Está en la página 1de 87

FRACTURAS MIEMBRO INFERIOR EN ADULTOS

1.PELVIS: las fracturas de pelvis suceden por 3 mecanismos:


1.1. Compresión lateral: producen fracturas de ramas ilio/isquiopúbicas, son estables,
sangran poco y el manejo es sintomático con reposo, muletas hasta que ceda el dolor.
1.2. Compresión antero posterior: trauma sobre crestas ilíacas posteriores que
produce lesión ligamentaria y diastasis en sínfisis púbica y ligamentos sacroilíacos
anteriores, es la llamada lesión “en libro abierto”, parcialmente inestable. Si la
separación púbica es de menos de 2,5 cm el manejo es sintomático, de lo contrario es
quirúrgico.
1.3. Cizallamiento vertical: fuerza ascendente sobre el miembro inferior, produce
luxación o fractura alrededor de la articulación sacro ilíaca con fractura o luxación en
ramas o sínfisis púbica y ascenso del ilíaco. Es típicamente inestable, produce
abundante sangrado (usualmente 1500-3000 cc) y en general es de manejo quirúrgico
a menos que el ascenso sea inferior a 1 cm.

La prioridad en el manejo de las lesiones de pelvis es la estabilización hemodinámica


con aporte de líquidos y cierre de la pelvis para lo cual puede usarse una banda
pélvica envolviendo al paciente en una sábana como medida de emergencia y
mediante la aplicación de tutores externos para disminuir sangrado.

2. CADERA Podemos dividirlas en intra y extra capsulares. Son más frecuentes las
extra capsulares especialmente las intertrocantéricas. Se consideran intracapsulares
las subcapitales, transcervicales y basicervicales. En general suceden en adultos
mayores asociadas a osteoporosis, por caídas de su propia altura.
Clínica: caída de su propia altura de medio lado. Incapacidad para la bipedestación
acortamiento y rotación externa.
Tratamiento:.quirúrgico con reducción y fijación interna en las extracapsulares
y en las intracapsulares de los pacientes jóvenes, las de los pacientes mayores por su
alta tasa de complicaciones y mal pronóstico se tratan con prótesis: reemplazo total
en los más jóvenes y reemplazo parcial en los más ancianos –mayores de 85 años- o
con expectativa de vida corta.
Complicaciones: Todas las fracturas de cadera se asocian con alta tasa de
complicaciones. Entre las complicaciones sistémicas se incluyen: trombosis venosa
profunda (60-80%), tromboembolia pulmonar (10-15%, con mortalidad de 5%);
complicaciones pulmonares (bronconeumonía, neumonía, broncoaspiración);
hemorragia digestiva, lesiones de piel (escaras), s. cerebral orgánico (delirium 30%);
desequilibrio hidroelectrolítico; falla cardíaca; oliguria prerrenal especialmente en el
postoperatorio. Por lo anterior se busca movilizar tempranamente al paciente a una
silla aún fracturado y hacer profilaxis con incentivos y terapia respiratorios,
anticoagulación profiláctica con heparina de bajo peso molecular.
A nivel local las extracapsulares pueden asociarse con infección, pérdida de la
reducción, mal unión. Las intracapsulares conllevan necrosis avascular, pseudoartrosis
y artrosis.
Pronóstico: El pronóstico es regular con una mortalidad de 7-25% a 3 meses;
funcionalmente 25% de los pacientes regresan a la actividad previa, 25% no vuelven a
caminar y el 50% deambulan con ayudas externas.

3.FEMUR:
3.1. Diafisiarias: son producto de traumas de alta energía y conllevan un sangrado
importante (alrededor de 1000-1500 cc).
Clínica: Producen acortamiento y deformidad en muslo.
Tratamiento: es quirúrgico. En general todas las fracturas diafisiarias requiere
alineación y longitud, fijación estable, movilización temprana sin carga. El manejo
inicial se hace con tracción y el definitivo con osteosíntesis siendo el estándar de oro
los clavos intramedulares fresados bloqueados
Complicaciones: En pacientes jóvenes se asocian con. S. de embolia grasa. En
pacientes mayores: enfermedad tromboembólica. Conllevan un tiempo prolongado de
recuperación pues el tiempo promedio de consolidación es de 20 semanas.
3.2. Fracturas supracondíleas/intercondíleas: Las fracturas del extremo distal, supra e
intercondíleas, usualmente requieren tratamiento quirúrgico con reducción abierta y
fijación con placas como suele hacerse en todas las metáfisis de los huesos largos.
Existen diseños especiales de placas para cada región anatómica.

4. ROTULA: Suelen ser transversas en ocasiones con algún grado de conminución.


Producen edema, hemartrosis e incapacidad para la extensión activa de la rodilla.
Debido a que son fracturas intraaritculares y a la lesión del mecanismo extensor
requieren tratamiento quirúrgico reparándose con clavos y alambres que permiten
rápida movilización aunque con protección con muletas.

5. TIBIA.
5.1. Diafisiarias: Las fractura diafisiarias de tibia son relativamente frecuentes
especialmente en accidentes de moto y automovilísticos, muchas son abiertas.
Se producen por trauma directo o por fuerzas indirectas.
Clínica: se caracterizan por deformidad, limitación funcional y edema. El
estudio radiográfico debe incluir dos proyecciones y la rodilla y el tobillo.
Tratamiento: En general son de manejo ortopédico mediante reducción cerrada
y bota larga de yeso, se acepta la reducción si hay menos de 10 mm de acortamiento,
menos de 5° de angulación y por lo menos 50% de contacto entre los fragmentos. De
no ser así se puede intentar una nueva reducción cerrada o pasar a tratamiento
quirúrgico mediante reducción y fijación con clavos intramedulares . La complicación
mas frecuente es la rigidez del tobillo.
Complicaciones: Agudamente puede presentarse síndrome compartimental. La
mala circulación de la tibia hace frecuente la infección y la no unión o seudoartrosis.
5.2.Platillos tibiales. Las fracturas de platillos tibiales usualmente comprometen el
platillo externo, conllevan riesgo de s. compartimental. Producen hemartrosis,
deformidad e incapacidad. Por ser intraarticulares requieren usualmente reducción
quirúrgica y movilización temprana.
5.3 Pilón tibial. Así se denomina el extremo distal de la tibia (metáfisis y epífisis distal
de la tibia). Son fracturas usualmente producidas por caída de altura que conllevan
importante lesión articular. Requieren reducción lo más exacta posible, fijación e
idealmente movilización temprana sin carga. La infección y los malos resultados
funcionales son frecuentes.

6. TOBILLO: La mayoría de las lesiones a este nivel son esguinces pero las fracturas y
luxofracturas son frecuentes a todas las edades. El mecanismo más común es
abducción y rotación externa con fractura del peroné distal y avulsión del maléolo
tibial.
Clínica: más frecuentemente trauma en abducción y rotación externa con
deformidad e impotencia funcional.
Tratamiento: En la fase aguda si hay luxación o subluxación importante se
requiere una reducción con anestesia local, alinear la extremidad e inmovilizarla en un
vendaje bultoso (algodón laminado y venda elástica) más una férula posterior. Por ser
intraarticulares, inestables, requieren reducción abierta y osteosíntesis con placas y
tornillos, movilización y no apoyo. Cuando no hay desplazamiento y se afecta un solo
maléolo pueden ser de manejo ortopédico mediante inmovilización solamente.

7. PIE:
7.1. Calcáneo: suceden por caídas de altura, suelen ser intraarticulares y requerir
manejo quirúrgico.
7.2. Metatarsianos: Los metatarsianos requieren reducción quirúrgica si presentan
angulación o acortamiento importantes pero la mayoría son de manejo cerrado.
7.3.Falanges:. La mayoría de las fracturas de falange son de manejo cerrado mediante
inmovilización al dedo adyacente y ocasionalmente si hay marcado desplazamiento
pueden requerir reducción abierta y fijación con clavos.
FRACTURAS DE CINTURA ESCAPULAR Y MIEMBRO SUPERIOR EN ADULTO

1. HOMBRO
1.1.FRACTURAS DE LA ESCAPULA: Son poco frecuentes. La mayor parte son de
manejo ortopédico con inmovilización en cabestrillo por algunos días y fisioterapia.
1.2. CLAVICULA: Menor frecuencia en los adultos. Afecta con mayor frecuencia el
tercio medio de la clavícula, cuyo fragmento lateral es generalmente atraído hacia
abajo y adentro por el peso del hombro y de la extremidad superior.
Tratamiento: Reducción cerrada ocasionalmente. Vendaje en 8 por 6 semanas y
cabestrillo inicialmente 2-3 semanas.

2. HÚMERO.
2.1. Húmero proximal:
2.1.1.Tuberosidad mayor del húmero: Adultos de edad media y avanzada se produce
por caída directa sobre la cara externa del hombro. Si se desplaza más de 1 cm
requiere manejo quirúrgico
2.2.2. Subcapital: Mujeres de edad avanzada. Osteoporosis Senil. Se producen por
caída sobre la mano, transmite la fuerza al brazo extendido.
Clínica: disminución de la movilidad. Dolor en la axila.
Tratamiento: Impactadas no necesitan reducción, inmovilización breve. Desplazadas
completamente: reducción cerrada y fijación percutánea o reducción abierta y
osteosíntesis
2.2. Diáfisis humeral: Más frecuente en adultos. Se producen por trauma directo:
fractura transversa, indirecto: caída sobre la mano, fractura espiroidea.
Clínica: Deformidad en brazo. Mano caída: lesión del nervio radial.
Tratamiento: Yeso en forma de U (pinza de Jones) durante seis semanas y
posteriormente “brace” –soporte- plástico. En general son de manejo
ortopédico.
2.3.Fracturas supra/intercondíleas del húmero: Caída sobre el codo flexionado.
Clínica: Tumefacción en el codo, equimosis en la cara inferior del codo.
Tratamiento: reducción abierta, osteosíntesis. Como todas las fracturas
INTRAARTICULARES requiere reducción anatómica, fijación estable, movilización
precoz y descarga.

3. CODO:
3.1.Fractura del Olecranon: Se produce por Caída con súbita flexión pasiva del codo
combinada con una súbita y potente contracción del músculo tríceps.
Clínica: Extensión del codo, tumefacción, se pude producir una brecha en el lugar
de fractura.
Tratamiento: quirúrgico por ser intraarticular e interrumpir el mecanismo extensor.
3.2. Fractura de la cúpula radial: Adultos jóvenes, se produce cuando se aplica al codo
extendido una fuerza intensa en valgo (abducción), generalmente en el momento de la
caída. La cabeza radial queda aplastada contra la superficie del cóndilo y tiende a
hundirlo.
Clínica: Dolor, progresivo. Hemartrosis. Supinación y pronación limitadas.
Sensibilidad sobre la cabeza radial.
Tratamiento: No desplazadas: cabestrillo y terapia temprana, desplazadas: reducción
abierta y fijación interna.

4. FRACTURAS DE MUÑECA Y ANTEBRAZO:


4.1. Fractura de Colles:
COLLES: METÁFISIS DISTAL DE RADIO DESPLAZAMIENTO DORSAL,ANGULACIÓN

PALMAR
Se presenta en adultos de 50 años y mujeres; se asocia con
osteoporosis senil y posmenopáusica. El mecanismo fisiopatológico es caída sobre la
mano abierta y con el antebrazo en pronación.
Clínica: Deformidad en dorso de tenedor, tumefacción, depresión cerca de la
muñeca, desviación radial de la mano, muñeca en supinación con relación al
antebrazo.
Radiografía: Estable: fractura transversa con escasa conminución cortical
Inestable: Hay una gran conminución, particularmente de la cortical dorsal y también
un pronunciado aplastamiento del hueso esponjoso.
Tratamiento: Sin desplazamiento: Pinza de azúcar 6 semanas. Con
desplazamiento: Reducción Cerrada y fijación percutánea con clavos + pinza.
Complicaciones: rigidez digital, rigidez muñeca y hombro. Unión defectuosa.
Subluxación residual de la articulación radiocubital distal.
4.2. Fractura de Smith: (COLLES INVERSO, DESPLAZAMIENTO PALMAR)
Afecta a hombres jóvenes, Se produce por caída o golpe sobre el dorso de la muñeca
flexionada.
Clínica: deformidad inversa en dorso de tenedor.
Tratamiento: Reducción en supinación, yeso por encima del codo, clavos
percutáneos, inmovilización por 6 semanas, mantener la supinación.
4.3 Fractura de Barton: LUXOFRACTURA DE BARTON PALMAR: RADIO DISTAL
SUBLUXACIÓN RADIOCARPIANA PALMAR

Esta fractura es de tipo intraarticular. El carpo se desplaza con el fragmento


fracturado. Requiere reducción abierta y fijación interna.

5. MANO:
5.1. Fracturas de las falanges: Generalmente se producen por aplastamiento o
hiperextensión. Pueden ser con desplazamiento (inestables) y sin desplazamiento
(estables). Tratamiento estables: inmovilización en férula dorsal; desplazadas:
reducción abierta o cerrada, seguida de inmovilización.
5.2. Fractura de metacarpianos: Las múltiples se producen por aplastamiento, son
inestables, requieren fijación interna. Las aisladas generalmente poco desplazadas se
manejan con férula dorsal. Es común la fractura del cuello del quinto metacarpiano
angulada llamada del mal boxeador, por ser consecuencia de un puño, requiere
reducción cerrada y a veces fijación percutánea con clavos y férula.
5.3. Fracturas del escafoides: Se presenta con mayor frecuencia en adultos jóvenes y
varones; se producen por caída sobre la mano abierta, muchas veces pasa inadvertida
y se confunde con un ¨esguince¨.
Clínica: dolor local en la tabaquera anatómica y ala compresión del pulgar
Tratamiento: No desplazada: inmovilización en yeso que incorpore todas las
articulaciones del pulgar durante tres meses. Desplazada: cirugía.
Complicaciones: Necrosis avascular, unión retardada, pseudoartrosis, artropatía
degenerativa postraumática.

6. ANTEBRAZO: Afectan a adultos jóvenes y de mediana edad. Pueden ser 2 tipos de


lesiones: Lesión directa: Produce fracturas transversas al mismo nivel. Lesión
Indirecta: Se producen por rotación y ocasionan fracturas Oblicuas /o en espiral
diferentes niveles.
Tratamiento: Generalmente osteosíntesis y rehabilitación temprana, se tratan
como si se tratara de fracturas intraarticulares con reducción anatómica, fijación
estable y movilización temprana sin carga.

