Está en la página 1de 22

GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN

DE LA EJECUCIÓN DE OBRA

Proyecto:

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE PISCOCOTO Y DE CUCAPUNCO DEL
DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL – DEPARTAMENTO DE LIMA

Ubicación:

COMUNIDADES: PISCOCOTO Y CUCAPUNCO


DISTRITO: SUMBILCA
PROVINCIA: HUARAL
DEPARTAMENTO: LIMA

- 2021 -
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................3
2. OBJETIVOS.....................................................................................3
3. ANTECEDENTES................................................................................3
4. BASE LEGAL....................................................................................4
5. REFERENCIAS...................................................................................4
6. MARCO CONCEPTUAL.........................................................................4
6.1. PELIGROS.................................................................................4
6.2. RIESGO....................................................................................6
6.3. VULNERABILIDAD.........................................................................6
6.4. ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA DE LOS
SISTEMAS..........................................................................................9
6.5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE
INTERVENCIÓN...................................................................................9
6.6. TRABAJO DE CAMPO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.....................9
6.7. CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN......................................................10
6.8. VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y MAPA DE RIESGO.......................10
6.9. MATRICES DE VULNERABILIDAD CON RESPALDO ESTADÍSTICO..................12
7. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA, SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO.....12
7.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA............................................................12
7.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO EN EL PROYECTO......................14
8. ENFOQUE INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS..........................................16
8.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL PROYECTO, ANÁLISIS DE RIESGOS,
PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA A RIESGOS Y ASIGNAR RIESGOS.....................17

Página 1 de 23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

1. INTRODUCCIÓN
Desde el origen de nuestros días y a través del tiempo, el ser humano se ha
encontrado siempre en la necesidad ineludible y permanente de hacer frente a
diversas dificultades, hechos, circunstancias y múltiples fenómenos
recurrentes, tanto de orden natural, como generados o inducidos por su propia
mano (antrópicos), que se producen en su entorno de vida y afectan
directamente su integridad física, sus bienes y pertenencias.

Para protegerse de estos hechos y circunstancias (muchas veces impredecibles


e
inevitables), la naturaleza ha dotado al hombre de una respuesta natural, que
lo ha motivado desde los inicios de su evolución a actuar individualmente ante
los
fenómenos que le afectan. Los desastres son interrupciones graves en el
proceso de desarrollo, pueden alterarlo, frenarlo u obstruirlo, y deben ser
considerados como variables de trabajo, junto a los factores políticos y sociales.
Como señala el P.N.U.D, “aproximadamente el 75% de la población mundial
vive en zonas que han sido azotadas, al menos una vez, por un terremoto, una
inundación o un a sequía.” Buscando reducir los niveles de riesgo existentes
para proteger los medios de vida de los más vulnerables, es imprescindible
realizar una gestión adecuada del riesgo de desastre que evalúe los peligros y
analice las vulnerabilidades presentes en las localidades donde se proyecta
implementar el mejoramiento de agua potable y construcción de saneamiento.

Actualmente las comunidades de Rodeo Piscocoto y Cucapunco, no cuentan


con un adecuado sistema de abastecimiento de agua que no es capaz de
abastecer a toda la población, y no cuenta de medios adecuados para la
evacuación de excretas, incrementando la prevalencia de enfermedades
gastrointestinales y dérmicas, Los servicios básicos de agua potable y
saneamiento permiten mejorar la calidad de vida de los beneficiarios,
promoviendo mejoras en los hábitos y adecuadas prácticas de higiene de la
población y reduciendo la aparición de enfermedades diarreicas y/o
gastrointestinales.

2. OBJETIVOS

El objetivo del presente estudio es realizar una adecuada gestión de riesgos


en la planificación de la ejecución de obra: “MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS
LOCALIDADES DE RODEO PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DEL
DISTRITO DE SUMBILCA - HUARAL – LIMA”.

