6.1.1. INTRODUCCIÓN
En el Perú tenemos antecedentes relacionados a catástrofes naturales que lo tipifican como un país
de alta exposición a fenómenos naturales con potencial destructivo. Los desastres que ocurren en
el territorio peruano están asociados a peligros de gran escala como terremotos, eventos
climatológicos como el fenómeno del Niño, fenómenos de remoción en masa (huaycos,
deslizamientos de taludes, lahares, avalanchas, etc.) y sequías severas.
Las alteraciones climáticas en los Andes han causado graves daños económicos, genéticos y
ecológicos. Los eventos El Niño 1982-83 y 1997-98 afectaron la costa norte y la región central del
país, con lluvias intensas, inundaciones y huaycos, produciendo impactos importantes en los
sectores agricultura, transporte y pesca, el abastecimiento de agua potable y saneamiento, el
suministro de energía eléctrica, asentamientos humanos y en los servicios de salud y educación.
Los impactos de estos fenómenos sobre la sociedad y sus medios de vida tienen relación directa no
sólo con la magnitud de los peligros, sino fundamentalmente con el grado de vulnerabilidad de sus
sistemas. Se ha vuelto evidente que los desastres interrumpen los procesos de desarrollo de la
sociedad, pero también es cierto que la aplicación de algunos modelos o estilos de desarrollo
pueden generar riesgos de desastre. La conducción inadecuada de estos procesos ha generado un
círculo vicioso por el cual, luego de la ocurrencia de un desastre, se realiza un proceso de
reconstrucción que al no tomar en cuenta las causas que lo originaron, desencadena nuevos
desastres, por lo tanto es necesario romper este círculo vicioso para implementar procesos de
desarrollo sostenibles.
El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) ha sido creado por el Gobierno Peruano, por Ley
27293 del año 2000, con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados
a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas
técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.
Las normas del SNIP establecen que para que un proyecto sea declarado viable se debe demostrar
que es rentable socialmente, sostenible y compatible con los lineamientos de política. La
sostenibilidad de un proyecto de inversión pública implica que los beneficios se generen sin
interrupciones durante su vida útil.
La evaluación de los daños ocasionados por los desastres asociados a peligros naturales pone en
evidencia que la infraestructura pública (carreteras, sistemas de riego, sistemas de agua potable y
saneamiento, establecimientos de educación, salud, etc.) ha sido severamente afectada,
generando interrupciones en los servicios y gastos en rehabilitación y reconstrucción. Entre otras
causas, dicha situación se debe a que la planificación de tales inversiones no se analizó
adecuadamente, exponiéndose a peligros y careciendo de medidas para contrarrestar el efecto de
ellos, todos estos sucesos nos empujan a un análisis para su reducción llegando a la conclusión de
que debe ser parte de un proceso de toma de decisiones.
El presente informe está compuesto por tres etapas, siendo la primera identificar las amenazas
naturales, socio-naturales o antrópicas presentes en la zona. La segunda etapa consiste en analizar
y calificar la vulnerabilidad por exposición del sitio, identificando las condiciones que le afectan, así
como identificar algunos criterios técnicos. La tercera etapa de este informe, está diseñado
para orientar a los evaluadores de los proyectos, que le permite identificar e incorporar
medidas de mitigación y prevención pertinentes y necesarias para la reducción del riesgo.
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
6.1.2. ANTECEDENTES
La zona de estudio se encuentra ubicado en la cordillera central del país al oeste del cinturón de
Fuego del Océano Pacífico, también la Cordillera central nos presenta una geomorfología variada,
que cruza longitudinalmente el territorio nacional, está expuesta a diversos peligros, como sismos,
deslizamientos, derrumbes y erosión, así como a variaciones climáticas en determinadas regiones,
como precipitaciones, vientos intensos, granizadas y heladas, entre otros.
