desconoce el paciente, los proveedores de
cuidados sanitarios y el evaluador de la variable de resultado.

El objetivo de estos estudios (ciego) es eliminar la subjetividad en las


decisiones, por ej. si se sabe que fármaco le toco a determinada persona,
puede que se piense que uno es mejor que el otro porque es lo que se está
planteando en la pregunta clínica.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 140


NIVELES DE EVIDENCIA

La evidencia ha tenido un desarrollo diacrónico marcado por el interés de la


comunidad científica por ordenar y valorar de una manera exhaustiva el
conocimiento, siendo uno de los objeticos primordiales el contestar preguntas
clínicas surgidas del quehacer médico diario.

Calidad de la evidencia científica

No todos los conocimientos provenientes de los artículos científicos publicados,


tienen el mismo impacto o valor sobre la toma de decisiones en materia de
salud; por ello, se hizo necesario evaluar la calidad de la evidencia.

Evidencia científica y recomendaciones

El análisis de la validez de los hallazgos en las investigaciones en virtud de la


calidad metodológica, garantizan por una parte el acercamiento de la
veracidad científica; y por otra, a que esta verdad pueda traducirse en
recomendaciones.

Diseños/evidencias/recomendaciones

No todos los diseños tienen el mismo poder para formular una recomendación.

Un mismo diseño de investigación puede tener un nivel de evidencia y distinto


grado de recomendación según el escenario clínico o ámbito de la práctica
clínica al que nos enfrentamos.

Ej. El estudio de efectividad de una vacuna no va a ser el mismo si se habla de


inmunocompetente que si estamos ante una población
inmunocomprometida.

Diseño de investigación

Se define como
diseño de
investigación a los
distintos tipos de
estudio que con sus
características
metodológicas
propias, permiten
llevar a cabo una
investigación clínica.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 141


En este esquema se puede observar los diferentes tipos de estudios y todas sus
ramas, pero a su vez, en la parte inferior de la imagen se puede ver cómo
cambia la dirección de la evidencia científica según el tipo de estudio. En este
diagrama, los ensayos clínicos aleatorios son los estudios que presentan mayor
evidencia científica.

Niveles de evidencia

Son herramientas, instrumentos y escalas que clasifican, jerarquizan y valoran la


evidencia disponible, de forma tal que en base a su utilización se pueda emitir
juicios de recomendación.

Una vez que uno toma una decisión basada en investigaciones científicas es
posible definir cuan seguros estamos, de que ésta decisión es la correcta
(teniendo en cuenta la calidad metodológica de los estudios, o sea, validez
interna)

Grados de recomendación

Es una forma de clasificación de la sugerencia de adoptar o no la adquisición


o puesta en marcha de tecnologías sanitarias según el rigor científico de cada
tipo de diseño.

GRADO SIGNIFICADO
A Extremadamente recomendable
B Recomendación favorable
C Recomendación favorable pero no concluyente
D Ni se recomienda ni se desaprueba

Hay muchas clasificaciones de los niveles de evidencia y grados de


recomendación, ejemplo:

Sackett y la evidencia científica: Sackett fue un médico canadiense pionero


de la medicina basada en la evidencia, con formación inicial de médico
internista, percibe que muchas de las decisiones clínicas estaban basadas en
la experiencia.

Propuso que las decisiones se fundamentaran en estudios epidemiológicos


(ECA) y critico la falta de rigor en la realización de muchos de ellos. Fundó el
primer departamento de Epidemiologia clínica en la Universidad Mc Máster en
Canadá.

Concluye que para decidir un tratamiento, los diseños más puntuados


corresponden a las revisiones sistemáticas (RS) de ensayos clínicos controlados
con asignación aleatoria (EC); en escenarios de pronóstico, los estudios de
cohorte, en escenarios de diagnostico, los estudios de pruebas diagnosticas
con estándar de referencia.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 142


Recome Nivel Terapia, Pronóstico Diagnostico
ndación prevención,
etiología y daño.
A 1a RS con RS con RS de estudios de
homogeneidad y homogeneidad y diagnóstico nivel 1.
meta-análisis de meta-análisis de
EC estudios de
cohortes
concurrente.
1b EC individuales Estudios individuales Comparación
con intervalo de de cohorte independiente y
confianza concurrente con enmascarada de un
estrecho. seguimiento superior espectro de pacientes
al 80% de la consecutivos sometidos
cohorte. a la prueba
diagnóstica y al
estándar de referencia.
B 2a RS con RS de cohortes RS de estudios
homogeneidad de históricas. diagnósticos de nivel
estudios de mayor a 1.
cohortes.
2b Estudio de cohorte Estudio individual de Comparación
individual. EC de cohortes históricas. independiente
baja calidad. enmascarada de
pacientes no
consecutivos,
sometidos a la prueba
diagnóstica y al
estándar de referencia.
3a RS con
homogeneidad de
estudios de casos
y controles.
3b Estudio de casos y
controles
individuales.
C 4 Series de casos Serie de casos. Estudios de casos y
estudio de cohorte Estudios de cohortes controles sin la
y casos y controles de mala calidad. aplicación de un
de mala calidad. estándar de referencia.
D 5 Opinión de Opinión de expertos Opinión de expertos sin
expertos sin sin evaluación evaluación crítica
evaluación critica crítica explícita, o explícita, o basada en
explicita, o basada en fisiología, o en
basada en fisiología, o en investigación teórica.
fisiología, o en investigación
investigación teórica.
teórica.

Entre el grado de recomendación A y D, se puede observar que se transita por


los diferentes estudios según la calidad metodológica.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 143


Niveles de evidencia (Agency for Healthcare Reserch and Quality (AHRO)

 Ia: Evidencia obtenida de meta-análisis de ensayos clínicos controlados


y aleatorizados.
 Ib: Evidencia obtenida de por lo menos un ensayo clínico controlado y
aleatorizado.
 IIa: Evidencia obtenida de por lo menos un estudio controlado bien
diseñado sin aleatorizar.
 IIb: Evidencia obtenida de por lo menos un estudio cuasi-experimental
bien diseñado.
 III: Evidencia obtenida de estudios descriptivos no experimentales bien
diseñados (estudios observacionales) tales como estudios comparativos
(cohortes, casos y controles), de correlación (ecológicos) o serie de
casos.
 IV: Evidencia obtenida de opiniones o reportes de expertos u opiniones
de experiencias clínicas de autoridades relacionadas.

¿Puede ser poco efectiva mi decisión basada en la evidencia?

Si, una de las tantas razones es que algunas recomendaciones basadas en la


evidencia puede no ser aplicables a nuestro contexto latinoamericano.

Al momento de acercarnos a la evidencia es necesario considerar la


existencia de características propias de nuestra región, tanto poblacionales,
culturales, económicas, tecnológicas como ambientales; es decir, darle
relevancia al concepto de VALIDEZ EXTERNA.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 144


INVESTIGACIÓN DE BROTE

Brote de origen nosocomial

Se habla de brote cuando existe un aumento del número de casos observados


por este tipo de infección, en comparación con la frecuencia esperada, en un
determinado servicio (hospital), dentro de un periodo de tiempo específico
delimitado por el investigador.

Se habla de brote intra-hospitalario cuando existen dos o más casos


relacionados epidemiológicamente, que compartieron un servicio, tiempo,
espacio en común.

A veces UN caso de infección nosocomial es considerado brote, por las


medidas de intervención que implica, o porque no es aceptable la aparición
de un solo caso (legionelosis nosocomial)

Epidemia/brote

Se está frente a un brote intra-hospitalario cuando el aumento significativo en


las tasas de IAAS (Infección Asociada a la Atención en la Salud) en el periodo,
al comparar con las tasas endémicas.

Se define como brote epidémico de IAAS la aparición de un número inusual


de casos de infecciones que se deben a un agente infeccioso o tipo de
procedimiento específico.

Por lo general, para decidir si las diferencias observadas no son debidas al azar
se aplica el test de comparación de Fisher, o el de chi-cuadrado, en función
del número de casos. El nivel de significación generalmente admitido es
p<0,05.

Si se realiza un test de comparación de proporciones, de comparación de


tasas, de incidencia acumulada o densidad de incidencia y el valor p es un
valor menor a 0,05, se puede afirmar con una certeza del 95% que esas
diferencias observadas son reales, asumiendo un 5% de error.

Reconocimiento de un brote

Sí la tasa de incidencia basal de IAAS es baja, cualquier incremento inusual


(brote) es fácil de reconocer.
Sin embargo, cuando la tasa basal es elevada es mucho más difícil
identificarlo.

El objetivo principal en la investigación de un brote es prevenir o evitar la


prolongación del brote, a otros servicios del hospital, a otros hospitales o la
comunidad, interrumpir así la cadena epidemiológica.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 145


Objetivos específicos de la investigación

 Detectar o encontrar la fuente de infección que originó el brote.


 Identificar el tipo de agente etiológico responsable.
 Identificar el mecanismo de transmisión y los vehículos (fómites) o
vectores involucrados.
 Caracterizar el brote de acuerdo a las variables de tiempo, lugar y
persona.
 Identificar la población susceptible que se encuentra en riesgo.
 Prevenir y detener la transmisión del agente causal del brote.
 Reforzar las medidas de control ya existentes y proponer nuevas
medidas para disminuir el número de casos.
 Prevenir o disminuir el número de defunciones asociadas al brote.

Las dos líneas generales de acción en el momento de investigar un brote son:

Investigación
Preparación
(ejecución)

La preparación seria la planificación, es por eso que es importante tener


protocolos o planes de acción ante la aparición/brote de microorganismos
que sea de interés.

El éxito de la investigación de un brote depende en gran medida de la


preparación alcanzada previo a la acción (ejecución); por el hecho de que
no sería lo correcto llegar al lugar donde se está dando el fenómeno y no
tener claro cuál es el rol de cada uno y todos terminan superponiendo tareas,
desgastando al equipo y con áreas sin cubrir.

Estas dos líneas de acción se dan en paralelo, porque una vez que se
comienza a ejecutar la investigación, los roles pueden ir cambiando y se
puede re-planificar algunas acciones.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 146


Etapas:

•Verificar el diagnóstico de los casis reportados.


Evaluación Inicial •Descartar un pseudobrote.
•Evaluar la magnitud del problema.

