Está en la página 1de 19

SUBSECRETARÍA DE REDES DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA

DIRECCIÓN DE RIESGOS Y ASEGURAMIENTO AGROPECUARIO

AGENDA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS


DIRECCIÓN DISTRITAL DE PICHINCHA

AÑO 2024

CONTENIDO
PRESENTACIÓN............................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................4
NORMATIVA DE LAS AGENDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS.......................................................5
OBJETIVO......................................................................................................................................6
PERFIL DEL TERRITORIO................................................................................................................6
División Territorial....................................................................................................................6
Hidrografía, clima y suelos.......................................................................................................7
Dinámica territorial y poblacional de la provincia....................................................................7
ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES AMENAZAS.................................................................................11
Riesgo de inundaciones..........................................................................................................11
Riesgo de deslaves/deslizamiento de tierra...........................................................................11
Riesgo de desbordamiento de ríos.........................................................................................11
Riesgo de sequías...................................................................................................................11
Riesgo de incendios................................................................................................................11
Riesgo de heladas...................................................................................................................11
Riesgo de granizadas..............................................................................................................11
Riesgo de tsunamis.................................................................................................................12
Riesgo de erupciones volcánicas............................................................................................12
Riesgo de vientos fuertes.......................................................................................................12
Riesgo de terremotos / sismos...............................................................................................12
Riesgo de plagas.....................................................................................................................12
Riesgo de epidemias...............................................................................................................12
Riesgo de contaminación ambiental......................................................................................12
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD...................................................................................................13
Factores de vulnerabilidad físicos..........................................................................................13
Factores ambientales o ecológicos.........................................................................................13
Factores económicos..............................................................................................................13
Factores sociales....................................................................................................................13
Factores sociales – Políticos...................................................................................................14
Factores sociales – Educativos...............................................................................................14
Factores sociales – Ideológicos y culturales...........................................................................14
Factores sociales – Institucionales.........................................................................................14
ACCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGO.......................................................................................15
OBSERVACIONES:.......................................................................................................................15
PRESENTACIÓN

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección Distrital de XXXX,


presenta La Agenda Distrital de Reducción de Riesgo, en cumplimiento a lo que dispone la
norma legal vigente.

Este documento se enfoca en brindar al sector agropecuario un marco para conservar y


proteger la vida humana ante riesgos de origen natural o antrópico, reducir los riesgos
acumulados y nuevos que afectarían el funcionamiento adecuado de los componentes
esenciales del sector agropecuario y orientar la recuperación después de eventos
peligrosos.

La gestión de riesgos de desastres agropecuarios concierne la formulación, la adopción y la


aplicación de políticas, acciones y estrategias de reducción de riesgos de desastres
existentes y nuevos, así como de sus efectos, contribuyendo al mismo tiempo al
fortalecimiento de la resiliencia y al logro del desarrollo sostenible en el sector
agropecuario.

Los riesgos de desastres deben entenderse como problemas no resueltos de desarrollo,


como situaciones que resultan de la relación entre lo natural y el modo de funcionamiento
y estructura de la sociedad. En este sentido, la causa de los desastres no se encuentra en la
naturaleza per se sino en las condiciones de vulnerabilidad y de exposición de las
poblaciones, originadas históricamente, por modelos de desarrollo desiguales.

La Agenda Distrital de Reducción de Riesgos representa un reto para lograr sistemas


productivos más resilientes y a la vez más productivos y eficientes. Sin medios de vida
resilientes, será muy difícil erradicar el hambre, la pobreza, preservar los recursos
naturales y alcanzar el desarrollo sostenible para las generaciones actuales y futuras.
JUSTIFICACIÓN

El Ecuador se encuentra situado en una de las zonas de más alta complejidad tectónica del
mundo, en el punto de encuentro de las placas de Nazca y Sudamérica. Es parte del
denominado “cinturón de fuego del Pacífico”, con una larga serie de volcanes en su
mayoría activos que provoca una permanente actividad sísmica y volcánica y determinan
una elevada vulnerabilidad.

El Ecuador está asimismo ubicado dentro del cinturón de bajas presiones que rodea el
globo terrestre, en la zona de convergencia intertropical, un área sujeta a amenazas
hidrometeorológicas como inundaciones, sequías, heladas o efectos del fenómeno El Niño.

El país, además, por sus condiciones geomorfológicas y el efecto de la actividad humana es


propenso a procesos como deslizamientos, avalanchas de lodo y erosión cuando se
producen episodios climáticos de intensas lluvias.

En las últimas décadas, el Ecuador ha sido escenario de fenómenos naturales de


considerable magnitud que han afectado de manera particularmente grave a la población
más vulnerable: la población pobre de las áreas rurales

Nuestra Constitución define el territorio (Artículo 4) como “una unidad geográfica e


histórica de dimensiones naturales, sociales y culturales….”. Esta definición obliga a
entender, planificar y gestionar cada territorio concreto (ciudad, parroquia, cantón, cuenca
hidrográfica, provincia, región, país) considerando la dinámica de su geografía e historia en
esas tres dimensiones.