La variedad de peligros a los cuales estamos expuestos, no se presentan con la misma intensidad y
recurrencia en todas las regiones naturales del país, por ejemplo: los sismos (temblor y terremoto),
son más frecuentes en la costa central y sur, así como en la selva norte; los deslizamientos, las
heladas y sequías en la sierra; y, los vientos fuertes, incendios forestales, las inundaciones y
erosiones fluviales, en la región de la selva.
Por ejemplo, ante la presencia del Fenómeno “El Niño”, entre los años 1997 y 1998, se pronosticó
que su severidad sería mayor al registrado durante el período 1982 y 1983, así mismo se estimaron
pérdidas del orden a los 10 mil millones de dólares; sin embargo, debido al apoyo del Consejo
Consultivo Científico-Tecnológico de Defensa Civil y la ejecución de un conjunto de obras y acciones
de prevención, desarrolladas entre las regiones de Tumbes y La Libertad, el impacto fue menor y
las pérdidas llegaron aproximadamente a 3 mil 500 millones de dólares.
Realizar un análisis de los posibles riesgos y vulnerabilidad de la zona donde se llevaran a cabo los
trabajos, adoptando medidas de prevención específica como la preparación y educación de la
población para una respuesta adecuada durante una emergencia y crear una cultura de prevención.
Determinar las áreas con mayor vulnerabilidad y riesgo, tomando en cuenta las condiciones
geodinámicas, sísmico y climático.
Determinar las condiciones potenciales de peligro en la zona de estudio debido a los diversos
agentes naturales.
6.1.5. DESASTRES
Se refiere a la interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por un peligro,
de origen natural o inducido por la actividad del hombre, ocasionando pérdidas de vidas humanas,
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
Un peligro natural, es generado por un fenómeno natural, como terremoto, maremoto, inundación,
deslizamiento, aluviones y sequía entre otros: mientras que un peligro tecnológico es generado por
la actividad humana, tales como incendios urbanos o forestales, explosión y contaminación
ambiental, entre otros.
Para los propósitos de este informe, su contenido sólo se limitará a la evaluación de los riesgos con
mayor vulnerabilidad en la zona de proyecto que será el principal componente de la prevención de
estos.
En tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente escenario se ha
evaluado en función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que puede expresarse en forma
probabilística, a través de la fórmula: “R = (P x V)”
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
Para cuantificar la gravedad y probabilidad del riesgo, es necesario realizar diversas pruebas,
investigaciones y cálculos, alguna de las cuales se detallarán en los capítulos siguientes.
Los términos básicos a los que se hace referencia son los siguientes:
Prevención Específica
Preparación/Educación
Respuesta ante una Emergencia.
Igualmente, la “Reconstrucción” es otro término considerado por algunos autores como parte de
la gestión de desastres y definida como todo proceso que permite recuperar el estado pre-
desastre, la misma que, en el caso de nuestro país, es responsabilidad de los Sectores. (Distritales,
Provinciales y Departamentales)
Cabe precisar que los tres primeros términos, por estar relacionados estrechamente con la
estimación del riesgo, serán los que se detallen o desarrollen con mayor amplitud en el presente
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
informe como son la identificación del peligro, análisis de la vulnerabilidad y la estimación del
riesgo.
6.1.6. EL PELIGRO
El peligro en otros países se utiliza el término de amenaza, para referirse al mismo concepto, sin
embargo de acuerdo al glosario que se anexa al presente documento se entiende por Amenaza
como peligro inminente.
Se pueden clasificar en dos clases según su origen, la primera de origen natural y la segunda por la
acción del hombre.
Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño: con
intensidad entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de
Moderada y Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de
la escala Mercalli Modificada). Este fenómeno puede ser originado por procesos
volcánicos.
MAREMOTO: Son ondas marinas producidas por un desplazamiento vertical del fondo
marino como resultado de un terremoto superficial, por una actividad volcánica o por
el desplazamiento de grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes
de la fosa marina.
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
Los volcanes, son geo morfas o estructuras rocosas de forma cónica que se forma por
la expulsión del magma sobre la superficie terrestre.