3. ANTECEDENTES
El Perú, debido a sus características físicas y condiciones naturales, presenta
gran ocurrencia de diversos y múltiples peligros, situación que se ha

Página 2 de 23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

incrementado en las últimas décadas, debido principalmente a la ocupación


informal del territorio, que no sólo incrementa la condición de vulnerabilidad
sino también contribuye a la generación de conflictos de uso en el territorio y
nuevos peligros, facilitando la existencia de viviendas e infraestructura en zonas
de alto peligro susceptibles a sismos, deslizamientos, Huaycos, alud,
inundaciones y otros. Asimismo, es necesario mencionar que, en nuestro país,
durante décadas se ha priorizado la ejecución de acciones que corresponden a
la gestión reactiva del riesgo de desastre, comprendidas en su gran mayoría a la
preparación y atención de la emergencia, situación que se sustenta en la
existencia de una crisis en la gestión del territorio, debido a la gestión
fragmentada y desarticulada que en la actualidad caracteriza a muchos
gobiernos locales teniendo su causa principalmente a la limitada capacitada
institucional para aplicar el marco normativo existente y generar información
técnica. Los proyectos de desarrollo en las zonas rurales o en las ciudades
pequeñas se construyen ocupando con creciente frecuencia sectores altamente
peligrosos, donde se construyen infraestructuras de saneamiento vulnerables,
incrementando los niveles de riesgo de la población en general.

Dada la existencia de los diferentes escenarios de riesgos de desastres y con el


fin de mejorar la gestión en los proyectos reduciendo dichos riesgos, es
necesario elaborar el estudio técnico de análisis de peligros y vulnerabilidad
existentes, así como plantear alternativas y/o propuesta de medidas de
prevención y mitigación del riesgo.

4. BASE LEGAL
Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado.
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 350-2015-EF.
Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias,
modificatorias y conexas, de ser el caso.

5. REFERENCIAS
Directiva: N°012-2017-OSCE/CD
Ley: Ley de Contrataciones del Estado.
OSCE: Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado.
Reglamento: Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

6. MARCO CONCEPTUAL

IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS

6.1. PELIGROS
El Peligro es un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de
causar daños a una unidad social o económica. El fenómeno físico se puede
presentar en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de

Página 3 de 23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

tiempo definido.
Los peligros se pueden clasificar como:

a) Naturales:
Son tipos de peligros asociados a fenómenos meteorológicos,
oceanográficos, geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de
lo normal.

b) Socio naturales:
Son tipos de peligros que se generan por una inadecuada relación hombre
naturaleza, debido a procesos de degradación ambiental o por la
intervención sobre los ecosistemas. Las actividades humanas, dentro de
las cuales se encuentran los proyectos, pueden ocasionar un aumento en
la frecuencia y/o severidad de algunos peligros que originalmente se
consideran como peligros naturales; dar origen a peligros donde no
existían antes, o reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas
naturales, todo lo cual incrementa las condiciones de riesgo. Los peligros
más frecuentes en esta categoría son los huaycos, inundaciones,
deslizamientos, entre otros.

c) Antrópicos:
Son peligros generados por los procesos de modernización,
industrialización, desindustrialización, desregulación industrial o
importación de desechos tóxicos. La introducción de tecnología nueva o
temporal puede tener un papel en el aumento o la disminución de la
vulnerabilidad de algún grupo social frente a la ocurrencia de un peligro
natural. En el cuadro 1, se presenta una relación de los peligros que
ocurren con mayor frecuencia en el país, clasificados por origen.

CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS SEGÚN LA O.E.A

Página 4 de 23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

6.2. RIESGO
Es la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y
pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro” (DGPM-MEF, 2006). El
riesgo es función de un peligro o amenaza que tiene unas determinadas
características, y de la vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias,
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, a dicho peligro
Se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias,
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse,
resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un
peligro o amenaza.
La vulnerabilidad se puede clasificar en distintos tipos: vulnerabilidad
ambiental y ecológica, física, económica, social, educativa, cultural e
ideológica, política e institucional, científica y tecnológica.

riesgo = f (peligro,vulnerabilidad)

6.3. VULNERABILIDAD
Se entiende como la incapacidad dePELIGRO una unidad social (personas, familias,
NO IDENTIFICADO
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse,
PELIGRO IDENTIFICADO
resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un
peligro o amenaza.
La vulnerabilidad se puede clasificar en distintos tipos: vulnerabilidad
ambiental y ecológica, física, económica, social, educativa, cultural e
ideológica, política e institucional, científica y tecnológica.