•Elaborar la definición operacional de caso Búsqueda


•Realizar búsqueda activa de casos.
de la
•Establecer la existencia del brote.
•Aplicar epidemiología descriptiva: tiempo, lugar, literatura.
Investigación persona.
del brote 1 Evidencia
•determinar quién esta en riesgo de enfermarse.
•desarrollar hipótesis (fuente de infección, mecanismo
científica
de ransmisión)
•implementar medidas de control inmediatas.

•Estudios analíticos, se calcu. medidas de asociación.


•implementan medidas de control especificas
Evaluación Analítica
•evaluacion de las medidas implementadas
•informe final

1.Una vez que se confirma el aumento del número de casos o se ve que dos
casos están relacionados epidemiológicamente se puede iniciar la
investigación del brote.

Todo este fenómeno de investigación, evaluación inicial va de la mano de


una búsqueda de la literatura basada en la evidencia científica.

Una vez que se tenga la información y la base de datos con los registros, se
pasa a la tercera etapa que es la evaluación analítica.

Para establecer si existe un brote epidémico es necesario:

1. Conocer la endemia del servicio/hospital


2. Buen sistema de registro de datos:
a. Luego calcular:
i. La tasa de incidencia
ii. La tasa de prevalencia
iii. La tasa de ataque
b. Comparar la tasa de ataque con la frecuencia de ocurrencia de
base.

Situaciones que aumentan el número de casos observados y no es


considerado brote

 Cambios en el sistema de vigilancia


 Cambia la definición de casos
 Prueba diagnóstica más sensible
 Definición de caso más sensible

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 147


 Cambios en poblaciones (inmigrantes) (que modifican el fenómeno y se
puede estar frente a un aumento inusual de casos, pero se tiene una
respuesta de que la prueba que se comenzó a utilizar en el laboratorio
es diferente a la utilizada en meses que se tiene una definición de casos
más sensible)

Caracterización tiempo, lugar persona

Cuando se habla de caracterizar el brote TIEMPO, lo primero que se debe de


hacer es una curva epidémica: un histograma que muestra el curso de una
epidemia de enfermedad, trazando el número de casos según el tiempo de
aparición.

La unidad de tiempo que se puede utilizar son: días, semanas o meses.


Generalmente se recomienda utilizar días.

Una epi curva es una representación gráfica del número de casos epidémicos
de acuerdo a la fecha de la aparición de la enfermedad. Es útil porque ésta
puede proveer información de:

1. Patrón de propagación de la epidemia


2. Magnitud
3. Casos aislados
4. Tendencia en el tiempo
5. Periodo probable de exposición

Ej.

Figura 3: se tiene un ascenso rápido, llega al vértice y un descenso más


paulatino. Esto es típico de los brotes de intoxicación alimentaria

Figura 4: es a la que eventualmente nos enfrentamos. Son curvas que tienen un


patón tipo curva más propagado. Puede estar ligado a un equipo
diagnostico, de procedimiento o equipo de personas.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 148


Dentro de los elementos que se pueden evaluar en una curva epidémica esta
el período probable de exposición, pero siempre cuando se está frente a un
brote que tiene como fuente algo común.

¿Cómo calcular el período probable de exposición?

Para poder calcularlo se necesitan 4 fechas, la fecha de de aparición del


primer caso, la fecha de aparición del último caso; y todas las infecciones
tienen un período mínimo y máximo de incubación, por eso se necesita
también el período mínimo de incubación y período máximo de incubación.

Ej.

 Período de incubación de la enfermedad en estudio: 5 – 20 días


 Primer caso: 4 de marzo
 Ultimo caso: 15 de marzo

El PPExp. es una resta entre el período mínimo de incubación menos la


aparición del primer caso; y por otro lado se tiene una resta de la fecha
máxima de incubación de la enfermedad menos la fecha de aparición del
último caso.

PPEXP: (5-4) : (20-15) = 1° y el 5 de marzo

Esto nos sirve para cuando vamos a realizar la búsqueda activa de casos y nos
enfrentamos a las personas, profundizar más en el interrogatorio en esas fechas
de PPExp.

Cuando se habla de caracterizar el brote en LUGAR, nos importa conocer los


lugares por donde el paciente estuvo. Realizar la trazabilidad o ruta del caso:
fecha de ingreso a cada servicio, cama ocupada, traslado, transferencia.
Antecedentes de hospitalización en otros centros asistenciales,
institucionalizados, va a depender de la enfermedad. Siempre usar el sentido
común.

Cuando se habla de caracterizar el brote en la variable PERSONA nos importa


conocer:

 Sexo
 Edad
 Motivo de consulta
 Comorbilidades (factores de riesgo/vulnerabilidad)
 Terapéutica (antibióticos, inmunosupresores, entre otros)
 Maniobras invasivas – fechas (endoscopia, cirugía)
 Antecedentes de relevancia según cada situación a estudiar

Cuando nos enfrentamos a la curva epidémica podemos identificar cual fue el


primer caso o caso índice.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 149


Caso: individuo en una población o grupo reconocido de tener una
enfermedad o condición particular bajo investigación o estudio. Esta
definición puede no ser la misma que la definición clínica de un caso para
dicha enfermedad.

Caso índice: el primer caso en ser reconocido en una serie de transmisiones de


un agente en una población huésped.

Contacto: un individuo expuesto quien pudo haber sido infectado mediante


transmisión de otro huésped o del ambiente.

Caso Procedimientos y Lugar Tiempo


maniobras
ID, sexo, edad Cirugía, catéter Servicio Fecha de ingreso
MC Sonda vesical Habitación/cama Fecha traslados
Comorbilidades Fármacos Traslados Fecha de
maniobras
Infección, Lista de personal Transferencias Fecha de
patógeno, FIS, que asistió a las confirmación
perfil de maniobras diagnostica
susceptibilidad
Fecha de muerte Se respetaron las Hospitalización 3 Fecha de muerte
medidas de meses previos.
prevención y Casa de salud
control?

Medidas de prevención y control

Las medidas de prevención y control son dinámicas y varían según el contexto


epidemiológico, según el tipo de microorganismo y el mecanismo de
transmisión.

Ejemplos:

 Higiene de manos, equipo de protección individual


 Aislamiento adecuado de los pacientes infectados en función del modo
de transmisión, creación de cohorte de pacientes
 Inmunización, quimioprofilaxis
 Cierre de servicios
 Búsqueda de colonizados
 Restricción de visitas
 Precauciones especificas (contacto, aérea, gotitas)

Siempre se va a implementar medidas de prevención y control pero adaptado


a cada situación y cada contesto.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 150


Compromiso de todos los involucrados

La investigación requiere la participación y el compromiso de todos los


servicios afectados (enfermería, medicina, cirugía, CIH, dirección, higiene
ambiental, nutrición, imagenologia, fisioterapia, todos los servicios según el
contexto). Si es necesario se implementa un comité ampliado con los servicios
de importancia para el control de la situación.

Una vez que se investigo el brote, se genero el comité de ampliación, se


implementaron las medidas de prevención y control se debe de cerrar el
brote.

Todo brote de enfermedad transmisible se podrá certificar como “cerrado”


una vez que haya transcurrido el período máximo de incubación de la
enfermedad sin que se hayan presentado casos nuevos de la misma.

Por lo tanto…

Se necesita partir de personal a nivel institucional que en base a los datos


genere información sistemática y permanente, que esos datos puedan cumplir
con lo que se propone datos pertinentes de un evento definido de una
población objetivo; luego se va a consolidar esa información y evaluarla, se
analiza e interpreta, se elaboran las recomendaciones y difundir a la dirección
y a los servicios afectados.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 151


Investigación de brote

 Cuando nos enfrentamos a una investigación de brote se va a tener:


presión y urgencia para concluir la investigación rápidamente (existe
riesgo de tomar decisiones precipitadas)
 Los datos son a menudo incompletos y poco precisos
 Escaso número de casos le resta poder estadístico al análisis.
 Los aspectos mediáticos que rodean la investigación pueden generar
ideas preconcebidas.

¡No deje el servicio afectado sin resultados finales y recomendaciones!

Primero se realizaran en forma parcial y al final se debe de brindar la


información a través de in informe.

Recuerde

 Notificar el brote a las autoridades sanitarias.


 Evaluar actividad: lecciones aprendidas.
 Los brotes epidémicos en servicios de salud contribuyen a la carga total
de IASS. Los casos comunitarios que llegan al hospital pueden aumentar
la endemia y pueden ser generadores de brotes si no son controlados a
tiempo.
 Los brotes varían en número de pacientes afectados, rapidez de
diseminación y severidad de la infección.

Herramientas cualitativas

Los brotes ocurren porque se rompen ciertas medidas, ni se respeta ciertas


precauciones; pero a veces es muy difícil dar respuestas con números
absolutos y se necesita recurrir a herramientas cualitativas.

 Grupo nominal: es una técnica estructurada, que trata de identificar


problemas o soluciones y clasificarlos por orden de importancia.
 Diagrama causa-efecto: sirve para desplegar una gran cantidad de
información sobre un efecto de forma condensada y organizada e
identificar las cusas o factores que contribuyen a él, agrupándolas en
categorías.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 152


Los brotes pueden ser clasificados empleando como criterio el tipo de fuente.
Un brote de fuente común ocurre cuando muchos individuos están expuestos
en un momento particular en el tiempo a la misma fuente que da origen al
brote. Mientras que un brote de fuente propagada ocurre cuando la
enfermedad se transmite de persona a persona. Cabe destacar que los
agentes patógenos tienen diferentes grados de contagiosidad, es decir, de
aptitud para propagarse.

En Uruguay, a través del Decreto 41/012 (año 2012) se actualizó el listado de


enfermedades y eventos considerados de notificación obligatoria, los plazos
de notificación, los responsables de la misma así como las sanciones
establecidas en caso de incumplimiento. Las notificaciones son recibidas y
procesadas en la División Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MSP),
y representan un insumo esencial para conocer el perfil de mortalidad y
morbilidad de la población uruguaya, para el desarrollo de programas de
salud y la evaluación del impacto que los mismos determinan en la salud de la
población. También permiten detectar en forma oportuna, potenciales riesgos
para la salud, y en consecuencia iniciar acciones de prevención y control de
dichos eventos.