DERRUMBE: Es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde
estabilidad o la de una estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza
de la gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de
debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua,
movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros. No presenta planos y superficie
de deslizamiento.
LAHARES: Son mezclas de detritos rocosos movilizados por el agua, que fluyen
rápidamente y se originan en las pendientes de los volcanes. Sus propiedades físicas
están controladas por el tamaño de los detritos y el contenido de agua. Las
velocidades de lahares históricos varían ampliamente debido a diferencias en las
dimensiones de los canales donde fluyen, volumen y distribución del tamaño de los
detritos
La erosión fluvial es el desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus
márgenes y en el fondo de su cauce, con variados efectos colaterales.
Mientras que por erosión de laderas, se entiende a todos los procesos que ocasionan
el desgate y traslado de los materiales de superficie (suelo o roca), por el continuo
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
INUNDACIÓN: Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o represas,
cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas
zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y
maremotos.
Para una determinada región existe una velocidad de viento promedio, cuando supera
dicho promedio y genera daños, se tipifica como un viento fuerte o de alta intensidad.
Existen varias definiciones de sequía, las cuales se sustentan en los tipos de impactos
que este fenómeno trae como consecuencia.
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
En nuestro país normalmente, las nevadas se registran encima de los 3800 a 4000
m.s.n.m. La nevada, es la cantidad de nieve que cae en un período de tiempo
determinado, normalmente durante seis horas expresada en centímetros de
profundidad.
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
Los gases se caracterizan por presentar baja densidad y capacidad para moverse
libremente, expandiéndose hasta ocupar el recipiente que los contiene, su estado
físico representa una gran preocupación, independientemente del riesgo del producto.
En caso de fuga, los gases tienden a ocupar todo el ambiente, incluso cuando posee
una densidad diferente a la del aire.
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
De acuerdo con el INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil), para fines de estimación del riesgo,
las zonas de peligro pueden clasificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas
características y su valor correspondiente se detallan en el siguiente cuadro.
Fuente: INDECI
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
Cuando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que puede ser catalogado como
“peligro inminente”, es decir a la situación creada por un fenómeno de origen natural u ocasionado
por la acción del hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro
acumulativo debido a su desarrollo y evolución, o cuya potencial ocurrencia es altamente
probable en el corto plazo, desencadenando un impacto de consecuencias significativas en la
población y su entorno socio-económico.
6.1.7. VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre, cuando
no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y mitigación y se ha aceptado
un nivel de riesgo demasiado alto.
En el presente ítem se presenta los siguientes tipos de vulnerabilidad: ambiental y ecológica, física,
económica, social, educativa, cultural e ideológica, política e institucional y científica y tecnológica.
La sequía por ejemplo, dado que los seres vivos requieren de agua para vivir, es un riesgo
para la vida el que se convierte en desastre cuando una comunidad no puede
abastecerse del líquido que requiere para su consumo.
Todos los seres vivos tiene una vulnerabilidad intrínseca, que está determinada por los
límites que el ambiente establece como compatibles, por ejemplo la temperatura, humedad,
densidad, condiciones atmosféricas y niveles nutricionales, entre otros, así como por los
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
Igualmente, está relacionada con el deterioro del medio ambiente (calidad del aire, agua y
suelo), la deforestación, explotación irracional de los recursos naturales, exposición a
contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la auto-recuperación del
sistema ecológico, los mismos que contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad.
Fuente: INDECI
La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo realizado, el diseño
del proyecto y la mano de obra especializada en la ejecución de la obra, así como por el
material empleado en la construcción (ladrillo, bloques de concreto, cemento y fierro, entre
otros).
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
Para el respectivo análisis, es importante elaborar un cuadro que contenga las principales
variables e indicadores, según los materiales de construcción utilizados en las viviendas
y establecimientos, así como en las obras de infraestructura vial o de riegos existentes; su
localización; características geológicas donde están asentadas; y, la normatividad existente.