MONTEGGIA: FRACTURA DE CÚBITO PROXIMAL+LUXACIÓN RADIOHUMERAL


PROXIMAL
GALEAZZI: FRACTURA DE RADIO DISTAL + LUXACIÓN RADIOULNAR DISTAL

LUXOFRACT. DE BENNETT: BASE 1° METAC. LUXACIÓN CARPO-MTC


FRACTURAS Y LESIONES EN NIÑOS
Características especiales de las fracturas en niños
• Mayor frecuencia de fracturas
• Periostio más fuerte y activo
• Consolidación mas rápida de las fracturas
• Dificultad en el diagnóstico por la presencia de cartílago
• Remodelación espontánea de la deformidad residual dentro de ciertos límites
• Hipercrecimiento de un hueso largo después de una fractura espontánea
• Complicaciones: detención o alteración del crecimiento
• Tratamiento más frecuentemente cerrado
• Menor frecuencia de esguinces por ser los ligamentos más resistentes y la fisis
más frágil.
• Menor tolerancia a las pérdidas sanguíneas
TIPOS ESPECIALES DE FRACTURAS DE LOS NIÑOS: Básicamente son: las que afectan el
cartílago de crecimiento, placa epifisiaria o FISIS, las fracturas obstétricas y las
fracturas incompletas: torus, tallo verde y deformidad plástica. Su radiología puede
estudiarse en el link radiología.

TALLO VERDE
Las fracturas en tallo o leño verde: incompletas no
desplazadas pero anguladas por la plasticidad del
hueso en desarrollo; una cortical falla y la otra se
deforma

DEFORMIDAD PLÁSTICA
La deformidad o incurvación plástica del hueso en la cual éste
se deforma sin romperse (plasticidad)
TORUS, BUCLE, HEBILLA

Las fracturas de torus, bucle,


rodete o hebilla (por impactación
debida la plasticidad o capacidad
de deformarse antes de fallar) del
hueso infantil, se caracterizan por
un abultamiento cortical
metafisario visible en una
proyección y un hundimiento
unicortical en la otra proyección

Otras lesiones no son exclusivas de los niños, pero sí frecuentes en ellos: fracturas
de clavícula, supracondíleas del húmero.

1. FRACTURAS DEL CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO, PLACA EPIFISIARIA O FISIS


(DESLIZAMIENTOS EPIFISIARIOS): Presentan problemas para su diagnóstico y
tratamiento. Se sospechan en un niño accidentado con signos de fractura cerca del
extremo de un hueso largo. Se aconseja realizar el estudio radiográfico en forma
comparativa especialmente en codo. Se clasifican de acuerdo con Salter y Harris. El
tratamiento depende del grado de la lesión- Como complicación pueden presentar
alteración del crecimiento.
El hueso infantil se caracteriza por la presencia de la fisis, cartílago epifisiario o de
crecimiento y los núcleos de osificación secundarios en el interior de la epífisis
cartilaginosa. La fisis es una estructura altamente especializada con una resistencia
menor que el hueso adyacente y menor aún que los ligamentos de las articulaciones
vecinas, por lo cual es asiento frecuente de fracturas que se denominan deslizamientos
epifisiarios. Existen varias clasificaciones de estas lesiones pero la más utilizada es la de
Salter y Harris que se expone aquí. El diagrama abajo muestra un extremo óseo infantil
con la metáfisis, la fisis, la epífisis y el periostio.
✓ Un deslizamiento tipo 1 corresponde a una fractura a través de la FISIS sin
compromiso de metáfisis o epífisis.
✓ Un tipo 2 es una fractura a través de la FISIS que se extiende a la METAFISIS.
Usualmente se ve un fragmento triangular metafisiario que acompaña a la
epífisis deslizada.
✓ Un tipo 3 es una fractura por la FISIS que se continúa en la EPIFISIS
✓ En el tipo 4 hay fractura desde la METÁFISIS, atraviesa la FISIS y se extiende
hasta la EPIFISIS
✓ El tipo 5 es un APLASTAMIENTO de la FISIS.

Tratamiento Lesiones de la Placa Epifisiaria:


• Deben tratarse rápida y cuidadosamente
• Los tipos I y II: Reducción cerrada
• Los tipos III y IV: Reducción Abierta y Fijación Interna
• Las V: habitualmente se tratan las secuelas
El pronóstico depende de:
✓ Tipo de lesión (peor pronóstico IV y V
✓ edad del niño: a menor edad, mayor alteración del crecimiento
✓ aporte sanguíneo epifisiario,
✓ reducción lograda,
✓ tipo de lesión Abierta o Cerrada (Infección),
✓ magnitud de la energía causante de la lesión
2. FRACTURAS OBSTETRICAS: son las producidas en un parto difícil, (podálico),
amenaza de anoxia, partos múltiples. Se deben diferenciar de la Osteogénesis
imperfecta.
2.1. CLAVÍCULA: la más frecuente; diagnóstico por seudoparálisis del miembro
superior, edema, deformidad local. Tratamiento: inmovilización por 10 días
(cabestrillo). Como complicación puede presentar parálisis de Klumpke o parálisis de
Erb (plejo braquial) en las cuales hay pérdida de movilidad o debilidad del
miembro. Factores predisponentes: presentación podálica, recién nacido de alto peso,
presentación de hombro.
2.2. HÚMERO: se produce principalmente a nivel diafisiario, asociado a parto de
nalgas. Se asocia con lesión del nervio radial y produce brazo flácido, mano caída. La
fractura se manifiesta por miembro pseudoparalítico, pudiendo simular fractura de
clavícula, deslizamiento epifisario o una parálisis del plexo braquial. Tratamiento con
inmovilización con cabestrillo y banda fijando el brazo al tórax.
2.3. FÉMUR: Asociada con partos de nalgas, rara; suele afectar la parte media de la
diáfisis. Tratamiento: Yeso pelvipédico (espica) en recién nacido a término o arnés
Pavlik en prematuros.

3. FRACTURA EN TALLO VERDE: producida por fuerza angulares, con fractura de una
sola corteza ósea, mientras que la corteza opuesta permanece intacta. El aspecto
radiográfico es característico, pues se observa cierto grado de angulación en el sitio de
fractura. Requieren reducción cerrada e inmovilización en yeso. Rara vez fijación
percutánea.

4. FRACTURA DE TORUS: también llamada de hebilla, bucle o rodete. Es el resultado


de una fuerza compresiva longitudinal que causa microfracturas de la trabécula. Más
que una ruptura definitiva en la corteza es una ligera deformación, con poca o nula
angulación. Muy poco aparentes y se producen cuando los niños sufren caídas con la
mano extendida y manifiestan dolor óseo localizado en la parte distal del radio o
cúbito con moderada limitación funcional y sin ruptura evidente de las cortezas, en la
radiografía se aprecia un abultamiento de la cortical en una proyección y hundimiento
cortical en la otra.
5. DEFORMIDAD PLÁSTICA: lesión que provoca una curvatura uniforme en la parte
media de un hueso en crecimiento sin una Fx evidente. Leve no requiere tto, severa:
reducción cerrada, no se corrige completamente.
6. SÍNDROME DEL NIÑO MALTRATADO: La mayoría de las veces la historia que relatan
los familiares no concuerda con los signos clínicos y radiográficos y también
frecuentemente los familiares entran en contradicción al ser interrogados en forma
independiente. Desde el punto de vista ortopédico es más fácil reconocer el síndrome
por medio de radiografías. Historia clínica completa. Interrogatorio dirigido
intencionalmente en donde los Relatos por los familiares no se adaptan a los hallazgos
clínicos. El hueso del niño es relativamente resistente a la fractura con las fuerzas
fisiológicas.
Diagnóstico: Sospechar en: menores de 3 años de edad, presencia de laceraciones,
hematomas, cicatrices de quemaduras, ataduras. Niños temerosos, irritables, bajos
peso y talla, signos de desnutrición, recelo en el ambiente que lo rodea, inconsistencia
en las versiones de historia de los parientes.
Radiología: fracturas metafisiarias, múltiples en distintos estados de cicatrización,
reacción perióstica en huesos largos, fracturas costales, hematomas subdurales,
fractura de fémur en niños pequeños.
Diagnóstico diferencial: Osteogénesis imperfecta de tipo tarda, Hemofilia (hematomas
subdurales), Escorbuto (levantamientos periósticos y hematomas), Raquitismo,
Osteomielitis, Sífilis congénita.
Tratamiento: además del manejo específico de las facturas, valoración psicologógica,
trabajo social.
7. FRACTURAS SUPRACONDILEAS: Son fracturas frecuentes en niños, se producen
usualmente por caídas de columpios o pasamanos, producen deformidad en codo y
aunque raramente, pueden causar síndrome compartimental, lesiones del n. mediano
y muy ocasionalmente lesión arterial. En la mayoría el desplazamiento es posterior y
requieren reducción cerrada y fijación percutánea con clavos (con protección en
férula por 3 semanas) siempre que estén anguladas o desalojadas. Las no desplazadas
y no anguladas sólo requieren férula posterior por el mismo tiempo.
8. FRACTURA DE CLAVÍCULA. Frecuente en los niños por caída de medio lado sobre el
hombro, dolor a la movilización del la extremidad superior, hombro caído, edema y
deformidad en clavícula, habitualmente en tercio medio. Se tratan con inmovilizador
de clavícula en “8” colocado con los hombros en retracción (alrededor de un mes)
más cabestrillo (las primeras dos semanas), independientemente del cabalgamiento o
desplazamiento.
LUXACIONES Y ESGUINCES
ESGUINCE: lesión de un tejido blando p.ej ligamento o músculo
CLASIFICACION: grado:
1. Discreta distensión que provoca microtraumatismos en el ligamento y donde la
estabilidad articular se mantiene prácticamente íntegra, clínicamente dolor en
el ligamento, generalmente en la inserción y al tensar por maniobras de estrés
(bostezo p. ej).
2. Hay ruptura parcial del ligamento y hay estabilidad articular con alguna laxitud
3. Hay ruptura total del ligamento y se pierde la estabilidad articular

SUBLUXACIÓN: Es una pérdida parcial de las relaciones articulares.


LUXACIÓN: Pérdida total de las relaciones articulares, hay ruptura de cápsula y
ligamentos
CLASIFICACION
Desplazamiento: Anteriores, Posteriores, Internas, Externas, Superiores, Inferiores
Tiempo: agudas, inveteradas
Recurrentes o recidivantes
Voluntarias
Etiología: Congénita, Traumática.
I. HOMBRO
A. LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR: El mecanismo es un trauma directo sobre el
hombro, (caída de bicicleta).
CLINICA: Hay dolor, limitación del movimiento, deformidad acromioclavicular, signo de
tecla positivo.
Rx de hombro, en caso de sospecha clínica y radiografía normal tomar con estrés
comparativa, es decir de pie sosteniendo peso en las manos de los dos lados. Se
clasifica según el desplazamiento en grados I a VI.
TRATAMIENTO: en grados I y II y la mayoría del grado III analgésicos, cabestrillo por 2-
4 semanas, posteriormente terapia física; ocasionalmente en grado III en deportistas
por ej lanzadores: cirugía.
Los grados IV, V y VI es decir, aquellas con marcado desplazamiento, requieren cirugía
de la cual hay varios tipos.
B. LUXACIÓN GLENOHUMERAL ANTERIOR: Es producto de un trauma del hombro
generalmente indirecto con rotación externa y abducción, puede cursar con
arrancamiento de la tuberosidad mayor del húmero o lesión del manguito rotador,
puede haber lesión del nervio axilar o circunflejo (parálisis del deltoides y pérdida de
sensibilidad cutánea en esta área). Hay que explorar el nervio antes y después de la
reducción.
CLINICA: Signos del hachazo (interrupción brusca del contorno redondeado del
hombro) y la charretera (prominencia del acromion con depresión inferior a él).
Ausencia de la cabeza humeral bajo el acromion. Imposibilidad de aducir por completo
el hombro. Explorar el nervio axilar (sensibilidad sobre la V deltoidea y contracción del
deltoides).
La radiografía anteroposterior muestra la cabeza humeral en posición inferomedial a
la glenoides, puede tomarse radiografía en "Y" o tangencial de escápula.
TRATAMIENTO: La reducción se hace, previa analgesia y anestesia local intraarticular,
mediante tracción con el paciente en decúbito prono colgando pesas (medio balde de
agua) en la mano o en supino con el brazo en flexión y tracción hacia el cenit o bien
tracción longitudinal en ligera abducción. La tracción deber suave y sostenida. Luego
de la reducción se inmoviliza en cabestrillo por 2-3 semanas y se realiza fisioterapia.
En caso de no ser posible con anestesia local se recurre a anestesia general.
COMPLICACIONES: lesión n. axilar. En el paciente joven la principal complicación es la
luxación recidivante que requiere tratamiento quirúrgico. En pacientes de edad
avanzada: rigidez, lesión del manguito rotador, fracturas (troquiter).