¿Cuáles son las enfermedades o eventos sanitarios de notificación sanitaria?

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 153


¿Qué es una epidemia?

Se habla de epidemia cuando en una comunidad o región aparece una


enfermedad con un número de casos inesperado o demasiado grande para
ese momento y ese lugar (Brès, 1986). Cuando se describe una epidemia, han
de especificarse claramente el período temporal, la región geográfica y las
particularidades del grupo poblacional en el que se producen los casos.

¿Es sinónimo de endemia o pandemia?

No, se habla de endemia cuando el evento persiste durante años en un lugar,


independientemente del número de afectados. Representa un evento crónico
en esa zona.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 154


En cambio una pandemia se define cuando el evento se extiende en varios
países, regiones y continentes, traspasando todas las fronteras y afectando a
diversas poblaciones. Para ser considerada como tal debe cumplir con las
condiciones de epidemia y endemia.

Históricamente los conceptos de bote y epidemia han estado ligados a las


enfermedades infectocontagiosas, pero también deben incluirse las crónicas
degenerativas.

¿Sabías qué?

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 155


Para conocer la situación epidemiológica de las ETA en Uruguay consulta
el Boletín Epidemiológico Mayo 2017 del MSP. (archivo)

Como medidas de prevención el MSP sugiere:

 Respetar las cinco claves para mantener los alimentos seguros. (archivo)
 Implementar educación sobre medidas de saneamiento e higiene
personal.
 Realizar capacitaciones regulares a los manipuladores de alimentos.
 Inspeccionar la cadena de producción y expendio de alimentos.
 Promover el consumo de agua potable o tratamiento adecuado del
agua.
 Fortalecer o mejorar el sistema de eliminación sanitaria de las heces con
construcción de redes cloacales.

La vigilancia de las ETAs en Uruguay debe ser universal, cualquier persona que
consulte bajo sospecha de ETA en cualquier servicio debe ser notificado. Las
estrategias de vigilancia son clínicas para identificar los casos y laboratorial
para su confirmación etiológica. Llegado este punto es necesario precisar
algunos términos:

 caso sospechoso, es toda persona que presente síntomas digestivos o


neurológicos que pueden manifestarse en horas hasta días luego de la
exposición y que podrían atribuirse al consumo de alimentos o agua.
 caso confirmado, es todo caso sospechoso confirmado por laboratorio.
 caso sospechoso de brote alimentario, cuando dos o más personas -
presentan una sintomatología similar, después de ingerir alimentos y/o
agua, del mismo origen. En los casos sospechosos de botulismo,
intoxicación paralítica por moluscos, intoxicación por nitratos,

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 156


Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC), Listeria
monocytogenes, fiebre tifoidea o cólera, un solo caso es considerado
“brote” y la investigación para la búsqueda de más casos debe
realizarse de manera urgente.
 caso confirmado de brote alimentario: todo brote sospechoso, con
resultados de laboratorio que demuestran la presencia del mismo
agente en muestras de origen humano y alimentario y con evidencias
epidemiológicas que implican a los alimentos y/o agua como sus
vehículos.

El procedimiento que debe cumplirse ante la sospecha de un brote de ETA es:

1. Notificación inmediata al sistema de vigilancia


2. Toma de muestras y envío al laboratorio
3. Identificación de casos adicionales
4. Describir los casos
5. Identificar la fuente y los factores de exposición
6. Aplicar las medidas de control y prevención acordes al agente.

En estos casos se debe controlar a los pacientes, a los contactos y expuestos al


mismo riesgo y al ambiente.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 157


VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

Vigilancia se entiende como la observación sistemática y continuada de la


frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus
tendencias en la población.

Esta definición destaca tres características de la vigilancia:

1. Es un proceso continuo y sistemático; es decir, no es una actividad


aislada en el tiempo, ni se puede ejecutar sin métodos.
2. Comparación; es un proceso de comparación, entre lo que se observa
y lo que se espera, para detectar i anticipar cambios en la frecuencia,
distribución o determinantes de la enfermedad en la población.
3. Tendencias; es un proceso de escrutinio de tendencias.

Objetivos y usos de la vigilancia en la salud pública

1. Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las


enfermedades.
2. Identificar, cuantificar y monitorear tendencias y patrones del proceso
salud-enfermedad en las poblaciones.
3. Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y
huéspedes para la presencia de enfermedades.
4. Detectar cambios en las prácticas de salud.
5. Investigar y controlar las enfermedades.
6. Plantear los programas de salud.
7. Evaluar las medidas de prevención y control.

Etapas básicas de los sistemas de vigilancia

 Recolección de datos:

La calidad de un sistema de vigilancia se mide a menudo por la calidad de los


datos recolectados. Además, se precisa contar con datos de población para
usar como denominadores en el sistema de vigilancia. La recolección de
datos es el componente más costoso y difícil de un sistema de vigilancia.

Tipos de vigilancia:

Vigilancia pasiva: salud envía información


Vigilancia activa: el quipo de salud acude a la fuente de información para
realizar una búsqueda internacional de casos.
Vigilancia centinela: información proporcionada por un grupo seleccionado
de fuentes de notificación del sistema de servicios de salud.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 158


 Análisis de la información

Proceso de descripción y comparación de datos con relación a características


y atributos de TIEMPO, LUGAR y PERSONA, así como entre los diferentes niveles
organizativos del sistema de salud.

La distribución de casos en el tiempo, permite el establecimiento de hipótesis


acerca del comportamiento de una enfermedad.

Los datos de la vigilancia también pueden ser analizados o comparados según


el lugar en que ocurrieron. Se debe tratar de localizar el lugar en el que se
origino la enfermedad así como el lugar en el que se encontraba el paciente
al momento de detectar la enfermedad.

El análisis de los datos de vigilancia por las características de las personas


afectadas es valioso para identificar los grupos de riesgo. La mayoría de los
sistemas de vigilancia proporcionan información por edad y sexo.

 Interpretación de la información

La interpretación de los hallazgos del análisis sirve para la generación de


hipótesis.

 Difusión de la información

El propósito final de la difusión de información de la vigilancia en salud pública


es desarrollar la capacidad resolutiva del equipo local, cuya participación se
estimula con el retorno de informes consolidados de la situación
epidemiológica, que permite evaluar su propia contribución al desarrollo de
las acciones de control.

Los elementos clave para el éxito de la vigilancia son una buena red local de
gente motivada, un sistema de comunicación eficiente, una definición de
caso y un mecanismo de notificación claro y sencillo, principios de
epidemiologia simples, pero firmes, buena retroalimentación, respuesta rápida
y soporte básico de laboratorio.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 159


MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO

En epidemiología el término "asociación" implica la intención de establecer


una relación de causa a efecto entre una exposición y una enfermedad o
evento de salud. Dicha asociación puede ser fortuita o puede deberse a
diversas circunstancias.

En este punto es pertinente definir que un factor de riesgo es un aspecto del


comportamiento o estilo de vida personal, constitución genética o hereditaria,
o exposición ambiental que, con base en la evidencia epidemiológica
disponible, se sabe que está asociado a condiciones relacionadas con la
salud considerada importante de prevenir. Un factor de riesgo es
una característica o circunstancia detectable en individuos o
grupos, asociada con una probabilidad incrementada de experimentar un
daño o efecto adverso a la salud. En general, un factor de riesgo es un atributo
o exposición que incrementa la probabilidad de ocurrencia de una
enfermedad u otro daño a la salud (OPS, 2011).

Las medidas de asociación estadística se basan en las pruebas de


significancia que determinan si la presencia de un factor de riesgo que se
evalúa está efectivamente relacionado con la frecuencia de la
enfermedad. La prueba de chi cuadrado se usa para verificar si hay
asociación entre ambas variables y por lo tanto si los porcentajes obtenidos
son estadísticamente diferentes. No permite establecer la causa.

Chi-Cuadrado

Para ejemplificar el uso de esta prueba estadística, nos referiremos a


continuación a una situación en la que se evalúa si existe una asociación
estadísticamente significativa entre ciertos tipos de ocupación y el riesgo de
contraer malaria en una población.

En una localidad rural de 760 habitantes, situada en una zona malárica, se


observó que, en el último año, la incidencia acumulada de malaria en
campesinos fue 88,2 por mil, mientras que en la población no campesina fue
55,8 por mil. De acuerdo al censo local más reciente, en la comunidad hay 204
campesinos. Interesa saber si la ocupación campesino se asocia a la malaria.
Los datos que resumen la situación descrita son:

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 160


Desde el punto de vista estadístico, interesa conocer si hay diferencia
significativa entre las dos medidas de incidencia acumulada. En este caso se
puede aplicar una prueba de significación estadística llamada Chi Cuadrado
(x2 ), cuya fórmula es:

En la fórmula, “O” se refiere al valor observado en una celda y “E” a su valor


esperado. La fórmula trabaja exclusivamente con las celdas centrales de un
cuadro, en este caso una tabla 2x2, y hace referencia a las frecuencias
observadas en dichas celdas y las que se esperaría ocurrieran (valores
esperados) si efectivamente no hubiera diferencia entre las proporciones que
se comparan. Los valores esperados para cada celda central se obtienen
multiplicando sus totales marginales correspondientes y dividiendo este
producto por el gran total. Por ejemplo, en la primera celda central
(campesino con malaria), el valor observado es 18 y el valor esperado sería:
(204 x 49) ÷ 760 = 13,2. El cuadro de resultados para cada celda quedaría así:

El valor de chi cuadrado calculado de esta manera (observado) se compara


con un valor tabulado (esperado) tomado de la distribución de
probabilidades teóricas. Este valor teórico corresponde al que se esperaría
encontrar si los resultados observados ocurrieran puramente por azar. A este
valor teórico se le llama valor crítico: si el valor observado es mayor que el
valor crítico se concluye que la diferencia observada no es debida al azar y se
dice que es estadísticamente significativa. El valor crítico indica el nivel de
significancia de la prueba, que expresa la probabilidad de que la diferencia
observada haya ocurrido por azar (dado que, en realidad, no existan
diferencias). Usualmente esta probabilidad se fija en 5% y se denota como
p<0,05. El complemento de esta probabilidad se llama nivel de confianza, en
general, 95%.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 161


Para un nivel de confianza de 95%, el valor crítico del Chi Cuadrado (de
acuerdo a una tabla de distribución teórica) es 3.84, que corresponde al
llamado chi cuadrado con un grado de libertad, específico para tablas 2x2.
Los grados de libertad de una tabla se refieren al número mínimo de
frecuencias en las celdas centrales que se necesita conocer para poder
completar los valores de las demás celdas, dados los valores de los totales
marginales. En la situación analizada, el valor observado (2,56) no rebasa el
valor crítico (3,84), por tanto se concluye entonces que concluye entonces
que no se puede rechazar la hipótesis de no-diferencia (de nulidad). En
consecuencia, se puede afirmar con 95% de confianza estadística que la
ocupación campesino no está significativamente asociada a la presencia de
malaria (p>0.05).