Cuadro N° 01. Vulnerabilidad ambiental y ecológica


Nivel de Vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Niveles de Niveles de
Niveles de Niveles de
temperatura temperatura
Condición temperatura de temperatura
ligeramente superior estables
Atmosférica promedios superior al
superior al al promedio
normales promedio normal
promedio normal normal

Composición con un nivel Nivel de


Sin ningún grado alto grado de
de calidad del moderado de contaminación no
de contaminación contaminación
aire contaminación apto
Condiciones Conservación de Nivel moderado de Alto nivel de Explotación
ecológicas recursos naturales, explotación de los explotación de los indiscriminada de los
crecimiento recursos naturales, recursos naturales, recursos naturales,
poblacional ligero crecimiento incremento incremento
crecimiento de la
planificado, no se de la población y crecimiento de la
población,
practica la del nivel de población y del deforestación

Página 5 de 23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

deforestación y contaminación. nivel de contaminación.

Cuadro N° 02. Vulnerabilidad Física


Nivel de Vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Estructuras
sismo Estructuras de Estructura de
Estructura de
Material de resistentes con concreto, acero adobe, caña y
adobe, piedra o
construcción adecuada o madera sin otros de menos
madera sin
utilizadas en técnica adecuada resistencia, en
refuerzo
viviendas constructiva (de técnica estado
estructural
concreto de constructiva precario.
acero)

localización de Muy alejada > Medianamente Cercana 0.2 - 1 Muy cercana


viviendas (*) 5KM cercana 1-5 KM KM 0.2 - 0 KM

Zona muy
Zonas Zona
Zonas sin fallas fracturada
ligeramente medianamente
Características ni fracturas, fallada, suelos
fracturadas, fracturada,
geológicas, suelos con colapsables
suelos de suelos de
calidad y tipo buenos (relleno, napa
mediana mediana
de suelo características freática alta con
capacidad capacidad
geotécnicas turba), material
portante portante
inorgánico
Con leyes Con leyes
Leyes Con leyes sin
estrictamente medianamente Sin ley
existentes cumplimiento
cumplidas cumplidas

Cuadro N° 03. Vulnerabilidad Económica


Nivel de Vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Medianamente
Alta productividad Escasamente
productiva y
de recurso bien productiva y Sin
distribución
distribuido. distribución productividad
regular de los
Actividad económica Productos para el deficiente de los y nula
recursos.
comercio exterior recursos. Productos distribución de
Productos para el
o fuera de la para el auto recursos
comercio interior
localidad consumo
a nivel local

localización de Oferta laboral > Oferta laboral = Oferta laboral < No hay oferta
viviendas (*) mayor demanda demanda demanda laboral

Ingresos
Nivel de ingreso que inferiores para
Alto nivel de Suficiente nivel de
Nivel de ingreso cubre necesidades cubrir
ingreso ingreso
básicas necesidades
básicas

Página 6 de 23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

Cuadro N° 04. Vulnerabilidad social


Nivel de Vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Poblacion Poblacion
Población Población no
Nivel de Organización totalmente escazamente
organizada organizada
organzada organizada
Participacion de la
Participación Participación Mínima Participación
poblacion en los trabajos
total de la mayoria participación nula
comunales

Participación de la
Fuerte Medianamente Débil
población en los trabajos No existe
relación relacionados relación
comunales

Tipos de integraciones
integración Integración Baja No esxiste
entre las organizaciones e
total parcial integración integración
instituciones legales