C. LUXACION GLENOHUMERAL POSTERIOR: Poco frecuente, se asocia con


convulsiones. El diagnóstico es difícil, por lo que se confirma con una radiografía axilar
o tangencial de escápula. Se reduce aplicando tracción en la línea de la deformidad en
aducción. Inmovilización por 2-6 semanas.
II. LUXACIÓN DEL CODO
Se produce por caída sobre la mano en pacientes jóvenes. Generalmente es posterior.
CLINICA: deformidad, limitación para la flexión, se evalúa el triangulo de
Hueter: Epicóndilo, Epitróclea y Olécranon, los cuales forman una línea en cambio del
triángulo normal cuando hay una luxación posterior.
TRATAMIENTO: reducción cerrada (anestesia puede ser local intra articular) que
consiste en traccionar distalmente el antebrazo fijando el brazo, se puede empujar el
olécranon distalmente con los pulgares de las manos que fijan el brazo. Se toma una
Rx de control después de la reducción. Férula posterior por 3 semanas en posición
funcional: 90° de flexión, neutro de pronosupinación. Posteriormente se busca
recuperar el arco de movimiento con fisioterapia.
COMPLICACIONES: rigidez, pérdida de los últimos grados de extensión completa,
inestabilidad.
III. LUXACIONES EN MANO
A. LUXACIONES DEL CARPO: Por caída sobre la mano en posición neutra, hay ruptura
de ligamentos del carpo. Hay edema, limitación del movimiento de muñeca,
hipoestesia o parestesias por compromiso del mediano. En Rx: alteraciones de los
arcos del carpo. El tratamiento es frecuentemente quirúrgico.
B. LUXACIÓN METACARPOFALÁNGICA: trauma directo. Dolor, impotencia funcional
y deformidad. Tratamiento: reducción cerrada por tracción, con anestesia regional
(bloqueos de muñeca). El atrapamiento de partes blandas dificulta la reducción y en
ocasiones requiere cirugía. Se toma una radiografía de control, se inmoviliza en férula
3 semanas y luego terapia física.
C. LUXACIÓN INTERFALÁNGICA: Por trauma directo en punta del dedo. Produce
deformidad evidente.
Reducción: con anestesia local (bloqueo digital), tracción en eje del dedo, inmovilizar
con férula, por 2-3 semanas.
IV. LUXACIÓN TRAUMÁTICA DE CADERA
A. POSTERIOR: Se produce por choque violento sobre la rodilla con cadera en felxión
generalmente por accidente automovilístico, menos frecuentemente por caídas.
CLINICA: Acortamiento, aducción, rotación interna de la extremidad (bañista
sorprendida), evaluar siempre la función del nervio ciático.
Rx AP si hay fractura de acetábulo se toman oblicuas.
TRATAMIENTO: vale la pena intentar una reducción en urgencias pues se trata de una
emergencia, administrando analgesia parenteral. Se realiza reducción cerrada por
tracción en el sentido de la deformidad mientras un ayudante estabiliza la pelvis con
sus dos manos. Debe ser lo más pronto posible ojalá antes de 12 horas.
Frecuentemente se requiere anestesia regional o general. Posteriormente a la
reducción: inmovilización en tracción en extensión. Cuando hay Fractura de
acetábulo: TAC y eventualmente reducción abierta y fijación interna, electivas.
COMPLICACIONES: necrosis avascular, lesión del N. ciático, artrosis.
B. ANTERIOR: Es rara, la cadera esta en extensión y rotación externa. Se realiza
reducción cerrada, posteriormente rehabilitación.
V. LUXACIÓN DE RODILLA
Producida por un traumatismo violento. Puede ser luxación anterior, posterior,
interna y externa. Se asocia a fractura de los platillos tibiales o cóndilos femorales,
lesiones ligamentarias, lesiones del nervio ciático, alto riesgo de lesión vascular, debe
examinarse clínicamente y solicitarse interconsulta por cirugía vascular y hacer
seguimiento. Hacer reducción inmediata por tracción, inmovilizar en férula. Requiere
reparaciones o reconstrucciones ligamentarias quirúrgicas, son frecuentes la rigidez y
la inestabilidad.
LUXACIÓN ROTULIANA O PATELAR: El mecanismo es por estrés en valgo con rotación
externa de la pierna. Hay hemartrosis y dolor sobre el borde de la rótula. Reducción
cerrada con anestesia local, inmovilizar en férula. Requiere seguimiento y estudio por
la alta frecuencia de luxación recidivante e inestabilidad.
VI. LUXACIONES DEL CUELLO DEL PIE Y PIE:
A. TOBILLO: La luxación pura es extraordinariamente rara, puede ser anterior o
posterior, se asocia a lesiones del nervio tibial. Se reduce y luego se valoran los
ligamentos del pie: peroneo- astragalinos, peroneo-calcáneo para repararlos. Las
luxofracturas del tobillo son muy frecuentes.
B. LUXACIONES METATARSOFALANGICAS: generalmente dorsales, se reducen con
anestesia local por tracción. Algunas son irreductibles y requieren reducción abierta.
VI. ESGUINCE DEL TOBILLO
El esguince del ligamento colateral externo es un traumatismo frecuente que suele
suceder por un traumatismo en plantiflexión e inversión con edema, dolor y limitación
funcional. El ligamento posee tres fascículos: peroneoastragalino anterior,
peroneoastragalino posterior y peroneocalcáneo. El más frecuentemente lesionado es
el primero de ellos.
CLINICA: edema perimaleolar externo, equimosis, limitación para el apoyo, dolor en
borde anterior del peroné y/o en cuello del peroné, si hay dolor sobre metáfisis o
epífisis distal del peroné debe sospecharse fractura, puede haber cajón anterior o
baloteo pero en la etapa aguda es difícil valorar la estabilidad por el dolor. La toma de
radiografía se orienta por los criterios de Ottawa.

TRATAMIENTO: En la fase aguda se requiere: elevación, hielo, compresión en vendaje


bultoso, apoyo protegido a tolerancia y fisioterapia al mejorar la fase aguda. En
presencia de inestabilidad o en pacientes deportistas puede inmovilizarse en bota de
yeso para permitir la cicatrización ligamentaria. Ocasionalmente por inestabilidad o
complicaciones como fracturas condrales puede requerir cirugía.
SINDROME COMPARTIMENTAL DE LAS EXTREMIDADES

DEFINICION. Es una condición en la cual el aumento de presión dentro de un


compartimiento fascial cerrado conduce a perfusión inadecuada para mantener la
viabilidad tisular.
FISIOPATOLOGÍA. El aumento de presión dentro del compartimiento se traduce en un
aumento de la presión en el extremo venoso del capilar disminuyendo el gradiente
(diferencia) de presión entre los extremos arterial y venoso del capilar con la
consiguiente disminución del flujo e isquemia. Los tejidos más sensibles a la isquemia
como el nervio y el músculo estríado sufrirá necrosis y en el caso de los músculos
fibrosis y contracturas desencadenando la contractura isquémica de Volkman, secuela
del síndrome compartimental. La presión normal en un compartimiento muscular es
de 0-8 mm Hg y se considera que en un paciente hemodinámicamente normal una
presión de 30 mm Hg desencadenará síndrome compartimental. Recientemente se ha
dado cada vez más importancia al concepto de presión de perfusión tisular, esto es la
diferencia entre la presión arterial media y la presión compartimental (delta de
presión) que debe ser como mínimo de 40 mm Hg, un valor más bajo llevará a
síndrome compartimental y se ha establecido igualmente un valor de 30 mm Hg
como umbral para practicar fasciotomía.

ETIOLOGÍA. Se consideran dos grupos de causas: el aumento en el contenido del


compartimiento y la disminución en el tamaño del compartimiento.
En el primer caso se encuentran causas como: hemorragia (fractura, lesión vascular),
edema (trauma mecánico, químico, quemaduras).
En el segundo caso causas como: vendajes o yesos constrictivos o rígidos que no
permiten acomodar el edema postraumático, cierres postraumáticos o posquirúrgicos
a tensión, compresión externa (síndromes de inmersión, pacientes en coma, bajo
efectos de drogas o anestesia).
Las causas ortopédicas más comunes en adultos son fracturas de la pierna (1,5 a 29%
de las fracturas de tibia cerradas y 1,2 a 10,2% de las fracturas abiertas de la tibia)
y fracturas de antebrazo. En niños la causa más común es la fractura supracondílea
del húmero.

CLINICA. El principal síntoma es dolor de mayor intensidad a lo esperado y de hecho


debe tenerse un alto índice de sospecha siempre que se presente dolor que no cede a
la inmovilización y a los analgésicos comunes en un paciente fracturado. Otros datos
clínicos son: edema y tensión en los compartimientos, dolor a la palpación de los
mismos, dolor a la extensión pasiva de los músculos del compartimiento afectado y,
cuando ya se ha instaurado definitivamente el síndrome, parestesias, hipoestesia
(alteración de la discriminación de dos puntos) y paresia. La ausencia de pulso es un
dato tardío y sugiere lesión arterial. Los compartimientos más frecuentemente
afectados son: anterior de la pierna (músculos extensores de los artejos y tibial
anterior, nervio peroneo profundo) y anterior del antebrazo (músculos flexores de
dedos y muñeca, nervios mediano y cubital)
DIAGNOSTICO. En la mayoría de los casos la clínica hará el diagnóstico, sin embargo
en pacientes con compromiso del estado de conciencia puede ser necesario medir la
presión intracompartimental para lo cual existen catéteres especiales o, en caso de no
disponerse de ellos, puede recurrirse la medición con catéter venoso, manómetro y
jeringa. La presión normal de un compartimiento es de 0-8 mmHg, las parestesias
suelen comenzar con una presión de 20-30 mm Hg y se ha tomado como valor
diagnóstico e indicación de descompresión el de 30 mmHg.

TRATAMIENTO. Consiste en descomprimir el compartimiento en forma pronta y


efectiva, aflojando vendajes, abriendo yesos y de no ser suficiente, fasciotomía de
todos los compartimientos a menos que pueda medirse de forma confiable la presión
de cada uno de los compartimientos. La fasciotomía ha de ser amplia, nunca
percutánea, dejando la herida abierta, para cierre diferido o injertos.
FRACTURAS ABIERTAS
DEFINICIÓN.
Las fracturas abiertas son aquellas en que hay comunicación entre el foco de fractura y
el exterior, son una emergencia ortopédica,
EPIDEMIOLOGÍA.
La mayoría sucede en las falanges (accidentes comunes y de trabajo) y en la tibia.
HISTORIA CLÍNICA
En trauma la historia debe ser rápida y precisa y se realiza simultáneamente con las
medidas terapéuticas iniciales. La palabra AMPLIA, resume los datos esenciales:
Alergias
Medicamentos
Patologías: enfermedades concomitantes especialmente debilitantes como la diabetes
o el cáncer o de riesgo para anestesia como EPOC, falla cardíaca o renal.
Líquidos o alimentos ingeridos y la hora para considerar el ayuno requerido para
anestesia y cirugía
Ambiente: mecanismo de lesión: indica la energía absorbida por el paciente y su
extremidad.
1. Accidentes de tránsito especialmente si el paciente es eyectado del vehículo o es
accidente autopedestre.
2. Caídas de altura; la energía depende de la altura.
3. Isquemia de algún tipo.
4. Herida Por Arma de Fuego: baja velocidad (baja energía: pistola, revólver) o alta
velocidad (alta energía: fusil, ametralladora).
5. Lesiones por aplastamiento.
6. Contaminación: tierra de granja.
7. Atrapamiento por período prolongado: riesgo de síndrome compartimental.
EXAMEN FÍSICO
En el examen físico es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Principios ATLS: ABCDE en todo paciente traumatizado tomando medidas


diagnósticas y terapéuticas al mismo tiempo que se va evaluando. En la fase de
resucitación la única atención a las fracturas abiertas es aplicar presión para detener el
sangrado, su atención no debe detener la reanimación del paciente.

A: vía aérea: establecer vía Aérea permeable.


B. cerciorarse que la Ventilación es adecuada
C. detener las hemorragias externas, establecer una buena vía venosa de suficiente
calibre y reponer las pérdidas inicialmente con cristaloides para asegurar adecuada
Circulación. La mayoría de las fracturas de huesos largos (fémur, tibia) producen
sangrados entre 750 y 1500 cc de manera que los pacientes tienen hipovolemias clase II
o III del ATLS
D: rápido examen neurológico: estado de conciencia, pupilas, motricidad, para
establecer algún Déficit neurológico.
E. Exponer TODO el cuerpo del paciente en busca de lesiones ocultas y Evaluar la
severidad y el ambiente en que sucedió
F. Las fracturas son la F en este orden de prioridades, si son cerradas se inmovilizan
alineándolas, sin son abiertas se busca prevenir la infección.
2. Fotografiar la lesión.
3. Piel:
a. Describir la lesión y examinar la extremidad en toda su circunferencia.
b. Observar signos de tatuaje (heridas por arma de fuego) o de las llantas.
c. Desenguantamiento (“degloving”) interno: piel laxa, suelta del tejido profundo
d. Aplastamiento.
e. Flictenas.
f. Excoriaciones.
g. Nunca explorar. Una vez revisada la herida cubrir con compresa estéril y no
destapar hasta quirófano, no introducir dedo, sonda, etc.

4. Buscar signos de síndrome compartimental.


a. Dolor mayor al esperado.
b. Dolor a extensión pasiva de los dedos.
c. Compartimentos tensos.
d. Hipoestesias o cualquier cambio de sensibilidad.
e. Extremidad edematizada.

5. Signos de lesión vascular.


a. Disminución o ausencia de pulsos.
b. Disminución del llenado capilar, temperatura, cambios de coloración

6. Signos de lesión neurológica:


a. Examen comparativo con extremidad sana
b. Examen rápido neurológico (ver semiología)
c. En fracturas de tibia buscar sensibilidad plantar pues este puede ser un dato
importante en la decisión de amputar o salvar la extremidad.

IMÁGENES DIAGNÓSTICAS
Tomar radiografías a 90° una de la otra AP y lateral, no girar la parte distal de la
extremidad
para tomar la lateral, girar la extremidad como un todo. Se buscan las siguientes
alteraciones:
1. Conminución.
2. Fracturas segmentarias.
3. Aire en tejidos blandos.
4. Más de una fractura en la misma extremidad.
5. Gran desplazamiento de fragmentos.

CLASIFICACIÓN
Las fracturas abiertas se clasifican de acuerdo a la longitud de la herida de la piel, a la
severidad del trauma -energía- y al grado de contaminación observado en la evaluación
inicial. Se recomienda revaluar al finalizar el desbridamiento.