La prueba de Chi cuadrado es ampliamente usada en epidemiología,


especialmente en el análisis de tablas 2x2. Por ello, se ha desarrollado la
siguiente fórmula alternativa simplificada:

que, aplicada a los datos de nuestro ejemplo, proporciona resultados similares:

La decisión sobre el nivel de confianza seleccionado depende de la situación


que se analice; por las implicaciones que una decisión tenga, se querrá tener
un nivel de confianza mayor o menor. Para servir a los distintos propósitos,
existen varias alternativas. El Cuadro 3.14 presenta otros valores críticos de x2
(chi cuadrado) para diferentes niveles de significancia.

Cuadro 3.14 Valores críticos de los estadígrafos x2 y Z a distintos niveles de


significancia y confianza estadísticas.

Nivel de Valores críticos Niveles de


significancia (p) Chi cuadrado* Prueba 2** confianza
0,001 10.83 3,29 99,999
0,01 6.63 2,58 99,99
0,05 3,84 1,96 95,0
0,10 2,71 1,64 90,0
0,20 1,64 1,28 80,0
*con un grado de libertado (sólo para tablas 2x2)
** para comparación de dos promedios

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 162


A diferencia de las pruebas de significancia estadística, que como vimos
permiten determinar la presencia de una asociación entre dos variables, la
epidemiología propone el uso de medidas que cuantifican la fuerza de esa
asociación entre una exposición (que se presume como factor causal) y la
aparición o disminución de un evento (considerado el efecto de dicha
exposición). Estas medidas se clasifican en:

 relativas o de razón: miden cuánto más probable es que el grupo


expuesto presente el evento en relación a los no expuestos. Reflejan la
fuerza de la asociación entre la exposición y el evento. Riesgo relativo y
Odds Ratio.
 absolutas o de diferencias: son medidas absolutas del exceso de riesgo
existente en el grupo expuesto. Reflejan cuántos casos más hay en el
grupo de expuestos. Riesgo absoluto o atribuible.

El riesgo relativo (RR) es la relación existente entre la incidencia de la


enfermedad en la población expuesta y la incidencia de la enfermedad en la
población no expuesta que se obtienen de un estudio de cohorte. Expresa la
magnitud de la asociación entre un factor de riesgo y una enfermedad, por lo
tanto es útil si se desea conocer la probabilidad de padecer la enfermedad en
función de la exposición, y es la medida que mejor refleja la asociación.

 Si el RR es mayor que 1, la enfermedad es más frecuente en el grupo


expuesto que en el no expuesto. Existe una relación positiva entre la
exposición al factor y la ocurrencia de la enfermedad, por lo que se
estaría frente a un factor de riesgo.
 Si el RR es igual a 1, entonces la incidencia de la enfermedad entre el
grupo expuesto y el no expuesto es igual, por lo que entonces no se
podría demostrar que exista asociación entre el factor de riesgo y la
enfermedad. Fíjese que decimos que no se podría demostrar, lo cual no
significa que no exista. Puede ser que exista asociación, pero
limitaciones propias de la investigación relacionadas, por ejemplo, con
el tamaño de la muestra no permitieron demostrarla.
 Si el RR es menor que 1, entonces la incidencia en expuestos es menor
que en no expuestos, por lo que estaríamos frente a un factor de
protección.

Medidas de la fuerza de asociación

A diferencia de las llamadas pruebas de significancia estadística, útiles porque


determinan la presencia de una asociación entre dos variables, la
epidemiología propone el uso de dos medidas básicas que cuantifican la
fuerza de esa asociación: el riesgo relativo y la OR (la OR proviene del ingles
odds ratio que ha sido traducido como: razón de productos cruzados, razón
de posibilidades u oportunidad relativa). En esta Unidad revisaremos los
conceptos básicos sobre estas medidas de análisis epidemiológico y en la
Unidad 5 las veremos en el contexto de la investigación epidemiológica de

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 163


factores de riesgo de enfermedad, que es donde adquieren especial
relevancia.

Riesgo Relativo

Como vimos anteriormente, la incidencia de una enfermedad en una


población y período determinados (incidencia acumulada y la tasa de
incidencia) nos proporciona una medida del riesgo absoluto de padecer la
enfermedad en esa población.

Riesgo absoluto: incidencia de enfermedad u otro evento de interés en la


población o grupo poblacional; cuantifica la probabilidad de experimentar
dicha enfermedad o evento.

La comparación de dos medidas de incidencia de una enfermedad, es decir,


dos riesgos absolutos, permite detectar un posible exceso de riesgo en un
grupo con relación a otro. En epidemiología es de particular interés comparar
la ocurrencia de enfermedad entre un grupo expuesto a un factor
considerado de riesgo respecto a otro no expuesto. Las pruebas estadísticas
ayudan a detectar el exceso de riesgo entre ambos grupos, el riesgo relativo
permite cuantificar la magnitud de tal exceso y mide la fuerza de la
asociación entre exposición y enfermedad. Para calcular el riesgo relativo de
una enfermedad con relación a una exposición, se requiere una medida del
riesgo absoluto entre los expuestos a un factor de riesgo y una medida del
riesgo absoluto entre los no expuestos a tal factor, es decir, la incidencia en
expuestos y la incidencia en no expuestos. Conviene tener presente que nos
referimos a la incidencia de una enfermedad específica y a la exposición a un
factor de riesgo específico.

La epidemiología dispone de una serie de diseños de estudios para observar


cuándo existe una asociación entre la exposición a un factor y el desarrollo
subsecuente de una enfermedad. Entre estos diseños, los estudios de cohortes
y caso-control no sólo demuestran si esa asociación existe sino cuán fuerte es.
Los datos obtenidos a partir de estos estudios observacionales se disponen
usualmente en una tabla 2x2, llamada así por la naturaleza dicotómica de las
variables de exposición y de enfermedad, como la que se muestra a
continuación:

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 164


Convencionalmente, las columnas de la tabla 2x2 representan la presencia o
ausencia de enfermedad y las filas la presencia o ausencia de exposición. En
los estudios de cohortes se parte de dos grupos de sujetos sin la enfermedad,
uno expuesto a un hipotético factor que se sospecha de riesgo y otro no
expuesto al factor, y se observa el desarrollo posterior de la enfermedad en
ambos grupos, durante un tiempo de seguimiento. De esta manera, en los
estudios de cohortes la tabla 2x2 (Cuadro 3.15) tiene los siguientes
componentes:

 a = expuestos al factor de riesgo que durante el seguimiento


desarrollaron la enfermedad
 b = expuestos al factor de riesgo que durante el seguimiento no
desarrollaron la enfermedad
 c = no expuestos al factor de riesgo que durante el seguimiento
desarrollaron la enfermedad
 d = no expuestos al factor de riesgo que durante el seguimiento no
desarrollaron la enfermedad
 a + c = total de sujetos que durante el seguimiento desarrollaron la
enfermedad
 b + d = total de sujetos que durante el seguimiento no desarrollaron la
enfermedad
 a + b = total de sujetos expuestos al factor de riesgo
 c + d = total de sujetos no expuestos al factor de riesgo

El riesgo relativo (RR), como medida de fuerza de asociación, se obtiene a


partir de los estudios de cohortes, ya que su diseño nos permite calcular la
incidencia de la enfermedad en ambos grupos. El riesgo relativo es una razón
de incidencias, o sea el cociente entre la incidencia de enfermedad en los
expuestos y la incidencia en los no expuestos al supuesto factor de riesgo. Es
decir,

Riesgo Relativo: razón entre el riesgo absoluto de enfermar o morir de aquellos


con la exposición de interés y el riesgo absoluto de enfermar o morir de
aquellos sin la exposición de interés.

Un RR igual a la unidad (RR=1) se interpreta como la ausencia de asociación


entre exposición y enfermedad (el riesgo de enfermar es similar en ambos

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 165


grupos); un RR mayor de 1 (RR>1) indica mayor riesgo en los expuestos (la
exposición está asociada a la enfermedad y es un factor de riesgo); un RR
menor de 1 (RR<1) indica menor riesgo en los expuestos (la exposición está
asociada a la enfermedad y es un factor protector). La magnitud del RR
cuantifica la fuerza de asociación entre la exposición y la enfermedad; así un
RR igual a 3,5 expresa una asociación más fuerte entre exposición y
enfermedad que, por ejemplo, un RR igual a 1,4; o un RR igual a 0,2 indica una
asociación más fuerte que un RR igual a 0,7.

Consideremos un ejemplo clásico. Entre 1950 y 1952, los doctores Dawber,


Meadors y Moore del Servicio de Salud Pública de los EE.UU. seleccionaron
5.127 varones y mujeres sanos, de 30 a 59 años, residentes de Framingham,
Massachusetts, a quienes desde entonces se ha venido estudiando
prospectivamente con el fin de observar la relación entre una serie de factores
de riesgo y el desarrollo de enfermedad cardiaca coronaria. Como parte del
Estudio del Corazón de Framingham, el Cuadro 3.16 presenta la situación
observada al decimosexto año de seguimiento de un grupo de 1.112 varones,
sanos y de 35 a 44 años de edad al inicio del estudio, con relación al desarrollo
de enfermedad cardiaca coronaria según su exposición a tres factores de
riesgo seleccionados.

