Está en la página 1de 42

PRESENTADO POR:

Ing. Elvin Aguilera


INDICE

I. Introducción .............................................................................................................. 1

II. ResuItados Esperados.............................................................................................. 3

III. Metas ........................................................................................................................ 3

IV. Marco Legal .............................................................................................................. 5

V. Municipio de El Progreso, Yoro, Honduras ............................................................... 6

VI. Identificación de Amenazas y Vulnerabilidad ......................................................... 12

VII. Medidas a considerar para reducir la Vulnerabilidad .............................................. 19

VIII. Plan de Preparación y Respuesta .......................................................................... 26

IX. Bibliografía ............................................................................................................. 40

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página ii


I. INTRODUCCIÓN

Honduras es un país que ha estado constantemente golpeado por eventos


destructivos, naturales y antropogénicos que han alterado la vida normal de
muchas comunidades ocasionando daños en la vida, el patrimonio y el medio
ambiente, siendo las inundaciones que con mayor frecuencia y magnitud se
presentan como consecuencias de lluvias tropicales y huracanes que afectan
considerablemente año con año máxime la zona norte del país recientemente en
la Cumbre de Kyogo se consideró a Honduras entre los países más vulnerables
del mundo a eventos destructivos naturales.

De estos fenómenos el que mayor daño ha ocasionado por su frecuencia y


magnitud son las inundaciones, resultado de huracanes y tormentas tropicales que
azotan el país, principalmente la costa norte y especialmente el valle de Sula
donde se ubica la mayor infraestructura productiva del país.

Las respuestas que las comunidades han dado de cara ha estas catástrofes han
sido improvisadas debido a la falta de organización comunitaria y a la falta de
capacitaciones en el área de desastres.

La ciudad de El progreso es uno de los municipios con mayor riesgo a


inundaciones en Honduras, ya que la confluencia de dos ríos; el rio Ulúa de un
gran caudal y del río Pelo con un caudal menor ocasiona un efecto remanzo del
Ulúa hacia el rio Pelo provocando inundaciones en la ciudad.

Aunque el efecto de los aumentos de nivel del río no puede cambiarse pero
mediante la implementación de obras físicas puede modificarse la estructura del
cauce disminuyendo el riesgo a inundaciones. También necesidad la
implementación de planes de prevención, mitigación y planes de respuesta ante
situaciones de emergencia que puedan presentarse en el futuro.

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 1


En el siguiente documento se presentan planes municipales de prevención,
preparación y respuesta a amenazas de inundación que pudieran presentarse en
un futuro en el municipio de El Progreso, Yoro.

Dentro de los planes de prevención se contempla obras físicas de reducción del


riesgo como ser; dragado y limpieza del río, construcción de muros de contención.
También se considera mejorar y reactivar el sistema de alerta temprana existente
y finalmente lo más importante un plan de capacitaciones sobre temas de riesgo y
desastre en escuelas, colegios y universidades de la ciudad.

Para la elaboración de planes de prevención se identificaron los recursos


existentes en el municipio, inventariando cada una de las instituciones públicas y
privadas para luego integrarlas en los diferentes comités locales. Así mismo en los
planes de preparación se contempla el cálculo de raciones alimenticias para una
emergencia causada por inundaciones. Se estimó un numero de damnificados de
34,200 y haciendo uso del manual de ESFERA se procedió al cálculo de raciones
alimenticias que se deberían tener para 7, 15 y 30 días. También se calculó otros
enseres necesarios en albergues.

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 2


II. RESULTADOS ESPERADOS

 Reducción de la vulnerabilidad a nivel local, a través de la implementación


de un conjunto de medidas de planificación, de carácter institucional y
social, así como por medio de la realización de obras y programas de
mitigación y prevención.

 Contribuir a reducir la vulnerabilidad del Municipio ante desastres


originados por inundaciones, deslizamientos; disminuyendo los riesgos y
aumentando la sostenibilidad de los sistemas productivos y los
asentamientos humanos.

 Reducir la vulnerabilidad del Municipio a través de la identificación de


medidas de prevención y mitigación de riesgos para las áreas amenazadas
por fenómenos naturales de inundación, deslizamiento, organizadas en una
propuesta unitaria de acción a largo plazo.

III. METAS
3.1 PLAN PREVENCIÓN

 Identificadas las principales amenazas en el municipio de El Progreso.


 Realizadas las obras físicas prioritarias para la reducción de riesgos.
 Mejorado y reactivado el sistema de alerta temprana del municipio.
 Reforestadas 5 Ha de bosque
 Organizadas, capacitadas e informadas las comunidades locales en
emergencias, gestión de riesgos y temáticas ambientales.

3.2 PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA

 Identificados los recursos existentes en el municipio

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 3


 Organizado el comité local de emergencia
 Formadas las comisiones de apoyo a emergencias
 Establecidas las rutas de evacuación
 Determinadas las necesidades de raciones alimenticias y otros enseres
para la emergencia

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 4


IV. MARCO LEGAL

ARTÍCULO 1.-OBJETO DE LA LEY. La presente Ley tiene por objeto crear el


Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, el cual también será conocido con las
siglas de “SINAGER”, constituyendo el marco legal hondureño orientado a que el
país cuente y desarrolle la capacidad de prevenir y disminuir los riesgos de
potenciales desastres, además, de prepararnos, responder y recuperarnos de los
daños reales provocados por los fenómenos naturales que nos impacten o por
aquellos generados por las actividades humanas.