La clasificación mas usada es la de Gustilo y Anderson::


• Grado I: herida menor de 1 cm, "limpia" , suele ser causada de dentro hacia afuera,
recientes y la fractura de baja energía: transversa u oblicua
• Grado II: laceración mayor de 1 cm , sin pérdidas extensas de tejidos blandos, colgajos
o avulsiones. Se puede cubrir el hueso sin necesidad de colgajos. No hay pérdida de
periostio.
• Grado III: fracturas segmentarias, policonminutas, lesiones extensas de tejidos
blandos que no cubran el hueso, amputaciones traumáticas:
III A: adecuada cobertura de tejidos blandos a pesar de tener laceraciones extensas y
colgajos. Conminución severa. Herida por arma de fuego alta velocidad.
III B: heridas con contaminación masiva, pérdida de periostio y exposición ósea que
requieren colgajos para su cobertura.
III C: lesión vascular (arterial) que requiera reparación para salvar la extremidad

TRATAMIENTO
Tratándose de pacientes traumatizados la prioridad es la estabilización del paciente,
siguiendo las normas del ATLS, una vez controladas ventilación y circulación, evaluadas
las lesiones potencialmente fatales y las neurológicas, se continúa con el manejo de las
fracturas que corresponden a la F en la secuencia ABCDEF. La prioridad en el
tratamiento inicial de estas lesiones es la prevención de la infección. Esto se consigue
mediante las siguiente medidas:
1. Desbridamiento
2. Lavado
3. Antibióticos
4. Cubrimiento
5. Estabilización de la fractura

En el ámbito del Hospital local lo anterior se consigue retirando cuerpos extraños de la


herida, irrigando con por lo menos 2000 cc de solución salina, cubriendo con un apósito
estéril y estabilizando la fractura mediante una férula o una tracción. Deben iniciarse
los antibióticos antes de 3 horas de la lesión. Tratándose de una urgencia deberá
remitirse prontamente, estudios recientes muestran un incremento de infección en
fracturas g II y III, tibiales o contaminadas por cada hora de retraso en la cirugía.

Una vez en el centro en donde se hará el manejo definitivo la siguiente es la secuencia


de tratamiento:
1. Una vez inspeccionada la herida cubrirla con una compresa estéril e inmovilizar la
extremidad. La herida no se descubre sino en salas de cirugía.
2. Analgésicos IV se sugiere dipirona 30-50 mg/kg/d (2 g en adulto) IV LENTO.
3. Antibióticos:
a. Grados I y II: Cefazolina: 2 g IV iniciales y 1 g IV cada 8 horas (o cefradina o
cefalotina 2 g iniciales y 1 g c/6h). En niños 100-200mg/kg/d
b. Grado III: además de la cefalosporina: gentamicina 5 – 7 mg / kg /día más Penicilina
Cristalina: 3-5 millones de unidades IV cada 4 horas (24 h). Si el paciente es alérgico se
utiliza clindamicina que además reemplaza la cefalosporina, 600 mg IV c/6h. La duración
de la terapia antibiótica depende del grado de severidad de la fractura y de los
procedimientos requeridos: en grado I 24-48 horas, en grado II 48-72 horas y en grado
III tres a cinco días, que se prolongan en cada nuevo desbridamiento o en el cierre de la
herida o la osteosíntesis.
4. Profilaxis antitetánica: todo paciente recibirá una dosis de toxoide tetánico con la
excepción de los vacunados o reforzados en el último año. En caso de tratarse de un
caso de muy alto riesgo de tétanos se requerirá antitoxina tetánica.
5. Cultivos: no tomarlos en urgencias. El estándar es únicamente solicitarlos en fracturas
con signos de infección por su poco valor en el resto de casos.
6. Lavado y desbridamiento URGENTES en salas de cirugía y estabilización de la fractura.
Con adecuada anestesia, usando torniquete y con todos los protocolos de cirugía, se
procede a realizar el desbridamiento en cada uno de los planos:
a. Piel y TCSC: primero se debe ampliar la herida en forma longitudinal. Se resecan
los bordes de la herida hasta que haya sangrado sub-dérmico apropiado. Si hay duda,
dejar el tejido que cubra estructuras vitales y desbridar en un segundo tiempo (48-72
horas). Valorar en conjunto con cirugía plástica.
b. Músculo: evaluar las cuatro Cs: contractilidad, circulación –sangrado-, color y
consistencia. Incidir la fascia en forma longitudinal. Revisar en 48 horas si hay dudas.
c. Hueso: remover todos los fragmentos sueltos o desvitalizados. Cuidado con
fragmentos estructurales.
d. Nervios: no desbridar.
e. Vasos: no desbridar.
f. Tendones: desbridar el paratendón.
7. Lavado con SSN. El uso de antisépticos y antibióticos combinados no ha sido mejor
que el uso de la SSN sola. La cantidad se establece de la siguiente forma: Grado I:
mínimo 3 litros, grado II: 6 Litros, grado III: 9 Litros.
8.Cambiar de campos, vestidos y guantes. Y proceder a estabilizar la fractura mediante
osteosíntesis mínima o fijador externo aunque en ocasiones puede utilizarse yesos o
tracciones.
9. NUNCA CERRAR LA HERIDA HERMÉTICAMENTE EN EL PRIMER LAVADO, se afronta
cubriendo estructuras sensibles a la desecación.
10.Cobertura de tejidos blandos en los primeros días post trauma
COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS
● Inmediatas
● Mediatas
● Tardías
COMPLICACIONES INMEDIATAS
● Shock
● Lesiones Vasculares
● Síndrome compartimental
● Lesiones medulares
● Lesiones nerviosas
● Hemo-neumotórax
● Rupturas vísceras
COMPLICACIONES MEDIATAS
● Cutáneas
● Vasculares
● Infecciosas
● Metabólicas
COMPLICACIONES TARDÍAS
● Óseas
● Articulares
● Musculares
● Tendinosas
SHOCK: PÉRDIDAS POR FRACTURAS
● Húmero: 1-2 L sangre: 1000-2000cc
● Codo, antebrazo, tibia, tobillo: 0,5-1,5 L:500-1500cc
● Pelvis: 1,5 - 4,5 L: 1500-4500
● Cadera: 1,5 - 2,5 L 1500-2500
● Fémur: 1 - 2 L 1000-2000
● Rodilla: 1 - 1,5 L 1000-1500
● Tibia: 0,5 - 1,5 L 500-1500
PÉRDIDAS: CLASIFICACION ATLS (volemia 70 cc/kg de peso)
I II III IV

% volemia < 15 15-30 30-40 >40

F.C <100 100-120 120-140 >140

TA N N
Diuresis >30 20-30 5-20 >5

SNC Ansiedad Ansiedad + Confusión Letargia

Repos. Cristaloides Cristaloides Cris/sangre Sangre


LESIONES VASCULARES
● Presentación:
o Hemorragia / hematoma
o Cambios distales (pulsos)
● Sitios de riesgo:
o Primeras costillas
o Húmero proximal y distal
o Fémur, rodilla
LESIONES VASCULARES
● Diagnóstico:
● Clínica: suficiente en 75%
● Doppler Dúplex
● Arteriografía (certeza 94%)
● Manejo:
o Estabilización Fractura
o Cirugía vascular
SINDROME COMPARTIMENTAL
● “ Aumento de presión en un compartimiento cerrado e inextensible que
compromete la perfusión y vitalidad de los tejidos ”
S. COMPARTIMENTAL: ETIOLOGÍA
● Disminución de tamaño compartimiento
o Presión externa
o Vendas, yesos apretados
o Cierres a tensión
o Quemaduras
S. COMPARTIMENTAL: ETIOLOGÍA
● Aumento del contenido
o Sangrado
o Edema (permeabilidad, presión)
o Infusio nes
o Reperfusión
S. COMPARTIMENTAL: FISIOPATOLOGÍA
● Aumento presión (>30 mm Hg) extremo venoso
● Disminución presión de perfusión isquemia
● Necrosis tisular (nervio, músculo)
● Contracturas (Volkman)
S. COMPARTIMENTAL: DIAGNÓSTICO
● Dolor
● Espontáneo, inmovilizado
● Compresión
● Estiramiento pasivo
● Paresia
● Parestesia
● Pulsos / Coloración
● “ansiedad, analgesia, aumento de presión”
S. COMPARTIMENTAL: DIAGNÓSTICO
Medición presión compartimental
● Directa
● Infusión continua
● Catéteres
● N: < 8 mm Hg
● Laboratorio
S. COMPARTIMENTAL: TRATAMIENTO
● Temprano
● Descompresión externa:
● Vendas, yesos
● Descompresión quirúrgica
● Escarectomías
● Fasciotomías
LESIONES MEDULARES
● Sospecha
● Transporte
● Estabilización
● Examen neurológico
● Nivel sensitivo / motor
● Esfínteres
● Reflejos (bulbocavernoso)
LESIONES NERVIOSAS: CLASIFICACIÓN
● Neurapraxia: interrupción funcional
● Axonotmesis: lesión de fibras nerviosas
● Neurotmesis: sección completa del nervio
● Sitios de riesgo:
o Húmero (radial)
o Cuello peroné (peroneo)
o Supracondíleas (mediano)
LESIONES NERVIOSAS: DIAGNÓSTICO
● Clínico
● ENMG: electromiografá y velocidades de conducción
TRATAMIENTO:
● Fisioterapia: estimulación nerviosa, prevención deformidades
● Cirugía: neurorrafia: recuperación funcional aceptable no completa
SÍNDROME DE EMBOLIA GRASA
Insuficiencia respiratoria inesperada con repercusión sistémica debida a
embolización grasa
S. EMBOLIA GRASA
● Factores de riesgo
o Adultos jóvenes
o Fracturas huesos largos (número)
o Accidentes automovilísticos
o Fijación intramedular
● Incidencia:
● 16% accidentes civiles
● 1% fracturados (3,5% fémur-tibia)
S. EMBOLIA GRASA: FISIOPATOLOGÍA
● Émbolos grasa:
o Ácidos grasos libres: neumonitis
o Inflamación, coagulación
● Tromboplastina tisular:
o CID / inestabilidad lípidos
● Daño capilar pulmonar, inflamación
● Hipoxemia
● Hipovolemia
EMBOLIA GRASA: CLÍNICA (Gurd)
● Criterios Mayores:
o Insuficiencia respiratoria
o Cambios mentales
o Petequias tórax/conjuntiva
● Criterios Menores:
o Pirexia
o Taquicardia
o Compromiso retiniano
o Ictericia
o Compromiso renal
o Macroglobulinemia grasa
o Eritrosedimentación elevada
EMBOLIA GRASA: DIAGNÓSTICO
● Gasimetría
● RX tórax
● Trombocitopenia
● EKG: arritmias, T invertidas, S, BRD
● Otros: biopsias, grasa orina / esputo
● DIFERENCIAL: SDRA, CID, Contusión pulmonar, sobrehidratación
EMBOLIA GRASA: TRATAMIENTO
● Soporte respiratorio
● Soporte hemodinámico
● Estabilización Fractura (tutores)
● Soporte neurológico
● Mortalidad 10%
INFECCIÓN FRACTURAS ABIERTAS
● Heridas contaminadas
● Ingreso 60-70%: crecimiento bacteriano
● Más de 8 horas: infectada
● Tipo I: infección menor 2,5%
● Tipo II: 5%
● Tipo III:10-50%. A: 10%, B:44%
INFECCIÓN: DIAGNÓSTICO
● Fiebre (después 3º día)
● Dolor aumentado
● Eritema
● Secreción (serosa a purulenta)
● Mal olor
● Signos de sepsis
INFECCIÓN: DIAGNÓSTICO
● PCR, VSG, procalcitonina
● Leucograma
● Gamagrafía
● Rayos X
● RNM
● Frotis / cultivo (profundo)
INFECCIÓN: TRATAMIENTO
● Desbridamiento radical
● Antibioticoterapia
● Antibióticos locales
● Estabilización
● Herida abierta
● Cierre tardío- injertos
COMPLICACIONES CUTÁNEAS
● Flictenas: ampollas fracturarias serosas/hemorrágicas
● Úlceras de decúbito (talón, sacro)
● Úlceras de presión (yesos, tracciones)
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
● T.V.P. 69% Fracturas MM II (1,5% sintomático, 24% proximal)
● 81% T. raquídeo (27% proximal)
● 80% Fx fémur
● 77% Fx tibia
● 74% Fx tobillo
● 61 % Fx pelvis
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
● T. E. P.:
o Sospechado 11%,
o Confirmado 2%
o Fx cadera 5% (1-2% fatal)
T.V.P. FACTORES DE RIESGO
● Edad (50 a)
● Historia de T.V. P.
● T. vascular, catéter central, venoclisis
● Cirugía mayor (pelvis, cadera, rodilla)
● Inmovilización, parálisis
● IAM, ICC, fibrilación auricular
● Terapia hormonal, postparto
● Estados hipercoagulabilidad
● Cáncer
● Severidad del trauma MMII
● Heparina prolongada
● Otros: obesidad, várices ?
T.V.P. PATOGÉNESIS
● TROMBOGÉNESIS
o Lesión endotelial
o Estasis venosa
o Hipercoagulabilidad
● MECANISMOS PROTECTORES
o Inhibición factores activados
o Dilución y aclaramiento factores activados
o Inhibición trombina (trombomodulina, Proteína C)
o Fibrinolisis
T.V.P. DIAGNÓSTICO
● Probabilidad clínica
● Dímero D
● Doppler Duplex
● Venografía
T.V.P. / T.E.P.: PROFILAXIS
● Aspirina
● Heparina: dosis fijas / ajustadas
● Heparina de bajo peso molecular
● Warfarina
● Dextranos
● Fondaparineaux
● Rivaroxabán, dabigatrán
DISTROFIA SIMPÁTICA REFLEJA (S. Dolor regional complejo tipo I / algoneurodistrofia)
● Frecuente, mujeres
● Etiología ?
● Clínica:
● DOLOR
● HIPER: estesia / algesia
● ALODINIA
● Cambios vegetativos: edema, distermia, dishidrosis
● Rigidez
● Osteoporosis regional
DISTROFIA SIMPÁTICA REFLEJA
● Tratamiento:
o Diagnóstico temprano
o Analgesia trimodal
▪ Acetaminofén + AINES + opioides
o FISIOTERAPIA
o Bloqueos simpáticos
● Pronóstico
o Estado
o Manejo
NECROSIS AVASCULAR
● Fracturas intra articulares
o Intracapsulares fémur
o Escafoides
o Cuello del talo
● Diagnóstico
o Gamagrafía
o RNM
o Rayos X
● Tratamiento: secuelas
PSEUDOARTROSIS (NO UNIÓN)
● Falta de consolidación en el doble del tiempo usual
● Causas:
o Falta de estabilidad
o Irrigación deficiente
o TABAQUISMO
o Edad
o Enfermedad sistémica
o Localización de la fractura
● Clasificación:
o Atróficas
o Hipertróficas
PSEUDOARTROSIS (NO UNIÓN)
● Clínica: dolor, rigidez
● Diagnóstico: clínico/radiológico
● Tratamiento
o Atróficas: cirugía, injertos
o Hipertróficas: estabilización
MALUNIÓN (CONSOLIDACIÓN VICIOSA)
● Mal alineación
● Acortamiento
● Subluxación
● Tratamiento:
o Osteotomías
o Alargamientos
FALLA DE MATERIALES
● Material de osteosíntesis: fijación transitoria NO ES PRÓTESIS
● Causas:
o Material
o Paciente
o Técnica
o No unión
● Tratamiento: inmovilización, revisión
RIGIDEZ ARTICULAR
● Causas:
o Edad
o Inmovilización
o Rehabilitación deficiente
● PREVENCIÓN : MOVILIZACIÓN TEMPRANA !!
● Tratamiento: difícil, temprano:
o Movilización
o Artrolisis
OSTEOARTRITIS POSTRAUMÁTICA
● Causas
o Fracturas intraarticulares
o Malalineamiento
o Lesión cartilaginosa inicial
o Necrosis avascular
● Prevención: reducción anatómica, alineación
● Tratamiento:
o Revisión
o Osteotomías
o Artroplastias/artrodesis