Por mandato de la Constitución, el objetivo de la gestión de riesgos es minimizar la


condición de vulnerabilidad para asegurar el Buen Vivir, que según la propia constitución
tiene como precondición una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y
armonía con la naturaleza.

En todos nuestros territorios hay riesgos acumulados y riesgos nuevos, y es urgente


fortalecer el proceso de reducirlos de manera sostenida y articulada. La generación de las
Agendas de Reducción de Riesgos en los distintos niveles de gobierno es una manera de
enfocar el esfuerzo local de reducción de riesgos en los elementos que no se pueden
perder en un territorio porque, si llegaran a perderse, la dinámica actual se vería afectada
de manera crítica e importantes oportunidades del futuro podrían perderse.

La vulnerabilidad de los asentamientos humanos está íntimamente ligada a los procesos


sociales que allí se desarrollan y usualmente tiene que ver con la fragilidad, la
susceptibilidad o la falta de resiliencia de la comunidad ante amenazas de diferente índole.

En resumen, la degradación del medio ambiente, el empobrecimiento y la ocurrencia de


desastres están íntimamente ligados. Los desastres son eventos ambientales cuya
materialización es el resultado de la construcción social del riesgo, mediante el aumento
en unos casos de la vulnerabilidad y en otros casos de las amenazas o de ambas
circunstancias simultáneamente.
NORMATIVA DE LAS AGENDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
Para el manejo de la gestión de riesgo en el país se ha establecido una amplia normativa,
de las cuales las más importantes son:

 De acuerdo a la Resolución No. SGR-142-2017 del 9 de agosto del 2017, se emite un


nuevo Manual del Comité de Operaciones de Emergencias y se deroga el anterior
manual.

 Art. 389 de la Constitución de la Republica dice: El Estado protegerá a las personas, las
colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen
natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres,
la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales,
con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. El sistema nacional
descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de
riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y
nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la
ley (…)

 Artículo No. 11, literal d de la Ley de Seguridad Pública y del Estado: “…la prevención y
las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y
antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y
privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos”.

 Artículo No. 140 del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y


Descentralización (COOTAD): “La gestión de riesgos que incluye las acciones de
prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas
las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al cantón se gestionarán de
manera concurrente y de forma articulada con las políticas y los planes emitidos por el
organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la Ley”.

 Artículo No. 64 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP):


“Incorporación de enfoques ambientales y de gestión de riesgos en el diseño e
implementación de programas y proyectos de inversión pública; promoviendo
acciones favorables de gestión de vulnerabilidades y riesgos antrópicos y naturales”.

 Marco de SENDAI para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 cuyo objetivo
es el fortalecimiento de las Instituciones para la reducción del riesgo ante desastres
con la implementación de programas de preparación, atención y recuperación de
emergencias.

 Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021: Desarrollar las capacidades productivas y del


entorno para lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir Rural. Lineamientos
territoriales para cohesión territorial con sustentabilidad ambiental y gestión de
riesgos.
OBJETIVO

Establecer un conjunto de acciones de reducción de riesgos, que contribuyen al funcionamiento


seguro, al fortalecimiento de capacidades de preparación y respuesta frente a los riesgos que
afectan al sector agropecuario, y a identificar las acciones prioritarias de preparativos para la
recuperación post-desastre.

PERFIL DEL TERRITORIO

Datos de la provincia de Pichincha

Oficialmente llamada Provincia de Pichincha, es una de las 24 provincias que conforman la


República del Ecuador. Se encuentra ubicada al norte del país, en la región geográfica conocida
como sierra. La ciudad de Quito es capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha, además es la
ciudad más poblada de su región

Límites: norte: Imbabura y Esmeraldas; sur: Cotopaxi; este: Sucumbíos y Napo; oeste: Santo
Domingo de los Tsáchilas.

Administración: La provincia es administrada por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la


Provincia de Pichincha desde su capital. Es la segunda más poblada del Ecuador, tras la provincia
del Guayas.

Población: 3´089.473 (ecuadorencifras.gob.ec, 2022)

Extensión territorial: 9.612 Km2.


División Territorial

TABLA 1. División cantonal de la provincia de Pichincha, IIE, 2010

CANTÓN ÁREA (km2)

QUITO 4223
MEJIA 1423
RUMIÑAHUI 133
CAYAMBE 1196
PEDRO MONCAYO 337
SAN MIGUEL DE LOS BANCOS 799
PEDRO VICENTE MALDONADO 675
PUERTO QUITO 689

TOTAL 9.612

Hidrografía, clima y suelos


Clima: Es variable de acuerdo con la altura, así por ejemplo, existen zonas como el tropical
húmedo y tropical monzón al occidente de la provincia; mientras que los climas
mesotérmico húmedo, semihúmedo, mesotérmico seco, de páramo y gélido se
encuentran en el centro y en el sector oriental, con una temperatura que oscila entre 8 °C
y 24 °C.