Cuadro N° 05. Vulnerabilidad educativa


Nivel de Vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Desarrrollo No están incuidos
Desarrrollo con regular Insuficiente
Programas educativos permanente de los temas de PAD
permanencia sobre desarrollo de temas
formales (prevención y temas relacionados en el desarrollo de
temas prevención de sobre prevención de
taención de desastres) con prevención de programas
desastres desastres
desastres educativos
La totalidad de La poblacion esta
La mayoria de la No está capacitada
Programas de captación poblacion está escasamente
poblacion se encuentra ni preparada la
(educación no formal de capacitada y capacitada y
capacitada y preparada totalidad de la
poblacion en PAD) preparada ante un preparada ante un
ante un desastre población
desastre desastre

Campaña de difusión (Tv, Difusión masiva y Difusión masiva y poco


Escasa difusión No hay difusión
radio y presnsa sobre PAD) frecuente frecuente

Tipos de integraciones
No esxiste
entre las organizaciones e integración total Integración parcial Baja integración
integración
instituciones legales

Cuadro N° 07. Vulnerabilidad cultural e ideológica


Cuadro N° 06. Nivel
Vulnerabilidad Educativa
de Vulnerabilidad
Variable VB VM Nivel de Vulnerabilidad
VA VMA
Variable <25% VB 26 a 50% VM 51 a 75% VA 76 aVMA
100%
Conocimiento total <25% La mayoria de26 la a 50% Escaso conocimiento
51 a 75% Desconocimiento
76 a 100%total
de la población sobre poblacion tiene de la población sobre de la poblacion sobre
Conocimiento sobre la
Alcance las
de causas y conocimientos sobre las las causas y
cobertura las causas y
ocurrencia de desastres
consecuencias de los causas y consecuencias
programas Coberturaconsecuencias de los
insuficiente consecuencias
menos de los
Cobertura
desastres Cobertura total
educativos sobre de los desastres
mayoritaria desastres desastres
de la mitad de la desfocalizada
grupos estratégicos La mayoria de la poblacion
La totalidad de La minoria de la
poblacion tiene una
Percepción de la poblacion poblacion tiene una poblacion tiene una Percepción totalmente
percepción real de la
sobre desastres percepci+on sobre la precepción realista y irreal - místico religiso_
ocurrencia de los
ocurrencia más mística y religioso
desastres

Actitud frente a la Actitud altamente Actitud parcialmente Actitud escasamente Actitud fatalista y
ocurrencia de desastres previsora previsora previsora desidia
VB Vulnerabilidad Baja
VM Página 7 de 23 Media
Vulnerabilidad
VA Vulnerabilidad Alta
VMA Vulnerabilidad Mul alta
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

6.4. ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA DE


LOS SISTEMAS

Para realizar la valoración cualitativa de los sistemas de agua potable se


utilizan
herramientas que propone el MVCS Y OSCE, que han sido llenados y se
presentan a continuación.

6.5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE


INTERVENCIÓN

Según las pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos


de
desastre en los PIP (propuesto por la DGPM), Los riesgos son explicados por
los
peligros de desastre y por las vulnerabilidades, por tanto, se tiene una
relación como la que sigue:

riesgo = f (peligro,vulnerabilidad)

6.6. TRABAJO DE CAMPO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Se realizó la visita en la localidad con el fin de obtener la mayor cantidad de


información, así como para realizar el diagnóstico para el análisis de riesgo y
vulnerabilidad.

En el trabajo de campo se recopiló y analizó información relacionada con:


Geología, usos del suelo, situación de abastecimiento de agua de la localidad,
situación de las infraestructuras proyectadas, sistema de saneamiento,
identificación de amenazas naturales, identificación de los sitios críticos y
posiblemente vulnerables.

6.7. CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN

En Las Localidades de Piscocoto y Cucapunco, han sido elegidas dentro del


distrito de Sumbilca, como las beneficiarias del proyecto, en esta ocasión el
nombre del proyecto es “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS LOCALIDADES DE RODEO PISCOCOTO Y
CUCAPUNCO DEL DISTRITO DE SUMBILCA - HUARAL – LIMA”. Se están
priorizando estas localidades por contar con los requisitos que exige el estado
para la ejecución de proyectos de saneamiento.