CHARLA DOCTOR
Para efectos prácticos se han dividido en:
INMEDIATA: casi que al tiempo con la fractura
MEDIATA: horas o pocos días después
TARDIAS: semanas o meses después
En ruptura de víscera la más común lesiones de vejiga en fractura de pelvis

• Cutáneas: como ulceras y flictenas


• Vasculares: trombosis venosa profunda
• infecciones
• algunas metabólicos: se incluye el síndrome de embolia grasa
Óseas: como la mal unión o NO unión
Articulares: artrofibrosis o rigidez articulares, osteoartritis secundaria
Las más comunes

Tenemos el mismo enfoque que se debe atender en trauma, en orden lo que pone en riesgo
la vida shock:
Hay shock hipovolémico en las fracturas porque producen hemorragias importantes este
es mas o menos el calculo de sangrado en fracturas típicas
● Húmero: 1-2 L sangre: 1000-2000cc
● Codo, antebrazo, tibia, tobillo: 0,5-1,5 L:500-1500cc
● Pelvis: 1,5 - 4,5 L: 1500-4500
● Cadera: 1,5 - 2,5 L 1500-2500
● Fémur: 1 - 2 L 1000-2000
● Rodilla: 1 - 1,5 L 1000-1500
● Tibia: 0,5 - 1,5 L 500-1500
En resumen, de este cuadro diría que:
• Un fémur sangra 1500
• Una pelvis 2500 si es inestable
• Un humero, una tibia medio milqui o sea 750
Pero sobre todo hay que recordar que las fracturas diafisarias de fémur y la cadera son
las que más sangran.

En esta Rx. Una subluxación sacroilíaca derecha una diástasis de la sínfisis púbica, fractura
de ambos acetábulos. Este conjunto de lesiones, sobre todo la apertura de la sacroilíaca
produce una disrupción de múltiples vasos venosos pélvicos y hemorragias bastante
grandes, una fractura de pelvis puede llegar a sangrar hasta 9 litros.
En el cuadro ATLS (Advance trauma life suport) soporte vital avanzado de trauma, es una
metodología de manejo y diagnostico para trauma en especial poli trauma
Clasifica las hemorragias en 4 categorías
• Clase I: signos vitales normales
• Clase II: taquicardia leve, algunos cambios en el comportamiento algo de oliguria
• Clase III: taquicardia moderada, compromiso de sistólica por debajo de 90, mayor
compromiso del estado de conciencia, anuria
• Clase IV: shock hipovolémico, franco déficit de perfusión tisular, taquicardia muy
marcada tensión arterial sistólica por debajo de 70, anuria y el paciente ya está
desconectado en su sensor
TODAS ESTAS PERDIDAS SE REPONEN EN PRINCIPIO CON CRISTALOIDES
INICIAR CON UN BOLO DE 1 LITRO CON LACTACTO DE RINGER PRECALENTADO, TODO
PACIENTE QUE LLEGUE CON EVIDENCIA DE SANGRADO O COMPROMISO DE SENSORIO O
SIGNOS VITALES ALTERADOS SE DEBE CANALIZAR E INICIAR EL BOLO DE LACTATO DE
RINGER.
CUANDO LA PERDIDA ES GRANDE SE UTILIZARÁ SANGRE COMPLETA, SANGRE TOTAL EN
EXANGUINOTRASFUSION EN CLASE IV Y EXANGUINOTRASFUSION DE LOS RN

Otra complicación inmediata las vasculares sobre todo las arteriales, originadas en el
trauma se manifiestan por hemorragias severa o pulsátiles o por hematomas que crecen de
tamaño rápidamente, cambios en la perfusión distal en el llenado capilar y en los pulsos
SITIOS DE ALTO RIESGO:
PRIMERAS COSTILLAS: Por lesión de cava y aorta
HUMERO PROXIMAL Y DISTAL: lesión axilar o braquial EL CODO: lesión de arteria braquial
sobre todo en niños
FEMUR, RODILLA: fémur distal supracondíleas y luxación de rodillas lesión de la poplítea.
El diagnóstico es clínico:
• Se encuentra la extremidad hipo perfundía, pálida, lento o sin el llenado capilar, fría,
sin pulsos
NO necesitamos de exámenes sofisticado.
Cuando tenemos duda, es decir: la extremidad perfundida, calientita, llenado capilar lento,
sin pulsos, bajo registro en el oxímetro entonces recurriríamos a métodos no invasivos
como:
• Doppler Dúplex
• Arteriografía: mayor precisión diagnostica
Manejo por parte de ortopedia es estabilizar la fractura con un tutor o clavo con lo que
haya, y proceder a Cx vascular.

• Fractura del platillo tibial medial, fue una luxo fractura de rodilla que es la lesión que
más lesiones vasculares tiene y tiene una alta tasa de amputación.
• Cuando fueron a ver al Pte. El pie estaba frío en el medio de contraste se puede ver
que en la arteria poplítea no está extravasado, no se rego, no hay una laceración si
no que por lesión de la íntima se formó un trombo.
• Hay algo de circulación colateral por la genicular superior medial
• Se le practico una trombectomía
De que tejidos los más sensibles:
• Cerebro
• Corazón
• Riñón
• Musculo estriado
En el compartimiento tenemos dos tejidos sensibles nerviosos y el tejido muscular los
tendones los huesos las fascias aguantas mas

Que nos causa un síndrome compartimental tenemos dos grandes grupos:


1. QUE EL COMPARTIMENTO SE VUELVA PUEQUEÑO
Se compara como un grupo de personas que necesitan un ascensor entonces hay dos
problemas: meterlos todos en un ascensor más pequeño o en el ascensor normal
metamos mas gente de lo normal en las dos opciones nos van a quedar apretados.
Lo mismo sucede en el síndrome compartimental si disminuye el tamaño del
compartimento, que lo disminuye, que lo estamos comprimiendo externamente
¿cómo?
Un vendaje apretado, un yeso apretado, el peso del cuerpo encima, cuando esta
anestesiado o en coma, los síndromes de inmersión el paciente que queda dentro de un
derrumbe. Cuando hay presión externa se achica el compartimento aumenta la presión

O porque aumenta el contenido que es mucho más común por una mezcla de hemorragia,
un platillo tibial puede sangrar incluso 500 -700 cc más el edema de la contusión de la
fractura el 70% de todos los síndromes compartimentales se asocian a fracturas por estas
dos causas o su combinación.
En los niños pequeños de vez en cuando se ve que por la venoclisis queda debajo de la fascia
y entonces al inyectar los líquidos nos aumenta la presión es muy raro.
Los síndromes de reperfusión se presentan luego de la reparación vascular luego de varias
horas de isquemia.

Los compartimentos normales musculares tienen una presión de entre 0 y 8mmhg, cuando
el paciente tiene una hemodinamia normal es decir presión arterial normal y todo el resto
con más de 30 mm hg de presión vamos a tener una isquemia que si se prolonga por 4 6
o8 horas puede tener daño irreversible de necrosis.
PPT (PRESION DE PERFUSION TISULAR) PAT MEDIA – LA PRESION DE LA CAVIDAD
CUANDO ESA PRESION ESTE DEBAJO DE 30 TAMBIEN HABRA ISQUEMIA
El umbral de 30 absoluto cuando la hemodinamia es normal o menor o PPT por debajo de
30 cuando la hemodinamia no es normal nos indica ya isquemia ya que la presión se traduce
al extremo venoso del capilar hay un extremo arterial de alta presión uno venoso de más
baja presión para que hay flujo y si se igualan porque le trasmitimos presiones de baja
presión ya no va haber flujo.
Que pasa si la presión de perfusión se acerca a 0 pues que no hay flujo sanguíneo entonces
hay isquemia y necrosis nerviosa y muscular que después de unas horas se estabilizará, se
trata de una necrosis aséptica estéril, el organismo reemplazara los tejidos necróticos
absorberá mediante sus macrófagos y realizara el proceso de cicatrización y tardíamente se
verán así como en la imagen que es un niño con fractura supracondílea (en los niños son
las que mas tiene lesiones vasculares, nerviosas y las que más desarrollan el síndrome
compartimental) este niño unas semanas atrás tuvo su fractura atendida por un empírico,
le envolvieron muy fuerte con una cinta inelástica, tiene flictenas debido al edema, la
fractura consolido mal, entonces está bloqueada la flexión del codo, esta deforme en varo
pero eso sería corregible, el problema mas serio de este niño es que cuando se le dice que
estire las manos tiene esa posición, tiene atrofia del antebrazo, atrofia de la eminencia
tenar, contractura de los flexores de muñeca y de los dedos, haciendo que la mano sea en
garra compromiso del nervio cubital pero
fijémonos que el pulgar no esta como es lo
normal la mano normal en reposos tiene una cascada
y tiene un pulgar que esta al frente de la palma en
oposicion pero fijemonos que ese pulgar esta a nivel de
la palma o sea que tambien tiene retropulsion es decir
los musculos tenares no estan activos, estan
atrofiados porque tambien tiene lesion del nervio mediano para no tener oposicion es decir
mano de cimio,tiene lesion de los dos nervios del compartimiento anterior del antebrazo.
ANTER
IOR
M CU
R BIT
P
O

AN
TER
M

POS

Entonces tenemos compartimentos en todas las extremidades, pero los que más suelen
comprometerse son los anteriores de antebrazo y pierna:
¿Cuál es la clínica del síndrome compartimental?
Básicamente el dolor: Entonces siempre que tenemos en la extremidad un dolor intenso,
un dolor que no es proporcional como a la magnitud de la lesión tenemos que sospechar
una catástrofe vascular como una oclusión arterial aguda, una catástrofe como un
síndrome compartimental o una catástrofe infecciosa como una fascitis necrotizante.
OJO A LOS DOLORES SEVEROS esos pacientes que son chinchosos, que piden más
analgésicos y que están intranquilos.
✓ Es un dolor que es espontaneo, sin manipular, sin causa aparente, que se presenta
cuando el paciente esta inmovilizado, esto es muy importante ya que la mejor
analgesia para una fractura es la inmovilización como la férula, la tracción entre
otras.
El paciente inmovilizado NO SUELE TENER DOLOR.
✓ El dolor a la compresión al palpar los músculos
✓ Dolor al estiramiento pasivo al movilizar los dedos, si es el compartimiento anterior
de la pierna como ahí están los extensores pues duele al flexionarnos, si es un
posterior pues al estirar los dedos.
En los anteriores del antebrazo al extender los dedos y el posterior al flexionarlos
✓ Luego aparece el déficit neurológico en forma de Paresia
✓ Parestesia que aparece después
✓ Y tardíamente la alteración de los pulsos y del llenado capilar y del color del pulpejo
Podemos diagnosticar mas del 90% del síndrome compartimental con esta triada:
✓ ANSIEDAD: la gente esta angustiada por el dolor que tienen
✓ ANALGESIA DIFICIL: es decir se empieza con la analgesia convencional y no cede
se siguen con opioides y tampoco
✓ AUMENTO DE PRESION: es decir usted toca los músculos y no los va a sentir que
se hunden, si no como una pelota de tenis rígida, firme.