El eje hidrográfico de la provincia de Pichincha está constituido por dos ríos principales:
Guayllabamba y Blanco, sus afluentes y ríos menores.

La provincia de Pichincha está situada en la región central o Sierra, hacia el norte del
territorio ecuatoriano. Esta ubicación geográfica le confiere su condición de ecuatorial,
andina y volcánica, está atravesada por la línea equinoccial; es andina por encontrarse
entre las dos cordilleras de los Andes; y es volcánica porque se sitúa cerca del macizo
montañoso del Pichincha.

Se ubica dentro de la hoya del río Guayllabamba, que abre una brecha en la cordillera para
avanzar hasta el Pacífico. Esta hoya está rodeada de un imponente cinturón de volcanes
como: Cotopaxi, Antisana, Sincholagua y Cayambe, en la cordillera oriental. En la
occidental: el Iliniza, Atacazo, Pichincha y Pululagua, que fueron volcanes activos hasta
recientemente.

El Guagua-Pichincha todavía presenta huellas de actividad post-eruptiva y se encuentra


sometido a continua investigación. Al sureste del Cayambe se levanta el Saraurco, que no
tiene caracteres volcánicos. Los nudos que encierran a la hoya por el norte y por el sur
están formados por los volcanes apagados: Rumiñahui y Pasochoa, ubicados al sur, en el
nudo de Tiopullo, el Fuya-Fuya y Colongal al norte, en el nudo de Mojanda. En el centro de
la hoya se levanta un montículo de formación volcánica, el Ilaló, en cuyas faldas se
encuentran fuentes termales, que se han aprovechado para los balnearios de: Alangasí, El
Tingo y Cununyacu.

Dinámica territorial y poblacional de la provincia


La mayoría de la población de Pichincha (68,39 %) es urbana, coincidiendo con la
tendencia nacional que ubica a esta cifra en el 62,77 %. La diferencia de más de cinco
puntos entre los ámbitos provincial y Ecuador se explica en la presencia poblacional de
Quito y la influencia que ejerce en la estadística.

Situación social
Según la Agenda Productiva Provincial Agropecuaria, GAD Provincial Pichincha:

La población se distribuye en los ocho cantones que ocupan el territorio de la provincia.


Quito concentra de manera hegemónica a la población provincial, con el 87 % del total.
Cayambe, Rumiñahui y Mejía se ubican con índices algo superiores al 3 %. Pedro Vicente
Maldonado, con un medio punto porcentual, es el de menos habitantes. Los Bancos y
Puerto Quito tampoco llegan al 1 %. Pedro Moncayo alcanza el 1,29 %.

La mayoría de la población de Pichincha (68,39 %) es urbana, coincidiendo con la


tendencia nacional que ubica a esta cifra en el 62,77 %. La diferencia de más de cinco
puntos entre los ámbitos provincial y Ecuador se explica en la presencia poblacional de
Quito y la influencia que ejerce en la estadística.

El 46 % de la población de Pichincha entre 15 y 29 años trabaja. En el subgrupo de 15 y 19 años


lo hace el 24 %, el 60% de la población entre 20 y 24 años y el 78 % de 25 a 29 años.

El 3,37 % de la población de 15 a 29 años de Pichincha busca trabajo por primera vez y está
disponible para trabajar. El de 20 a 24 años es el grupo que más busca una actividad
remunerada con el 4,15 % de la población. Le sigue el de 25 a 29 años con el 3,11 %.
Finalmente se ubica el de 15 a 19 años con el 2,81% que busca trabajo por primera vez y se
encuentra disponible para trabajar.

El 4,2 % de la población entre los 15 y 29 años es desempleada. En Quito alcanza el 4,3 %. Los
otros cantones tienen cifras inferiores a la provincial. Puerto Quito es el de menor incidencia
con el 1,6 %.

Entre los jóvenes de Pichincha el subempleo involucra al 51,7 %. Cayambe tiene el número más
alto de subempleados entre las edades de 15 a 29 años con el 57,1 %, seguido de Pedro
Moncayo con el 56,5 % y de Pedro V. Maldonado con 54,6 %. Los otros cinco cantones
presentan índices inferiores, aunque Quito con el 51,6 % equipara a la provincia. El de menor
índice es Los Bancos con el 47,6 %; Puerto Quito con 48,3 % se ubica a continuación. En cuanto
al grupo de los que no trabajan de las edades entre 15 y 29 años, la principal causa es los
estudios con el 31,02 %. La segunda es realizar quehaceres del hogar con el 8,97 %. La
discapacidad impide trabajar al 0, 8% de pobladores del grupo etario.

