Está en la página 1de 36

CONSTRUCCIÓN DE VÍAS URBANAS, CONSTRUCCIÓN DE CANALES Y/O BOXCOULVERT EN

CONCRETO REFORZADO PARA EL PROGRAMA BARRIOS A LA OBRA ETAPA VII, MÓDULOS I, II, III, IV,
V, VI. VII, VIII, IX, X, XI Y XII EN LAS LOCALIDADES SUR ORIENTE, NORTE CENTRO HISTÓRICO,
RIOMAR, SUR OCCIDENTE Y METROPOLITANA DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA, MÓDULO 6”

MÓDULO 6

PLAN DE CONTINGENCIA
Versión 0

DONADO ARCE Y CIA S.A.S.

Barranquilla - Atlántico, septiembre 2021

Elaboró: Soluciones Integrales Para Ingeniería y Medio Ambiente S.A.S.

NÉSTOR ESCORCIA REDONDO


Ingeniero civil
Especialista en Análisis y Gestión Ambiental

T.P. 08202-65569 ATL


1. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencia es un documento que presenta una estructura estratégica y


operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus
consecuencias negativas (Merino, 2013). Define los mecanismos de organización,
coordinación, funciones, competencias, responsabilidades y recursos disponibles y
necesarios para garantizar una atención efectiva ante una emergencia con base a
escenarios posibles y priorizados. Los criterios bajo los cuales se formula un Plan de
contingencia deben obedecer a los lineamientos definidos en el Plan Nacional de
Contingencia vigente.

La presentación de este Plan de Contingencia no limita la facultad que tiene la autoridad


ambiental para solicitar ajustes adicionales, aclaraciones y precisiones que considere
necesarias, acorde con lo previsto en el Decreto 050 de 2018 Art. 7 parágrafo 2. Así
mismo, las autoridades ambientales en donde se materialice una contingencia podrán en
el marco del seguimiento de dichas situaciones, imponer medidas adicionales para el
manejo o atención de la emergencia en su jurisdicción, mediante actos administrativos
debidamente motivado, tal como lo define el Decreto 050 de 2018.

Este plan de contingencia incluye los siguientes ítems de acuerdo con el análisis de riesgo
y las medidas implementadas:

 Plan Estratégico: Contiene los objetivos, alcance, cobertura geográfica,


organización y asignación de responsabilidades y niveles de respuesta.
 Plan Operativo: Establece los procedimientos básicos de la operación y define las
bases y mecanismos de notificación, organización, funcionamiento y apoyo del
Plan Nacional de Contingencias.
 Plan Informático: Instituye las bases de lo que el plan requiere en el manejo de la
información con el fin de que los planes estratégicos y operativos sean eficientes a
partir de la recopilación ya actualización de la información requerida por estos.
 Plan de Comunicación: Plantea medidas para la organización y difusión de la
información del plan de contingencia y de emergencias.

1.1.1 Objetivos
Objetivo general.
Generar una herramienta de prevención, mitigación, corrección, control y respuesta a
posibles emergencias que puedan suceder en el desarrollo de las labores de
mejoramiento de las viviendas, con el fin de que la obra no sea una amenaza contra la
integridad física del ambiente o de la comunidad en general.
Objetivos específicos
 Identificar y valorar los riesgos potenciales que se puedan generar durante la
ejecución de las obras.
 Proponer acciones para la protección de la vida, la infraestructura y la
funcionalidad de los elementos humanos y materiales, que se relacionan con las
actividades de las obras.
 Socializar el plan con todo el personal a cargo de las obras y la comunidad del área
de influencia que pueda ser vulnerable ante una emergencia.
 Definir actividades de preparación como simulacros, entrenamientos y formación.
 Establecer la distribución de recursos para la atención de contingencias,
garantizando la disposición de los mismos ante dicha materialización.

Alcance
Este Plan de Contingencia aplica para las actividades en las obras de mejoramiento de las
condiciones de dignidad y calidad de la vivienda de la población vulnerable en diferentes
localidades del distrito de Barranquilla, se constituye en un documento de referencia para
que las partes interesadas conozcan y apliquen las acciones necesarias para mitigar los
riesgos, que incluye la reducción de las afectaciones humanas, materiales o funcionales
que se puedan ocasionar en el desarrollo del proyecto.

1.1.2 Antecedentes

En Colombia, la infraestructura se la ha denominado como una de las locomotoras de la


economía y, de acuerdo con el Consejo Privado de Competitividad los resultados en
materia de infraestructura vial están impulsando el desarrollo de las regiones esto con el
fin de mejorar la posición desfavorable de Colombia frente a otros países de sus mismas
características, en temas de infraestructura.

La construcción de infraestructura urbana es uno de los motores importantes que impulsa


las actividades de la cadena de producción de infraestructura y de ingeniería civil. En este
sentido, Barranquilla ha experimentado un proceso de urbanización acelerado, que se
debe al impacto de las estrategias de ordenamiento territorial.

1.1.3 Identificación y caracterización de los escenarios de riesgo

Definición del espacio geográfico


El área de influencia directa hace referencia al el cual se encuentra el corredor vial y el
derecho de vía.

Desde el punto de vista socioeconómico, el área de influencia directa se encuentra


referida al predio y vereda en el cual se realizarán las obras de mantenimiento de la vía.
1.2 Identificación y análisis de amenazas

El definir y evaluar una amenaza, es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno. Para


determinar la probabilidad de ocurrencia de un evento es indispensable la consulta de
información secundaria sobre los eventos sucedidos en el pasado y la intensidad o
magnitud de éstos. De acuerdo con el origen de las amenazas, éstas se pueden clasificar
en tres tipos:

 Amenazas de origen natural


 Amenazas de origen operacional
 Amenazas de origen antrópico y geopolítico

Los grados de probabilidad de ocurrencia de una amenaza se califican así:

Tabla . Grados de probabilidad de ocurrencia de una amenaza.


Periodicidad Del
Descripción Grado
Evento
Imposible Muy difícil que ocurra Muy Baja
Muy baja posibilidad a limitada
Improbable a remoto Baja
posibilidad de ocurrencia
Ocasional Ocurre pocas veces Media
Moderado Ocurre varias veces Alta
Frecuente Alta posibilidad de ocurrencia Muy Alta

Amenazas de origen natural


 Sismicidad. Según el mapa de Zonificación Sísmica de Colombia INGEOMINAS
1999 el riesgo de sismo en la zona del proyecto es intermedio y al consultar el
mapa de sismicidad registrada por la red Sismológica Nacional de Colombia
INGEOMINAS 1999, en la zona la amenaza sísmica es intermedia, lo que brinda
un panorama de seguridad para el proyecto en sí.

 Amenazas por fenómenos de remoción en masa. Se refiere al conjunto de


procesos denudativos relacionados con el desplazamiento de volúmenes variables
de partículas y agregados del suelo, bloques y masas rocosas, cuesta abajo por
incidencia de la fuerza de gravedad o movimientos telúricos y otros agentes como
el agua, viento, etc. Estos procesos morfodinámicos se acentúan según la
cobertura vegetal y uso actual del terreno, representando diferentes grados de
riesgo, aumentando o disminuyendo la vulnerabilidad de los diferentes elementos
en riesgo.
En la zona de influencia directa del proyecto no se presenta este tipo de riesgo ya
que se encuentra en un área relativamente estable.