El diagnostico usualmente es clínico, donde tenemos problemas pues con el paciente


politraumatizado, intubado que esta sedado en el paciente que tiene una lesión nerviosa
de la extremidad pues que no va a sentir dolor, en esos casos se puede medir con aparatos
como ese que son escasos.
Ya sabemos que la presión NORMAL es menos de 8mmHg
Hay métodos manuales para medir la presión que se arman con un yelco que se pone
intramuscular, una extensión de anestesia con solución salina, una llave de tres vías, una
jeringa y un transductor de la presión del anestesiólogo o con tensiómetro de mercurio que
son los más precisos

Una vez que hacemos el diagnóstico tenemos que hacer el diagnóstico temprano es decir
el paciente se nos empieza a quejar de dolor intenso INMEDIATAMENTE le quitamos los
vendajes, le quitamos, le abrimos el yeso elevamos muy poquito la extremidad 10 cm
máximo 20 cm, porque si la elevamos mucho le quitamos presión al extremo arterial del
capilar y eso tampoco nos sirve y le suspendemos la vía oral, porque si no mejora en poco
tiempo toca llevarlo a Cx, si no ha cedido en una hora o dos, depende del tiempo de
evolución hay que realizarle una FASCIOTOMIA: que es abrir la piel tejido subcutáneo, y la
fascia y dejarla abierta , el musculo se hernia haciendo que baje la presión y se mejora la
perfusión local y distal, esto se cubre, se levanta la extremidad, esperar a que ceda el edema
y después NUNCA los podemos cerrar primariamente por lo que toca con injertos.
Aparte de la secuela cosmética hay un poco de perdida de fuerza, pero no es muy
significativa al redor del 10%
En los quemados se rasga la piel quemada: escarectomia.
NO OLVIDAR PRESION NORMAL HASTA 8 mmHg PRESION PELIGROSA PRESION DE CX 30.
Siempre estar pendiente en antebrazo y pierna

Otra complicación inmediata es la lesión de la medula espinal, Recordar que siempre


debemos de sospecharla en todo paciente:
✓ Inconsciente
✓ Que tenga trauma de la clavícula hacia arriba
Tener en cuenta que todo paciente debe ser transportado en bloque e inmovilización
cervical, en superficie rígida, a menos de que sea capaz de comunicarse y diga que no le
duele nada en la columna
Siempre tendremos que hacer un examen neurológico examinando dermatomas y
miotomas:
✓ Extienda la muñeca que es C6
✓ Flexiónela que es C7
✓ Agarre que es C8
✓ Intrínsecos que es T1
✓ Miembro inferior L1, L2, L3 en el muslo
✓ En el pie cara interna del tobillo L4
✓ Dorso del pie L5
✓ En el borde externo del pie S1
✓ T10 el ombligo
✓ T5 la xifoides
Que nos ayudan a determinar el nivel
Siempre examinar los reflejos y también los esfínteres porque es tan importante examinar
los esfínteres, porque de vez en cuando los pacientes con trauma raquimedular el único
dato de que la lesión es incompleta es que tenga sensibilidad en el periné o control del
esfínter rectal
Siempre hay que ponerse un guante y hacerles un tacto rectal, ver el tono del esfínter rectal,
ver si hay contracción activa del esfínter y si el reflejo bulbocavernoso esta positivo, evalúa
los niveles sacros más bajos S2-S4 y la raíz coccígea, pero es un reflejo de cono medular ,
por lo general son pacientes politraumatizados que no tiene control de esfínteres y que
tiene una sonda vesical, cuando se esta haciendo el tacto rectal se coge y se tracciona la
sonda, lo que va a estimular el trígono vesical esa es la aferencia del reflejo y la eferencia es
la contracción del esfínter, es decir que si al halar la sonda hay contracción en el esfínter
rectal el bulbocavernoso es positivo.
Si no tiene sonda se puede comprimir el glande o apretar o percutir el clítoris que quiere
decir si el bulbocavernoso este negativo el paciente está en Top medular porque ni siquiera
tiene reflejos bajos de cono medular.
Entonces no sabemos que déficit neurológico va a tener.
Si lo tiene positivo quiere decir que ya salió del top medular, luego el déficit neurológico
que tenga será remanente no será por el trauma si no que será una lesión anatómica.
En la rx se ve una fractura con estallido, se ve distención de las asas porque el paciente tiene
un íleo secundario a la lesión.
Las lesiones de la columna son de 4 tipos:
✓ Los acuñamientos donde pierde altura la columna anterior es decir los dos tercios
anteriores del cuerpo vertebral
✓ Los estallidos: donde se fractura la columna media es decir el tercio mas posterior
del cuerpo vertebral son las peores porque introducen fragmentos al canal medular
lesionando la medula o las raíces
✓ Lesiones por distracción: transversas de lado a lado arco posterior, y cuerpo
vertebral
✓ Luxo fracturas.
Lesiones de los nervios periféricos, esta es una clasificación antigua, la clasificación de
seddon`s que las divide en 3 tipos:
✓ NEUROPRAXIA: que es una interrupción funcional del nervio sin lesión anatómica
✓ AXONOTMESIS: que es la lesión de las fibras nerviosas sin interrupción del todo el
nervio, es decir la estructura externa del nervio está bien, pero las fibras
lesionadas, es la que mas se encuentra en las fracturas y se asocia con déficit
neurológico, una de sus ventajas es que tiene recuperación espontanea, ya que la
neurona empieza a fabricar sustancias y empieza a crecer entonces el axón
sobrepasa la zona de lesión, crece 1mm por día por lo cual clínicamente se ve
como un proceso lento.
✓ NEUROTMESIS: que es la lesión en una sección del nervio
Los sitios de riesgo son lo que ya se conocen:
✓ Humero: para la lesión del nervio radial
✓ El cuello del peroné lesiona el nervio peroneo igualmente porque va pegado al
hueso
✓ Supracondíleas en niños sobre todo donde está el nervio mediano
El diagnóstico es clínico no hay necesidad de ningún examen para ver que una mano esta
caída, predicador o garra cubital.
El electroneuromiograma sirve para evaluar la extensión de la lesión y para evaluar la
recuperación, hace un registro eléctrico del musculo que es el electromiograma que es la
figura de abajo.
TRATAMIENTO
Como el 90% de las lesiones en fracturas es de tipo axonotmesis y se espera recuperación
espontanea, entonces es un tto expectante en las fracturas cerradas, en las abiertas es
distinto porque el agente que produjo la fractura pudo lesionar el nervio o el mismo hueso
Entonces el tratamiento es Fisioterapia para mantener la movilidad, estimular las placas
neuromusculares, evitar las deformidades mientras las fibras se recuperan
El pronóstico es relativamente bueno aunque puede demorar varios meses o años
En las secciones nerviosas el tratamiento es quirúrgico hay que suturar el nervio o hacer
injertos si se ha perdido parte del nervio, el pronostico es regular ya que su recuperación
nunca es completa

ES UNA COMPLICACION QUE SE DA EN LOS DIAS SIGUIENTES


Es una complicación metabólica
Se asocia con fractura de huesos largos(fémur y tibia) en pacientes jovenes
En la mayoría de las veces en la fractura de huesos largos hay cierto grado de embolización
grasa es decir pasa medula ósea grasa a la circulación venosa hasta el corazón derecho y el
lecho pulmonar pero poca gente desarrolla la enfermedad del síndrome como tal.
La fisiopatología:
Resulta que esa inyección endovenosa rápida y a presión de grasa de triglicéridos, va por la
circulación venosa a cavidades derecha y al lecho pulmonar, allí en el pulmón hay lipasa, la
cual degrada esos triglicéridos en glicerol y ácidos grasos de cadena larga, esos ácidos son
irritantes es decir producen inflamación en la pared del alveolo y el alveolo, es decir genera
edema pulmonar y neumonitis intersticial, esto desencadena una cascada inflamatoria
(tormenta de citoquinas) y también un proceso de coagulación diseminada que se activa
por la bradiquinina. Además se exponen tromboplastina en el sitio de la lesión que
desencadena coagulación intravascular inestabilidad de los lípidos. Todo esto inflamación y
coagulación nos producirá una lesión pulmonar con hipoxemia e hipovolemia por secuestro
de líquidos en lecho pulmonar

2 criterios mayores o 1 mayor y 4 menores se hace diagnostico

El diagnostico lo hacemos en un paciente fracturado que entre el 1 y 5 día empieza a


tener esos criterios mayores EKG SOLO SI EL PTE TIENE DOLOR TORACICO
el patrón radiológico es el mismo por sobrehidratación, pero esto se trata de ptes jóvenes
de 20 o 30 años sanos y que presentan hipovolemia por fractura de huesos largos y se le
administran 2 o 4litros de
lactato esa cantidad no es
relevante
esto es la evolución de un
caso con afectación
sobretodo del pulmón
izquierdo, se ven
infiltraciones alveolares
petequias en el tórax

que se hace soporte respiratorio:


oxigenoterapia cuando no es
suficiente se entuba.
si se cae el gasto cardiaco
inotrópicos
soporte hemodinámico
desde el punto ortopédico
estabilizar la fractura NO con
clavos intramedulares si no con
un fijador externo y dejarlo
quieto mientras el Pte. Mejora
para el TTO definitivo.
Soporte neurológico la cabecera, el oxigeno , la nutrición , etc.
También es una complicación de los días siguientes se puede producir en las cerradas que
se operan y mas frecuentemente en abiertas
TODA FRACTURA ABIERTA SE CONSIDERA CONTAMINADA

Si la herida lleva mas 8 horas ya no se considera contaminada si no INFECTADA

I: RECIENTE <6
HORAS 0-2% de
que se
contamine
II: 1cm-10cm 2-
7%
III: A: 10-50%
B: 25- 50%
C: 50-90%
✓ La PCR es la primera que se eleva aproximadamente a las 6 horas comenzada la
infección, alcanza pico a las 36 horas
✓ VSG se eleva a las 36 y pico 48 horas
✓ Procalcitonina poco útil
✓ CH: neutrofilia y desviación a la izquierda
Si la infección se diagnostica en las primeras horas y no tenemos absceso, se puede tomar
cultivos y administrar antibiótico terapéutico
Si hay absceso se hace desbridamiento
También se pueden usar antibióticos locales alrededor de la prótesis
Estabilización
Afrontaminetos y cierre ESE FUE EN CASO DE INFECCION POR LA CX DE LA PROTESIS

EN CASO DE URGENCIAS: TRATAMIENTO FRACTURAS ABIERTAS


SE HACE PARA TRATAR DE EVITAR LA INFECCION EL DEBRIDAMIENTO NO ES MUCHO LO
QUE SE PUEDA HACER EN URGENCIAS.

Ideal iniciar antibioticoterapia en la 1 hora, es decir, si llega el pte a urgencias entonces le


atendemos su vía área, le manejamos su hipovolemia y cuando ya lo tengamos estable se
le deben iniciar los antibióticos profilácticos.
✓ Habitualmente se inicia con cefazolina 2g se usa en los grados I Y II sola y en las
grado III Se asocia con otro antibiótico.
SE CONTINUA CON 1g IV cada 8 horas
✓ Si la fractura es grado III se recomienda gentamicina a una dosis de 5-7mg/Kg/día
✓ SI TENEMOS UNA HERIDA TETANOGENAS COMO HERIDAS DE GRANJA UN
APLASTAMIENTO MUY SEVERO EN EL CAMPO PENICILINA
✓ Las grados 3 tiene poca adherencia y son las que mas riesgo tienen.
✓ En pacientes alérgicos se usa clindamicina
✓ Se necesita una mejor cobertura de gram negativos la cual lo da la piperacilina o
cefalosporina de 3
✓ Se ha visto que estos pacientes con fracturas abiertas una tasa muy importante de
nefrotoxicidad.
✓ POR CUANTO TIEMPO SE DEBE ADMISNITRAR SE RECOMIENDA POR 72 HORAS O
HASTA EL CIERRE DE LA HERIDA

SE RECOMIENDA SSN PORQUE EL LACTACTO PRODUCE MAS DOLOR


GRADO I:3 LITROS
GRADO II:6 LITROS
GRADO III:9 LITROS

CUBRIR CON APOSITO ESTERIL HÚMEDO CON VASELINA O FURAXIN

TIBIA; FERULA LARGA


TOBILLO: FERULA CORTA
FERULAS POSTERIORES EN MIEMBRO SUPERIORES
FEMUR: TRACCION CUTANEA SOBRE ALMOHADAS SE USAN ALREDEDOR DE 4KILOS DE
PESO
ESTO AYUDA A DISMINUIR EL DOLOR, DISMINUYE EL TRAUMA EN LOS TEJIDOS BLANDOS
Y ASI DISMINUYE EL RIESGO DE INFECCIÓN

LO MAS IMPORTANTE PARA DISMINUIR LA INFECCION


PARA DESBRIDAR MUSCULO SE BASAN EN LAS 4 C
COLOR:QUE SEA ROJO
CONSISTENCIA: QUE NO SE DESBARATE CUANDO SE TRACCIONE CON LA PINZA
CONTRACTILIDAD
CIRCULACION QUE SAGRE CUANDO SE CORTE
Placa en el antebrazo
Clavos intramedulares en miembros inferiores
Cobertura de tejidos blandos antes de las 72
Tenemos dos tipos las ampollas y zonas de presión.
✓ Las ampollas de fracturas las llamamos flictenas: que pueden ser así serosas, claritas
amarillas (naranja) o también pueden ser hemorrágicas (rojas) que son las peores
significan ya hay daño de las membranas basales, tienen mal estado todo más
complicado.
✓ Y lo otro son las zonas de presión por la posición (verde) o por que un yeso, un
tornillo, un vendaje cualquier cosa le hace presión y se llamas ulceras de presión.
✓ Las úlceras de decúbito son cortesía por el personal médico general y de enfermería
de piso por que son prevenibles si inmovilizamos al paciente si lo cambiamos de
posición, si cada hora le estamos dando vuelta.

COMPLICACIONES DE LOS DÍAS SIGUIENTES EN ESPECIAL EN LAS SIGUIENTES DOS


SEMANAS

Lo normal es tener un TVP en estos casos

Cual es el problema de la T.V.P


1. Es un problema local, con desarrollo de edema, cambios cutáneos un síndrome
posflebítico
2. Es el que mas se teme que es la tromboembolia pulmonar
Se sospecha en el 11% de los pacientes y se confirma solo en el 2%
Pacientes con fractura de cadera es decir en el extremo proximal de cadera nosotros
tenemos que aproximadamente el 80%presentan T.V.P de ellos la cuarta parte 20%tendran
trombosis proximal de ellos la mitad embolizan es decir el 10%. Y de ellos la mita muere
Por eso toca poner profilaxis.

Cx mayor osteosíntesis de cadera, pelvis, rodilla


Inmovilización: mas de 2 Días en reposo
Lo que sucede es una lesión endotelial, estasis por el reposo por la fractura y el estado de
hipercoagulabilidad que también es por el trauma
Y lo otro es que fallan los mecanismos que limitan la coagulación como que no se degradan
los factores activados.

Nos basamos en probabilidad clínica, por ejemplo


Paciente con fractura de cadera, mayor de 50 años, esta en reposo por dos días o mas
pues YA TIENE ALTO RIESGO CLINICO
Ahí se recomienda tomar el dimero D, que tiene un alto predictor negativo
Un Doppler dúplex
Rara vez venografia
Heparina a dosis fijas 5000 UI subcutánea cada 8 horas es útil si no tiene mas , el problema
es que es muy variada
LA MEJOR OPCION SON LAS HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR PTE MENOR DE 60
Kg 30mg LOS DEMAS 40 mg LOS SUPER OBESOS 60 mg SUBCUTANÉOS AL DÍA
LOS OTROS BUENOS ULTIMAMENTE SON LOS NOACS APIXABAN Y RIVAROXABAN QUE
SON LOS DE PRIMERA LINEA Y DE SEGUNDA DABIGATRAN

¿CUANTO TIEMPO ES LA PROFILAXIS?


