Está en la página 1de 8

FRACTURAS DE CODO

CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS DE CODO


EXTREMO DISTAL DEL Extraarticulares Supracondíleas Por extensión
HUMERO Por flexión
Epicondíleas
Epitrocleares
Intraarticulares Cóndilo externo
tróclea o cóndilo interno
Intercondíleas
Diacondileas o Kocher-Lorenz
tangenciales Hahn-Steinthal
EXTREMO PROXIMAL DEL Extraarticulares No hay
CUBITO Intraarticulares Olecranon
Coronoides
EXTREMO PROXIMAL DEL Extraarticulares Cuello del radio
RADIO Intraarticulares Cúpula radial/cabeza del radio
EPIDEMIOLOGÍA: son lesiones frecuentes en los niños, que tienen el riesgo producir una
rigidez
incapacitante.

CLÍNICA: se presentan con dolor a los movimientos del codo (flexoextensión,


pronosupinación), impotencia funcional, tumefacción y deformación (alteración del triángulo
de Hueter)

COMPLICACIONES: pueden producir parálisis del nervio mediano (mano simiana), del nervio
cubital(mano de predicador o mano en garra) o del nervio radial (mano péndula).

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: debe realizarse RX de codo de frente (extensión) y perfil


(flexión).

TRATAMIENTO: puede ser ortopédico (cabestrillo, yeso braquiopalmar) o quirúrgico


(osteosíntesis) según la estabilidad de la fractura. La reducción debe ser anatómica cuando son
fracturas intraarticulares.

Son aquellas que comprometen algunos o todos los extremos epifisiarios que constituyen la
articulación. Así comprenden:

I. Fracturas del extremo distal del húmero.


II. Fracturas del extremo proximal del radio.
III. Fracturas del extremo proximal del cúbito.

1. FRACTURA DEL EXTREMO DISTAL DEL HUMERO

- Se consideran fracturas del humero distal aquellas


cuyo epicentro se encuentra en el cuadrado de
Muller.
- Incidencia relativamente baja en adultos (0,5% de
todas las fracturas)
- MECANISMO LESIONAL:

Adultos: fracturas complejas supraintercondíleas, conminutas, por un traumatismo directo de


alta energía; o fracturas por un traumatismo indirecto o directo de baja energía en el anciano
con hueso osteoporótico.

Niños: normalmente fracturas supracondíleas extraarticulares, por un traumatismo indirecto


(caída sobre la mano en extensión)

1.1 FRACTURAS SUPRACONDÍLEA DEL HUMERO

Son fracturas extraarticulares que se dan con más frecuencia en la infancia, alrededor de los 7
años.

Es la fractura que compromete al tercio distal del hueso. Si bien a este nivel los trazos de
fracturas pueden ser variados dando gran número de combinaciones; la más frecuente es
aquella donde la línea de fractura se dispone en forma transversal al eje del hueso
inmediatamente proximal a las masas óseas de la tróclea y el cóndilo.

Sí el fragmento distal de la paleta humeral se desplaza hacia adelante o hacia atrás, determina
respectivamente una fractura supracondílea anterior o posterior.

 La clasificación de Gartland presenta 4 tipos:

Tipo I desplazada menos de 2 mm.

Tipo II desplazada más de 2 mm. Con cortical posterior


sana y desprendimiento perióstico anterior. (Abertura
anterior).

La Tipo III presenta ruptura de ambas corticales y del


periostio anterior, con desplazamiento rotatorio en la
Rx. De frente.

Tipo IV presenta rupturas completas de ambas


corticales y periostio y se caracteriza por ser inestable
multidireccionalmente.

 Por su mecanismo de producción existen dos grandes grupos:


- Por extensión (Posterior)
- Por flexión (Anterior)

 FRACTURA SUPRACONDÍLEA POSTERIOR (EN EXTENSIÓN)

Es la más frecuente y reconoce como mecanismo de producción una caída con el brazo y la
mano en extensión.

El paciente concurre a la consulta con el codo en extensión intermedia de 130° y con gran
tumefacción y borramiento de los relieves óseos. Por este motivo, es importante
corroborar la persistencia del triángulo de Hueter: con el codo en flexión, los vértices de
este triángulo equilátero son el olécranon, la epitróclea y el epicóndilo. Si este triángulo
está conservado, la patología asentará por encima de las estructuras mencionadas que
mantienen sus relaciones normales, en contraste con las luxaciones del codo donde el
triángulo desaparece.

El fragmento distal se desplaza hacia atrás, originando una angulación posterior de la


fractura, siendo el trazo fractuario oblicuo de adelante a atrás y de abajo hacia arriba.

Los niños tienen un periostio muy engrosado y muchas veces el fragmento queda unido
por el periostio y eso se usa de bisagra para reducir la fractura. Se reduce con agujas.