 Crecidas y sedimentos. Las corrientes pequeñas dentro del área se caracterizan


por presentar factores forma medios a altos en algunos casos, lo cual incide en una
alta susceptibilidad a las crecidas espontáneas aunadas a la baja cobertura
vegetal.

De las cuencas dentro del área de exploración las que presentan riesgo por
crecidas son los arroyos y Ríos de la zona, con las altas precipitaciones que se
presentan en su parte alta y a que el tiempo de concentración se hace menor
incrementándose la posibilidad de que las ondas de crecida sean continúas. Por lo
anterior, las amenazas por crecidas y arrastre de sedimentos se catalogan de
grado medio.

 Incendios. Son varios los factores que determinan la probabilidad de ocurrencia de


un incendio. Se tienen las características climáticas, la cobertura vegetal y usos del
suelo y las condiciones sociales y culturales de la comunidad. De acuerdo con esto
se determinó la susceptibilidad de las áreas a presentar incendios.

Los balances hídrico-climáticos realizados permiten clasificar la zona como muy


Húmeda para la mayor parte del año lo cual reduce sensiblemente el riesgo ante
posibles incendios, quedando expuestos básicamente en la época más seca.
En cuanto a la cobertura vegetal presente en el área de influencia local de los sitios
del proyecto, se puede observar que la mayor proporción es ocupada por pastos y
rastrojos.
Por otra parte, en varias fincas, se acostumbran las quemas como mecanismo para
desmalezar los potreros de sabaneo permanente lo cual genera un riesgo de
propagación de chispas hacia las áreas de producción. De acuerdo con esto, en la
Tabla se definen los escenarios en los cuales se presenta un mayor riesgo de
ignición.

Tabla 7. Riesgo de Ignición


Época Climática
Cobertura Vegetal Y
Uso Del Suelo Superhúmed
Húmeda Seca
a
Bosques Ignición
Cultivos Ignición
Época Climática
Cobertura Vegetal Y
Uso Del Suelo Superhúmed
Húmeda Seca
a
Pastos Ignición Ignición
Bosque con rastrojos Ignición Ignición
Rastrojos con pastos Ignición Ignición Ignición
Pastos y gramas Ignición Ignición Ignición
Pastos con cultivos y/o Ignición Ignición Ignición
rastrojos
Rastrojos Ignición Ignición Ignición

De lo presentado anteriormente, se puede observar que los riesgos naturales ofrecen


variados niveles de riesgo, de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia, como se
presenta en la Tabla.

Tabla 81. Grados de las amenazas naturales


Amenazas Naturales Grado
Sismicidad Media-Baja
Procesos de Remoción en Masa Media
Crecidas y Sedimentos Media
Tormentas eléctricas Bajo
Incendios Baja

Amenazas de origen operacional


En las etapas de construcción, operación y mantenimiento se llevan a cabo diferentes
actividades, como son:

Construcción

 Instalación de infraestructura temporal para almacenamiento y talleres


 Recuperación del derecho de vía
 Limpieza de obras de drenaje
 Desmonte y descapote
 Excavaciones y/o demoliciones
 Escarificación de material de afirmado existente en los sitios requeridos
 Rellenos y colocación de material granular clasificado
 Imprimación, colocación de concreto asfaltico, sellado de fisuras, bacheo, fresado y
reciclaje.
 Reparación de bermas, cuentas y zanjas de coronación.
 Manejo de derrumbes.
 Actividades de empradización
 Demarcación horizontal y señalización vertical.

Operación y Mantenimiento

 Mantenimiento infraestructura física caseta peaje.


 Rocería, limpieza general y de zonas laterales.
 Manejo de derrumbes
 Limpieza de obras de drenaje.
 Reparación en bermas, cuentas y zanjas de coronación.
 Reparación de la carpeta asfáltica
 Mantenimiento de obras de arte y puentes
 Obras de paisajismo.
 Mantenimiento de señales y defensas metálicas

La inadecuada aplicación de normas durante el desarrollo de cualquiera de estas


actividades o de las normas de seguridad, puede representar amenazas operacionales y
pueden afectar el ambiente externo al igual que la integridad física y humana durante el
mantenimiento de la vía.

Para describir el origen de las amenazas operacionales se han clasificado tres categorías:
desgaste en los equipos, error humano y deficiencias en la seguridad industrial.

Desgaste en los equipos. Se convierte en amenaza en el momento en que los equipos


por causa del desgaste operan mal y como consecuencia del probable mal funcionamiento
pone en peligro las personas que los operan.

Error humano. Un error humano es catalogado como la inadecuada toma de decisiones


en el momento de una actuación necesaria, con consecuencias graves como la pérdida de
vidas humanas.

Deficiencias en la seguridad industrial. Toda actuación debe ir acompañada de una


serie de precauciones que buscan salvaguardar la integridad física de las personas y la
seguridad ante la manipulación de equipos, las cuales, ante la falta de atención puede
causar la pérdida de la vida, infraestructura y áreas vegetales, entre otras.

El grado de amenaza durante las etapas operacionales se presenta en la Tabla:

Tabla 9. Grado de las amenazas operacionales


Amenazas Operacionales Grado
Desgaste en los equipos Media
Error Humano Media
Deficiencia en seguridad Industrial Media

Amenazas por situación geopolítica


Las amenazas relacionadas con problemas y conflictos de tipo social y/o presencia de
grupos armados, pueden presentar actos terroristas que atenten contra la seguridad, el
trabajo, el normal desarrollo del proyecto y la vida humana; mediante actividades que
ponen en peligro la integridad de la comunidad y el medio ambiente. Éstos son definidos
como:

 Voladuras de infraestructura
 Secuestro y hurto de maquinaria e insumos,
 Secuestro de personal.

El grado de amenaza por la situación Geopolítica del área de influencia del proyecto se
presenta en la Tabla 9:

Tabla 10. Grado de amenaza por la situación geopolítica.


Amenazas Por Situación
Grado
Geopolítica
Voladura de Infraestructura Alta
Secuestro de Maquinaria y Equipos Alta
Secuestro de Personal Alta

7.1.1 Identificación de elementos expuestos

Estos corresponden a los elementos que deben ser protegidos en caso de presentarse
cualquier amenaza. Para el proyecto de mejoramiento y mantenimiento de la vía, se han
clasificado los elementos en riesgo en aquellos que pertenecen al ambiente y los propios
del proyecto, como se presenta en las siguientes tablas:

Tabla 21. Elementos en riesgo pertenecientes al ambiente.


Medio Elemento
Físicos Cuerpos de Los cuerpos de agua así como ríos, caños, arroyos y
Agua quebradas ubicados aledaños a la vía que podrían
Superficial eventualmente versen afectados por el proyecto.
Medio Elemento
Su vulnerabilidad está en función de la alteración de las
Atmósfera
condiciones y propiedades físicas y químicas del aire.
Las especies faunísticas y aves pueden verse afectadas, ya
Fauna y
Biótico que no alcanzan a reaccionar y escapar ante los peligros y
Avifauna
amenazas que se puedan presentar en la zona,
La vida y salud son un elemento esencial y factor primordial
para el desarrollo de las diferentes actividades y labores, que
Vida y Salud merecen gran atención ante una emergencia en pro de
Humana defender su vida. Es un elemento de gran importancia cuya
afectación es de difícil reversibilidad por accidentes
incapacitantes.
Socioeco
Asentamientos
nómico y Municipios, corregimientos y veredas.
Humanos
Cultural
Identificadas como áreas de importancia social por la
prestación de servicios a la comunidad, actividades humanas,
Infraestructura
servicios públicos, básicos y comerciales y que en el caso de
, Bienes y
presentarse el desarrollo de una amenaza se verán afectados,
Servicios
deteriorados o perdidos totalmente. Entre otros se pueden
mencionar: Puentes y Vías.