ARTÌCULO 9.- FUNCIÒN COORDINADORA DE LA SECRETARÌA EJECUTIVA


DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÒN DE RIESGOS (SINAGER).

7) Presentar para su aprobación por el Consejo Directivo del Sistema Nacional de


Gestión de Riesgos (SINAGER), el Plan Nacional de Gestión de Riesgos y de los
Planes y Programas especiales nacionales; regionales, departamentales,
municipales y sectoriales, destinados a consolidar las actividades relacionadas
con la Gestión de Riesgos en el desarrollo. Coordinar la ejecución de dichos
planes y programas.

ARTÍCULO 44.- EMERGENCIAS MUNICIPALES.


Las Corporaciones Municipales, al tenor del Artículo 25 del Decreto No 134-90, de
fecha 29 de octubre de 1990, contentivo de la ley de municipalidades, pueden
declarar el estado de emergencia o calamidad pública en su jurisdicción, cuando
así fuere necesario y ordenar las medidas convenientes.
En tales casos, informará de manera inmediata al Consejo Directivo del Sistema
Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) a través del Comisionado Nacional
de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), las razones que
motivaron tal declaratoria, así como la correspondiente evaluación preliminar de
daños y análisis de necesidades, con el objeto de definir el apoyo necesario de
parte de las instancias del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER).

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 5


V. MUNICIPIO DE EL PROGRESO, YORO, HONDURAS

5.1 Geografía

El progreso es un municipio del


departamento de Yoro, ubicado
en la zona norte de Honduras,
conocido también como la perla
del Ulúa, pues es atravesado por
el río Ulúa. La ciudad cuenta con
una extensión territorial de 547.5
km². De este territorio; 50.43 km²
es un área netamente urbana y
497.07 km² área rural. Figura 1. Mapa Honduras

5.2 Límites municipales

Al norte limita con el municipio de Puerto Cortés en el departamento de cortés, al


sur limita con Los municipios de Santa Rita y Potrerillos en los departamentos de
Yoro y Cortés respectivamente, al este limita con el municipio de El Negrito en el
departamento de Yoro y al oeste limita con los municipios de la Lima y San
Manuel en el departamento de Cortés.

5.3 Clima

El clima de la ciudad es cálido, llegando a alcanzar los 18 y 36 °C. Las


precipitaciones se estiman en 2400-2500 mm con un período seco de tres meses
(Febrero, Marzo y Abril), ya que por estar muy cercana a la costa es favorecida
por vientos del norte que traen consigo lluvias en los meses de diciembre y enero.
La humedad relativa es alta 80% de HR.

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 6


5.4 Población

El Municipio cuenta con


población de
aproximadamente unos
254.000 habitantes de los
cuales el 75% viven en zonas
urbanas y el 25% viven en
zonas rurales.

La cabecera municipal está


dividida en tres zonas
geográficas y cuenta con más
de 150 barrios y colonias.

De acuerdo al último censo realizado por el INE la distribución de la población por


sexo, el 51% de la población pertenecen al sexo masculino y el 49% al sexo
femenino. La distribución por edades resulto de la siguiente manera:

De 0-14 Años: 36% de la población equivalente a 91,440 habitantes

De 14-50 Años: 57% de la población equivalente a 144,780 habitantes

Mayores de 50: 7% de la población equivalente a 17,780 habitantes

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 7


Figura 2. Mapa del municipio de El Progreso, Yoro

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 8


5.5 Hidrología de la cuenca del río Ulúa

La cuenca del río Ulúa descarga sus aguas en el océano atlántico, cuenta con un
área de drenaje de 21,330 Km2 y un perímetro de 900 Km. Toda el agua de
drenaje cruza el municipio de El Progreso favoreciendo la vulnerabilidad a
inundaciones. Los caudales que cruzan por el municipio de El Progreso se
estiman en 225 m3/seg anuales siendo los meses de Septiembre, Octubre y
Noviembre los meses de mayor precipitación y por ende mayor escorrentía.

MAPA CUENCA DEL RIO ULUA

Figura 3. Mapa de la Cuenca del río Ulúa.

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 9


5.6 Antecedentes históricos de inundaciones

Según su historia acuñada en los más pobladores de mayor edad, en 1935 hubo
una gran inundación causando serios daños a la vida y patrimonio de los
habitantes.

En 1954 nuevamente es nuevamente afectado causando grandes daños en la


ciudad, no se cuenta con estadísticas del nivel de daños causados.

En 1969 por el huracán Francelia

En 1974 el huracán FIFI, un huracán de gran magnitud elevó el nivel del río Ulúa y
del afluente rio Pelo, dejando sin viviendas a un porcentaje elevado de la
población y causando perdidas de vidas humanas. De acuerdo a los registros
históricos de caudales, el caudal que circulaba en esta inundación fue de 3670
m3/seg.

En 1988 por el huracán Joan y Gilberth,

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 10


En 1993 la tormenta tropical Guert

1996 huracán Marcos

En 1998 el huracán Mitch causó


estragos en la ciudad provocando
la muerte de __ y daños
materiales. Según las mediciones
registradas el caudal que circulaba
en esta inundación fue de 10,251
m3/seg, el más alto que se haya
registrado en la historia.
Figura 4. Inundación de un barrio en el Progreso durante
el Mitch.

Gráfico 1. Caudales máximos históricos del río Ulúa en estación Chinda.

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 11


5.7 Elementos que favorecen la vulnerabilidad a inundaciones en El
Progreso, Yoro

Los procesos de deforestación y erosión y de crecimiento de los asentamientos


humanos en áreas marginales - a orilla de los ríos y quebradas y en áreas
escarpadas - aumentan la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida a
las amenazas ya citadas. Además, el rápido crecimiento de la población y los altos
niveles de pobreza constituyen sendos agravantes.