 FRACTURA SUPRACONDÍLEA ANTERIOR (EN FLEXIÓN)

Son mucho menos frecuentes que las posteriores. El mecanismo de producción consiste en
una caída sobre el codo en flexión: el desplazamiento será anterior.

Raramente presenta lesión vascular y su clínica se presenta con la imposibilidad para la


extensión.

El trazo de fractura también será oblicuo, pero en este caso estará orientado de atrás hacia
adelante y de abajo hacia arriba.

 CLÍNICA:
- Dolor, deformidad, impotencia funcional.
- No suele haber pérdida de relieves óseos normales (triángulo de Nelaton), a diferencia de
luxación codo.
- Signo de Kirmisson, (equimosis pliegue flexión codo): consiste en la aparición de una zona
equimótica por hemorragia en la cara anterior del brazo y codo. Está presente en los
desplazamientos graves, cuando el extremo de la fractura lesiona el músculo braquial
anterior.

 EXPLORACIÓN

- Fundamental exploración neurovascular. Importante exploración adecuada: pulso,


sensibilidad, valorar la movilidad de todos los nervios.
- Pulso radial, sensibilidad y movilidad nervios mediano, radial (que se afecta con mayor
frecuencia) y cubital.

 TRATAMIENTO
- Niños
o Si no hay desplazamiento, se realiza un vendaje enyesado
o Desplazada: se intenta una reducción cerrada y fijación percutánea
o Tiene que ser rápido pues el codo se inflama muy rápido
- Adultos
o no desplazada-vendaje enyesado
o Desplazada-osteosíntesis (placas y tornillos)

1.2 FRACTURAS DEL EPICONDILO Y EPITROCLEA

 MECANISMO DE PRODUCCIÓN: Ambas se producen por el mismo mecanismo, por


tracción y suelen acompañarse a las luxaciones de codo.
- EPITROCLEA: Impacto directo, sobrecarga en valgo (avulsión y extensión), codo en
flexión (avulsión muscular aislada) y por lesiones crónicas por sobrecarga.
- EPICONDILO: En el adulto el mecanismo mas frecuente es por traumatismo directo y
en niños se producen por avulsión de musculo extensores comunes y extensor largo
radial del carpo.
 GENERALIDADES
- LATERAL (EPICONDILO): Raras en adultos. Generalmente por traumatismo directo,
surge como complicación la encarcelación del fragmento.
- MEDIAL (EPITROCLEA): poco frecuentes, suelen estar asociadas a otras lesiones(en
jóvenes es frecuente que se asocien a luxaciones de codo). Muy importante explorar la
función del nervio cubital. Clínicamente manifiesta, dolor espontaneo, dolor a la
palpación , tumefacción del lado medial y el dolor aumenta al flexionar la muñeca
o Se reconocen cuatro grados, según la magnitud del desplazamiento:
 Grado 1: desprendimiento.
 Grado 2: desplazamiento.
 Grado 3: inclusión intraarticular de la epitróclea.
 Grado 4: inclusión + luxación externa del codo.

TRATAMIENTO:
- Lateral: férula posterior 3 semanas y movilización protegida.
- Medial: similar al lateral. Sólo se reparan quirúrgicamente (RAFI) cuando el
desplazamiento es >1cm o existe inestabilidad al valgo forzado.

*Las fracturas de epitróclea solo se operan cuando hay un desplazamiento mayor de 1cm o
existe inestabilidad al valgo forzado.

1.3 FRACTURA DE LOS CONDILOS


 FRACTURA CONDILO INTERNO O TROCLEA
- Sólo suponen el 1% de las fracturas de codo en niños.
- Se pueden clasificar de forma similar a las del cóndilo lateral en función del grado de
desplazamiento.
- Tratamiento igual que las del cóndilo lateral, con abordaje medial.
- Complicaciones: sobre todo cúbito varo y pseudoartrosis. Resto similar a cóndilo
lateral.

 FRACTURAS DEL CÓNDILO EXTERNO

Se producen por compresión del radio sobre el cóndilo humeral ante una caída sobre la mano
extendida. Por este mecanismo es frecuente la asociación de estas fracturas con lesiones de la
cúpula radial. También se denomina fractura de la eminencia capitata.

Lo más frecuente es que se trate de un fragmento único y grande, que muchas veces incluye
pequeñas porciones de la tróclea.

De acuerdo con el desplazamiento, Jakob las clasificó en tres estadios:

• En el estadio I la fractura se encuentra prácticamente sin desplazamiento y la superficie


articular no está alterada, debido a que la tróclea se encuentra íntegra, no existe
desplazamiento lateral del olécranon. En este caso la separación del fragmento distal es menor
a 2 mm.

• En el estadio II la fractura se extiende completamente a través de la superficie articular


permitiendo que el fragmento proximal se desplace más de 2 mm, en ocasiones, con un
desplazamiento del olécranon en forma lateral.