Tabla 32. Elementos en riesgo pertenecientes al proyecto


Campamentos
Construcción Áreas de tratamiento
Sitios de almacenamiento de productos
Vías de Aledaña Vía existente
Incluye accidentes de vehículos además
Equipos y Maquinaria de volcamientos de la maquinaria
pesada
Captación de Agua para la Carro tanques
Operación
Canteras
Fuentes de materiales y
Área de disposición de escombros
botaderos
Rellenos

7.1.2 Evaluación y análisis de vulnerabilidad

La vulnerabilidad es el grado de pérdidas sufridas por un determinado elemento o conjunto


de elementos sometidos a riesgo, como resultado del desencadenamiento de un
fenómeno natural o antrópico de una magnitud dada. Por tanto, un análisis de
vulnerabilidad corresponde a la determinación del grado de afectación de los elementos en
riesgo dependiendo de la susceptibilidad de éstos ante una amenaza.

 Interacción entre fenómeno y elemento expuesto. La interacción entre


fenómenos y elementos hace referencia a la forma física de expresión del
fenómeno sobre el elemento, los cuales se presentan en la Tabla 4.
 Análisis de daños a los elementos. En este aparte se da una idea de la magnitud
de afectación de los diferentes elementos expuestos, bajo el concepto del modo de
daño de un elemento expuesto, de acuerdo con las categorías que se presentan en
las Tablas.

De acuerdo con lo anterior, los modos de daños para cada una de las interacciones entre
los fenómenos y los elementos expuestos se exponen en la Tabla subsiguiente.

Se debe indicar que, en la evaluación de los elementos en riesgo, un mismo elemento


puede presentar varios grados o intensidad de daño, según la amenaza y afectación. Es
por eso que en algunos casos se definen diferentes niveles para un elemento en riesgo;
sin embargo, para determinar el nivel de riesgo se hace uso de la situación más crítica (ver
Tablas siguientes).

Tabla 43. Interacción entre fenómeno y elemento expuesto


Elementos Elementos en Riesgo pertenecientes Elementos en Riesgo
en al ambiente pertenecientes al proyecto

Fuente de Materiales y

Mantenimiento Operación y
Equipos y Maquinaria

Riesgo Biótic Captación de agua


Físico Socioeconómico
Vías de Aledaña

o
Construcción

Botaderos
Agua Sup. Cuerpos de

Humanos Asentamientos

Servicios Infraestructura,
Acuíferas Formaciones

Humana Vida Y Salud


Atmósfera

Avifauna
Fauna y

Bienes y

AMENAZAS NATURALES
Sismicidad X X X X X X
Movimientos de
X X X X X X
Remoción en Masa
Crecidas y
X x X X x
Sedimentos
Incendios X X x
Elementos Elementos en Riesgo pertenecientes Elementos en Riesgo
en al ambiente pertenecientes al proyecto

Fuente de Materiales y

Mantenimiento Operación y
Equipos y Maquinaria
Riesgo Biótic

Captación de agua
Físico Socioeconómico

Vías de Aledaña
o

Construcción

Botaderos
Agua Sup. Cuerpos de

Humanos Asentamientos

Servicios Infraestructura,
Acuíferas Formaciones

Humana Vida Y Salud


Atmósfera

Avifauna
Fauna y

Bienes y
AMENAZAS OPERACIONALES
Desgaste de
X X X X X X
equipos
Error Humano X X X X X X X
Deficiencia en
X X X
seguridad Industrial
AMENAZAS POR SITUACIÓN GEOPOLÍTICA
Voladura de
X X X X X X
Infraestructura
Secuestro de
Maquinaria y X X X
Equipos
Secuestro de
X X
Personal

Tabla 14. Elementos en riesgo pertenecientes al ambiente


Grado / Intensidad
Medio Elemento Modos de Daño
del daño
Cuerpos de Agua No hay contaminación significativa
Insignificante / (I)
Superficial
Áreas de afectación puntual
Físicos

Marginal / (II)
Atmósfera
Contaminación en áreas locales
Crítico / (III)
Formaciones Contaminación en áreas locales
Acuíferas Catastrófico / (IV)
afectando a la comunidad
Biótico

Ahuyentamiento Insignificante / (I)


Fauna y Avifauna
Pérdida de Hábitat Marginal / (II)
Grado / Intensidad
Medio Elemento Modos de Daño
del daño
Vida y Salud Heridas leves sin secuelas Insignificante / (I)
Humana
Socioeconómico y Cultural

Heridas Importantes (Fracturas) Marginal / (II)


Asentamientos Heridas Graves (Invalidez) Crítico /(III)
Humanos
Muerte Catastrófico /IV)
Interrupción momentánea (Horas –
días) Insignificante / (I)
Infraestructura,
Interrupción prolongada (Días – Marginal / (II)
Bienes y Servicios
meses)
Crítico /(III)
Interrupción definitiva

Tabla 55. Elementos en riesgo pertenecientes al proyecto.


Grado / Intensidad
Elemento Expuesto Modos de Daño
del daño
Campamentos
Interrupción momentánea (Horas –
Áreas de días) Insignificante / (I)
Construcció tratamiento
Interrupción prolongada (Días – Marginal / (II)
n
Sitios de meses)
Crítico /(III)
almacenamiento de
Interrupción definitiva
productos
Obstrucción de la Calzada
Insignificante / (I)
Obstrucción de la Calzada de Gran
Vías de Aledaña Volumen Marginal / (II)

Ruptura de la Calzada. Crítico /(III)


Obstrucción Definitiva.
Interrupción momentánea (Horas –
días)
Insignificante / (I)
Interrupción prolongada (Días –
Marginal / (II)
Equipos y Maquinaria meses)
Crítico /(III)
Interrupción definitiva
Crítico / (III)
Interrupción de envío de crudo en
pruebas de producción
Grado / Intensidad
Elemento Expuesto Modos de Daño
del daño
Interrupción momentánea (Horas –
días) Insignificante / (I)
Captación de
Agua para la Carrotanque Interrupción prolongada (Días – Marginal / (II)
Construcción meses)
Crítico /(III)
Interrupción definitiva
Interrupción momentánea (Horas –
días) Insignificante / (I)

Fuentes de materiales y botaderos Interrupción prolongada (Días – Marginal / (II)


meses)
Crítico /(III)
Interrupción definitiva
Limitación Operativa temporal Insignificante / (I)

Operación Limitación Operativa Prolongada Marginal / (II)

Limitación Operativa definitiva Crítico /(III)

Tabla 16. Intensidad del daño.