Cuadro 3.16 Exposición a factores de riesgo y enfermedad cardiaca coronaria


(ECC). Seguimiento de 16 años a varones de 35-44 años de edad.
Framingham, EE.UU

Cohorte Hipertensión Cardiomegalia Tabaquismo


Total ECC Total ECC Total ECC
Expuestos 22 12 111 41 800 181
No expuestos 1.090 206 1.001 177 312 37

Veamos el primer factor de riesgo estudiado: hipertensión (definida aquí como


presión arterial sistólica igual o mayor a 180 mmHg). De acuerdo a los datos,
de los 1.112 varones al inicio del estudio, 22 tenían hipertensión (estaban
expuestos) y 1.090 no la tenían (no estaban expuestos). Dieciséis años después,
12 de los expuestos y 206 de los no expuestos (i.e., 218 casos) habían
desarrollado enfermedad cardiaca coronaria (ECC). Esto quiere decir que el
riesgo absoluto de enfermar con ECC entre quienes tienen hipertensión es:

y el riesgo absoluto de enfermar con ECC entre quienes no tienen hipertensión


es:

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 166


Ahora podremos comparar ambos riesgos absolutos y determinar el exceso de
riesgo como una razón de tasas. Así, el riesgo relativo será:

Esto es, los individuos hipertensos tienen 2,89 veces el riesgo de enfermar con
ECC que el de los individuos no hipertensos. Dicho de otro modo, la exposición
al factor de riesgo incrementa 1,89 veces el riesgo de desarrollar la
enfermedad. Así, el riesgo relativo indica cuánto más riesgo tienen los
expuestos en relación con los no expuestos.

Examinemos el siguiente ejemplo. En la última quincena de mayo de 1991 se


presentó un intenso brote de cólera en tres caseríos aledaños de la selva
amazónica (población 1.761 habitantes), que afectó a 125 personas y provocó
la muerte de 7 de ellas. Durante la primera semana de junio se hizo una
encuesta rápida en toda la población sobre su exposición a un conjunto de
supuestos factores de riesgo. El Cuadro 3.17 presenta los resultados con
relación al consumo de ciertos productos que, se sospechaba, podrían estar
implicados en el brote.

Cuadro 3.17 Brote de cólera en tres caseríos rurales, selva amazónica; Junio
1991

Supuesto factor Enfermaron (n=125) No enfermaron (n=1.636)


de riesgo Expuestos No expuestos Expuestos No expuestos
Agua no tratada 111 14 1.093 543
Pescado crudo 7 118 14 1.622
Pescado cocido 17 108 198 1.438
Arroz recalentado 47 78 522 1.114
Tamal de arroz 24 101 272 1.364
Frutas sin lavar 71 54 683 953

De lo que se trata es de determinar si existe alguna asociación entre la


exposición a los supuestos factores de riesgo y la presencia de cólera en la
población. Para ello procedemos a construir una tabla 2x2 para cada uno de
los supuestos factores de riesgo, a saber:

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 167


Ahora podremos calcular más fácilmente las medidas de asociación.
Asumiendo que este es un estudio de cohorte, por tanto, los riesgos relativos en
cada exposición serían los siguientes:

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 168


Parece claro que la exposición que se asocia con más fuerza al hecho de
enfermar es el consumo de pescado crudo, así como el consumo de agua no
tratada. El riesgo relativo de 4,92 nos indica que la probabilidad de desarrollar
cólera fue 3.92 veces mayor en los sujetos que consumieron pescado crudo
que en los que no lo consumieron. El riesgo de presentar cólera fue también
casi tres veces mayor en aquellos que consumieron agua no tratada que en
aquellos que no la consumieron. A la vista de los restantes riesgos relativos, esta
evidencia apunta hacia una implicación causal de estos productos en el brote
de cólera en estas comunidades amazónicas.

Cuando no se dispone de la información necesaria para calcular las tasas de


incidencia en expuestos y en no expuestos, se debe utilizar otra medida de
asociación denominada Odds Ratio (OR). Razón de productos cruzados, razón
de chances, razón de ventajas, razón de momios, razón de posibilidades, son
algunos de los nombres propuestos para traducir el término del inglés.

Es una medida utilizada en los estudios de casos y controles, donde las


personas son elegidas según la presencia (caso) o ausencia de la enfermedad
(controles) y se desconoce el tamaño de la población de donde provienen,
por lo que no es posible calcular la incidencia de la enfermedad.

Tiene la misma interpretación que el riesgo relativo, un OR igual a 1 (OR=1)


indica ausencia de asociación exposición-enfermedad; un OR mayor de 1
(OR>1) indica exposición de riesgo y un OR menor de 1 (OR<1) efecto
protector.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 169


Razón de Posibilidades (Odds Ratio)

Como acabamos de ver, para calcular el riesgo relativo necesitamos la


incidencia de la enfermedad en expuestos y no expuestos y éstas se obtienen
de un estudio de cohortes. Más frecuentemente, cuando necesitamos
identificar asociación entre exposición y enfermedad sucede que nos
encontramos ante una serie de sujetos que ya presentaron la enfermedad. En
tal situación podemos recurrir a un estudio caso-control, en el cual se compara
la historia de exposición de los enfermos con la de un grupo de sujetos
similares, pero sanos, al que se llama „grupo control o testigo‟. El diseño caso-
control es muy versátil y popular en el campo y es uno de los estudios que nos
permite obtener una medida denominada razón de posibilidades (razón de
productos cruzados, razón de ventajas, razón de suertes, razón de momios,
odds ratio), análoga al riesgo relativo, que estima el exceso de riesgo.

En los estudios caso-control se parte de dos grupos de sujetos, uno con la


enfermedad y otro sin ella, y se investiga si habían estado previamente
expuestos al factor de riesgo. Así, en los estudios caso-control la tabla 2x2
(Cuadro 3.20) tiene los siguientes componentes

En su original acepción inglesa (odds ratio), la razón de posibilidades


literalmente significa “razón de „odds‟”. Para comprender mejor su significado,
debemos revisar, una vez más, el término probabilidad. La definición
frecuentista nos dice que la probabilidad de la ocurrencia de un evento,
indica la frecuencia relativa límite con que dicho evento tendrá lugar a largo
plazo, en pruebas repetidas en condiciones similares (Colton, 1975). El término
„frecuencia relativa‟ implica que el valor numérico de cualquier probabilidad
se sitúa entre 0 y 1.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 170


Como hemos visto a lo largo de esta Unidad, la probabilidad se utiliza a
menudo para cuantificar la frecuencia esperada de ciertas características de
interés, bajo condiciones de incertidumbre como, por ejemplo, el porcentaje
de individuos en quienes se espera esté presente un riesgo o una enfermedad
concretos. Esta misma información está contenida en otra medida,
relacionada con la probabilidad, pero que se expresa de forma diferente. Se
trata del odds. El odds (o „ventaja‟) se define como la probabilidad de que
ocurra un evento dividida entre la probabilidad de que no ocurra, es decir, el
odds viene a ser una razón de probabilidades complementarias. Esto es,

Por ejemplo, es lo mismo decir que nuestro equipo de fútbol tiene una
probabilidad de 80% de ganar su partido del domingo que decir que su odds
es 4 a 1 para esa ocasión (Fletcher, 1998). O, como señala Last en su
Diccionario, si 60 fumadores desarrollan tos crónica y 40 no, el odds entre estos
100 fumadores en favor de desarrollar tos es 60:40, o 1,5; en contraste, la
probabilidad de que estos fumadores desarrollen tos es 60/100 o 0,6.

En un estudio caso-control se definen los odds en favor de la exposición al


factor de riesgo. Así, en los casos, el odds de haber estado expuesto será:

De esta manera, la razón de posibilidades (OR) no es sino la razón o cociente


entre los odds, en favor de la exposición de los casos y de los controles; es
decir:

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 171


Razón de posibilidades: es el cociente entre dos odds. Se define de forma
diferente según la situación de que se trate. En un estudio caso-control, la
razón de posibilidades (OR) es el cociente entre las ventajas (odds) a favor de
la exposición en los casos (a/c) y los controles (b/d) (OR de exposición). En un
estudio de cohortes o un estudio transversal, el OR es el cociente entre las
ventajas (odds) a favor de la enfermedad en los expuestos (a/b) y los no
expuestos (c/d) (OR de enfermedad). En ambos casos el cálculo queda
reducido a ad/bc.

La razón de posibilidades de los estudios caso-control proporciona una medida


que es conceptual y matemáticamente análoga al riesgo relativo de los
estudios de cohortes. Desde un punto de vista más práctico, el OR,
corresponde a la razón de productos cruzados en una tabla 2x2, como la
presentada en esta Unidad y se calcula mediante la siguiente fórmula:

Esta medida de fuerza de asociación tiene la misma interpretación que el


riesgo relativo y en determinadas circunstancias (de baja frecuencia de la
enfermedad) constituye una buena aproximación de éste. Así, un OR igual a 1
(OR=1) indica ausencia de asociación exposición-enfermedad; un OR mayor
de 1 (OR>1) indica exposición de riesgo y un OR menor de 1 (OR<1) efecto
protector.

Retomando nuestro ejemplo sobre el cólera en la Amazonía, asumamos que la


situación corresponde a un diseño caso-control, como podría ser si se tratara
de consultas en nuestro centro de salud. En tal situación, los casos serían todos
los enfermos con cólera atendidos en el centro de salud y los controles, por
ejemplo, todos los otros pacientes atendidos por otra causa. Aunque así ya no
podemos calcular la incidencia, sí podemos medir la fuerza de asociación
entre exposición y enfermedad por medio de la razón de posibilidades (OR), a
saber:

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 172


Si comparamos la fuerza de asociación medida con el RR y con el OR
apreciaremos que las diferencias observadas no cambian la conclusión
acerca de las exposiciones que parecen estar causalmente implicadas en la
propagación del cólera en la comunidad.