• En el estadio III el fragmento rota y se desplaza lateral y proximalmente, dando paso a la


traslación, del olécranon y de la cabeza del radio

La reducción manual y osteodesis con alambres de Kirschner no asegura la correcta


realineación y congruencia articular entre cóndilo y tróclea. Es preferible la reducción
quirúrgica y fijación por medio de osteosíntesis (tornillos). El yeso se utiliza en los trazos sin
desplazamiento.
Pueden dejar secuelas: pseudoartrosis del cóndilo, codo valgo y neuropatía tardía del nervio
cubital.

Tratamiento: Las fracturas del cóndilo externo en el niño son quirúrgicas, porque el cóndilo
rota traccionado por los músculos y la cara cruenta del fragmento distal puede perder
contacto con la del próximal. La interpretación de las Rx. en casos de fracturas del cóndilo
externo en el niño es difícil y es aconsejable compararlas con las del lado sano. Estas fracturas
en el adulto corresponden al capitellum y son simples, trocleares o conminutas. Todas son
quirúrgicas. (Reducción y osteosíntesis)

En las fracturas que presentan menos de 2 mm de desplazamiento o sea estadio I, se


recomienda manejarlas colocando un aparato de yeso braquipalmar muy bien moldeado y
realizar controles radiográficos cada 5 a 7 días en las primeras tres semanas, tanto para
detectar un posible desplazamiento mayor del fragmento como para visualizar el inicio de la
reparación ósea.

1.4 FRACTURAS INTERCONDILEAS

Estas fracturas suelen ser consecutivas a una caída sobre el vértice del codo, donde la cresta
del olécranon produce la fractura entre ambos cóndilos.

 Conminución y afectación de partes blandas frecuente.


 Clínica: codo ensanchado, brazo acortado, antebrazo pronado.
 Se clasifica según Riseborough y Radin de la siguiente forma:
 Tipo I: no desplazada.
 Tipo II: fragmentos desplazados, pero no rotados.
 Tipo III: fragmentos desplazados y rotados.
 Tipo IV: fractura articular conminuta, cóndilos muy separados.

 TRATAMIENTO:
Tratamiento general:
Objetivos:
La recuperación funcional e indolora del codo requiere:

a) Reconstrucción anatómica de la superficie articular,


b) Restitución de la geometría global del húmero distal (ángulo de carga, flexión
superficie articular), y
c) Fijación estable de los fragmentos que permita la rehabilitación precoz y completa.
1.5 FRACTURAS TRANSCONDILEAS O DIACONDILEAS
(FRACTURAS DEL CAPITELLUM)

Son raras. Sólo afectan a la porción articular del cóndilo lateral (sin inserciones musculares o
ligamentosas).
Clasificación clásica:
 Tipo I o Hanh Steinthal:
afecta a una gran porción
del cóndilo humeral, y a
parte de la tróclea en
ocasiones
 Tipo II o Kocher Lorenz:
sólo afecta al cartílago del
cóndilo con muy poco
hueso subcondral.
 Tipo III: es una fractura
conminuta.
Recientemente se ha introducido
una nueva clasificación que puede ser una mejor guía para el tratamiento.
 Las Tipo I afectan al capitellum, las tipo II afectan al capitellum y la tróclea en un
único fragmento, las tipo III afectan al capitellum y la tróclea como fragmentos
independientes.
 Se subdividen en tipo A sin Conminucion y tipo B con Conminucion posterior

- Se pueden asociar a una rotura del ligamento colateral cubital y/o a fractura de la cabeza
radial.
- Se producen por cizallamiento, cuando la fuerza del traumatismo se transmite desde el
radio al húmero, con el brazo en extensión completa (las tipo 1) o en flexión (las tipo II). El
20% se asocian por tanto a fractura de la cabeza del radio.
- El diagnóstico radiográfico es difícil cuando hay poco desplazamiento: a veces sólo vemos
el signo de la almohadilla grasa (ver más adelante).

Tratamiento:
 No desplazadas: Férula posterior tres semanas y movilización posterior protegida (brace).
 Desplazadas:
- Tipo I: RAFI por abordaje lateral con tornillos sin cabeza desde superficie articular, o
retrógrados. Movilizar en 7-10 días.
- Tipos II y III: No son sintetizables. Extirpación de los fragmentos y movilización precoz.

Bibliografía

https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-20-16%20Traumatismos%20de%20la
%20region%20del%20codo%20y%20antebrazo.pdf

https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2009/ot093b.pdf

http://www.drgarciagerman.com/arch/publicaciones/publicacion_23.pdf

MANUAL DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA Dr. Juan Fortune Haverbeck, Dr. Jaime Paulos
Arenas y Dr. Carlos Liendo Palma.

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA Silberman-Varaona

MANUAL DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA 2010 Por el Dr. CARLOS A. N. FIRPO

También podría gustarte