Elementos en Elementos en Riesgo
Elementos en Riesgo
pertenecientes al
Riesgo pertenecientes al ambiente
proyecto

Fuente de Materiales y Botaderos


Biótic Socioeconómic

Operación y Perforación
Físico
Equipos y Maquinaria
o o Captación de agua
Vías de Acceso
Plataforma
Infraestructura,
Sup. Cuerpos de Agua

Humana Vida Y Salud

Humanos Asentamientos
Acuíferas Formaciones

Fauna y Avifauna
Atmósfera

Bienes y Servicios

AMENAZAS NATURALES
III- II-
Sismicidad II-III II II III
IV III
Movimientos de
II-III I I I I I
Remoción en Masa
Crecidas y Sedimentos II I I
Elementos en Elementos en Riesgo
Elementos en Riesgo
pertenecientes al
Riesgo pertenecientes al ambiente
proyecto

Fuente de Materiales y Botaderos


Biótic Socioeconómic

Operación y Perforación
Físico

Equipos y Maquinaria
o o

Captación de agua
Vías de Acceso
Plataforma
Humanos Asentamientos

Infraestructura,
Sup. Cuerpos de Agua

Humana Vida Y Salud


Acuíferas Formaciones

Fauna y Avifauna
Atmósfera

Bienes y Servicios
Incendios I I IV
AMENAZAS OPERACIONALES
Desgaste de equipos II I II I II II
Error Humano III II III II-III I I II
Deficiencia en seguridad III-
I II
Industrial IV
AMENAZAS POR SITUACIÓN GEOPOLÍTICA
Voladura de I -
III III III III III
Infraestructura IV
Secuestro de Maquinaria
II II II
y Equipos
I -
Secuestro de Personal III
IV

7.1.3 Definición de escenarios de riesgos y nivel de riesgo

El riesgo se refiere a pérdidas esperadas a causa de una amenaza determinada sobre un


elemento expuesto durante un periodo futuro específico. Sin embargo, debido a la
complejidad de los fenómenos y a la dinámica de los elementos expuestos se utiliza como
instrumento para el análisis de riesgo, la concepción de escenarios de riesgo, que
pretenden representar y reflejar de manera próxima a la realidad, diferentes hipótesis en
relación con los alcances de una amenaza y con las consecuencias nocivas para una
sociedad (Ver Tabla).

El nivel de riesgo (Alto, Medio, Bajo) se define en función de la probabilidad de ocurrencia


de un fenómeno, y vulnerabilidad, grado de afectación de los elementos, evaluándose así:
CONSECUENCIA
Insignificante/ Marginal/(II) Crítico/(III) Catastrófico/
(I) (IV)
Muy
BAJO BAJO BAJO MEDIO
Baja
Baja BAJO BAJO MEDIO MEDIO
Amenaz
Media BAJO MEDIO MEDIO ALTO
a
Alta MEDIO MEDIO ALTO ALTO
Muy
MEDIO ALTO ALTO ALTO
Alta

De acuerdo con lo anterior, se pueden considerar los escenarios y niveles de riesgo que
se describen en las tablas siguientes.

Tabla 6. Escenarios y nivel de riesgos naturales.


Probabilidad
Grado del Nivel de
Amenaza de Elemento en riesgo
daño riesgo
ocurrencia
Vida y salud humana
Catastrófico MEDIO
(Trabajadores y comunidad)
Infraestructura, Bienes y Servicio Crítico MEDIO
Mejoramiento de vía. Crítico MEDIO
Sismicidad Media
Vías de Aledaña Marginal MEDIO
Fuentes de Materiales y
Marginal MEDIO
Botaderos
Operación Crítico MEDIO
Procesos Medio Vida y salud humana
Crítico MEDIO
de (Trabajadores y comunidad)
Remoción
Infraestructura, Bienes y Servicio Insignificante BAJO
en Masa
Mejoramiento de vía. Insignificante BAJO
Vías de Aledaña Insignificante BAJO
Fuentes de Materiales y Insignificante BAJO
Botaderos
Probabilidad
Grado del Nivel de
Amenaza de Elemento en riesgo
daño riesgo
ocurrencia
Operación Insignificante BAJO
Vida y salud humana
Crítico BAJO
Crecidas y (Trabajadores y comunidad)
Sedimento Media
Infraestructura, Bienes y Servicio Insignificante BAJO
s
Mejoramiento de vía. Insignificante BAJO
Vida y salud humana
Insignificante BAJO
Incendios Baja (Trabajadores y comunidad)
Mejoramiento de vía. Insignificante BAJO

Tabla 7. Escenarios y nivel de riesgos operacionales.


Probabilidad Grado del Nivel de
Amenaza Elemento en Riesgo
de Ocurrencia Daño Riesgo
Atmósfera Marginal MEDIO
Fauna Insignificante BAJO
Vida y salud humana
Desgaste Marginal MEDIO
Media (Trabajadores y comunidad)
de Equipos
Equipos y Maquinaria Insignificante BAJO
Captación de Agua Marginal MEDIO
Operación Marginal MEDIO

Error Cuerpos de Agua Crítico MEDIO


Media
Humano Fauna y Avifauna Crítico MEDIO
Vida y salud humana
Deficiencia Catastrófico MEDIO
(Trabajadores y comunidad)
en
Media
Seguridad Equipos y Maquinaria Insignificante BAJO
Industrial
Operación Marginal MEDIO
Tabla 8. Escenarios y nivel de riesgos por situación geopolítica.
Probabilidad de Grado del Nivel de
Amenaza Elemento en riesgo
ocurrencia daño riesgo
Vida y Salud
Catastrófico BAJO
Humana
Mejoramiento de vía. Crítico BAJO

Voladura de Vías de Aledaña Crítico BAJO


Alta
Infraestructura Equipos y
Crítico BAJO
Maquinaria
Captación de Agua Crítico BAJO
Operación Crítico BAJO
Equipos y
Crítico BAJO
Secuestro de Maquinaria
Maquinaria y Alta
Captación de Agua Crítico BAJO
Equipo
Operación Crítico BAJO
Vida y Salud
Secuestro de Catastrófico BAJO
Alta Humana
Personal
Operación Crítico BAJO

Según el nivel de riesgo alcanzado por cada uno de los escenarios, se deben generar
respuestas para la atención de las contingencias, así:

Un escenario catalogado en nivel de riesgo ALTO significa la necesidad de


diseñar respuestas detalladas para la emergencia.

Los escenarios con nivel de riesgo MEDIO indican que se debe diseñar
respuestas de carácter general para el manejo de las contingencias.

Estos escenarios, con nivel de riesgo BAJO, no ameritan una inversión de


recursos especiales de preparación.

7.1.4 Resultados análisis de riesgo


Se detectó que existen eventos de carácter puntual que afectan por consiguiente la
estructura vial en un determinado punto que es plenamente identificado en sus
características técnicas. Así mismo, existen condiciones de riesgo que afectan varios
puntos de la red por lo cual se determina que la afectación ocurre en áreas de mayor
extensión. A su vez, se detecta que los eventos no tienen la misma magnitud ni incidencia
directa en la afectación vial, por lo cual se debe tener un criterio que permita calificar la
importancia del evento debido a estos factores.

Las amenazas presentan una gravedad marginal para la vida humana donde se pueden
dar lesiones leves o moderadas, toda vez que en esta es una zona urbana donde existen
casas de habitación, y locales comerciales. Así mismo, hay una incidencia directa y de
primer orden sobre el usuario de la vía, que es el principal elemento a proteger con las
medidas de atención y prevención de emergencias causadas por la presencia de eventos
de mediana o gran magnitud.