Fuente: INDECI
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
La población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es posible satisfacer sus necesidades
básicas, constituye el sector más vulnerables de la sociedad, quienes por la falta de acceso
a las viviendas, invaden áreas ubicadas en las riberas de los ríos, laderas, rellenos sanitarios y
en nuestro caso en la zona de influencia de riesgo ante una posible zona inundable, todas
estas constituyen zonas no aptas para residencia; carecen de servicios básicos elementales
y presentan escasas condiciones sanitarias; asimismo, carecen de alimentación, servicios de
salud, educación entre otras.
Fuente: INDECI
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
Adicionalmente, una ausencia de liderazgo efectivo a nivel comunitario suele ser un síntoma
de vulnerabilidad. El papel de las personas u organizaciones comunitarias para disminuir la
vulnerabilidad será impulsar en la población sentimientos y prácticas de:
Coherencia y propósito
Pertenencia y participación
Confianza ante la crisis y seguridad dentro del cambio
Promover el desarrollo de la acción autónoma y de trascendencia.
Fuente: INDECI
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
Fuente: INDECI
Estableciéndose diferencias de “personalidad” entre los distintos grupos humanos del país,
a
partir de los cuales se ha configurado un perfil cultural nacional, regional o local.
Por ejemplo es frecuente encontrar las siguientes creencias o concepciones fatalistas como:
“si algo nos sucede es porque Dios así lo quiere”, si esto siempre ha sido así no tiene por qué
cambiar, concepción religiosa y mística lo cual inhibe el cambio de actitud y percepción del
mundo, es decir existe conformismo, desidia, endiosamiento de un líder a quien se ve como
única alternativa de solución para sus problemas. Dichas concepciones contribuyen a una
reacción negativa de la comunidad frente a un desastre, incrementando de esta manera su
incapacidad para contrarrestar el daño.
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
Fuente: INDECI
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
Fuente: INDECI
La comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la necesidad de que las
construcciones deben considerar las normas sismo resistentes, de ejecutar obras de
defensas ribereñas, descolmatación del río o sistemas de alerta, vigilancia, monitoreo y
difusión, para evitar el colapso de las viviendas e inundaciones, minimizando o reduciendo el
riesgo.
En el caso de los terremotos, por ejemplo, se refiere al dominio de las técnicas
constructivas que utilizando materiales tradicionales puedan asegurar para las clases
económicamente deprimidas, viviendas sismo resistentes.
Se trata entonces de lograr mayores rangos de tolerancia dentro de los cuales se espere más
probabilidad de absorción de la energía liberada por un sismo, evitando de esta forma que
el movimiento se convierta en desastre.
Para el caso de las sequías la vulnerabilidad técnica estaría presente si no hay capacidad o los
medios técnicos que permitan captar y utilizar fuentes alternativas de agua presente en la
comunidad, así como de cultivos alternativos que utilicen poco recurso hídrico.
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
Fuente: INDECI
Para la estimación del valor de la vulnerabilidad puede estratificarse en cuatro niveles: bajo,
medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se detallan en el
cuadro, N° 14, este cuadro nos proporcionara información para valorar finalmente el riesgo.
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
Fuente: INDECI
Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta la población y realizado el análisis de
vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar
la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos)
ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico.
El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos y empíricos con
respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza e intensidad de
ocurrencia; así como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los
elementos expuestos al peligro (población, viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una
determinada área geográfica.
Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el analítico o
matemático; y por otro, el descriptivo.
Dicha ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo, donde cada una de las
variables: Peligro (P), vulnerabilidad (V) y, consecuentemente, Riesgo (R), se expresan en términos
de probabilidad.
Para el presente estudio se realizara el método descriptivo que utiliza una matriz de doble entrada:
“Matriz de Peligro y Vulnerabilidad”. Para tal efecto, se requiere que previamente se halla
determinado los niveles de probabilidad (porcentaje) de ocurrencia del peligro identificado y del
análisis de vulnerabilidad, respectivamente.
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
Con ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel estimado del
peligro; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio determinado en el respectivo
Cuadro General. En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo esperado.