La pobreza incrementa la vulnerabilidad de los grupos humanos y condiciona


negativamente sus respuestas a los desastres. La pobreza definida por
necesidades básicas insatisfechas (medida utilizada por el INE) determina el
porcentaje de la población que tiene poco o ningún acceso a necesidades claves
como agua, saneamiento, electricidad, trabajo, educación e ingresos. La población
pobre tiene menor capacidad de responder a situaciones de emergencia: viven en
zonas marginales y propensas a desastres (inundaciones, deslaves, etc.), tienen
menor capacidad de reservar alimentos, tienen menor acceso formas de
evacuación apropiadas; el bajo acceso a la electricidad limita el acceso a medios
de comunicación que les permita tener información oportuna. A su vez, los
desastres precarizan aún más el acceso a estos recursos, profundizando las
condiciones de pobreza.

XI. IDENTIFICACION DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD

6.1 Amenaza a Inundaciones

Las emergencias mas recurrentes en el Progreso en Honduras están asociadas a


las inundaciones y en menor grado a los deslizamientos. Las inundaciones son
más frecuentes pues la precipitación en esta cuenca oscila entre los 2400 -2500
mm anuales, aunado a ello los aumentos en la deforestacion y uso inadecuado de
suelos que conllevan a aumentos dramáticos en los caudales.

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 12


La amenaza ante inundaciones esta dada para los barrios y colonias asentadas en
zonas bajas, que en épocas de intensas lluvias sube su nivel llegando a ocasionar
daños en las viviendas más cercanas. Es importante mencionar que no existe una
legislación que impida la construcción de asentamientos en las orillas de los
cauces.
Según los antecedentes históricos de inundaciones y de acuerdo a la simulación
de inundación del río Pelo realizada por el USGS se determinó que las colonias y
barrios que resultarían afectados (as) por una inundación son: Colonia Palermo,
Barrio El Pino, Colonia Policarpo Paz Gracía, Barrio San Miguel, Colonia
Democracia. El área afectada se determinó en un 18% del área urbana
significando 9 Km2 del total de área urbana, como resultado de el efecto remanso
del rio Ulua hacia el río Pelo.

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 13


Figura 5. Mapa de Inundaciones en Cabecera Municipal de El Progreso (Fuente
USGS)

6.2 Amenaza a deslizamientos

No es de significancia este tipo de amenazas, pues la mayor parte del área del
municipio es planicie y por lo tanto no hay posibilidad alguna de deslizamientos
que puedan ocasionar perdidas de vidas humanas y materiales.

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 14


6.3 Amenaza Sísmica

El país en general no es recurrente este tipo de eventos más sin embargo se


presentan esporádicamente sismos y movimientos telúricos que si bien no han
causado mayores problemas han dejado
perdidas materiales.

Como antecedentes de sismos se puede


mencionar el ocurrido el 29 de mayo de
2009 que tubo una magnitud de 7.1 grados
en la escala de Richter y que dejó dejó
muchos daños principalmente en la ciudad
de El Progreso donde el puente La
Democracia fue derribado en una de sus
vías.
Puente La Democracia destruido en uno de sus
carriles producto de sismo de 7.1 grados

6.3.1 Fallas en Honduras

Falla del Guayape


Esta falla es la estructura continua más larga dentro del territorio de Honduras.
Finch y Ritchie (1991) la definen como una compleja banda de fallas, desde 2 a 25
Km desde la frontera de Honduras y Nicaragua, cerca de El Paraíso, hasta la
costa caribeña, cerca de la boca del río Sico. También apuntan que la
manifestación más obvia de la falla del Guayape es la alineación de grandes
segmentos de los ríos Guayambre, Tinto, Paulaya y Sico y que su gran longitud y
rectilineabilidad indican que es una falla transcurrente.

Finch y Ritchie (1991) infieren que el desplazamiento de la falla del Guayape ha


tenido una historia de dos fases: al menos 50 Km de desplazamiento lateral
izquierdo durante el terciario, según se infiere de los desalineamientos de los ríos
y consideraciones estratigráficas, seguido por una fase dextral más modesta, de
unos pocos kilómetros, según se desprende de la fisiografía de las cuencas

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 15


formadas a lo largo de de la falla, en acuerdo también con los análisis de Gordon
(1990). Desafortunadamente, todavía no se han encontrado escarpes en
sedimentos cuaternarios que permitan establecer una edad para su
desplazamiento más reciente (Finch y Ritchie, 1991; Gordon y Muehlberger,
1994).

La actividad en esta falla hoy en día está evidenciada únicamente por una pobre
sismicidad en los catálogos, a pesar de su clara definición topográfica y la
presencia de aguas termales en varios puntos. Kozuch (1991) sugiere que el
evento del 27 de julio de 1990 (Mb 5.4), así como previos reportes sobre
temblores en el área de Catacamas en 1989, pueden estar asociados a esta falla.
También adelanta la idea de que ciertas estructuras oblicuas o perpendiculares a
la falla del Guayape sean las causantes de esta sismicidad.