7.1.5 Proceso para la reducción del riesgo


Intervención prospectiva o prevención

Busca garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a través de acciones de


prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a
estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Se realiza especialmente a través de la
regulación y especificaciones técnicas, los estudios de pre-factibilidad y diseños
adecuados, el control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que
contribuyan de manera anticipada a la localización, construcción y funcionamiento seguro
de la infraestructura, los bienes y la población.

La disminución de la vulnerabilidad relacionada con la educación ambiental, la divulgación


pública sobre condiciones de riesgo, la capacitación pública en métodos de construcción
de vivienda y el reasentamiento de población en mayor riesgo, están a cargo del CDGRD.

A continuación, se relacionan las obras prospectivas con su descripción y del proceso


constructivo que han generado una mayor actividad en la obra y, que forman parte integral
del desarrollo del plan de emergencias:

Protección de andenes con muros de cerramiento

Esa actividad de obra se realiza con el propósito de proteger las viviendas para evitar que
se presenten alguna emergencia por inundación cuando se presente algún arroyo.
Consiste en construir muros en mampostería a una altura necesaria, la cual puede variar a
lo largo del tramo.
Los muros se realizarán considerando las condiciones estructurales necesarias, estas
condiciones de construcción se deben cumplir bajo la Norma NSR-10, donde las
condiciones mínimas son:

 Los muros se apoyarán sobre vigas de cimentación o zonas como andenes con
superficie en concreto.
 Se utilizará mampostería con bloques los cuales se instalarán de la forma trabada.
 Se utilizará una varilla para el refuerzo del muro, con un diámetro de 3/8”.
 Las dovelas se deben llenar con concreto de 3000 psi, no se pueden llenar con
mortero.
 El revoqué entre bloques se debe realizar de forma adecuada para evitar el
deterioro del bloque durante las inundaciones.
 Después de construir el muro, el espaldar se debe llenar con concreto o con
recebo en el caso que se pueda realizar.

Figura 1. Detalle para la construcción de muros en bloque con dovelas reforzadas con
varilla y concreto.

En caso de presentarse el colapso de algún muro de este tipo durante las excavaciones o
durante el paso de un arroyo (genera socavación por lavado de suelo), se deberán realizar
las actividades de reconstrucción del muro, generando el lleno del espaldar del muro con
un concreto de 3000 psi, para evitar que se pueda generar nuevamente la pérdida del
muro.

Reconformación y construcción de andenes de espacio público y circulación

Como se observa en la Figura 2, la actividad de reconformación de andenes permite que


los peatones puedan circular en espacios seguros y aislados de las actividades de la obra.
Se realizan actividades de:
- Construcción de anchos de andenes mínimos.
- Instalación de postes metálicos de 2” para aislar la obra.
- Se instala malla eslabonada con cobertura en PVC para que se genere un espacio
confinado, ventilado y visible para que los peatones puedan circular.

Figura 2. Detalle para la construcción de cerramiento en malla eslabonada.


En caso de presentarse el colapso de algún muro de este tipo durante las excavaciones,
se deberán realizar las actividades de reconstrucción del muro.

Concreto de 3000
de renivelación

Relleno en material
de excavación

Muro en
mampostería

Figura 3. Detalle para la construcción de andenes en el sector

La nivelación y construcción del cerramiento se realizará considerando las condiciones


estructurales necesarias; estas condiciones de construcción se deben cumplir bajo la
Norma NSR-10, donde las condiciones mínimas son:

 Utilizar concreto de 3000 psi


 Utilizar malla eslabonada con rombo de 3” x 3” con un calibre adecuado según la
recomendación del Ingeniero estructural.
 Se deben colocar los postes metálicos con una separación de 3 m máximo.
 Los postes tendrán una altura mínima de 2 m.
 Los postes se instalarán en el concreto, para asegurar la estabilidad durante la
construcción de las obras de canalización.
Traslado de redes secas

 Para poder despejar la zona donde se construirá el box, se realizarán actividades


de traslado de redes las cuales van a asegurar que no se afectará la construcción
del box.
 Para realizar el manejo adecuado de los espacios públicos, se realizó el cambio de
las acometidas, con el fin de asegurar que estas tendrán una adecuada renovación
y que se puedan acoplar a las redes nuevas.
 En caso de presentarse un daño en alguna de estas redes, se deberá realizar la
reparación de la acometida.
 Estas actividades se realizarán bajo los protocolos de la Empresa de energía y los
definidos por la obra.
 Se realizará la identificación de las redes de gas por medio de apiques, con el
objetivo de localizarlas y evitar que los equipos de excavación generen daños en
las redes.
 En caso de presentarse una emergencia, se aplicará el procedimiento para atender
dicha emergencia.

Protección de redes eléctricas y de teléfono

 Para poder despejar la zona donde se construirá el box, se realizarán actividades


de traslado de redes las cuales van a asegurar que no se afectará la construcción
del box.
 Para evitar la caída de los cableados de las redes y se afecten durante el traslado
o actividades de obra, se propone como protección la instalación de mallas las
cuales se instalarán debajo de la zona (nodos) donde se presente mayor
acumulación de las redes.
 En caso de presentarse un daño en alguna de estas redes, se deberá realizar la
reparación de la acometida. Se avisará a las ESP para que realicen el
desplazamiento de algunos postes que se encuentran en la zona y que pueden
afectarse por la excavación.
 Estas actividades se realizarán bajo los protocolos de la Empresa de energía y los
definidos por la obra.
 Como obras adicionales a las ya planteadas, se realizará la ubicación de nuevos
postes donde realizará la instalación provisional de energía de baja tensión, para
dar el servicio a los predios que están sobre el corredor de excavación.
 En caso de presentarse una emergencia se aplicará el procedimiento para atender
dicha emergencia.

Traslado de postes
El traslado de las redes de energía se debe realizar en las zonas donde el poste este en la
zona de excavación, así como las adecuaciones o traslado de las redes para evitar que se
presente una falla en la prestación de estos servicios. Esta debe realizarse en conjunto
las empresas de servicios públicos de la ciudad, y con ello generar las condiciones
necesarias para la continuidad de los servicios que ellos prestan.

Reforzamiento de cimentación de postes de energía

Durante el proceso de excavación se pueden afectar los postes que están cercanos a la
excavación del box, por esta razón se deben realizar las siguientes actividades:

 Una auscultación del poste en el tramo que está enterrado


 Si se encuentra muy deteriorado se deberá reemplazar por un poste nuevo
 Si está en buen estado se recomienda construir un anillo en concreto de las
siguientes dimensiones: en la parte superior de 0.40 m de ancho y una altura de
0.50 m y a lo largo del poste que está enterrado.
 La instalación de eslingas para evitar que al quitar soporte lateral se puedan
generar un volteo o un desplome del poste.

Poste de concreto

Anillo en concreto de 0.40 de


diámetro
Cimentación de poste a reforzar

Figura 4. Detalle de poste y ubicación de reforzamiento.


Estas actividades de aseguramiento se deben realizar antes de iniciar las actividades de
excavación del box y se realizarán bajo los protocolos de la empresa de energía y los
definidos por la obra.