Fuente: INDECI
El Perú se localiza en una de las regiones de mayor potencial sísmico en Sudamérica, siendo este
asociado al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana con una velocidad
relativa de 8 cm/año presenta a lo largo del borde Occidental del Continente Sudamericano
(Minster y Jordan, 1978; DeMets et., 1990).
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
En la zona de proyecto está alejada a estas zonas ya que se encuentra ubicada a 91 km de la costa,
donde convergen las placas oceánicas involucrando una probabilidad sísmica que analizaremos
más adelante.
En la zona de proyecto se han identificado los siguientes peligros más relevantes que tiene
influencia directa con la zona de proyecto:
Son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta.
El deslizamiento o derrumbe, es un fenómeno de la naturaleza que se define como “el
movimiento pendiente abajo, lento o súbito de una ladera, formado por materiales naturales
- roca- suelo, vegetación o bien de rellenos artificiales”. Los deslizamientos o derrumbes se
presentan sobre todo en la época lluviosa o durante períodos de actividad sísmica.
Este proceso se ve favorecido por la composición y textura del suelo, por la presencia de
importantes acumulación de material sin cohesión que tienden al movimiento hacia abajo
por las altas pendientes que poseen las laderas, como se muestra en diferentes zonas
alrededores de la zona de estudio.
En la zona de estudio se presentan las siguientes variables como son las diferentes tipos de
litologías, topografía (lugares montañosos con pendientes fuertes), estas variables también
están presentes en la zona de proyecto; Cantidad de lluvia en el área, como es típico en
temporada de verano las lluvias aumentan; Actividad sísmica; Actividad humana (cortes en
ladera, falta de canalización de aguas, etc.); Erosión (por actividad humana y de la
naturaleza).
Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los casos. Para evitarlos
o mitigarlos (reducir el riesgo) es indispensable saber las causas y la forma cómo se originan.
Estas son algunas de las más frecuentes:
CAIDA: Una caída se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera
muy inclinada. El material desciende principalmente a través del aire por caída,
rebotando o rodando. Ocurre en forma rápida sin dar tiempo a eludirlas, esto ocurre
por gravedad y erosión eólica, erosión química.
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
Dado que la ejecución del proyecto es una trocha carrozable en el cual se realizaran gran
cantidad de movimientos de tierras en laderas de cerros, podemos determinar que tenemos
un nivel PA (Peligro Alto) donde tenemos un rango de 51% a 75%. Asignándole un valor de
58%.
La zona del proyecto presenta una pendiente de inclinación compuesta por materiales
consolidados, seguido de material limo arenoso con fragmentos de gravas angulosas a sub
angulosas con una consolidación más profunda, los limos corresponden a un material poco
cohesivo, por la pendiente y la composición litológica.
La geomorfología de la zona del estudio está catalogada como una unidad montañosa de
una considerable pendiente y presenta abundante vegetación por lo tanto esto ayuda a una
mejor estabilidad.
Por esto la evaluación del peligro la podemos catalogar como una zona tipo PM (peligro
medio), con una valoración de 45%, este valor aplicara para toda la zona del estudio.
Las crecientes de los ríos causan daños por inundación, erosión de riberas e impacto del
material de arrastre contra los obstáculos artificiales que el hombre ha puesto en su camino.
La inundación con lleva al depósito de los detritus en el área cubierta por las aguas, sean
estos terrenos de cultivo, ganados, el lecho del rio, asentamiento poblacionales ubicados
en los conos deyectivos o en las terrazas bajas inundables.
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
En nuestro caso tenemos inundaciones por desbordamiento de ríos ocasionadas por lluvias
torrenciales, originando en algunos sectores erosión fluvial.
La humedad relativa tiene sus máximos valores entre los meses de diciembre y abril
coincidiendo con las mayores precipitaciones que se dan en el lugar. Los meses de julio y
agosto son los meses con menores valores de humedad relativa coincidiendo con los meses
más secos.