Actividad agrícola, pecuaria y forestal


Cuadro 1. Superficies cultivadas según el IIE 2010 y el total de UBA por cantón según la
vacunación de fiebre aftosa 2022.

TOTAL SUPERFICIE CULTIVADA


CANTÓN (ha) TOTAL ANIMALES
Hectáreas cultivadas, IIE 2010 Bovinos registrados en la
vacunación Fiebre aftosa 2022
QUITO 125229 111956
MEJIA 39000 105214
RUMIÑAHUI 13000 13015
CAYAMBE 41000 47264
PEDRO MONCAYO 19000 7498
SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS 58549 40448
PEDRO VICENTE
MALDONADO 60000 30699
PUERTO QUITO 64000 21354

TOTAL 419778 377448


Fuente: IIE 20210, Agrocalidad 2022.

 Estructura productiva agropecuaria de la Provincia de Pichincha

En el área rural se ubica el 37% de la población total ecuatoriana, cuyos niveles de pobreza son
del 52,96% y de desigualdad medido a través del coeficiente de Gini es de 0.44. Estos datos
transparentan la persistencia en los niveles de pobreza, las mismas que duplican a la pobreza
urbana, de ahí la necesidad de buscar alternativas que reduzcan la pobreza rural (Carol
Chehab, 2010)

Por otro lado, el comportamiento del sector agropecuario de Pichincha en las últimas décadas,
presenta niveles de desarrollo heterogéneo, en el cual coexisten dos sistemas de producción:
uno de subsistencia típicamente de una producción diversificada que se orienta a satisfacer
principalmente el mercado interno y otro con procesos tecnológicos de punta y elevadas
inversiones, cuya producción se destina fundamentalmente al mercado externo. El sector
agropecuario que produce para el mercado interno, presenta una serie de deficiencias en la
producción y comercialización agrícola, en el cual las relaciones afectan en mayor o menor
medida a los pequeños productores que producen alimentos de consumo básico.

Las principales producciones agrícolas perennes y transitorios de Pichincha son: palma


aceitera, palmito, café y cacao en el subtrópico y papa, maíz, trigo y hortalizas en la sierra alta
de Pichincha

El mayor uso de suelo en la provincia de Pichincha está destinado a los pastos cultivados
(195.900 ha), lo cual indica que a pesar de las reducciones de superficie de estos años, se
mantiene su importancia sobre el resto de categorías.
Cuadro 2. Distribución territorial cantonal de las UPAs Pichincha, tomado de la Agenda
Productiva Provincial Agropecuaria, GAD Provincial Pichincha, 2010

Cuadro 3. Uso del suelo de la provincia de Pichincha por cantones y cultivo, tomado de la
Agenda Productiva Provincial Agropecuaria, GAD Provincial Pichincha

Cuadro 4. Aprovechamiento del suelo en la provincia de Pichincha, tomado de la Agenda


Productiva Provincial Agropecuaria, GAD Provincial Pichincha
ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES AMENAZAS

Amenaza es el factor externo al sujeto, objeto o sistema expuesto, representado por la


potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana,
que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración
determinadas.

A continuación, se presentan los principales riegos identificados en la provincia:

Riesgo de inundaciones
La provincia de Pichincha no es susceptible a inundaciones.

Riesgo de deslaves/deslizamiento de tierra


La topografía de la provincia de Pichincha es muy diversa, los deslizamientos de tierra en la
época invernal, se dan mayormente junto a carreteras y caminos de tercer nivel, lo que ha
causado que no se pueda movilizar productos agropecuarios. Estas afectaciones se han
reportado en los cantones: Quito, Cayambe, Mejía, San Miguel de los Bancos, Pedro
Vicente Maldonado y Puerto Quito.

Riesgo de desbordamiento de ríos


Durante los últimos cinco años, las épocas invernales han sido atípicas, lo que ha
ocasionado el desbordamiento de ríos y quebradas; el cantón que ha presentado
desbordamientos de ríos es Puerto Quito, y en la parroquia Manuel Cornejo Astorga en el
cantón Mejía.
Riesgo de sequías
Pedro Moncayo, Cayambe y Quito, son los cantones que reportan amenaza por sequía, en
las zonas que no disponen de riego; las sequías en los últimos cinco años no han
sobrepasado los 4 meses continuos sin lluvias.

Riesgo de incendios
La quema de rastrojo es la principal causa de los incendios forestales, estos se han
presentado con mayor frecuencia en los cantones de Cayambe y Quito, en la época seca.