Reforzamiento viviendas

De acuerdo con información del portal web de la Oficina de Participación Ciudadana, de la


Alcaldía Distrital de Barranquilla, su conformación predial, consta de 170 manzanas, en la
cuales identifican 3489 casas y 1195 apartamentos, para un total de 4684 construcciones
residenciales.
A las viviendas que están en condiciones de deterioro se les deberá realizar un
seguimiento topográfico, de forma que se deje un testigo de topografía en el andes de la
casa y de igual forma se dejen mínimo 4 testigos en paredes en las fisuras que tenga
actualmente la vivienda para realizar el seguimiento.

En caso de presentarse una emergencia se deberá realizar el reforzamiento de la vivienda


siguiendo las recomendaciones del profesional estructural del proyecto, entre las acciones
a tomar para evitar el deterioro de la vivienda por la vibración que pueden generar los
equipos durante el proceso de instalación de pantalla y la excavación.

Como actividades que se pueden recomendar o realizar son las siguientes:

 Reforzamiento de muros con vigas de confinamiento o columnetas.


 Reforzamiento de placas de contrapiso.
 Reforzamiento de paredes con concretos adheridos.
 Reparaciones menores como sello de fisuras con mortero.
Figura 5. Detalle de construcción para reforzamiento de muros de viviendas de un piso.

Figura 6. Detalle de construcción para reforzamiento de muros de viviendas de un piso con


muros de carga.
Las viviendas con muros deteriorados y que requieren seguimiento, se realizarán bajo los
protocolos los definidos por la obra y bajo la dirección técnica del profesional estructural y
que siga los lineamientos de la Norma NSR-10 en su título A.

Concreto lanzado para protección de suelos

Para evitar que se presente socavación en los suelos (cortes en zonas de espacio público
y zanjas para instalación de tuberías) que están expuestos por efecto de las actividades
de traslado de redes, se toma como solución la proyección de estos taludes con concreto
lanzado y malla electro-soldada, lo que genera un confinamiento de estos suelos y con
esto evitar emergencias como:

 Perdida de tuberías
 Averías en fachada de predios
 Falla en andenes por perdida de soporte de suelo

Los muros de concreto lanzado o en concreto reforzado se realizarán considerando las


condiciones estructurales generadas por el ingeniero estructural, estas condiciones de
construcción se deben cumplir bajo la Norma NSR-10.

Esta actividad permite que los taludes estén estables, y que durante las excavaciones del
box pueda fallar por efecto de la falta de soporte por la profundidad de la excavación.

Figura 7. Detalle de construcción de concreto lanzado en excavaciones.

Concreto lanzado para protección de paredes de excavación

Las obras prospectivas que se realizaran después de realizar la demolición del concreto
hidráulico que pertenece a la vía existente son:

 La realización de la excavación del suelo en un término de 5.5 horas con una


excavadora sobre orugas y con balde de una capacidad mínima de 1 m3.
 Finalizada está actividad de excavación se realizará la protección del suelo al
borde de la excavación con concreto neumático de secado rápido con un espesor
de 10 cm, el cual tendrá una función realizar la conformación de la rampa de
acceso al frente de excavación (el estrato de suelo presente tiene un espesor de
2.50 m promedio).
 Terminado el retiro de la capa de suelo, quedará expuesta la capa de roca caliza
coralina, la cual es resistente a socavación por efecto del arroyo.
 Revisión del informe de las condiciones meteorológicas del día de trabajo.

7.1.6 Intervención correctiva o mitigación


De acuerdo con lo manifestado en el punto 8.2.2 1.2 Identificación y análisis de amenazas
de este documento, se tienen amenazas operacionales para las diferentes etapas del
proyecto.
Con el propósito de realizar las actividades de protección de taludes para la construcción
del box en la obra, se realizarán una seria de actividades que complementan las
actividades construcción del Box.

Dentro de las actividades están:

Sellado de placas y fisuras en pavimento

Como actividad de protección a las placas existentes y con el fin de evitar que se presente
una socavación que pueda generar que las placas de concreto o los sectores con asfalto
de las vías se pierdan por efecto de las aguas de escorrentía, se realiza un sellado
constante, utilizando concreto para realizar esta recuperación.

En caso de presentarse la perdida de alguna placa de concreto durante la avenida del


arroyo, se deberán realizar las actividades de reconstrucción utilizando concreto hidráulico
de 3000 psi.

Accesos peatonales por medio de puentes de madera o peldaños

Para permitir el acceso peatonal a las viviendas, se realiza la instalación de puentes de


madera, los cuales son móviles, debido a que estos se los puede arrastrar las aguas del
arroyo.

En caso de presentarse la perdida de algún puente de madera o paso en concreto para el


acceso al predio, se deberán realizar las actividades de reconstrucción o de reposición de
estos elementos.

Reconstrucción de fachadas

En caso de que se presenten fachadas averiadas o que se puedan averiar, se vienen


implementando actividades previas para evitar estas emergencias, de igual forma se
realiza la actividad después que se presente una avería a algún predio.

En caso de presentarse el colapso de la fachada, se deberán realizar las actividades de


reconstrucción o de las paredes afectadas. Se presenta la Figura 8 con un detalle típico
para construcción de mampostería.

Las dimensiones mínimas de los elementos a utilizar son:

 Mampostería en bloque.
 Columnetas de 0.15 x 0.30 m con concreto de 3000 psi.
 Pañete de muros con mortero y con un espesor de 1 cm.
 Acero de refuerzo de ½” para acero longitudinal y 3/8” para flejes.
 Apoyo en cimentación por medio de viga de cimentación (en caso de que no
exista) la cual debe tener una dimensión mínima de 0.20 x 0.30 m.
 Dinteles reforzados con varilla de ½”.
 Instalación de puertas o ventanas en caso de requerirse.

Figura 8. Detalle de construcción de concreto lanzado en excavaciones verticales.

Reconocimiento de enseres afectados por inundación

En caso de presentarse, se deberá evaluar junto con el propietario y después de realizar


las actividades de aislamiento de la zona para evitar que se puedan presentar más
afectaciones.

7.1.7 Análisis de riesgos y capacidad de respuesta.


El análisis de riesgos se define como el proceso de estimar la probabilidad de que ocurra
un evento no deseado con una determinada severidad o consecuencias en la seguridad,
salud, medio ambiente y/o bienestar público, de tal manera que el Plan de preparación y
respuesta ante Emergencias permita prevenir y mitigar riesgos, atender los eventos con la
suficiente eficacia, minimizando los daños a la comunidad y al ambiente y recuperarse en
el menor tiempo posible.
El primer paso en el análisis de riesgos es la identificación de actividades o amenazas que
impliquen riesgos para la obra. Una vez identificadas las amenazas o posibles aspectos
iniciadores de eventos, se debe realizar la estimación de su probabilidad de ocurrencia, de
tal forma que se evalúa de manera cualitativa los eventos que podrían generar emergencia
y evaluar los posibles resultados, para minimizar los posibles afectados.

Criterios de prioridad en la respuesta.


Durante la contingencia, las actividades prioritarias serán:

1. Proteger y preservar la vida humana amenazada por el incidente.


2. Resguardo de los recursos que tengan mayor valor e importancia para la seguridad
y bienestar de la población humana del área.
3. Proteger a los animales y recursos de alto valor ecológico.
4. En caso de presentarse un evento que haga peligrar la operación y la seguridad de
los equipos, se optará por suspenderla o variarla de tal forma que se obtenga el
máximo de seguridad para el trabajo de respuesta.