Página 8 de 23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

6.8. VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y MAPA DE RIESGO

El análisis de vulnerabilidad es el método que permite determinar las


debilidades de los componentes de un sistema frente a una amenaza, con un
doble objetivo: establecer las medidas de mitigación necesarias para corregir
esas debilidades, y proponer las medidas de emergencia para dar una
respuesta adecuada cuando el impacto de la amenaza se produce.

El objetivo del análisis de vulnerabilidad y de la identificación de las medidas


de
mitigación para los sistemas rurales de agua potable es tener sistemas
sostenibles y seguros frente a las amenazas naturales.

Para conseguir este objetivo es necesario primero conocer las características


de los niveles organizativo, administrativo y de operación (características
administrativo - funcionales) y las de los componentes físicos (características
estructurales); así como aquellas relacionadas con las amenazas naturales de
la zona y su impacto potencial. Con esta información se procede a identificar
las vulnerabilidades del sistema y las medidas de mitigación.

Las características administrativo/funcionales permiten identificar lo


diferentes niveles organizativos y administrativos, sus jerarquías, normas
vigentes y sus responsabilidades con respecto al buen funcionamiento del
sistema. Esto permite delinear las estrategias para establecer las medidas de
mitigación y ubicar los recursos disponibles que pudieran ser usados para la
implementación de dichas medidas. Este conocimiento de la organización
institucional, de la administración y capacidad de operación locales lleva a
establecer las vulnerabilidades administrativo/funcionales, muy importantes
de resolver para lograr la sostenibilidad de los sistemas rurales de agua
potable.

Las características estructurales identifican los componentes, el


funcionamiento físico del sistema y las características de las amenazas,
determinan su posible impacto sobre el mismo, estableciéndose una relación
directa entre las características estructurales del sistema y las amenazas
naturales. Esta relación se visualiza por medio de la sobre posición de las
amenazas con respecto a los componentes del sistema y determina la
capacidad de resistencia del mismo y por consiguiente, su vulnerabilidad física
y su capacidad operativa ante la ocurrencia del fenómeno. Es necesario
conocer las vulnerabilidades administrativo/funcionales en los diferentes
niveles, especialmente en aquellas administrativas y operativas, pues son los
encargados de garantizar la operación, mantenimiento y administración con
un mínimo de ayuda externa.

Conociendo la vulnerabilidad del sistema es posible determinar las medidas


de mitigación, tanto para los aspectos físicos como para lo
administrativo/funcionales. Las medidas de mitigación para la vulnerabilidad

Página 9 de 23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

física tienden a fortalecer el estado actual del sistema y sus componentes, así
como a mejorar las condiciones de los mismos frente al impacto de una
amenaza determinada. Las medidas de mitigación para la vulnerabilidad
administrativa/funcional tienden a mejorar la organización, gestión local,
capacidad de operación, para fortalecer el funcionamiento del sistema en
condiciones normales o frente al impacto de una amenaza.

El análisis de vulnerabilidad demanda conocer y determinar lo siguiente:

 La organización para el abastecimiento rural de agua.


 La forma de operación de los sistemas rurales.
 Los componentes del sistema y su funcionamiento.
 Las amenazas, sus características e impactos.
 La vulnerabilidad administrativa/funcional y física.

Las medidas de mitigación para reducir la vulnerabilidad identificada se


conocen mediante este análisis, así se determina la ejecución de las medidas de
mitigación y como demandan disponibilidad de recursos humanos, materiales y
económicos, es necesario estimar los costos, priorizar su ejecución y visualizar
la capacidad de respuesta actual de los sistemas. Los datos así obtenidos sirven
para la formulación de un plan de implementación de las medidas de
mitigación.

La vulnerabilidad de un determinado componente o sistema, se expresa como


probabilidad de alcanzar un determinado estado (Ej) dado que ocurra (Ai); se
expresa como:
Ej
P
Ai

Los estados son previamente definidos a conveniencia y descritos en forma


sucinta. En lo que se refiere a daños y operatividad de equipos es frecuente
adoptar los cuatro estados de daño siguientes:

E1 = no daños.
E2 = daños leves; equipo operativo.
E3 = daños reparables; equipo no operativo.
E4 = daños graves o ruina; equipo fuera de servicio.