Riesgo de heladas
Algunos sectores, especialmente en las zonas altas de los cantones: Quito, Cayambe, Mejía
y Rumiñahui, son muy susceptibles a las heladas; en los últimos cinco años, este fenómeno
ha afectado a los cultivos de papa, maíz, hortalizas y pastizales, en diferentes intensidades,
desde una quemazón leve del follaje hasta la pérdida total de los cultivos.

Riesgo de granizadas
Las granizadas, al igual que las heladas, se han presentado en algunas zonas de los
cantones: Quito, Cayambe, Mejía y Rumiñahui, en los últimos cinco años, este fenómeno
ha afectado a cultivos y pastizales en diferentes intensidades, ocasionando una pérdida
leve del follaje hasta la pérdida total de los cultivos.

Riesgo de tsunamis
La provincia de Pichincha no es susceptible a tsunamis.

Riesgo de erupciones volcánicas


En la provincia de Pichincha está ubicada en una zona rodeada de volcanes: Cotopaxi,
Pichincha; a lo largo de los registros históricos también se ha visto afectada por la caída de
ceniza del Volcán Reventador. La principal amenaza es la caída de ceniza y depósito
laharíticos del Volcán Cotopaxi; el Cantón Mejía, Rumiñahui y parte del cantón Quito, son
las zonas más susceptibles; los niveles de afectación están en base a lo planteado por el
IGM.

Riesgo de vientos fuertes


Los vientos fuertes han afectado a algunos sectores de los cantones: Quito, Pedro
Moncayo y Cayambe; principalmente a los cultivos de gramíneas: trigo, cebada, maíz
suave provocando el acame de plantas.

Riesgo de terremotos / sismos


El riesgo de sismos no se puede cuantificar puesto que en el país se han presentado
terremotos de diferentes magnitudes.

Riesgo de plagas
La provincia se han presentado plagas insectiles como Bactericella cokerellis, que
actualmente, se presentan afectaciones parciales de baja severidad en el cultivo de papa,
en los cantones Mejía y Cayambe. En la parroquia San José de Minas del cantón Quito, se
han presentado brotes del coleoptero, Golofa spp. en el cultivo de maíz.
Riesgo de epidemias
El principal riesgo en los cantones Quito y Cayambe, se han presentado brotes aislados de
gripe aviar, que ocasionan la muerte de aves y Carbunco sintomático en bovinos.

Riesgo de contaminación ambiental


El riesgo de contaminación ambiental no se puede cuantificar puesto que en la Provincia
se han presentado casos aislados, que los maneja el MAATE.

Anexo 1. Matriz de Identificación de Amenazas en territorio (MIAT) de la provincia de


Pichincha.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad es el factor interno de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una
amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado.

Las vulnerabilidades son un conjunto de factores que permite a las localidades identificar
ya sea la mayor o menor probabilidad de quedar expuesto ante un desastre, este conjunto
de elementos observables puede ser diversos sin embargo todos ellos tienen una estrecha
relación o vínculo es decir que no se presenta de manera aislada.

A continuación, se presentan los principales factores de vulnerabilidad, sin embargo,


usted podrá incluir otros que afecten a su provincia.

Factores de vulnerabilidad físicos


Están relacionados a condiciones específicas y de ubicación de los asentamientos
humanos, la producción y la infraestructura.

En los cantones: Quito, Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, un factor de vulnerabilidad lo


constituye la ubicación de los asentamientos humanos sobre laderas. El cantón Rumiñahui
y parte del cantón Mejía, se encuentran asentados en depósitos laharíticos de volcán
Cotopaxi. En los cantones San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto
Quito, la vulnerabilidad se presenta por asentamientos a orillas de ríos y esteros.

Factores ambientales o ecológicos


Son aquellos que se relacionan con la manera de cómo una comunidad utiliza de forma no
sostenible los elementos de su entorno, con lo cual debilita la capacidad de los
ecosistemas para adsorber sin traumatismo las amenazas naturales.
En toda la provincia de Pichincha, se ha detectado que el principal problema es la
deforestación de laderas, tala de árboles, siembras en pendientes mayores a 50 %, y en los
cantones de Quito y Mejía, se observan cultivos sobre los 3500 msnm, en zonas propensas
a granizadas y heladas; todos estos factores han ocasionado la pérdida progresiva de la
fertilidad de los suelos.

Factores económicos
Se refiere a la ausencia o poca disponibilidad de recursos económicos de los miembros de
una localidad, como la mala utilización de los recursos disponible para una correcta
gestión del riesgo.

Los factores identificados en los cantones: Quito, Cayambe y Pedro Moncayo, son: rango
de pobreza media de la familia campesina, falta de capacidad de endeudamiento, altos
costos de producción, inestabilidad en los precios de los productos agrícolas

Factores sociales
Se refiere a un conjunto de relaciones, comportamientos, creencias formas de
organización, y manera de actuar de las localidades e instituciones que las colocan en
condiciones de mayor o menor vulnerabilidad.