Figura 6. Mapa de fallas geológicas en Honduras

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 16


Figura 7. Sismicidad registrada en el período 1973-2007

6.4 Vulnerabilidad social

La vulnerabilidad social del municipio de El Progreso, en el departamento de


Yoro, se manifiesta mediante diversas formas, relacionadas a las normas de
conducta de la población, sistemas educativos, políticos, culturales, organizativos
e institucionales, las que a continuación se detallan:

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 17


Política

El municipio de El Progreso carece de leyes que regulen el ordenamiento


territorial y la construcción de viviendas en las riveras de los cauces, pues las
personas que emigran de las zonas urbanas encuentran allí un lugar donde se
posicionan. Existe también falta de iniciativas y programas que fomenten y
promuevan la organización y educación de la población relacionada a riesgos y
desastres. La inestabilidad de funcionarios públicos es también una limitante ya
que los planes de una administración son abandonados en la siguiente
administración.

Institucional

Los pocos fondos asignados a las alcaldías sumado a ello la poca recaudación por
tasas de impuestos, hacen que las municipalidades inviertan en este tipo de
propuestas.

Cultural
La población del municipio de El Progreso, como en el resto existe creencia en la
población de que los desastres son eminentemente naturales, que están ajenos a
la voluntad de las personas, y por lo tanto hay que dejar que sigan ocurriendo, lo
cual es una percepción totalmente equivocada. En muchas personas se cree que
los desastres son producto de castigos divinos, jugando un papel importante las
influencias generacionales, religiosas, incidiendo también el nivel académico de
las personas.

Educativa

Falta de programas educativos sobre acciones de prevención, mitigación y


atención a desastres dirigidos a la población, en especial a los estudiantes y
docentes. Inexistencia de espacios de dialogo para su capacitación con los
diferentes actores. Falta de programas de capacitación y tecnificación para
pequeños empresarios. Falta de oportunidad y disponibilidad de recursos para
optar a estudios superiores.

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 18


XII. MEDIDAS A CONSIDERAR PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD

7.1 A inundaciones

7.1.1 Dragado del rio Ulúa

Con la finalidad de aumentar el área hidráulica del río y de esta manera disminuir
los niveles del río se considera como primera opción el dragado de 1.0 Km de
canal en el rio Ulúa y 0.5 Km de canal en el río Pelo. Cabe mencionar que los
trabajos de dragados que se han realizado anteriormente han sido de tramos muy
cortos que no surten efecto cuando se trata de emergencias. Es importante
avizorar que disminuyendo el nivel del río Ulúa, el nivel de remanso sobre el río
Pelo disminuirá reduciendo las probabilidades de inundación.

El proceso de implementación del dragado será vía licitación para lo cual la


municipalidad estará en la capacidad de realizar invitaciones a posibles
postulantes.

7.1.2 Construcción de muros de contención

La falta de obras físicas es un factor determinante que favorece el aumento de la


vulnerabilidad de una población a inundaciones por un río, en este caso se
contempla la construcción de muros de contención en las zonas bajas de la
colonia Policarpo Paz García y del barrio San Miguel con una longitud de muros
de 500 mts en total.

7.1.3 Mejoramiento del sistema de alerta temprana

Revisión a los cálculos de diseño de tormentas para cada tipo de alerta, pues se
han constatado fallas que pueden ser provocadas por malas estimaciones al
momento del diseño del sistema. Una buena estimación del Tiempo de
concentración y de la intensidad de lluvia en mm para cada tipo de alerta (verde,
amarilla, roja) pudiesen derivar en un buen elemento que aporte a la reducción del
riesgo a inundación al alertar a la población en el momento correcto.

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 19


7.1.4 Reforestación y Capacitaciones a los agricultores

Dado que existe una correlación entre la deforestación y el aumento de los niveles
de caudales de los cauces debido a la mayor escorrentía generada por erosión se
considera dentro de este plan la reforestación de 5 Ha de bosque en las
comunidades altas del rió Pelo así como un plan de capacitaciones a los
agricultores de la zona a fin de disminuir la tala indiscriminada de bosque producto
del avance de la frontera agrícola. Se considerará la contratación de un técnico
especializado en el tema para esta labor.

La labor de siembra será realizada por los mismos pobladores de las comunidades
beneficiadas.

7.1.5 Educación y Capacitación

La falta de conocimiento por parte de la población es un obstáculo al momento de


las emergencias ya que las personas no saben como reaccionar ante tales
catástrofes muchas veces resistiendo a ser evacuadas de las zonas de alto riesgo.
Muchas personas por aspectos de cultura y de educación no acatan las
consideraciones emitidas por las autoridades por lo que se hace conveniente
realizar campañas de educación sobre el tema.

La metodología propuesta para desarrollarla se baza en Capacitaciones de tipo


horizontal ¨Enseñar para Enseñar¨, de esta manera se pretende llegar a la
mayoría de los habitantes. Los instructores especializados del COPECO
impartirán las capacitaciones respectivas en las Escuelas, Colegios y
Universidades de la ciudad tanto a los alumnos como a maestro y estas serán
replicadas por los estudiantes en cada una de los hogares de procedencia, así
mismo se impartirán los mismos temas a cada Patronato de barrio o Colonia para
que tengan los conocimientos acerca de la respuesta que pueden dar en caso de
emergencia en el barrio o colonia respectivo.

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 20


Plan de Capacitación en Gestión de Riesgos y Desastres

Objetivo general

Insertar el tema de Gestión Integral de


Riesgos y Desastres como tema
relevante para la vida en la currícula
escolar de 39 escuelas y 17 institutos de
El Progreso, Yoro.

Objetivos específicos

Capacitar al personal docente de los


Centros Educativos y a los estudiantes
de 59 centros educativos con los
conocimientos teóricos y prácticos para
su contribución en la reducción del riesgo en su escuela y comunidad.