La vulnerabilidad es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que
conforman un determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidad climática, está
relacionada con el deterioro del medio ambiente (calidad del aire, agua y suelo), la deforestación,
explotación irracional de los recursos naturales, exposición a contaminantes tóxicos, pérdida de
la biodiversidad y la ruptura de la auto-recuperación del sistema ecológico, los mismos que
contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad.
Debido a que se van a realizar excavaciones masivas a lo largo de kilómetros de terreno, siendo
muy probable la utilización de explosivos para las excavaciones, así como la utilización de gran
cantidad de maquinaria. La vulnerabilidad corresponde seria a una VA (Vulnerabilidad Alta), con
un rango de 51% a 75%, le otorgaremos una valoración de 72%.
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
En la zona de proyecto se puede observar que no presenta ningún tipo de organización, más
que apoyo fraternal que existe entre cada uno.
A nivel de organización, el centro poblado cuenta con un presidente de comunidad y una junta
directiva nombrada a voto, sus reuniones se realizar mensualmente para realizar acuerdos de
orden general.
En el poblado de Quilahuani cuenta con una escuela primaria, una escuela secundaria, PRONOEI
(institución educativa no escolarizada inicial) y un instituto técnico, se puede observar que la
población cuenta con una adecuada educación, y con conocimientos basicos de los fenómenos
naturales y sus posibles riesgos.
Para el cálculo de riesgo Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta la población y
realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el
riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes
materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o
tecnológico.
El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos y empíricos con
respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza e intensidad de ocurrencia;
así como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los elementos expuestos
al peligro (población, viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una determinada área.
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
Fuente: INDECI
Del cuadro anterior se tiene como promedio 56% de puntaje en riesgo lo que corresponde de
acuerdo al cuadro de “DESCRIPCIÓN Y PELIGRO DE LAS ZONAS DE PELIGRO” a un nivel de Peligro
alto que se encuentra entre los rangos de 51% a 75%.
TIPO DE
ESTRATO NIVEL VALOR %
VULNERABILIDAD
Ambiental y Ecológica VA (Vulnerabilidad Alta) 72
Social VA (Vulnerabilidad Alta) 55
Educativa VA (Vulnerabilidad Media) 40
Promedio 55.67
Fuente: INDECI
Del cuadro anterior se tiene como promedio 56% de puntaje en riesgo lo que corresponde de
acuerdo al cuadro “ESTADO, DESCRIPCIÓN Y VALOR DE VULNERABILIDAD”, a un nivel de
Vulnerabilidad Alta, que se encuentra entre los rangos de 51% a 75%.
Utilizaremos el método descriptivo que utiliza una matriz de doble entrada “Matriz de Peligro y
Vulnerabilidad”, para determinar el grado de peligro. Para tal efecto, se requiere que
previamente se hayan determinado los niveles de probabilidad en porcentaje de ocurrencia del
peligro identificado y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente.
Con ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel estimado
del peligro; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio determinado en el
respectivo Cuadro General. En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de
riesgo esperado.
Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy Alta
Fuente: INDECI
Del cuadro anterior para el análisis final y categorización del riesgo tenemos para el grado de
peligro como un nivel de Peligro Alto, y para la vulnerabilidad un grado de Vulnerabilidad Alta,
contrastando estos dos resultados tenemos como nivel de riesgo un grado de RIESGO ALTO, de
acuerdo a la leyenda promediando los dos resultados de peligro y vulnerabilidad tenemos como
resultado un grado de 56% lo que corrobora el valor de Riesgo medio entre los 51% a 75%.
Para las medidas de mitigación de riesgos, se tomó como base el Plan Nacional de Prevención
y Atención de Desastres, que contempla: “Optimizar la gestión del riesgo de desastres a nivel
nacional, incorporando el concepto de prevención en el proceso de planeamiento del desarrollo,
incrementando la resiliencia de las comunidades y logrando un Sistema Nacional de Prevención
y Atención de Desastres integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación
de las autoridades y población en general, que permita eliminar o reducir las pérdidas de vidas
humanas, bienes materiales y deterioro del medio ambiente y por ende los impactos
socioeconómicos”.