Factores sociales – Políticos


La poca capacidad de los sectores para tomar decisiones o para influir en las instancias
locales o nacionales en los asuntos que pueden afectarles también puede relacionarse con
la gestión y negociación con agentes externos que puedan afectar sus condiciones
positivas o negativas y la falta de alianzas para influir en las decisiones territoriales.

Factores sociales – Educativos


Los contenidos y métodos de enseñanzas se perciben aislado del concepto
socioeconómico de la población, una educación de calidad debe tomar en cuenta el
aprendizaje de comportamiento que posibiliten enfrentar las amenazas, prevenir y actuar
adecuadamente en situaciones de desastres un ejemplo puede ser la ausencia de
contenido educativos relacionados con la gestión de riesgos en los programas de
enseñanza.

Factores sociales – Ideológicos y culturales


Se refiere a la visión concepto y perjuicios que poseen hombres y mujeres sobre el mundo
y la manera como se interpretan los fenómenos, esto incluye en la prevención este tipo
son las creencias respecto a que el origen de los desastres tiene que ver con la voluntad
divina.

En términos generales la pérdida de las prácticas de ancestrales para conservación de los


recursos naturales, la pérdida de identidad y pensamientos empíricos arraigados, son los
factores sociales de vulnerabilidad identificados.
Factores sociales – Institucionales
Es el estado de debilidad de los organismos públicos y privados que trabajan en la
prevención, reducción, preparación y cuando el riesgo deviene en un evento adverso
(respuesta y recuperación), es decir, para afrontar los riesgos y responder ante
emergencias o desastres. Mediante esta premisa, se puede entender que mientras mayor
sea la vulnerabilidad institucional, mayor será el grado de incertidumbre o de ineficiencia
en la toma de decisiones.

Anexo 2. Matriz de Identificación de Vulnerabilidad en territorio (MIVUT)

ACCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGO

Una vez que se ha identificado las amenazas, vulnerabilidades, y elementos esenciales se


plantean las acciones para la reducción de riesgos en territorio.

Dentro de las competencias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se han planteado


capacitaciones y asistencias técnicas para reducción de riesgos físicos, ambientales,
detalladas en el Anexo 3 y socializaciones del proyecto Campo Seguro.

Anexo 3. Acciones para la reducción de riesgos en territorio de la provincia de Pichincha

OBSERVACIONES:

Dentro de los presupuestos de la Dirección Distrital Pichincha en la Cédula Presupuestaria,


para la Ejecución de Gastos - Reportes - Información Agregada Ejecución del Presupuesto , no
se contemplan rubros para la ejecución de la presente Agenda, por lo que se exhorta a la
Subsecretaría De Redes De Innovación Agropecuaria Dirección De Riesgos Y
Aseguramiento Agropecuario, gestionar recursos para el cumplimiento de las actividades
propuestas.

Elaborado por:
Nombre: Ing. Erika Alexandra Simbaña Cuti

Firma

Aprobado por:
Nombre: Mgs. Pamela Belén González Arcos

Firma

Lugar y Fecha de elaboración: Quito, 23 de noviembre de 2023


Anexo 1. Matriz de Identificación de Amenazas en territorio (MIAT) de la provincia de Pichincha.

Deslaves / Desborda Nombre el Contamina Nombre el


Inundaci Erupciones Vientos Terremoto Nombre el
Cantón deslizamie miento de Sequías Incendios Heladas Granizadas Tsunamis Plagas Epidemias tipo de ción tipo de
ones volcánicas fuertes s / Sismos tipo de plaga
nto de ríos epidemia ambiental contamina
GRIPE
COLEÓPTERO AVIAR,
Quito X X X X X X
X X GOLOFA X CARBUNCO
BACTERICELLA GRIPE
Cayambe X X X X X
X X COCKRELIS X AVIAR
BACTERICELLA
Mejía X X X X X
X COCKRELIS
Pedro
X
Moncayo X
Rumiñahui X X X
San Miguel de
X
los Bancos
Pedro Vicente
X
Maldonado
Puerto Quito X X
Anexo 2. Matriz de Identificación de Vulnerabilidad en territorio (MIVUT)

Cantón Factores Físicos Factores ambientales o ecológicos Factores económicos Factores sociales

Ideològicos y
Colocar X Descripción del factor Colocar X Descripción del factor Colocar X Descripción del factor PolÍticos Educativos Institucionales
culturales
ALTOS COSTOS DE INSUMOS
CONTAMINACIÓN DE AGROPECUARIOS, PRODUCTORES DE
Quito X ACTIVIDADES CON PENDIENTES DEL 50% X FUMIGACIÓN DE X POBREZA MEDIA, NO HAY
PLANTACIONES, INCENDIOS ESTABILIDAD EN PRECIOS DE SUS
PRODUCTOS
DISMINUCIÓN DE RETORNO DE
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
EXPASIÓN DE ACTIVIDADES INVERSIONES AGRÍCOLAS POR LA
AGROPECUARIAS EN ZONAS CON
Cayambe X X AGROPECUARIAS SOBRE LA X PÉRDIDA DE CULTIVO, Y VARIACIÓN
TOPOGRAFÍAS DE PENDIENTES MAS DEL
FRONTERA AGRÍCOLA EN LOS PRECIOS DE VENTA DE
50%,
PRODUCTOS.