Conviene reiterar que tanto el riesgo relativo como la razón de posibilidades,


miden el exceso de riesgo en los expuestos con respecto a los no expuestos a
un determinado factor y ambos tienen como punto de referencia la unidad
(RR=1 ó OR=1). Así, un RR u OR igual a 2, por ejemplo, no significa que los
expuestos tengan dos veces más riesgo que los no expuestos, sino una vez
más, es decir, los expuestos tienen el doble de riesgo de los no expuestos (100%
más riesgo); un RR u OR igual a 1,5 significa que los expuestos tienen 0,5 veces
más riesgo que los no expuestos (o sea, 50% de exceso de riesgo)

Las medidas que estudiamos hasta ahora describen la asociación entre la


exposición y el evento en términos de la magnitud de la fuerza de su
asociación, pero sin embargo no pueden traducirse fácilmente en el contexto
de la salud de la población. ¿Qué tan importante es una exposición?, ¿qué
proporción de las enfermedades puede atribuírsele a esta variable?, ¿qué
impacto tendría controlar esa exposición?, para ello es necesario estimar las
medidas de impacto, entre las que se encuentra el riesgo atribuible (RA). Se
trata de una medida absoluta o de diferencia, ya que para calcularlo se debe
realizar una resta, es decir la diferencia entre las incidencias de dos
poblaciones o grupos (expuestos y no expuestos) en términos absolutos. El RA
intenta explicar la contribución real de un determinado factor en la aparición
de una enfermedad.

 Si el RA es mayor a 0, representa el número de casos que se podrían


prevenir entre los expuestos si se remueve la exposición.
 Si el RA es menor a 0, representa el número de casos que se han
prevenido gracias a dicha exposición.

Medidas de impacto potencial: Riesgos atribuibles

La comparación de dos medidas de incidencia acumulada, como se ha


señalado, permite cuantificar el exceso de riesgo entre dos grupos con
diferente nivel de exposición al factor de interés. Este exceso de riesgo se
puede medir en dos direcciones: la razón de tasas, dividiéndolas para obtener
el riesgo relativo, o la diferencia de tasas, restándolas, en cuyo caso
obtendremos el llamado riesgo atribuible en expuestos, es decir:

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 173


Que es la tasa de enfermedad ECC en los expuestos que se considera debida
o atribuible a la exposición, es decir, al hecho de ser hipertensos. En otras
palabras, si los individuos expuestos dejaran de ser hipertensos (esto es, si se
eliminase su exposición al factor de riesgo), su riesgo absoluto original (545,5
por 1.000) quedaría reducido solamente al riesgo absoluto de los no expuestos
(189,0 por 1.000); este exceso de riesgo (356,5 por 1.000) de enfermar con ECC
se atribuye a la hipertensión.

En forma análoga, el riesgo atribuible en la población (RAP), es la magnitud


absoluta de incidencia de enfermedad que se atribuye a la exposición, ya no
sólo en los expuestos sino en el conjunto de la población. El RAP es la
diferencia entre la incidencia en la población (IP) y la incidencia en los no
expuestos; es decir:

En el ejemplo de Framingham, podemos determinar que la incidencia de ECC


en la población fue 196,0 por mil personas (218 casos en 1.112 personas). El
RAP será:

Riesgo atribuible en la población, RAP: 196,0 – 189,0 = 7,0 por 1.000 habitantes

Que es la tasa de enfermedad ECC en la población que se considera debida


o atribuible a la hipertensión (la exposición). Es decir que, si no hubiera
hipertensión en la población, el riesgo absoluto de enfermar con ECC sería
189,0 por mil personas en vez de 196,0 por mil: el exceso de riesgo, atribuible a
la exposición, es sólo 7,0 por mil habitantes.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 174


VACUNACIÓN EN EL PERSONAL DE SALUD

¿Quién se considera personal de salud?

Todo trabajador que tenga contacto de forma directa con el paciente, y


también aquellos que ejercen actividades en contacto con sangre, fluidos y
secreciones de los pacientes.

Es decir, que dentro de este término incluiremos a Médicos, enfermeros,


técnicas y auxiliares de enfermería, patólogos y técnicos en patología,
dentistas, fonoaudiólogos, fisioterapeutas, psicólogos, personal de apoyo,
manutención y limpieza de ambientes hospitalarios, camilleros, choferes de
ambulancia, técnicos de rayos X. Estudiantes y académicos del área de salud
también (no reciben remuneración pero se encuentran dentro del área
hospitalaria).

Cuando se habla de vacunación en el personal de salud se deben de


considerar dos aspectos:

1. El profesional como individuo con riesgo aumentado de enfermarse a


razón de una mayor exposición a agentes infecciosos.
2. El profesional como fuente transmisora de esos agentes, poniendo en
riesgo a pacientes y demás funcionarios.

“El médico del trabajo y la Comisión de Control de Infecciones Hospitalarias


(CCIH) deben incluir dentro de la rutina de su trabajo la evaluación de los
antecedentes vacúnales de cada funcionario y poner a disposición las
vacunas necesarias para su protección.”

Vacunas indicadas

VACUNA INDICACIÓN
Gripe Anual a todo el personal
Hepatitis B 3 dosis a todos los susceptibles (no vacunados, no
hepatitis previa)
SRP* Quienes no demuestren 2 dosis en su vida
dTpa Trabajadores con lactantes
Varicela Pre exposición: 2 dosis a susceptibles (no varicela
previa, no vacunados)
Antimeningococoica Microbiólogos
dT Cada 10 años
*SRP y varicela son vacuas vivas atenuadas por lo que están contraindicadas
en embarazadas e inmunodeprimidos.

Las vacunas contras la gripe y hepatitis B son gratuitas en Uruguay.

Hepatitis B

Está indicada para el personal que hace tareas que involucran exposición a la
sangre o fluidos corporales contaminados con sangre.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 175


Hechos de hepatitis B:

 Riesgo de transmisión post exposición por pinchazo de aguja 6 – 30%.


 17.000 infecciones en 1983. Medió vacunación PDS.
 400 infecciones en 1995.
 5 – 10% de las infecciones agudas llevan a infección crónica.

La vacuna de la hepatitis B es una vacuna inactivada, es decir, recombinante


que contiene el antígeno de superficie (HBs). La dosis es de 20ug y se
administran en 3 dosis a los 0,1 y 6 meses.

Es una vacuna muy eficaz, teniendo una eficacia en adultos del 90 – 95%
(adulto joven 95%, mayores de 40 años <90%), en pacientes inmunosuprimidos
la eficacia va a ser menor.

Esta aconsejado testear los anticuerpos de superficie (anti HBS) para ver si
quedo correctamente inmunizado al mes de completar la serie. Si los
anticuerpos de superficie son <10 Ul se debe de repetir la serie.

Los anticuerpos disminuyen a lo largo del tiempo pero se mantiene la


inmunidad por memoria inmunológica.

Recomendaciones y dudas sobre la vacunación de Hepatitis B

Es recomendable testear postvacuna para evaluar la respuesta anti HB-s que


ha tenido el individuo frente a la vacuna 1 o 2 meses después de completar la
serie. Si tiene por lo menos 10mlUl/mL anti-HBs entonces esta inmunizado.

En el caso de que sea <10mlUl/mL se deben de aplicar res dosis más y testear
nuevamente al 1 o 2 meses. 30 – 50% van a responder luego de estas tres dosis
adicionales.

Si no responde a las 6 dosis totales (3 iníciales y 3 adicionales) esa persona es


susceptible a adquirir la infección por hepatitis B y se debe de tratar como
susceptible luego de la exposición a la hepatitis B (si se expone)

Si el PDS no fue testeado luego de la vacunación (1 – 2 meses de completar la


serie) no tiene sentido testearlo años después, ya que los anticuerpos se
pueden presentar de forma baja aunque de todos modos esa persona esta
inmunizada.

Lo que se hace es medir los anticuerpos de superficie si llegara a tener un


accidente laboral, cuando se exponen a sangre o fluidos. Si el anti-HBs resulta
negativo el PDS debe ser tratado como susceptible.

Interrupción de la serie

En el caso de que se interrumpa la serie, no es necesario reiniciar, es decir,


comenzar nuevamente, se puede completar las dosis restantes.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 176


Gripe

Esta vacuna está indicada para todo el personal de salud de forma universal y
anual.

¿Por qué vacunarse contra la gripe?

 Proteger a los pacientes.


 Protección individual, especialmente si hay presencia de FR particulares.
 Evitar el ausentismo del PDS.

PDS como transmisor de influenza

 Transmisión desde 1 día antes de los síntomas.


 Algunos PDS están asintomáticos y aún así transmiten el virus a otro.
 Los casos leves son contagiosos.
 PDS tiende a trabajar cuando están enfermos.

Transmisión de influenzas-PDS

 El 23% PDS tienen evidencia serológica de infección por influenza luego


de una estación leve de influenza;
o 59% no se dio cuenta que tuvo influenza,
o 28% ninguna infección resp (asintomático)
 Las tasas de mortalidad son 42% menores entre los residentes de la
nursing home, es decir, lugares de larga estadía, cuando el staff tiene
alta tasa de vacunación.

Pero, el PDS también puede requerir la vacunación por FR propios…

 Embarazadas en cualquier trimestre de embarazo.


 Puérperas
 Adultos de 65 años o más
 VIH – SIDA
 Cáncer
 Insuficiencia renal, hemodiálisis
 Enfermedad respiratoria
 Enfermedad cardiovascular
 Reciben corticoides o drogas inmunosupresoras
 Esplenectomizados
 Obesos
 Personal de salud

… los trabajadores no vacunados pueden ser el caso índice en una institución,


poniendo en riesgo a los pacientes de alto riesgo y a otros trabajadores…

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 177


Vacuna de la gripe 2016

 Inactivadas trivalentes o cuadrivalentes (VII3 y VII4). Las vacunas


intranasales vivas atenuadas no están disponibles en Uruguay.
 Utilizan virus fraccionados (Split virus Vaccines) o antígenos de superficie
(subunit vaccines)
 Contienen cepas de virus recomendadas anualmente por la OMS con
los tipos que circularon en el hemisferio norte y en el sur.
 Trivalente: A/California/7/2009 (H1N1), A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2),
B/Brisbane/60/2008 (Linaje Victoria)
 Cuadrivalente: agrega B/Phuket/3073/2013 (linaje Yamagata)
 15 microgramos de antígeno de hemaglutanina de cada una de las tres
o cuatro cepas.

La eficacia de la vacuna contra la gripe depende de la concordancia con


cepas circulantes y edad o inmunocompromiso. En general tiene alta eficacia
70 – 90% para <65 años. La duración de la inmunidad es 6 – 8 meses aunque
puede ser mayor (necesidad de vacunación anual).