Organización de la respuesta.
Se debe establecer un Comité de Atención de Emergencias, que es la entidad de más alto
nivel organizacional y administrativo, y un coordinador debe reportar a un nivel lo
suficientemente alto para asegurar la efectividad de sus acciones y la suficiente libertad
organizacional. Implementar acciones. El responsable no tendrá nada que ver con otras
tareas del proyecto y recibirá todo el apoyo y los recursos necesarios para el pleno
desempeño de sus funciones por parte del contratista.

El comité está compuesto por dos partes: construcción y operación, y es responsable de


formular políticas y lineamientos, que cubren la implementación y organización de la
atención de emergencia en la obra. El comité trabajará en paralelo con los programas de
seguridad industrial y salud ocupacional. Será un grupo de trabajadores organizados,
entrenados y equipados para:

a) Identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias.


b) Desarrollar acciones de prevención de las mismas.
c) Preparar la forma como se deberá actuar en caso de emergencia, que incluye el
definir las rutas de evacuación, las cuales dependerá de cómo el contratista
organice sus frentes de trabajo.
d) Diseñar las medidas para mitigar los efectos de la emergencia.

Se asegurará que todos los trabajadores tengan información suficiente sobre los
procedimientos y actividades de trabajo seguro que generan los mayores riesgos,
conozcan los planes de seguridad industrial, los planes de salud ocupacional y de
emergencia, y cómo actuar antes de eventos naturales y antrópicos que pueden ocurrir
durante la construcción y operación del proyecto.
El Comité de Emergencias y el Comité Paritario de Salud Ocupacional se reúnen
periódicamente para analizar las medidas tomadas y llevar a cabo una rectificación
selectiva.

Deberá existir una capacitación y entrenamiento permanente a todos los miembros del
Comité, conforme a las políticas y programas que tiene la seguridad industrial y salud
ocupacional y el plan de contingencias. Al mismo tiempo, existirá una comunicación y
relación permanente entre el comité y las entidades públicas y privadas que tengan que
participar directa o indirectamente en la coordinación interinstitucional del plan de
contingencias.

7.1.8 Ámbitos de responsabilidades y competencia


A continuación, se establecen las funciones relacionadas con la preparación para la
respuesta de acuerdo con la estructura funcional del plan y las amenazas identificadas:

Comité de emergencias
 Dar soporte y solidez a la estructura orgánica del plan de emergencias asumiendo
el liderazgo y responsabilidad desde el más alto nivel jerárquico.
 Avalar políticas, procedimientos, programas y actividades propias del plan de
emergencias en fases de pre-planeamiento, entrenamiento y situaciones de
emergencia.
 Ejercer control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del programa de
preparación para emergencias, velando porque se realice por lo menos un
simulacro del plan de emergencias con la participación de todos los niveles de la
organización.
 En muchos casos diseñar y elaborar la documentación soporte para el manejo de
las emergencias, o en su defecto coordinar con terceros su realización.
 Conformar, estructurar y controlar la brigada de emergencias de acuerdo con las
características de la obra.

Director del plan


 Mantener operativo y actualizado el plan.
 Asumir el control y manejo de las comunicaciones dentro de la Obra. (En forma
específica la operación central del comando). Esta debe ser una persona la cual
debe estar lo suficientemente capacitada en el control y manejo de emergencias. El
director de emergencias y su suplente deben estar disponibles las 24 horas del día,
siendo fácil su localización.
 Apoyar la consecución de recursos (equipos y personal).
Comunicaciones
Identificar los organismos con los que deberá entablar comunicaciones en caso de
emergencia. A continuación, se relacionan el directorio de emergencias:

DIRECTORIO DE EMERGENCIAS
ENTIDAD NUMERO TELEFONICO
Policía 123
Bomberos 3444294 - 119
Defensa civil 3415700 - 144
Empresa de Energía 3500444 - 115
Empresa de acueducto y alcantarillado 3614116 - 116
Empresa de Gas 3306000-164
Cruz Roja (Ambulancias) 3605636
CDGR Comité distrital de gestión del riesgo 3202398442 - 3176412150
Hospital de Barranquilla 3797582

Coordinador de la brigada
 Encargado de activar y mantener la brigada de emergencias.
 Estar disponible las 24 horas para atender algún caso de emergencia o las
emergencias que se presentes en sus sitios de trabajo.
 Clasificar la emergencia, notificar y comunicar al director del plan.
 En situaciones de no emergencia planifica, promueve y coordina programas de
capacitación, entrenamiento y dotación del grupo de emergencia.
 Velar porque los sistemas contra Incendio, primeros auxilios y evacuación siempre
estén disponibles y en perfecto estado.
 Mantener informado al director del Plan acerca del desarrollo de las operaciones.
 Mantener actualizados directorios de emergencia, contactos con asesores y
soporte externo.

Primeros auxilios
 Realizar la revisión e inventario de los equipos para atención de heridos.
 Revisión periódica de los manuales de primeros auxilios.
 Asistir a capacitaciones y reentrenamientos.
 Entrenamiento físico.

Evacuación
 Planificar, promover y coordinar programas de capacitación y entrenamiento de
evacuación y rescate.
 Velar por la seguridad y disposición de artefactos de comunicación, bioseguridad y
equipo de búsqueda y rescate.
 Señalizar y divulgar las rutas de evacuación a todo el personal y efectuar
diagramas de estas en caso de requerirse.
 Determinar zonas de seguridad.
 Bloquear rutas peligrosas y señalizar rutas alternas.
 Determinación de los sistemas de alerta, alarma y su manera de operación.
 Tener Conocimiento sobre la población a evacuar (Incluida población vulnerable).

Incendios y explosiones
 Inspección periódica de áreas de la obra.
 Identificar los riesgos de incendio en la obra.
 Analizar las vulnerabilidades para establecer los daños potenciales y la manera de
evitarlos.
 Prevenir la ocurrencia de incendios.
 Recibir capacitación sobre uso y clase de extintores y demás elementos para
combatir el fuego.
 Realizar el inventario e inspección periódica de equipos contra incendio.

7.1.9 Plan operativo


Comité de emergencias
Decidir la información que debe suministrar el grupo de comunicaciones a los medios de
comunicación pública en caso de emergencia.

Director del plan


 De acuerdo con la magnitud de la emergencia recibir la alarma o la comunicación y
activar el plan de emergencias; si la alarma es comunicada por una persona,
indagará con el coordinador de brigada sobre el tipo y características de la
emergencia.
 Establecer comunicación permanente con los miembros de la Brigada.
 Estar atento a las indicaciones sobre acciones y requerimientos de la brigada
coordinando y apoyando las labores de control.
 Coordina las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas en el
planeamiento para el efectivo control de la emergencia.