ZONAS DE INTERVENCIÓN CON EXCESOS


Mejía X DE HUMEDAD , AFECTACIÓN
AGROPECUARIA

ALTOS ÍNDICE DE POBREZA EN LOS


Pedro Moncayo X SECTORES EN DONDE LA MAYORIA DE
POBLACIÓN ES INDÍGENA
ZONAS DE PRODUCCIÓN
Rumiñahui ASENTAMIENTOS DE DEPÓSITYOS X CON PRESENCIA FRECUENTE
X LAHARÍTICOS DE GRANIZADAS

VIVIENDAS EN ZONAS BAJAS QUE SON


San Miguel de los DEFORESTACION EN
X PROPENSAS A DESBORDAMIENTOS DE X
Bancos RIVERAS DE RIOS Y ESTEROS
RÍOS

DEFORESTACIÓN EN ZONAS
ASENTAMIENTOS HUMANOS EN PARTES
Pedro Vicente DE LADERAS Y LA
X BAJAS DE LA LADERAS PROPENSAS A SER X
Maldonado INEXISTENCIA DE MUROS DE
AFECTADAS POR DESLAVES
CONTENCIÓN
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS Y DEFORESTACIÓN EN ZONAS
ESTABLOS AL BORDE DE RÍOS SON DE LADERAS Y LA
Puerto Quito X X
PROPENSOS A DESBORDAMIENTOS DE INEXISTENCIA DE MUROS DE
RÍOS CONTENCIÓN
Anexo 3. Acciones para la reducción de riesgos en territorio de la provincia de Pichincha