¿Por qué vacunarse todos los años?

1. Cambios en las características antígenas: la vacuna ya no es efectiva,


suceden cambios menores (drifts) o mayores (shifts) que explican las
epidemias (cambios menores) y pandemias (cambios mayores), y la
necesidad de formular la composición de la vacuna anualmente.
2. La inmunidad que provee la vacuna rara vez excede al año.

Evolución campañas antigripal 2009 – 2013

La adherencia del PDS a la vacuna


antigripal es mala.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 178


Total campaña 2016 al (13/6)

Total dosis 445.768


Total niños (<5 años) 38.796 (18%)
Total adultos (>65 años) 117.980 (26%)
Personal de salud 28.339 (63%)
Embarazadas 9.471 (30%)
Enfermedad crónica 105.685

 Encuesta autoadministrada a ODS H. Pasteur en 2012


 Reconocieron indicación 124/142 (87.3%) del PDS

Varicela

La varicela es una enfermedad muy contagiosa, y en adultos puede ser más


severa.

Se transmite por pacientes, staff, visitantes. Transmisión por vía aérea y por
contacto con las lesiones (varicela o zoster)

Esta enfermedad es un riesgo para el trabajador y para los pacientes si el


trabajador adquiere varicela (se transmite desde antes de presentar lesiones)

Indicada a todo el personal de salud susceptible (no historia de varicela o


zoster previo, no vacunado)

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 179


Vacunación de varicela en Uruguay

 En 1999 se incorpora a CEV 1 dosis a los 12 meses (primer país en


latinoamérica)
 Coberturas 95 – 97% con 1 dosis
 A partir de 2014, 2da dosis a los 5 años.

Si bien luego de esto, la incidencia de la varicela en la población disminuyo, se


siguen presentando pequeños brotes anuales, sobretodo en algunos centros
educativos, hogares, etc.

 Vacuna a virus vivo atenuado, monovalentes, que utiliza la cepa Oka


atenuada mediante pasos secuenciales en cultivos celulares.
 Pre exposición: dos dosis separadas de 4 a 8 semanas
 Eficacia en adultos 2 dosis: 75%
 Post exposición: administrar antes de los 5 días de exposición.
 CONTRAINDICADA EN EMBARAZADAS E INMUNODEPRIMIDOS.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 180


PRECAUCIONES BASADAS EN VÍA DE TRANSMISIÓN

Las medidas básicas que se deben de considerar son las precauciones


estándar.

Existen factores influyentes para que se produzcan infecciones dentro del


hospital.

Factores influyentes

Para que se transmitan las infecciones tiene que haber tres agentes
importantes, los cuales son: el agente, el huésped y el ambiente el cual es la
vía en que se transmite.

Pero también se tienen otras manifestaciones un poco más amplias.

El agente microbiano ha cambiado su morfología y su


resistencias y hoy por hoy es muy importante tenerlo Agente
en cuenta por el hecho de que la capacidad que microbiano
tiene de sobrevivir hace más complicado
poder evadirlo.

Los pacientes también son un factor a Vulnerab Factores


tener en cuenta, no solamente sus ilidad ambient
paciente ales
factores intrínsecos como la edad,
enfermedades crónicas, estado nutricional;
sino también tener en cuenta los factores
extrínsecos como por ejemplo por qué hecho
Resistencia
concurre a la consulta y si eso lo hace más bacteriana
vulnerable.

El uso racional de antimicrobianos influye mucho en la asociación a


infecciones hospitalarias.

Y un factor bastante importante es el factor ambiental que trae muchas


relevancias, ya que en este reservorio como el factor ambiental los
microorganismos tienen la capacidad de sobrevivir durante mucho tiempo y
multiplicarse y esto ha complicado mucho en los hospitales.

Reservorio y transmisión

Cuando se habla de la microbiota, estamos hablando de la flora presente en


nuestro cuerpo.

Esta microbiota nos puede producir una enfermedad o infección endógena si


el individuo transporta dentro del mismo cuerpo una infección de un lado a
otro. Ej. infecciones urinarias. Permanente o transitoria.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 181


Otras formas de infección exógena son las que se ven habitualmente en los
hospitales que se pueden trasmitir entre pacientes o por el PDS.

Y también, dentro de las infecciones exógenas esta la que nos proporciona el


medio hospitalario las cuales pueden ser exógenas, epidémicas o endémicas
dependiendo la cantidad.

Medidas básicas para la prevención y control

Se debe de interrumpir la transmisión, esto se hace a través de la modificación


del reservorio ambiental favoreciendo la limpieza de los medios inanimados
cuando se habla de medio ambiente, de los instrumentos y todo aquello que
pueda introducirse en el paciente. Y también proteger al huésped es una
forma de ayudar a que ese paciente no adquiera una infección.

Recomendaciones para prevenir la transmisión

 Precauciones estándar
 Precauciones basadas en la vía de transmisión

Precauciones estándar

Las precauciones estándar deben ser las precauciones mínimas utilizadas


cuando se brinda atención a todos los pacientes sin importar el diagnostico.

La protección personal depende de los riesgos en la atención. Se debe de


saber cuándo se deben de utilizar las barreras para protegernos.

Ejemplos de precauciones estándar:

 Higiene de manos, sigue siendo la medida básica, más barata y más


efectiva en lo que es la prevención en la transmisión de infecciones.
 Guantes Se utilizan cuando se está expuesto a cualquier tipo de secreción.
 Bata
 Barbijo y protección ocular
 Manejo de material cortopunzante (siempre se debe de saber
manipular y tener el recipiente adecuado que es rojo de paredes
rígidas en el lugar preciso cerca de donde se realice la técnica), residuo
y ropa (es muy importante en cuanto a cómo se manipula, no se debe
de sacudir, cuando esta manchada se debe de colocar en una bolsa
impermeable)
 Inmuno profilaxis (inmunización)
 Etiqueta de la tos, se debe de transmitir de qué forma cuando se
estornuda o se tose, de qué forma se debe de “realizar” las secreciones,
siempre utilizando la parte interna del codo que continenta todo lo que
es secreciones.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 182


Técnica de colocación y retiro de barreras

La forma por la cual se colocan las barreras es totalmente inversa al retiro.

Al momento del retiro, primero se debe de retirar lo que se encuentra


mayormente sucio, lo que más se manipula (guantes).

En el caso de que la sobretunica se vuelva a utilizar, se debe de tener cuidado


de no contaminar la parte que va sobre el uniforme.

Si se realizan estas técnicas correctamente evitamos la contaminación a


nosotros mismos y a otros pacientes.

La higiene de mano es la principal medida demostrada para prevenir las IAAS.

La higiene de manos es la medida adoptada para la limpieza de las manos


cuyo objetico es reducir o inhibir el crecimiento de microorganismos.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 183


Se tiene dos tipos de floras: la flora residente que es la microbiota “común”
que no debería de causarnos problemas y luego está la flora transitoria que es
la que reside en el medio hospitalario (MO más resistentes)

Existen dos formas de lavarse las manos:

1. Higiene de manos con agua y jabón: lavado de manos. El lavado


común es con jabón común y en antiséptico se utiliza para dos técnicas
para hacer una maniobra antiséptica (colocación de vía) y el lavado
quirúrgico que lleva otro tiempo y otras extensiones como en antebrazo.
2. Higiene de manos con alcohol o fricción con alcohol.

Más allá del tipo de higiene de manos, se debe de recordar siempre, que las
manos son y serán el principal vehículo de infecciones.

Las manos son el lugar donde


realizamos más contacto con el
paciente o el medio que los
rodea.

Imagen: puntos violetas, lugares


donde más proliferan las
microbiotas y son los logares que
más se manipulan.

También se tiene la transmisión


cruzada de paciente a paciente
por un mismo vehículo (ej. manos
contaminada de médico),
aunque ya no se ve mucho.

Cuando realizar la higiene de manos

Si se tiene las manos visiblemente limpias, siempre se debe de recordar que la


fricción con alcohol ayuda a tener la adherencia en el momento adecuado;
no solo porque tiene una efectividad por el hecho de que contiene
desinfectante y ayuda más al objetivo que es disminuir el número de
microorganismos, sino también que es una técnica que lleva menos tiempo y
está más disponible (alcohol en gen en el bolsillo o al lado del paciente).

Son 5 momentos básicos:

1. Antes de tocar al paciente


2. Cualquier momento antes de realizar una tarea antiséptica
3. Si se tiene contacto con cualquier liquido corporal
4. Luego de tocar el paciente
5. Luego de tocar el entorno del paciente (metro alrededor del paciente)

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 184


EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 185
Siempre es importante que se aplique bien la técnica, sobre todo cuando se
realiza la desinfección con alcohol en gel. Con 1cm de alcohol en gel, ya
basta, y se debe de recordar que el alcohol actúa como desinfectante por
frotado por lo cual se debe de frotar las manos, las palmas, los interdigitales, los
pliegues, las uñas, hasta que el alcohol se seque.

La evaluación tiene como propósito demostrar el grado de cumplimiento de la


higiene de las manos, también nos permitirá determinar las intervenciones para
fomentar, educar y formar esta práctica en los profesionales de salud,
permitiendo evaluar el tipo y calidad de la técnica que emplea el personal de
salud para realizarla.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 186


Medición del proceso

En Uruguay a partir del 2013 el MSP proporciono un sistema llamado vigpro que
es una vigilancia de procesos que lo que hace es recoger y analizar registros
de vigilancia de procesos, supervisa acciones predefinidas de control de
infecciones, en el punto de cuidado de pacientes.

Ayuda a realizar y analizar de forma sencilla y rápida la medición del proceso


para poder realizar intervenciones.

Medición de higiene de manos en cuidado crítico

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 187


Estrategia para favorecer adherencia

 Programas educacionales y de motivación


 Recordatorio en el lugar de trabajo (poster, folletos, salvapantallas)
 Tener los insumos necesarios (lavabos, jabón, toallas, alcohol en gel) en
lugares accesibles.
 Promover el cuidado de las manos con productos que no irriten la piel y
favorecer el cuidado con humectantes.

Medidas de precaución basadas en la vía de transmisión

¿Qué son las precauciones de aislamiento?