Área de Trabajo

Cabecera municipal El Progreso, en el departamento de Yoro.

TEMA META ENCARGADO DURACION COSTO

34 escuelas y 17 colegios
Gestión de
capacitadas en tema de Gestión de COPECO 51 días $14,000.00
Riesgo
Riesgo

34 escuelas y 17 colegios Secretaría de


Salud y
capacitadas en tema en Ambiente y Ambiente y 51 días $7,000.00
Ambiente
Salud Secretaría de Salud

34 escuelas y 17 colegios
Administración
capacitadas en el tema
Preventiva de COPECO 51 días $14,000.00
Administración Preventiva de
Riesgos
Riesgos

35 escuelas y 17 colegios
Primeros auxilios
capacitadas en tema en Primeros Cruz Roja y Cuerpo
básicos en casos 51 días $7,000.00
auxilios básicos en casos de de Bomberos
de emergencia
emergencia

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 21


7.2 MEDIDAS A CONSIDERAR PARA LA VULNERABILIDAD SISMICA

7.2.1 Evaluación de principales construcciones

Mediante la contratación de un consultor, se evaluará la resistencia de las


principales construcciones como ser puentes, edificios mayores, hospital, escuelas
y colegios con el fin de determinar el impacto que ocasionaría un terremoto de
escalas mayores (9 grados).

7.3 MEDIDAS A CONSIDERAR PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD SOCIAL

7.3.1 Institucional

El papel que desempeñan los actores institucionales, fundamentalmente la


autoridad local en el proceso de Gestión de Riesgos, corresponde con los
siguientes aspectos:

• La planificación del territorio, incluyendo los criterios de prevención.


• El control del territorio y del respeto de las normas que reducen las situaciones
de riesgo.
• La realización de las obras públicas necesarias para mitigar o prevenir desastres.
• La gestión de emergencias, la alerta, la respuesta y la recuperación después de
los eventos.

El objetivo de las medidas para la reducción de la vulnerabilidad institucional es de


lograr el aumento de las capacidades locales y de la autoridad municipal en primer
lugar, ejerciendo un papel fundamental, utilizando los instrumentos de planificación
participativa que la ley prevé. Las medidas propuestas se relacionan con la forma
en la cual la misma institución se organiza, mejora o actúa para incorporar la
gestión de riesgos, en el contexto de las labores ordinarias de las diferentes
direcciones de las alcaldías.

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 22


En función de lo anterior se plantean dos directrices bajo la cual se deben guiar las
autoridades municipales, aplicándolas a corto y a largo plazo:

1. Organización institucional.
Configuración de la organización institucional interna de la autoridad local más
eficaz para el manejo del proceso de Gestión de Riesgos.

2. Coordinación institucional.
Coordinación con otros componentes institucionales locales y de la ciudadanía a
través de los Comité de Emergencia Municipal y los Comité Locales.

7.3.2 Organizacional - Educativa


La organización comunitaria puede contribuir mucho a la reducción de la
vulnerabilidad, aumentando los componentes de información en educación y
sensibilización en cuestión de riesgos, como lo es, la capacidad de respuesta de la
población. Además debe considerarse la participación ciudadana, como proceso
útil para el desarrollo de otros tipos de procesos como son los planes de
desarrollo.

En esta categoría de medidas se reúnen por lo tanto, todas las iniciativas que
pueden ayudar a fortalecer la capacidad de respuesta local, en términos de
preparación, información, organización y educación.

En este caso la Alcaldía, más que un simple ejecutor tiene un rol de coordinación y
promoción de iniciativas que típicamente son soportadas en el país por
Organizaciones No Gubernamentales nacionales y extranjeras, proyectos de
hermanamientos e iniciativas de solidaridad. Es importante que las experiencias
de estos proyectos sean de conocimiento de todos los actores involucrados, para
extender al máximo los beneficios de las lecciones aprendidas y multiplicar las
posibilidades de cooperación.

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 23


Para la reducción de la vulnerabilidad social educativa se proponen 4 actividades:

 Coordinación de la organización comunitaria, equipamiento y planificación


de las actividades en cuestión de Gestión de Riesgos.
 Implementación de simulacros.
 Información sobre los riesgos locales y formulación de los planes de
respuesta locales.
 Capacitar a la población en la gestión del riesgo, higiene, medio ambiente y
en el mantenimiento de los sistemas de defensa.

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 24


Resumen Plan de prevención

FUENTE DESCRIPCION DURACION COSTOS


ACCION RESPONSABLE
FINANCIAMIENTO COMPONENTE días APROX. $
AMENAZA INUNDACIONES
Dragado del Rio Licitación Proyecto 15 100
1-Alcaldía Municipal Fondos Municipales
Ulúa y Rio Pelo (1.5 60 360,000
1 Km) 2. USAID Cuenta del Milenio Contratación-ejecución
Construcción de Licitación Proyecto 15 100
2 1000 mt de muro 1-Alcaldía Municipal
de contención Fondos Municipales Contratación-ejecución 45 100,000
Mejoramiento de Estudio 10 150
3 sistema de alerta COPECO Transferencias Licitación 10 50
temprana Ejecución 30 1000
1. Alcaldía Fondos Municipales Vivero 120 3000
Reforestación de 5 2. Comunidades Población Siembra 15 1000
4 ha de bosque y Contratación técnico 90 1500
capacitaciones 2. SAG Transferencias Capacitaciones en 90 450
agricultura básica
Educación y
5 capacitación en COPECO Transferencias Capacitación en escuelas y 15 500
temática de riesgo colegios
COSTO TOTAL INUNDACIONES 467850
AMENAZA SISMICA
Evaluación de 1.Alcaldia
1 resistencia de Fondos Municipales Consultoría 30 2000
Municipal
construcciones

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 25


VIII. PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA

8.1 Recopilación de Información

Es necesario conocer las organizaciones existentes, así como con los recursos
humanos e infraestructura que se cuenta en caso de que se presente un evento
de inundación en el municipio de El Progreso. Para esto se realizó un
levantamiento de información apoyándose en la municipalidad que maneja este
tipo de información así como en cada institución mencionada a continuación.