Este Plan fue formulado por el INDECI y aprobado por el Ministerio de Defensa Nacional en el
2004. El dispositivo que aprobó el Plan (Decreto Supremo 001-A- 2004-DE/SG) dispuso en el
artículo 2 que los planes sectoriales y regionales derivados del plan nacional, sean aprobados
mediante resolución ministerial por parte de los sectores, y mediante ordenanzas regionales por
parte de cada gobierno regional.
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
En este ítem como riesgo con más alto grado de posibilidad tenemos al riesgo por
deslizamiento de materiales sueltos (caída de rocas), pudiendo provocar la caída de rocas y
materiales sueltos por efectos de la gravedad y la erosión.
6.1.12.2. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO DE DESASTRES
Se tienen los siguientes lineamientos sugeridos para la gestión de riesgos ante desastres
naturales:
La gestión de riesgo es una responsabilidad que compromete a todos los actores del
desarrollo, cada quien según su rol.
La gestión del riesgo contribuirá al desarrollo armonioso del ámbito rural y del ámbito
urbano.
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
6.1.12.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO DE DESASTRES DE
QUILAHUANI
A nivel general los riesgos de desastres se van generando a lo largo del proceso de desarrollo
de los pueblos, siendo una construcción social colectiva, como consecuencia de no
considerar la existencia de condiciones de peligro en el medio natural y como producto de
la precariedad y pobreza. Se considera necesario que las políticas, estrategias, planes de
desarrollo (provincial, distrital, comunales y sectoriales), incluyan la variable de riesgo y que
su reducción, sea parte de un objetivo de desarrollo.
Para este caso las zonas circundantes al proyecto se encuentran en zonas estratégicas donde
es muy poco vulnerable la acción antrópica, mas no a la acción natural, para este caso se
deberá asumir todas las medidas siendo altamente conservador en la etapa de diseño y en
la etapa constructiva, tomando en cuenta todos los factores críticos de peligro, como son
los factor sísmico, factor geotécnico, factor geológico, factor hidrológico.
Tradicionalmente, se consideraba que las oficinas y comités de defensa civil eran las
instancias responsables de la prevención y atención de desastres. El nuevo enfoque de la
gestión de riesgo se orienta a trabajar para reducir permanentemente el riesgo evitando
que se convierta en desastre y por tanto compromete a toda la institucionalidad del
desarrollo en la reducción del riesgo.
Las oficinas de Defensa Civil promueven acciones de reducción, capacitan y brindan el apoyo
para facilitar la participación de los actores del desarrollo, así también asumen tareas
de vigilancia del cumplimiento de responsabilidades y capacitan sobre instrumentos
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
específicos necesarios que permita monitorear el riesgo, prepararse ante desastres y como
organismo especializado asumen un rol fundamental en la respuesta.
Hay que considerar que existen comunidades vulnerables y sectores sociales vulnerables
como las mujeres y los niños por tener menor acceso a la información y menores
niveles de participación en espacios donde se toman decisiones comunales, estos tienen
especial prioridad en las acciones educativas, de capacitación y desarrollo de conciencia
sobre los riesgos, para incluirlos en la gestión del riesgo.
Como medida de mitigación ante el riesgo de movimientos en masa produciendo la caída de rocas
hacia la zona del proyecto proveniente del talud de las laderas colindantes.
6.1.13. CONCLUSIONES
EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RIEGO HUMALANTE
- ESCALERA EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI, PROVINCIA DE CANDARAVE - TACNA”.
Se ha identificado y descrito los peligros más resaltantes en la zona del proyecto y zonas
aledañas, así como las vulnerabilidades más grandes a las que está expuesta la zona de
estudio.
Se ha definido las principales causas de riesgos así como el análisis de la zona estudio del
proyecto a ejecutarse.
Se presenta un costo referencial para la medida de mitigación del riesgo por caída de rocas.
6.1.14. RECOMENDACIONES
EXPEDIENTE TÉCNICO