CRONOGRAMA
ACCIONES DE REDUCCIÓN PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS RESULTADOS ESPERADOS LUGAR 2024 RESPONSABLE VERIFICABLE
DE RIESGOS EN USD
E F M A M J J A S O N D
CAPACITACIONES Y ELABORACIÓN DE ENSILAJES Y HENOLAJES PARA CONSERVACIÓN DE REGISTRO DE ASISTENCIAS Y
SEQUÍA ASISTENCIAS TÉCNICAS
CAPACITACIÓN EN FORRAJES 3000 TOCACHI X ROBERTO PARRA CAPACITACIÓN.
CONSERVACIÓN PASTOS Y CONSERVACIÓN DE PASTOS PARA LA ALIMENTACIÓN DE SEMOVIENTES
SEQUÍA FORRAJES
CAPACITACIÓN EN EN LA EPOCA DE SEQUÍA 2500 LLOA X ESTEFANIA NOLASCO REGISTRO DE CAPACITACIÓN
RECONOCIMIENTO EN TIPO
HELADAS DE HELADAS EN
CAPACITACIÓN MANEJO ADECUADO DEL CULTIVO 500 LLOA X LUIS CAIZA REGISTRO DE CAPACITACIÓN
CONSERVACIÓN PASTOS Y SAN MIGUEL DE REGISTRO DE AISTENCIA Y
EXCESO DE LLUVIAS FORRAJES CONSERVACIÓN DE PASTOS (SILOS) PARA ALIMENTAR A SEMOVIENTES 4500 LOS BANCOS X JAVIER NARANJO CAPACITACIÓN
DESLAVES Y CAPACITACIONES Y PEDRO VICENTE REGISTRO DE ASISTENCIAS Y
DESLIZAMIENTOS DE TIERRA CAPACITACIONES
ASISTENCIAS TÉCNICAS
Y MANEJO Y COSERVACIÓN DE SUELOS CURVAS DE NIVEL Y TERRASAS 3000 MALDONADO X CRISTIAN FERRIN CAPACITACIÓN.
ASISTENCIAS TÉCNICAS,
GRANIZADA CAMPOSEGURO
CAPACITACIONES Y PRODUCTORES CAPACITADOS EN ASEGURAMIENTO AGRÍCOLA 100 COTOGCHOA X ERIKA SIMBAÑA REGISTRO DE CAPACITACIÓN
HELADAS, SEQUIAS, ASISTENCIAS TÉCNICAS,
GRANIZADAS CAMPOSEGURO
CAPACITACIÓN EN PRODUCTORES CAPACITADOS EN ASEGURAMIENTO AGRÍCOLA 500 PINTAG X LUIS BENÍTEZ REGISTRO DE CAPACITACIÓN
CONSERVACIÓN PASTOS Y CONSERVACIÓN DE PASTOS PARA LA ALIMENTACIÓN DE SEMOVIENTES
SEQUÍA FORRAJES EN LA EPOCA DE SEQUÍA 200 PIFO X VERÓNICA GARCÍA REGISTRO DE CAPACITACIÓN
CAPACITACIONES Y
HELADAS ASISTENCIAS TÉCNICAS MANEJO ADECUADO DEL CULTIVO 200 CHECA X SANDRA GUAMÁN REGISTRO DE CAPACITACIÓN
CAPACITACIONES Y
GRANIZADA ASISTENCIAS TÉCNICAS
CAPACITACIÓN EN MANEJO MANEJO ADECUADO DEL CULTIVO 200 TUMBACO X KARINA MOSQUERA REGISTRO DE CAPACITACIÓN
INUNDACIONES EN ZONAS AGROECOLÒGICO DE MEJORA EN EL MANEJO DE LOS CULTIVOS Y LOS BOSQUES
BAJAS CULTIVOS Y CONSERVACIÓN
CAPACITACIÓN EN CIRCUNDANTES A LOS RIOS 200 PUERTO
MANUELQUITO X ANGEL AGUIRRE REGISTRO DE CAPACITACIÓN
CONSERVACIÓN DE SUELOS CORNEJO REGISTRO DE ASISTENCIA Y
EXCESO DE LLUVIAS REFORESTACIÓNEN
CAPACITACIÓN REFORESTACIÓN E IMPLEMENATCIÓN DE SISTEMAS SILVOPASTORILES 1000 MANUEL
ASTORGA - X EDWIN PILAGUANO CAPACITACIÓN
DESLAVES Y CONSERVACIÓN DE SUELOS CORNEJO REGISTRO DE ASISTENCIA Y
DESLIZAMIENTOS DE TIERRA REFORESTACIÓN REFORESTACIÓN 1000 ASTORGA - X EDWIN PILAGUANO CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN EN MANEJO Y REGISTRO DE ASISTENCIA Y
HELADAS PREVENCIÓN DESOBRE
CAPACITACIÓN HELADAS PREVENCIÓN DE PÉRDIDA DEL CULTIVO 1000 ALOASÍ X CRISTIAN LLULLUNA CAPACITACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE
DESLIZAMIENTO DE TIERRA CAPACITACIONES
TERRAZAS Y ZANJAS DE
COSECHAS IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES 1000 CAYAMBE X JENNY FLORES REGISTRO CAPACITACIONES
DE AGUA, RECUPERACIÓN DE USO EFICIENTE DEL AGUA, A TRAVÉS DE SISTEMAS DE RIEGO
SEQUIA SUELOS ADECUADOS.
CONCIENTIZACIÓN A LA POBLACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE 1000 CAYAMBE X CARLOS PÉREZ REGISTRO DE CAPACITACIONES
CONSERVAR LOS PÁRAMOS, CONSTRUCCIÓN DE BARRERAS
INCENDIOS CAPACITACIÓN SOBRE ROMPEFUEGOS 1000 CAYAMBE X TITO QUISHPE REGISTRO DE CAPACITACIÓN
TÉCNICAS QUE NOS IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS ALTERNATIVAS PARA CONTRARRESTAR
HELADAS PERMITAN ENFRENTAR
CAPACITACIÓN SOBRE ESTE ESTE FENÓMENO NATURAL. 1000 CAYAMBE X TAMIA CABASCANGO REGISTRO DE CAPACITACIONES
MONITOREO Y CONTROL DE AGRICULTORES CON HABILIDADES PARA IDENTIFICAR PLAGAS Y
PLAGAS PLAGAS EN LOS SOBRE
CAPACITACIÓN CULTIVOS ENFERMEDADES Y ESTABLECER CONTROLES OPORTUNOS 1000 CAYAMBE X CARLOS PÉREZ REGISTRO DE CAPACITACIÓN
MONITOREO Y CONTROL DE AGRICULTORES CON HABILIDADES PARA IDENTIFICAR PLAGAS Y
PLAGAS PLAGAS EN LOS CULTIVOS ENFERMEDADES Y ESTABLECER CONTROLES OPORTUNOS 1000 PERUCHO X GABRIELA ALVAREZ REGISTRO DE CAPACITACIONES
IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN UNIDADES
EPIDEMIA CAPACITACIÓN SOBRE PRODUCTIVAS. 1000 CAYAMBE X JORGE GUAMANI REGISTRO DE CAPACITACIONES
EDEMAS MALIGNOS Y NANEGALITO / REGISTOS Y FOTOGRAFÍAS DE
EPIDEMIA CONSERVACIÓN AMBIENTAL BAJAR LA INCIDENCI Y PREVALENCIA 1000 PACTO X WILLIAN ERAZO CAPACITACIONES

También podría gustarte