8.1.1 Organizaciones Existentes

200mPatronatos comunales y rurales


1 Asociación de ganaderos y agricultores
18 Clubes de futbol y basquetbol
1 Comité de derechos humanos
2 Asociaciones campesinas
5 Sindicatos
1 cámara de comercio
3 clubes sociales (Rotario, Leones, Junior)
Ongs (Visión Mundial, PNUD, USAID)

Recursos del área de educación

24 jardines de niño
39 escuelas primarias
17 institutos entre privados y públicos

Recursos del área de salud


1 centro de salud
1 hospital publico
5 clínicas privadas

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 26


Recursos del área de socorro
Cruz roja
150 Socorristas
5 Ambulancia
10 voluntarios

Cuerpo de bomberos
 15 Bomberos
 5 socorristas
 4 Unidades bomberiles
 1 Ambulancia

Recursos del área de seguridad

Dirección Nacional de Transito


12 elementos
2 vehículos
Policía Nacional
22 elementos
150 Auxiliares comunales
3 vehículos

Lugares de albergue identificados

Escuela San Manuel


Estadio de Footbool
Gimnasio
Iglesia Católica y evangélica

Otras instituciones estatales

Secretaria de Agricultura y Ganadería


SANAA( Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados)

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 27


ENEE ( Empresa Nacional de Energía Eléctrica)
ICF (Instituto de conservación Forestal

8.2 Formación del Comité de emergencia municipal

La formación de dicho comité se fundamenta en que es necesario que existan


responsables de funciones previamente asignadas, también para que existan
responsables de dar respuesta a la población afectada en caso de un evento de
magnitud. Es función de la municipalidad de El Progreso organizar dicho comité y
las distintas comisiones pertinentes y necesarias. A continuación se enuncia los
posibles puestos a ocupar para la formación de dicho comité.

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE
COMISION DE
BUSQUEDA DE
EVACUACION Y
RESCATE
SECRETARIO

COMISION DE COMISION DE
SEGURIDAD TESORERO SALUD

COMISION DE FISCAL COMISION DE


LOGISTICA EDUCACION

CENTRO OPERATIVO DE
EMERGENCIAS COE

Organigrama de Comité de Emergencia Municipal

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 28


8.2.1 Funciones del comité de emergencia

1. Activar el centro operativo de emergencia


2. Recomendar la declaratoria de emergencia en caso de ser necesario
3. Establecer un sistema de comunicación básica son los recursos existentes
en el municipio.
4. Elaborar calendarios de turno con el personal disponible para el trabajo a
realizar durante las primeras 8 horas de emergencia
5. Alertar a la población ante la posibilidad de un peligro
6. Informar permanentemente a las autoridades de COPECO sobre la
situación existente
7. Verificar y actualizar la información recibida de los grupos de evaluación de
daños y análisis de necesidades.

8.2.2 Centro operativo de emergencias

Es la cede para realizar las reuniones de emergencia y hacia la cual acudirán cada
uno de los integrantes del comité y comisiones de emergencia municipal descritos
anteriormente. Considerando como sitios potenciales de acuerdo al grado de
seguridad y de acceso rápido; las oficinas del cuerpo de bomberos, la
municipalidad. El presidente del comité avisará vía teléfono celular a cada
integrante de comité y comisión, así como por medios radiales existentes en el
municipio sobre la reunión de emergencia.

8.2.3 Sistema de alerta y alarma

En el centro de operaciones y las organizaciones de socorro existentes se utilizará


los tres colores del triage, utilizados por los semáforos del control de tránsito.

Verde

El comité de emergencia se reunirá para determinar el riesgo que existe e


informará a las autoridades competentes del problema que se avecina, sin realizar
otras acciones

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 29


Amarillo

El comité de emergencia del municipio coordina la preparación respectiva de los


organismos responsables, sin que estos sean desplazados.

Roja

El comité de emergencia coordina la respuesta de emergencia ya sea enviando


comisiones repsectivas o atendiendo directamente la situación, según esto lo
amerite.

El comité de emergencia estará en constante comunicación con los sistemas de


alerta del valle de Sula:

1. Red de radio comunicación de Emergencia del valle de Sula


2. Sistema de alerta de la comisión del Valle de Sula

El presidente del comité de emergencia con sus colaboradores alertará a la


población con megáfonos, toques de campana, mensajeros, boletines informativos
y recomendaciones de prevención y actuación en los lugares de albergue, rutas de
evacuación y medidas de seguridad a través de los medios de comunicación

8.3 comisiones y funciones

Comisión de Seguridad
Verificación y control: Tte coronel de la policía nacional

Comisión de Operación
Rescate: Bomberos y cruz roja
Coordinador: Tte coronel de la policía nacional

Comisión de apoyo logístico

Salud:

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 30


Alimentación:
Alojamiento – Albergues
Transporte

8.3.1 Funciones de comisiones de apoyo

Coordinación Funciones

SALUD -Director de ANTES DE EMERGENCIA


Hospital público -Organización interna
-COPECO -Campañas de fumigación contra
-ONG: Visión vectores de enfermedades
mundial -Adquisición de medicamentos
-Representante de - Capacitación mediante cursos y talleres
educación sobre el área de salud (potabilización de
-PNUD agua, prevención de enfermedades)
-Promover campañas de limpieza y
saneamiento básico.