Comunicaciones
 Es el encargado de comunicar y establecer la Intervención de organismos públicos
de emergencias.
 Coordina la comunicación sobre la emergencia, con la población del área de
influencia de la Obra.
 Asumir la coordinación y manejo de los medios de comunicación (Prensa, Radio y
Televisión).
 Será el único vocero del contratista, autorizado para suministrar información de los
hechos a los medios de comunicación pública.
 Estar en contacto permanente tanto con el director del plan como con la brigada,
con el objeto de definir la información que será transmitida a la prensa.
 Asume y hace evidente su función, localizándose en un sitio específico y
estratégico para que los periodistas identifiquen inmediatamente su canal de
información.
 Establecer los medios de comunicación necesarios para mantener completa
información sobre el desarrollo de los hechos.
 Suministrar información veraz para que los periodistas no pierdan la confianza en
su fuente de información.

Coordinador de la brigada
 En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de:

- Evacuación.
- Intervención del grupo de apoyo interno.
- Vuelta a la normalidad.
 Garantizar la óptima aplicación y ejecución del Plan.

Primeros auxilios
 Ubicar el área del evento.
 Utilizar elementos necesarios para bioseguridad.
 Realizar la evaluación del área y del paciente.
 Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente.
 Clasificar los pacientes según su gravedad y prioridad de atención.
 Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna.
 Solicitar la presencia de un médico o una ambulancia.
 Suministrar el transporte adecuado a un centro asistencial si este es necesario.

Evacuación sismo
 Activación de la emergencia.
 Realizar el análisis de la situación.
 Comunicar al director del plan la situación presentada.
 Ordenar la evacuación.
 Socorrer a la población vulnerable.
 Conteo de personal en los puntos de encuentro.
 Dar parte de finalización de la evacuación al director del plan.

Incendios y explosiones
 Activación de la emergencia.
 Dirigirse a la zona afectada con el equipo contra incendios.
 Evaluar la situación y a posibilidad de controlar el conato.
 Identificar la fuente de ignición.
 Controlar la fuente de ignición o propagación.
 Identificar otras posibles zonas de propagación del incendio.
 Extinguir el fuego.
 Si no es posible la extinción del fuego comunicar la emergencia al director del plan.
 Informar a los organismos de socorro (Bomberos) Llamar al 123.
 Ordenar la evacuación.
 Identificar si existen heridos por el incendio o explosión.
 Prestar los primeros auxilios desplegar el protocolo de primeros auxilios.
 Socorrer a la población vulnerable.
 Conteo de personal en los puntos de encuentro.
 Mantener comunicación con los organismos de socorro.
 Informar sobre la población vulnerable a los organismos de socorro.

Atentado terrorista
 Activación de la emergencia.
 Realizar el análisis de la situación.
 Comunicar al director del plan la situación presentada.
 Ordenar la evacuación.
 Identificar si existen heridos por el atentado.
 Prestar los primeros auxilios, desplegar el protocolo de primeros auxilios.
 Informar a los organizamos de socorro (Bomberos, Policía) Llamar al 123.
 Socorrer a la población vulnerable.
 Conteo de personal en los puntos de encuentro.
 Mantener comunicación con los organismos de socorro.

7.1.10 Control y evaluación de operaciones del comité de emergencias


Identificar oportunidades de mejora teniendo en cuenta la actuación de la brigada después
de la emergencia o un simulacro.

Director del plan


 Evaluar seguridad de la zona.
 Establecer comunicación permanente con los miembros de la Brigada.
 Seguir las instrucciones del CDGRD de Barranquilla.
 Declarar la normalidad.

Comunicaciones
Prepara y emite periódicamente comunicados de prensa, sobre el desarrollo de los
hechos, resaltando la disponibilidad de recursos técnicos suficientes y adecuados, así
como, una organización humana especialmente capacitada para el control de
emergencias.

Coordinador de la brigada
 Identificar oportunidades de mejora teniendo en cuenta la actuación de la brigada
después de la emergencia o un simulacro.
 Actualizar la evaluación de riesgos con base en la experiencia.
 Evaluar y revisar los reportes de incidentes y accidentes.

Primeros auxilios
 Hacer una evaluación de la respuesta.
 Corregir los procedimientos cuando sea necesario.
 Realizar el mantenimiento, reposición e inventario de recursos.

Evacuación sismo
 Inspeccionara el área afectada después de la emergencia.
 Coordinar el proceso de búsqueda de posibles víctimas, en coordinación con el
Coordinador de la brigada, el grupo de primeros auxilios y contraincendios de ser
necesario.
 Comunicar al director del plan el resultado de la maniobra.
 Permanecer con los evacuados en el punto de reunión final.
 Verificar el área afectada antes de autorizar el reingreso.
 Acordonamiento del área o áreas afectadas en una emergencia.
 Con el grupo de vigilancia evitar actos de robo o vandalismo.
 Manejo del tráfico vehicular cerca de las instalaciones si es necesario.

Incendios y explosiones
 Inspeccionar el área afectada.
 Apoyar en el restablecimiento de la zona.
 Mantenimiento y reposición de equipos y Equipos de protección personal.
utilizados.
 Evaluación de las maniobras.
 Ajuste de procedimientos.

Atentado terrorista
 Esperar a que la policía de parte de tranquilidad y finalización de la emergencia.
 Evaluación de las maniobras.

7.1.11 Programa capacitación y entrenamiento


La empresa tiene establecido dentro de sus políticas y según la normatividad vigente, no
solo capacitar en atención de emergencias al personal que integra la brigada integral de
emergencias, sino que de igual forma se capacitara a todos los trabajadores en los
conocimientos mínimos sobre respuesta a emergencias y según las necesidades de las
labores a realizar, se hace aprovechamiento a través de capacitaciones en estos temas:

Las capacitaciones que se llevarán a cabo podrán ser:

 Primeros auxilios.
 Control y prevención de incendios.
 Manejo de extintores.
 Evacuación de instalaciones.
 Plan de emergencias.

7.1.12 Divulgación
La organización interna para la atención de emergencias deberá ser modular de modo que
facilite su integración con los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo según el nivel
de emergencia y de activación. Así mismo, dispondrá de manera gráfica del organigrama
de la entidad y de los niveles de mando para cada nivel de emergencia que identifique las
instancias de dirección, coordinación y asesoría: sin perjuicio de la autonomía de las
entidades para establecer a través de sus sistemas de gestión

Estrategias de notificación
 El reporte inicial de una contingencia será realizado por los operarios encargados
de los equipos de monitoreo, trabajadores y en general por cualquier persona o
entidad que en primera instancia detecte el cambio de algún indicador.
 El reporte inicial prioritariamente debe hacerse al comité coordinador del plan, dado
que por sus funciones está capacitado para, en forma inmediata, decidir el plan de
atención a emplear y la necesidad o no de convocar a los demás comités.
 Los comités de comunicación, seguridad y emergencia podrán, de ser necesario,
convocar a los demás, no siendo esta función exclusiva del comité coordinador; la
justificación para ello está relacionada con la necesidad de actuar rápidamente en
la atención o prevención de una emergencia específica
 Una vez pasada la emergencia, el encargado de seguridad y salud en el trabajo (si
existe) o el responsable de la obra llevará el registro respectivo y lo enviará a la
Interventoría.
Figura 9. Esquema general de notificación y plan de atención de emergencia

NOTIFICACION COMITÉ
Evaluación de la NOTIFICACION
COORDINADOR
operación Si

BRIGADAS inician COMITÉ DE


No ¿Actividades
actividades EMERGENCIAS
exitosas?
SEGURIDAD

También podría gustarte