En general es que:
• En fractura de cadera se necesitan completar 30 días de profilaxis
• En fractura de rodilla 15 días

Mujeres entre 40-60 años


Lo que pasa es que se da un error en la trasmisión de señales eléctricas en los nervios
periféricos con influencia también de la sensibilización regional y central y acompañado de
cambios neurodegenerativos
Lo típico: una persona que tuvo trauma normalmente una fractura de colles o algo así y el
paciente empieza a tener dolor progresivo desproporcionado para la lesión, limitación para
la movilidad, en algunos casos el primer síntoma es vasodilatación, eritema e hipertermia y
que luego sigue lo contrario una fase fría de cianosis hipotermia NO SIEMPRE SE DAN LAS
DOS FASES, Dolor al palpar al estimular y dolor al mover la rigidez
EN LAS FASES TARDIAS YA HAY CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA OSÉA: ATROFIA OSÉA
EL SIGNO CARDINAL ES EL DOLOR
Es una hipersensibilidad una hiperalgesia, una hiperestesia el paciente siente todo duro,
todo frío
El movimiento le duele se caracteriza típicamente por alodinia que es la percepción de dolor
con estímulos no dolorosos, les duele el roce, el frío

Lo importante es diagnosticarlo a veces se confunde con infecciones por la hipertermia y el


dolor, es un diagnóstico de descarte
APENAS LO SOSPECHEMOS: Enviamos analgesia trimodal siempre acompañado de
fisioterapia que es la piedra angular que busca mantener la movilidad, mantener la
función, controlar el edema
Contraste térmico y trasmitir sensaciones vibratorias.
Si ya no hay cambio después de un tiempo hacemos los bloqueos simpáticos
Pronostico depende del estado si el dx es temprano y se le da su tto temprano pronostico
excelente pero si es después de semanas meses y son muy rígidos y a pesar del tto quedan
con secuelas de rigidez y dolor crónico.
COMPLICACIONES TARDIAS
Necrosis sin infección
El hueso se nutre primordialmente de la circulación endostica una arteria nutricia y 2/3 de
la circulación del hueso van por el canal medular pero cuando hay fractura se interrumpe
esa circulación y el hueso queda dependiendo de la circulación que le llevan las inserciones
musculares que solo representa 1/3.
El problema es que hay sitios como el cuello femoral, como el escafoides donde no hay
inserciones musculares o sea que, si se daña la circulación primaria del hueso, el hueso se
queda sin irrigación y se necrosa
En la RX DE CADERA: Fractura intraarticular, intracapsular del cuello femoral, en el que el
hueso se necroso por lo que se ve denso blanco, se aplano, el cartílago de encima se
destruyó el paciente quedo con deformidad y dolor.
RX DE ABAJO: otra intracapsular transcervical, la cabeza esta suelta sin circulación tiene las
tres complicaciones de las fracturas intracapsulares: necrosis avascular, pseudoartrosis y
artrosis
Se presenta en los huesos con pobre circulación
La lesión sucede desde el momento del trauma se recurre a la gammagrafía cuando no se
puede hacer la RNM por que hay material de osteosíntesis.
No se puede prevenir, no se puede Re vascularizar el hueso por lo que toca es tratar las
secuelas
El tiempo de consolidación:
✓ Una falange, huesos propios de la nariz y costilla 3 semanas
✓ Un metacarpiano 4 semanas
✓ Un metatarsiano: 5 semanas
✓ Un colles: 6- 7 semanas
✓ Un peroné: 8 semanas
✓ Una tibia: 16 semanas
✓ Un fémur. 20 semanas
Si se demora más que eso hablamos de retardo de consolidación
Si se demora más del doble de lo normal pues ya hablamos de pseudoartrosis
Las fracturas tienen que consolidar espontáneamente la Cx es un factor en contra de la
consolidación.
Los fumadores no consolidan sus fracturas
Edad por encima de 65
El cubito que tiene poco musculo.
ATROFICAS: Como la rx de arriba donde el hueso se adelgaza, se acorta se llama en punta
de lápiz es una luxofractura de monteggia: luxación radiohumeral con fractura del cubito
proximal, estas representan un problema biológico problemas sanguíneos
HIPERTROFICAS: RX de abajo donde hay aumento de densidad, hay callo se produce hueso
pero no logra consolidar estas representan un problema mecánico, no ha tenido la
estabilidad suficiente para consolidar, mejoran con una buena Cx.
Las de arriba hipertrófica en tibia distal como allá no hay mucho musculo pues nos da
problema de consolidación
CLINICA:
✓ Dolor en el foco
✓ Articulación vecina pierde movilidad s hace rígida

Rx la tibia derecha es valga la tibia normal es levemente vara 3° y la que se fracturo peor y
además se acorto la articulación porque esta mas abajo
El material se rompe, se llama es implante
El material de osteosíntesis es un material transitorio que fija el hueso mientras que por
naturaleza se consolida, pero NO REEMPLAZA EL HUESO entonces no se puede apoyar, no
se puede someter a esfuerzos repetitivos porque se pueden romper.
✓ Se puede romper porque material es de mala calidad
✓ El paciente: lo ideal es que utilice muletas hasta que consolide, pero muchos no
hacen caso y se rompe por fatiga por movimiento repetitivo.
RX Señora obesa de campo que toco reoperar porque le pusieron clavos de 8mm muy
delgados para ella.

Frecuente en los ancianos


Cuando hay inmovilización en especial cuando se opera una articulación: perdida de
movilidad articular espontanea =anquilosis si es por cirugía=artrodesis
Lo mas importante es prevenirlo con movilización temprana
El tto Qx de las fracturas tienen unos principios:
✓ Reducción anatómica
✓ Fijación estable
✓ Movilización temprana
✓ Descarga
Si no ha pasado mucho tiempo máximo 3 o 4 meses con artroscopio se pueden romper
las adherencias y bajo anestesia movilizarlo para estirar la capsula articular
Pero si ya lleva mucho tiempo no será posible porque la capsula forma como un
ligamento muy rígido y ya no va a ceder y se puede es fracturar

La articulación se deteriora con el tiempo especialmente cuando son fracturas que


comprometen el cartílago y alguna superficie articular
TALLER DE LECTURA DE RADIOGRAFIAS

Pedro Enrique Jiménez Farfán M. D.

En Ortopedia y Traumatología las radiografías son de vital importancia, su solicitud, toma y lectura
adecuadas son fundamentales en el diagnóstico y los errores en este proceso a menudo conducen
a errores graves en el diagnóstico o en el manejo de los pacientes. La lectura de una radiografía
simple del esqueleto es competencia del médico general y con frecuencia en Urgencias debe hacer
diagnósticos y tomar decisiones con base en su apreciación sin contar con ayuda del especialista o
bien informar a éste sobre el diagnóstico, quien tomará decisiones relevantes sobre la base del
informe del médico de Urgencias. En la consulta externa frecuentemente el médico general deberá
evaluar una radiografía de las extremidades por dolor o limitación funcional, o confirmar o descartar
el diagnóstico de displasia del desarrollo de la cadera por ejemplo.

A. LECTURA DE RADIOGRAFIAS EN TRAUMA.


En la lectura deben tenerse en cuenta los siguientes pasos:

1. Identificación del estudio: cerciorarse que el estudio pertenece al paciente correcto.

2. Orientación del estudio e identificación de la zona anatómica a la cual corresponde (p. ej:
radiografía del hombro derecho anteroposterior). Se basa en el hecho de que la marca de la
radiografía se ubica a la derecha del paciente (izquierda del examinador) y que las tomas en
general se hacen en posición anatómica. Las radiografías de muñeca y mano se toman en
pronación, siempre con la marca a derecha del paciente. El estudio radiográfico se identifica
con el nombre del segmento anatómico radiografiado: brazo, pierna, tobillo, pie, etc.

3. Búsqueda de patología articular: revisar el estado de las relaciones articulares, si están


completamente perdidas hablaremos de una luxación, si se encuentran parcialmente perdidas
hablaremos de una subluxación. En caso de encontrarse debemos precisarla, p. ej., luxación
radiohumeral lateral del codo derecho, teniendo en cuenta que el segmento desalojado es el
distal.

4. Búsqueda de lesiones óseas traumáticas: debemos recorrer las corticales de los huesos
radiografiados en búsqueda de interrupciones en las mismas o soluciones de continuidad, es
decir, de fracturas. En caso de hallar una fractura debemos precisar con exactitud su
localización, patrón, tipo, posición, aposición, rotación.
a. Localización: las fracturas pueden ubicarse en las diferentes porciones de los huesos.
Tratándose de huesos largos las ubicaremos en la epífisis, metáfisis o diáfisis o en la unión
de ellas: metaepifisiaria, metadiafisiaria. En las diáfisis pueden ocurrir en los tercios
proximal, medio o distal o en las uniones de ellos. Muchas fracturas tienen nombres
dados por el uso y la costumbre: subcapitales del húmero para las fracturas
metafisiarias proximales o del cuello quirúrgico de este hueso, supracondíleas para la
metáfisis distal del húmero, subcapitales del fémur para las fracturas del fémur proximal
en la unión de la cabeza y el cuello, transcervicales para las que atraviesan la porción
central del cuello femoral, basicervicales o basocervicales para aquellas ubicadas en la
unión del cuello con la diáfisis femoral, intertrocantéricas, pertrocantéricas o
transtrocantéricas para las ubicadas en la región entre trocánter mayor y menor,
subtrocantéricas para aquellas ubicadas en los primeros centímetros distales al trocánter
menor, supracondíleas para las metafisiarias distales del fémur, intercondíleas para las
metaepifisiarias distales del fémur. En el extremo proximal de la tibia llamamos platillos
tibiales a la metaepífisis y pilón tibial a la metaepífisis distal del mismo hueso.
b. Tipo de fractura: corresponde a la descripción en términos de número de fragmentos y
configuración.
1) Número de fragmentos: se llama una fractura simple a aquella en la cual se
encuentran dos fragmentos únicamente y conminutas a las fracturas con 3 o más
fragmentos. Frecuentemente se llaman policonminutas a las fracturas con más de 3
fragmentos. Se denominan fracturas segmentarias aquellas en las cuales dos trazos
fracturarios se encuentran separados (aproximadamente el doble del diámetro del hueso o
más)
2) Trazo: diferentes tipos de cargas (fuerzas aplicadas) a un hueso producen trazos
específicos: fractura transversa perpendicular al eje mayor del hueso, producto de cargas
por tensión o tracción (fracturas por avulsion o arrancamiento), flexión o doblaje o
cizallamiento; oblicua en la cual el trazo fracturario está cerca de 45° inclinado respecto
al eje del hueso, producidas por cargas de compresión a lo largo del la diáfisis del hueso,
frecuentemente denominadas oblicuas cortas cuando tienden a ser transversas y oblicuas
largas cuando se hacen más longitudinales; helicoidal o espiroidea cuando el trazo
semeja una fractura oblicua larga que se continúa proximal y distalmente rodeando la
diáfisis, producto de cargas torsionales; longitudinal o vertical cuado el trazo es paralelo
al eje mayor del hueso, producidas por fuerzas de compresión excéntricas o cizallamiento
vertical; en alas de mariposa cuando combina un trazo transverso con oblicuos proximal
y distal a él dejando un fragmento de conminución de aspecto triangular en la radiografía.
c. Posición: Se refiere a la posición relativa de los fragmentos proximal y distal al nivel del
foco de fractura, considerando que el fragmento proximal se encuentra debidamente
conectado al segmento corporal fracturado y siempre el fragmento distal es el
desplazado. En una radiografía anteroposterior o AP los desplazamientos posibles serán
medial cuando el fragmento distal se desplaza hacia la línea media respecto al proximal o
lateral cuando se desaloja hacia lateral. En una radiografía lateral podría encontrarse un
desplazamiento anterior si el fragmento distal se desplaza hacia adelante respecto al
proximal o posterior si se desplaza hacia atrás.
d. Aposición: Si hay contacto completo de los fragmentos, la fractura no se encontrará
desplazada. Si hay desplazamiento se cuantificará el grado de contacto: parcialmente
desplazada ( en porcentaje o proporción del diámetro óseo, p. ej, desplazamiento del
50%). Si hay desplazamiento completo, sin contacto y los fragmentos se encuentran
superpuestos uno al lado del otro, la fractura está cabalgada (es útil medir la longitud de
cabalgamiento. Si un fragmento, normalmente el diafisiario, se introduce en otro,
normalmente el metafisiario por ser esponjoso, la fractura está impactada, si los
fragmentos se encuentran separados la fractura está diastasada o distraída.
e. Alineación: se refiere a la orientación de los ejes mayores de los fragmentos proximal y
distal. En una placa AP podemos tener una angulación cuyo vértice sea lateral lo cual
denominamos angulación de vértice lateral o en varo (o lo que es lo mismo la parte distal
se desplaza hacia la línea media), o angulación de vértice medial denominada en valgo
(la porción distal se desplaza hacia fuera). En una placa lateral podemos ver angulación
de vértice anterior o antecurvatum, o con vértice posterior o recurvatum. Debe notarse
que una fractura no desplazada puede estar angulada y una fractura desplazada puede no
estar angulada si sus ejes son paralelos.
f. Rotación: el grado de giro del fragmento distal respecto al proximal es difícil de valorar
radiográficamente, sin embargo si hay diferencia en el diámetro de los fragmentos a nivel
de la fractura puede presumirse la rotación. Si la radiografía muestra las articulaciones
proximal y distal del segmento óseo y una de ellas se visualiza en proyección
anteroposterior en tanto que la otra se visualiza en posición lateral puede concluirse que
hay rotación de la fractura.
g. Epónimos: Algunas fracturas o combinaciones de lesiones reciben nombres propios o
epónimo: fractura de Colles para la fractura metafisiaria del radio distal con
desplazamiento dorsal y angulación de vértice palmar; Smith para la fractura de la misma
localización con desplazamiento palmar; luxofractura de Barton es la fractura epifisiaria
distal del radio con subluxacion o luxación radiocarpiana –variantes palmar y dorsal-;
luxofractura de Galeazzi es la fractura diafisiaria distal del radio con luxación radioulnar
distal; luxofractura Monteggia es la fractura diafisiaria proximal de la ulna con luxación
radiohumeral; luxofractura de Bennett es la fractura de la base del primer metacarpiano
con subluxacion trapeciometacarpiana.

5. Aspecto general de la zona anatómica. Se evaluará la calidad del hueso de acuerdo a su


radioopacidad o radiolucencia, la presencia o ausencia de trabeculatura en el esponjoso y el
grosor de las corticales, considerándose que hay osteopenia si el hueso es radiolúcido,
escaso de trabéculas y con corticales adelgazadas. Se revisará la totalidad del estudio
también en busca de lesiones líticas, reacción perióstica (capa de hueso formadas por el
periostio en la periferia del hueso), enfermedades asociadas como artrosis, artritis
reumatoidea, calcificaciones de tejidos blandos, etc..