DURANTE EMERGENCIA
Salud Básica
-Activación de los grupos capacitados
-Registro de la población afectada
-Atención de los enfermos
-Vigilancia epidemiológica
-Campañas de vacunación
principalmente contra sarampión
-Control de vectores

Salud Reproductiva
-Compra de kits de atención de parto
-Garantizar oferta de métodos de
planificación familiar
-Coordinación atención de mujeres
embarazadas en albergues
-Implementar estrategia para prevención
de violaciones en los albergues

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 31


Coordinación Funciones

ALIMENTACION -SAG (Secretaría ANTES


de Agricultura y -Garantizar la existencia de los
Ganadería) principales productos alimenticios de
-Municipalidad la zona para un potencial número de
(UMA) afectados
-COPECO
-Fuerzas de DURANTE
seguridad -Evaluación de las necesidades de
alimento y nutricional se requiere por
cuanto tiempo.
- Brindar asistencia alimentaria a los
afectados.

Coordinación Funciones

-Representante de Agua, Saneamiento e higiene


AGUA, Salud Pública
SANEAMIENTO -Asegurar provisión de agua segura
-Representante de
educación -Repartir baldes y cloro
E HIGIENE -Repartir jabón y mensajes sobre
-COPECO
higiene
-SANAA
-Asegurar disposición de excretas
-Representante de
las Fuerzas de
seguridad Educación
USAID
-Establecer espacios temporarios de
enseñanza
-Promover un retorno rápido a las
aulas
-Proveer materiales educativos

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 32


Coordinación Funciones

-Alcaldía Municipal RESPUESTA


ALBERGUES -COPECO
-Preparación de los lugares
-Educación
seleccionados, proveyéndoles de
-Iglesias Católica y
colchas y otro equipo necesario.
Evangélica
-Coordinación con el Ministerio
de Salud para que se distribuyan
kits de atención a violaciones
sexuales y prevención de
infección de VIH/SIDA en áreas
de emergencia.

8.4 Rutas de evacuación

Se establecieron las rutas de evacuación hacia los principales albergues


previamente identificados siendo las escuelas los lugares que en una emergencia
podrían ser utilizadas temporalmente. Las escuelas ubicadas en la periferia del río
no se consideraron para albergues solamente las ubicadas en la zona este del
municipio.

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 33


Figura 8. Mapa de rutas de evacuación hacia albergues en el Municipio de El
Progreso

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 34


8.5 Determinación de necesidades de alimento en caso de una Emergencia

Para determinar las necesidades nutricionales se simuló primeramente una


emergencia basada en inundación de la ciudad de El Progreso, con un caudal
máximo del rio Ulúa de 6500 m3/seg y una crecida de 235 m3/seg del río pelo
inundarían aproximadamente 9 Km2 dejando una población damnificada de 34,200
habitantes dando como resultado la perdida de 5700 viviendas y la misma
cantidad de familias damnificadas.

DISTRIBUCIÓN ETARIA DE Hombres Mujeres


Total
LA POBLACIÓN 51% 49%
0 a 0.5 meses de edad 348.84 335.16 684
0.6 a 11 meses de edad 697.68 670.32 1368
1 a 3 años de edad 872.1 837.9 1710
4 a 6 años de edad 523.26 502.74 1026
7 a 14 años de edad 3837.24 3686.76 7524
15 a 18 años de edad 1569.78 1508.22 3078
19 A 24 años de edad 2441.88 2346.12 4788
25 a 50 años de edad 5930.28 5697.72 11628
mayores de 50 años 1220.94 1173.06 2394
TOTAL 34200

Seguidamente haciendo uso del manual ESFERA y específicamente de la


calculadora ESFERA, se procedió al calculo de raciones alimenticias necesarias
para diferentes tiempos suministro en albergues.

Importante mencionar que las raciones están calculadas basadas en una dieta de
2100 Kilocalorías, 12% de proteína y 17.3% de grasa; elementos indispensables
para el sustento diario. Los insumos de las raciones son insumos locales que
pueden ser adquiridos en el mercado local.

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 35


Igualmente para el tema de agua y saneamiento se consideró el manual ESFERA
y los lineamientos propuestos en este relacionado a saneamiento y necesidades
de agua necesario tanto para consumo como para higiene personal, resultando un
consumo aproximado de 250,000 a 513,000 litros de agua por día. Igualmente
será necesaria la disponibilidad de recipientes para agua mismos que son
considerados en los cálculos posteriores.

De la misma manera que los cálculos antes mencionados, se propone tener a


disposición Kits de artículos no alimentarios pero de gran necesidad en el
albergue.