Se han diseñado con el fin de prevenir la diseminación de microorganismos


entre pacientes, personal hospitalario y visitantes.

Con el objetivo de…

 Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso


 Disminuir la incidencia de infección nosocomio
 Prevenir y/o controlar brotes
 Racionalizar el uso de recursos
 Mantener calidad en la atención del Hospital

Estas precauciones SIEMPRE se agregan a las precauciones estándar.

Están diseñadas para el cuidado de pacientes específicos, en los que se


conoce o se sospecha la existencia de colonización o infección con
patógenos epidemiológicamente importantes.

Precauciones basadas en la vía de transmsión

Respiratorio Contacto

Clostridium
Gotitas Aire Difficile
(variante)

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 188


Vía de transmisión Mecanismo Microorganismo
Aérea Es a nivel del área. Son Mycobacterium
partículas infecciosas que tuberculosis. Virus de la
pesan menos de 5 micrones o varicela-Zóster virus del
menos de diámetro por lo cual sarampión.
tienen la capacidad de
suspenderse en el aire y son
más difícil de prevenirlas si no
se coloca la barrera
adecuada.
Gotitas Contacto de las mucosas de Virus de la influenza.
la nariz, boca o conjuntivas Adenovirus. Virus de la
con partículas infecciosas de rubéola. Neisseria
más de 5micro de diámetro. meningitidis. Bordetella
Se hace mucha énfasis en que pretussis. SARS
la distancia compromete mas
el mecanismo de transmisión
(1 mentro del lugar)
Contacto Puede ser directo o indirecto. Virus sincitial respiratorio.
Contacto piel a piel o Rotavirus. Bacterias
mediante objetos entéricas. Bacterias
contaminados de un paciente multirresistentes.
infectado a un huésped Sarcoptes scabei
susceptible.

Precauciones de contacto

Se aplica en los usuarios en que se haya comprobado o se sospeche


colonización o infección de patógenos que se transmiten por contacto directo
o indirecto.

 Contacto directo: transferencia de microorganismos entre huésped


susceptible y una persona colonizada o infectada. Entre pacientes o
pacientes y personal de salud.
 Contacto indirecto: involucra el contacto de un huésped susceptible
con un vehículo intermediario contaminado, ej. manos, guantes,
estetoscopios, historias clínicas, etc.

Siempre se debe de sumar estas precauciones a las precauciones estándar.

(Artículo del MSP)

(Artículo Clostridium)

El lavado de manos con agua y con jabón porque el alcohol no es efectivo


para las esporas. Si se puede utilizar alcohol cuando se está trabajando con el
paciente, luego NO. Ambiente: se sugiere 2000ppm y al alta 5000ppm.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 189


Precauciones de gotitas

 Se aplica en los usuarios en que se haya comprobado o se sospeche


colonización o infección por patógeno que se transmiten por gotitas.
 No permanecen en el aire y no se expanden más de un metro.
 La transmisión ocurre al toser, hablar o estornudar, por lo cual es muy
importante educar al paciente sobre la etiqueta de la tos.

(Artículo MPS)

Cuando se habla de influenza, más allá de que lleva un aislamiento de


contacto, si se tiene que manipular la vía aérea (realizar una aspiración) se
transforma en respiratorio porque cuando se aeroliza la vía aérea es cuando
se tiene problemas de que se pueda contraer la enfermedad. Ya no es
suficiente el tapaboca, se debe de tener un filtro.

Precauciones aérea

 La trasmisión ocurre por diseminación de núcleos de gotitas generadas


en la vía aérea (menor a 5 micrones) de la persona enferma.
 Los microorganismos se puede dispersar por corrientes de aire y puede
ser inhalados por un huésped susceptible dentro de la habitación o a
través de distancia mucho mayores.

(Archivo MPS)

No sirve colocarse un tapaboca debajo de la máscara N95, porque esta deja


de cumplir su función.
Hay que asegurarse que el respirador sea descartable. Si hay que adecuarse a
que el respirador sea reutilizado, el respirador no debe de perder NUNCA su
función, en caso de que se tenga que guardar, debe de ser en una bolsa
individual y que el personal posea su mascara (no se puede compartir).

Precauciones empíricas

Son aquellas que se comienzan a aplicar ante la sospecha durante el intervalo


de tiempo entre la toma de muestra y resultado.

Por ejemplo:

 Diarrea – contacto
 Tos y secreciones por más de 15 días – Aéreo y gotas
 Pacientes que vienen de un CTI con estadía prolongada.

Esto muchas veces ha evitado la diseminación y los brotes.

Precauciones intensificadas

Conjunto de medidas adicionales para evitar la transmisión de MO multi-


resistentes.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 190


Se aplican cuando la incidencia o prevalencia de estos MO no disminuye a
pesar de la implementación de las medidas correctas.

Primer caso o un brote de microorganismos muy relevantes desde el punto de


vista epidemiológico por ej. staphylococcus aureus resistente a glicopéptidos,
enterobacterias productoras de carbapenemasas o algún MO que creó una
resistencia no habitual.

Hasta no tener la confirmación se intensifican las precauciones para evitar un


daño mayor.

Implementar

 Medidas administrativas, se sugiere llamar a un comité crisis, este comité


tiene que abarcar a todo (administrativo, RR.HH, RR.MM,
hospitalización). Cuando ocurren estos casos se debe de formar una
cohorte en el lugar.
 Intervenciones educacionales, se desconoce cómo actuar por casos no
habituales.
 Medidas de vigilancia y control intensificadas (cultivos a pte y contactos
semanales como forma de evaluar los contactos)
 Uso racional de ATB.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 191


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Introducción a la investigación cualitativa

 Epidemiología crítica
 Origen histórico (génesis)
 Finalidad y características de la investigación cualitativa.

Aportes desde las ciencias sociales: “...otra mirada sobre la enfermedad, que
incluye desde la subjetividad del observador y del observado, hasta la
consideración de la fuerza motriz del inconsciente para entender los
fenómenos de salud y enfermedad y pasando por la aceptación de la
complejidad de los fenómenos sociales y el acento en lo contextual.”(Segura
de Pozo, 2008)

Epidemiología crítica

Aportes a la mirada de salud y a la dimensión de la determinación social.

Niveles para evaluar y actuar en la salud

¿Dónde hace foco la Epidemiología crítica?

 Nacional
 Local
 Individual

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 192


Investigación cualitativa

“la investigación cualitativa ha permitido constatar claramente la existencia


de concepciones simbólico-culturales sobre la salud, más amplias que las
reconocidas en los en los discursos médicos dominantes…” (Conde, Pérez,
1995, pp147)

Con la metodología cualitativa se estudia la salud no sólo como el resultado


de determinadas intervenciones, sino explorando desde el punto de vista de la
concepción cultural y simbólica que la población tiene de la misma, lo que
implica una perspectiva fundamental para el desarrollo de la salud pública.

Diseños cualitativos – Finalidad

 Caracterizar y responder de manera conjunta y articulada: - ¿cómo


siente ?, - cómo piensa ? y, - cómo actúa la gente ?
 Describir y comprender lo que la gente vive y cómo lo vive.
 Interpretar los contextos de la realidad social donde se desarrolla la vida
cotidiana de las personas y grupos.
 Explicar cómo las personas conocen e interpretan la realidad.
 Internalizar el mundo socio simbólico y cultural de sus contextos.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 193


Diseños cualitativos - Génesis

 Nace para algunos autores por controversia a las Investigaciones


Cuantitativas (problemática entre variables sociales cuantificables poco
eficaces).
 Marcos teóricos que presentaban debilidades para la comprensión de
la vida cotidiana desde la perspectiva de las ciencias sociales y
humanas: sociología, antropología y lingüística.
 Bases paradigmáticas: a) Fenomenología (Husserl, Schutz, Garfinkel), b)
Estructural- funcionalismo (Foucault,Derrida) y, c) Teoría crítica (Marx,
Escuela de Frankfurt: Adorno, Marcuse, Horkheimer y Habermas).

Diseños cualitativos – Nudos

 Controversia entre objetividad (I. Cuantitativa) versus subjetividad (I.


Cualitativa).
 Articulación entre los niveles ideológicos (neutralidad de las ciencias),
epistemológicos (paradigmas) y políticos- técnicos (saber-poder).
 Valoración de saber popular (doxa-vida cotidiana) frente al saber
científico (epistémico- erudito- ciencia).
 Dimensión contrahegemónica: a) discusión del status quo, b) principio
del conflicto, c) confrontación de la lógica de orden frente al caos, d)
introducción de lo distinto, de lo diverso (no uniformidad).
 Validez y confiabilidad de las diversas modalidades de registros.

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 194


Investigación cualitativa aplicada en la Nutrición

El panorama está cambiando hacia la


transformación paradigmática en el ámbito de la
ciencia nutricional desde enfoques meramente
biologicistas hasta las propuestas ecológicas y
socioecológicas.

¿Para qué investigar desde una metodología cualitativa?

Ejemplos:

 comprender y analizar los caminos que siguen las sociedades para la


organización, construcción de sistemas, prácticas y hábitos alimentarios.
 comprender los fenómenos alimentarios, la reconstrucción de su historia
natural, la comprensión del papel de la cultura y el significado de las
tradiciones, las percepciones, las emociones y el lenguaje.
 mejorar la comprensión de la dinámica subjetiva de obesidad y
sobrepeso
 comprender los aspectos que inciden en la adherencia o no al
tratamiento
 analizar la autopercepción del sujeto y la estigmatización por su peso
 conocer las experiencias frente al personal en salud, las prácticas de las
profesiones y cómo esto impacta en la consulta
 comprender las relaciones entre los actores institucionales que explican
por qué se toman las decisiones en materia de alimentación y nutrición.
 comprender las relaciones entre los actores institucionales que explican
el funcionamiento de las mismas a nivel nacional o local.

Diseños de investigación cualitativas

A. Teoría fundamentada
B. Diseño etnográficos
C. Investigación - acción
D. Diseños narrativos
E. Estudios de caso
F. Estudios fenomenológicos

Instrumentos, técnicas y métodos

 Entrevista
 Observación
 Grupos de discusión (entrevista grupal o colectiva)
 Grupos focales (entrevista con dinámica grupal)
 Formas de registro

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Página 195

También podría gustarte