B. LECTURA DE RADIOGRAFIAS EN PATOLOGÍAS FRECUENTES.

En la evaluación de pacientes con dolor, limitación o deformidades en el aparato locomotor, el


primer estudio siempre será una radiografía simple. Se consideran los hallazgos radiográficos en
las patologías más comunes.

1. Dolor articular. En la evaluación de una articulación dolorosa y/o inflamada podemos


encontrar cuadros radiográficos característicos:

a. Osteoartritis u osteoartrosis (artrosis o artritis degenerativa. Se caracteriza


radiográficamente por la presencia de: disminución del espacio articular, esclerosis del
hueso subcondral (aumento de densidad del hueso marginal articular), presencia de
osteofitos marginales (excrecencias óseas en el borde articular) y quistes o geodas
(lesiones líticas redondeas subcondrales).
b. Artritis Reumatoidea: se caracteriza por la presencia de: aumento de tejidos blandos,
osteoporosis periarticular, disminución del espacio articular, erosiones (lesiones
líticas periféricas) y más tardíamente destrucción articular y subluxación o luxación.
c. Osteocondrosis: se trata de un grupo de afecciones juveniles que comparten la evolución
patológica en una secuencia conocida: necrosis, revascularización, secuelas. El ejemplo
más característico es la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, necrosis avascular juvenil de
la cabeza femoral, en la cual en estados inciales puede verse únicamente aumento de la
densidad ósea en la epífisis femoral proximal debida al contraste con la osteopenia
circundante por desuso y posiblemente también por alguna deposición de matriz ósea
sobre el hueso necrótico, en estados subsiguientes de la enfermedad se producirá
aplanamiento de la epífisis, fractura subcondral y posteriormente al producirse
revascularización con reabsorción del hueso necrótico, el aspecto radiográfico será de
fragmentación; la revascularización conlleva deposición de hueso nuevo que aumenta
este aspecto fragmentado. Finalmente la revascularización será completa haciendo
homogéneo el aspecto óseo y se establecerá una fase de secuelas con cambios en la
morfología, por ejemplo coxa magna (agrandamiento de la cabeza femoral), coxa plana
(aplanamiento), coxa vara (disminución del ángulo cervicodiafisiario). Esta misma
secuencia se presenta en enfermedades como: Osgood Schlatter (osteocondrosis de la
tuberosidad anterior de la tibia), enfermedad de Kienböck (necrosis del semilunar), etc.

2. Dolor óseo. En la evaluación del dolor en el hueso deben tenerse en cuenta especialmente
las enfermedades neoplásicas que, si bien raras, deben diagnosticarse y tratarse lo más
tempranamente posible.
a. Tumores Oseos: Ante la sospecha de una lesión tumoral debemos tener en cuenta las
siguientes pautas:
1) Determinar si la lesión es monostótica (compromete un solo hueso) o poliostótica
(compromiso de múltiples huesos lo cual apunta a otro tipo de patología).
2) Tipo de hueso comprometido (plano, largo).
3) Localización anatómica (intramedular, cortical o yuxtacortical), o bien tratándose de
huesos largos su ubicación: diafisiaria (sarcoma de Ewing, tumores de la médula ósea
como el mieloma múltiple); metadiafisiaria como el encondroma; metafisiaria
(metástasis, osteosarcoma, condrosarcoma); metaepifisiaria como el tumor de células
gigantes; epifisiaria (condroblastoma).
4) Tipo de reacción del hueso a la destrucción (esclerosis y engrosamiento cortical que
indican benignidad o adelgazamiento y expansión cortical como en el quiste óseo
aneurismático).
5) Grado de extensión.
6) Tipo de destrucción, la cual puede ser:
a) Geográfica: lesión con interfaz hueso-lesión muy bien delimitada, suele acompañarse
de un borde escleroso y en general corresponde a lesiones benignas de crecimiento
lento.
b) Apolillado: no se define la interfaz lesión-hueso, se caracteriza por múltiples
orificios mal delimitados, se presenta en lesiones agresivas en crecimiento, por
ejemplo lesiones originadas en la médula ósea.
c) Permeativo. Orificios de destrucción pequeños y confluentes, en lesiones malignas
de crecimiento rápido, la interfaz lesión-hueso es muy precaria.
7) Densidad del tejido tumoral: La lesión puede ser productora de hueso (blástica),
destructura (lítica), o mixta. Puede presentar calcificaciones típicas de lesiones
cartilaginosas.
8) Integridad de la cortical, su interrupción indica frecuentemente pero no siempre
malignidad.
9) Reacción perióstica: corresponde a respuesta de calcificación del periostio que indica
lesión tumoral o infecciosa y puede adoptar patrones como: triángulo o ángulo de
Codman en el cual hay una delgada capa de hueso perióstico adyacente a la cortical,
láminas concéntricas en bulbo de cebolla (sarcoma de Ewing), láminas
perpendiculares en sol naciente (osteosarcoma).

b. Infección. En la osteomielitis aguda no esperamos cambios radiográficos y la toma de la


radiografía pretende especialmente descartar otras patologías o determinar el verdadero
tiempo de evolución. En los estados iniciales sólo encontraremos edema de los tejidos
profundos o evidencia de distensión y presencia de líquido articular como evidencia de
edema articular por vecindad o por efusión primaria como en la artritis séptica. Tras unas
dos semanas hallaremos lesiones líticas óseas y reacción perióstica. En la osteomielitis
crónica los hallazgos típicos son: cloacas (lesiones líticas), secuestros (hueso necrótico
que se evidencia como fragmentos óseos de mayor densidad que el hueso adyacente, en
ocasiones en las cloacas o en ocasiones correspondiente a la cortical del hueso),
involucro (hueso perióstico nuevo reactivo).

3. Displasia de cadera. Frecuentemente tenemos que evaluar radiográficamente la cadera de un


lactante por sospecha de displasia. La radiografía debe tomarse en posición anteroposterior
con ligera flexión de caderas y rodillas por la deformidad en flexión fisiológica de la cadera a
esta edad, y en posición de rana o de Lowestein.
En la placa AP se identifican dos puntos: el punto más inferior del ilion y el punto superoexterno
del acetábulo. Una línea que une los puntos inferiores del ilion es horizontal, la llamada línea
de Hilgenreiner. Una línea perpendicular a la anterior que pasa por el punto superoexterno del
acetábulo es la llamada línea de Perkins, la cual debe cortar por lo menos una tercera parte de
la metáfisis femoral medial. Estas dos líneas determinan los llamados cuadrantes de Putti.
Los núcleos de osificación secundarios de la cabeza humeral deben estar presentes a los 6
meses de edad y localizarse en el cuadrante inferointerno. Si el núcleo se localiza
inferoexterno se trata de una subluxación y si se localiza en el superoexterno se trata de una
luxación. El arco de Shenton o cervico-obturador se refiere a una curva que prolonga la
mitad superior del agujero obturador y debe coincidir con el contorno medial del cuello femoral,
interrumpiéndose en casos de luxación. El ángulo formado por una línea que une los puntos
inferior del ilion y superoexterno del acetábulo respecto a la línea de Hilgenreiner, se denomina
ángulo o índice acetabular que tiene valores de 29° al nacimiento, disminuye un grado por
mes hasta los 6 meses, y mide 21° al año y 19° a los dos años, aceptándose como valores
normales 2° por encima o por debajo. La elevación del índice es indicativo de DISPLASIA
acetabular, los otros criterios además del índice son: aplanamiento del acetábulo (pérdida de la
concavidad del techo), lateralización de la esclerosis (la zona más radioopaca que debe
ubicarse en el centro del techo acetabular se localiza lateralmente) y pérdida de la esquina
lateral del techo acetabular.
Existen múltiples líneas descritas pero las anteriores son las indispensables para el médico
general.

Bibliografía.
Wissman B. N., Sledge C. Orthopedic Radiology. W. B. Saunders Company.
Gerstner J. Conceptos en Ortopedia. Aspromédica.
CAMPUS VIRTUAL
Tema 1. Conceptos generales
Los rayos X son un tipo de radiación electromagnética con poder de penetración, capaces de atravesar los tejidos para
impresionar una placa radiográfica o sensores que producen una imagen en blanco y negro que actualmente puede ser
digitalizada. El aire permite el paso sin resistencia de la radiación y produce imágenes de color negro (radiolucidez), por el
contrario el metal impide su paso y produce imágenes blancas (radioopacacidad).

Se reconocen 4 densidades radiográficas:

- metal: blanco

- hueso o calcio: gris muy claro

- músculo o agua: gris

- grasa: gris oscuro

- aire: negro

Estas densidades nos permiten identificar la estructura aunque en ocasiones no es fácil de diferenciar, por ejemplo entre
un fragmento óseo y una calcificación (la presencia de trabéculas nos indicará que es hueso y la imagen difusa que es
calificación).

M: metal. H: hueso. Ag: agua (músculo). G: grasa. Ai: aire

En la interpretación de radiografías es esencial conocer la anatomía radiológica. En el siguiente enlace se puede encontrar
imágenes de radiografías de las extremidades con sus hallazgos anatómicos.:
http://www.arcesw.com/radiografias.htm

Tema 2. Solicitud e identificación

Solicitud de radiografías

El primer aspecto a tener en cuenta es la pertinencia de la solicitud del estudio radiológico. Si bien se trata de paraclínicos
de bajo costo y amplia disponibilidad, no debemos olvidar que se trata de radiaciones ionizantes que, aunque seguras,
podrían tener potenciales riesgos, además de implicar costos y tiempo adicional y que en muchas ocasiones no modifican
el diagnóstico o el tratamiento.

En general la toma de radiografías se justifica ante la sospecha de luxación, fractura o enfermedad que afecta al hueso. No
están indicadas para el estudio de lesiones ligamentarias o de tejidos blandos. Los principales predictores de fractura son:
deformidad, inestabilidad, crepitación y dolor intenso a la palpación localizada (1) . En las articulaciones el dolor intenso, la
deformidad y la ausencia de movimiento activo sugieren lesión relevante.

La solicitud se hace de acuerdo con la región anatómica afectada basándose en el interrogatorio y el examen físico. Es
frecuente que a un paciente con trauma en inversión del tobillo y edema perimaleolar se le solicite radiografía del pie y
no de tobillo que sería lo correcto, que por supuesto no mostrará una eventual fractura del maléolo. En algunos casos
dudosos, por ejemplo en caso de trauma por inversión del tobillo, puede ser útil recurrir a criterios ya validados para
la toma de radiografía por ejemplo las reglas de Ottawa (2,3) . Las radiografías llevan el nombre de la región anatómica
a estudiar: hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano, caderas, muslo, rodilla, tobillo, pie.

Las radiografías deben cumplir las reglas del número 2:

- incluir las dos articulaciones del hueso estudiado

- ser tomadas en dos proyecciones, idealmente una a 90° de la otra (anteroposterior o AP y lateral, o AP y oblicua en caso
de antepié y mano)

- tomar los dos lados, es decir ser comparativas con el lado sano, especialmente en niños

- en casos dudosos tomarse en dos momentos diferentes, es decir repetirse en el tiempo. Ante la dudas acerca de la
presencia de fractura, en el escafoides por ejemplo, una radiografía dos semanas después puede hacer evidente una lesión
no obvia inicialmente.

Identificación

En el momento de leer una radiografía debe identificarse el tipo de estudio (zona anatómica), el lado al cual corresponde,
la proyección (anteroposterior, oblicua, lateral) y el paciente a quien pertenece, p. ej: radiografía del hombro
derecho anteroposterior. La marca de la radiografía se ubica a la derecha del paciente (izquierda del examinador). Las
radiografías de muñeca y mano se toman en pronación, siempre con la marca a derecha del paciente. Debe tenerse
cuidado de que el estudio pertenezca al paciente correspondiente y verificarse la fecha de la toma.

1aria -Las Reglas de Ottawa


En el tobillo rutinariamente se practican tomas anteroposterior (AP), lateral y AP en rotación interna o proyección
de mortaja. Debe observarse el espacio articular medial de la articulación tibiotalar y compararse con el espacio
superior, no debe haber más de 1 mm de diferencia, su aumento indica subluxación lateral; debe también valorarse la
radiografía lateral para evaluar el espacio articular que debe ser uniforme.

El espacio articular debe tener un tamaño homogéneo en toda la articulación, debe compararse con el lado sano; su
disminución, que es difícil de valorar especialmente en estudios digitalmente minimizados, puede indicar osteoartritis.

La asociación de luxación o subluxación con fractura se denomina luxofractura, situación muy frecuente en el tobillo y la
cadera.
Ejercicio luxaciones

El diagnostico es luxación acromioclavicular izquierda

O Verdadero
Correcto Se trata de un hombro DERECHO y tas relaciones articulares se encuentran parcialmente
perdidas por lo cual se trata de una SUBLUXACION

cadera

La luxación de la cadera izquierda es

anterior o Verdadero
correcto !
EPÓNIMOS

Los epónimos más utilizados en Ortopedia son:


1. Fractura de Colles: fractura metafisiaria distal del radio, impactada, con desplazamiento dorsal y angulación de vértice
palmar (en dorso de tenedor)
2. Fractura de Smith para la fractura metafisiaria distal de radio con desplazamiento palmar (Colles invertida).
3. Luxofractura de Barton es la fractura epifisiaria distal del radio con subluxación o luxación radiocarpiana - variantes
palmar y dorsal -.
4. Luxofractura de Galeazzi es la fractura diafisiaria distal del radio con luxación radioulnar distal.
5. Luxofractura de Monteggia es la fractura diafisiaria proximal de cúbito con luxación radiohumeral..
6. Luxofractura de Bennett es la fractura de la base del primer metacarpiano con subluxación trapeciometacarpiana.

La fracture de Colles es metafisiaria distal del radio con desplazamiento dorsal y además:

La fracture da la base del primer metacarpiano con subluxación carpometacarpiana es denominada


luxofractura de:

La luxofractura de Galeazzi es la combinación de:

La fractura diafisaria proximal de ulna con luxación humeroradial es denomina luxofractura de:

También podría gustarte