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 36


Ración Por cada 100 grams Por Ración Seleccionada
(gr/por./día) Kilocalorias Proteina (g) Grasa (g) Kilocalorias Proteina (g) Grasa (g)
Arroz 150 360 7 1 540 11 1
Maíz 225 350 10 4 788 23 9
CSB 100 380 18 6 380 18 6
Vegoil 25 885 100 221 25

Frijol 70 335 20 1 235 14 1


TOTALES 570 2,163 65 42

12.02% 17.30%

10--12% de 17--20% de
2,100 kcal Por
calorias de calorias de
Persona Diaria 2,100 kcal per
proteina Grasa
per person day

Requerimiento Total de Alimento por Familia


Alimento (MT) Alimento por Familia (Libras) (kilogramos)
Diario Semana Mes Diario Semana Mes Diario Semana Mes
5.14 35.95 154.08 1.98 13.88 59.47 0.90 6.31 27.03
7.70 53.93 231.13 2.97 20.81 89.21 1.35 9.46 40.55
3.42 23.97 102.72 1.32 9.25 39.65 0.60 4.21 18.02
0.86 5.99 25.68 0.33 2.31 9.91 0.15 1.05 4.51
2.40 16.78 71.91 0.93 6.48 27.75 0.42 2.94 12.62
19.52 136.62 585.52 8 53 226 3 24 103

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 37


AREA REFERENCIA CANTIDAD
AGUA Y SANEAMIENTO Mínimo Máximo
Suministro de Agua 7.5-15 Litros por persona/día 256,500 513,000
Consumo 2.5-3 Litros por persona/día 85,500 102,600
Higiene personal 2-6 Litros por persona/día 68,400 205,200

Necesidades básicas de cocina 3-6 Litros por persona/día 102,600 205,200

Caudal No.
No. Fuentes de Agua Lts/Minuto Fuentes

Grifo/Chorro 250 personas 7.5 137


Bombas manuales 500 personas 16.6 68
Pozo abierto 400 personas 12.5 86

Depósitos para acarrear/recolectar agua


(10 a 20 litros) 2 por familia 11400
Depósitos para almacenar agua (20 litros) 1 por familia 5700
MANEJO DE EXCRETAS/DESECHOS SOLIDOS

Letrinas (a 50 metros de las viviendas) 1 por cada 20 personas 1,710

Depósitos para basura (capacidad 100 Litros) 1 por cada 10 familias 570

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 38


AREA REFERENCIA CANTIDAD
REFUGIOS Mínimo Máximo
Área techada (mts 2) 3.5-4.5 metros por persona 119,700 153,900
Área Total (mts 2) 45 metros por persona 1539,000
ARTICULOS NO ALIMENTARIOS
KITS DE HIGIENE PERSONAL Libras Kilogramos
Jabón para baño (Kilogramos por mes) 250 gramos por persona/mes 18,587 8,449
Pasta dental (1 tubo de 75 o 100 ml) 75-100 mililitros por persona/mes 34,200 tubos
Cepillo de dientes unidad 1 cepillo por persona/mes 34,200
Maquina de afeitar unidad 1 por familia por mes 5700
Cepillo de pelo unidad 1 cepillo por familia 5700
Corta uñas unidad 1 por familia 5700
Loción para bebes litros 250 milímitros por familia/mes 1425
Champú Litros 250 ml/persona/mes 8,550
Papel Higienico No. rollos 2 rollos/persona/mes 68,400
Jabón para lavar ropa (kilogramos por mes) 200 gramos por persona por mes 14,870 6,759
Pañales para bebes Paquetes 12 pañales lavables por bebe/mes 3,762
Toallas Sanitarias 1 paquete de 12 unidades /mes 5700
Lavaderos para lavar ropa 1 por cada 100 personas 342
ROPA DE CAMA
Mantas/Sábanas (clíma cálido) - Frazadas (clima frío) Bebes y niños hasta 2 años 1 manta o frazada c/u 3,762
KITS DE COCINA
Olla grande con mango para cocinar 1 por familia 5700
Olla mediana con mango y tapadera para cocinar 1 por familia 5,700
Sarten mediano para cocinar 1 por familia 5700
Cuchillo para preparar la comida 1 por familia 5700
Cucharones de madera para servir la comida 2 por familia 11400
Cubos o recipientes para conservar agua 1 por familia de 10 litros 5700
Plato para comer 1 por persona 34,200

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 39


IX. BIBLIOGRAFIA

COPECO. Sf. Reglamento de la Ley de Contingencias Nacionales. Tegucigalpa,


Honduras. 29 Pág. Encontrado en www.COPECO.gog.hn visitado el14 de abril de
2010.

DIPECHO. 2007. Riesgos-Documento de País. Tegucigalpa, Honduras. 82 Pág.

DIRECCIÓN DE RECURSOS HIDRICOS HONDURAS. Datos climatológicos e


hídricos del municipio de El Progreso, Honduras.

FEMICA. 2004. Proyecto Manejo de Servicios Ambientales para Poblaciones


Vulnerables en Ciudades de América Central. Costa Rica. 57 Pág.

INE. 2001. Base de datos municipales de censo 2001. Tegucigalpa, Honduras.

Weesten, C. Introducción a los Conceptos de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgos.


UNESCO-RAPCA. 26 Pág.

Zarco, I. Rodríguez, A. y Sendra, J. 2003. Procedimiento para la elaboración de


mapas de riesgos naturales aplicado a Honduras. Rev Anales de Geografía de la
Universidad Complutense, Madrid, nº 23, 2003, pp. 55-73).

MANUAL ESFERA. 2004. Calculadora de raciones de alimentos. Matriz Excel.

Krechs, D. Mastin, M. and Olsen, T. 2002. Fifty-Year Flood-Inundation Maps for El


Progreso, Honduras. U.S. Geological Survey Open-File Report 02-252.
Washington, D.C. 19 Pág.

PLAN PREVENCION-PREPARACION-RESPUESTA A DESASTRE Página 40

También podría gustarte