6.9. MATRICES DE VULNERABILIDAD CON RESPALDO ESTADÍSTICO


Se mencionó anteriormente el denominado recorrido básico de inspección del
sistema. Los resultados de esta evaluación preliminar, generalmente respaldada
por cálculos sencillos, pueden ser sintetizados en matrices de probabilidad de
daños, las cuales son únicamente matrices de vulnerabilidad fundamentadas en
información estadística y/o en la experiencia de quienes lleven a cabo tal
inspección en base a los siguientes criterios:

Página 10 de 23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

7. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA, SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y


FUNCIONAMIENTO

7.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA


7.1.1. Ubicación política
Las localidades de Piscocoto y Cucapunco políticamente se ubican en:

Departamento Provincia Distrito Localidad


Piscocoto
Lima Huaral Sumbilca
/CuCucapunco

Fuente: Elaboración propia a partir de datos tomados de campo

7.1.2. Ubicación

PUNTO DE COORDENADAS UTM-WGS84


UBICACIÓN ZONA 18 L ALTITUD (MSNM)
Ubicación del distrito de Sumbilca
Local comunal del Coordenada Este 302114.54
2234.0
cc.pp. Piscocoto Coordenada Sur 8743103.20
Local comunal del Coordenada Este 299282.24
cc.pp. Cucapunco Coordenada Sur 8743666.24 1789.0

Fuente: Equipo de trabajo 2016

Página 11 de 23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

Fuente: Consorcio Huaral -Plano de Ubicación General de las localidades


Piscocoto y Cucapunco

7.1.3. Accesibilidad

Las vías de acceso, tipos de vías y tiempos de traslado a las localidades de


Piscocoto y Cucapunco son muy variables, para el mejor entendimiento del
recorrido realizado por el grupo de trabajo se ha elaborado el presente
cuadro:

MEDIO DE
RUTA TIPO VIA DISTANCIA (Km) TIEMPO
TRANSPORTE
Lima – Huaral Autobús C. asfaltada 76 km aprox. 1 hora 30 min.
Huaral – Cucapunco Camioneta C. asfaltada 60 Km aprox. 1 hora 20min.
Cucapunco - Piscocoto Camioneta Trocha 7 km aprox. 16 min.

7.1.4. Clima

En las Comunidades Campesinas de Piscocoto y Cucapunco, los veranos son


caliente, húmedo, áridos y nublados y los inviernos son largos, cómodos,
secos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de 16 °C a 28 °C y rara vez baja a menos
de 14 °C o sube a más de 30 °C.

La mejor época del año para visitar los dos centros poblados para
actividades de tiempo caluroso es desde mediados de abril hasta mediados
de octubre caracterizadas por sus precipitaciones anuales promedio de 700
milímetros. Y sus temperaturas medias anuales de 12°C. Presenta veranos
lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas.

Página 12 de 23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

7.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO EN EL PROYECTO

El proyecto comprende la ejecución de los siguientes componentes.

7.2.1. Consideraciones del proyecto

El presente Expediente Técnico contiene las obras proyectadas del Sistema


de Agua Potable, la misma que será financiado por el PROGRAMA
NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL (PNSR); contienen las obras de
mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado para las
comunidades de Piscocoto y Cucapunco.

7.2.2. Descripción del sistema proyectado

LOCALIDAD PISCOCOTO

 INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN (Fuente 1- Ruricocha)

La infraestructura corresponde a la primera intervención en el año 1985.


Consiste en una estructura con dos alerones no simétricos que conducen el
agua hacia una cámara húmeda a través de un orificio expuesto. El interior
de la cámara no es visible, y que la tapa ha sido sellada con mortero por la
JASS para evitar ingreso de contaminación al sistema. Luego el agua sale
con una tubería enterrada hasta el reservorio N°1 el cual está a 2.2 m de
distancia.

 INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN (Fuente 2 - Maxe)

La infraestructura corresponde a la intervención reciente en el año 2018. Es


de tipo manantial de ladera, consiste en una estructura de concreto armado
con un alerón izquierdo, cámara húmeda y cámara de válvula. El agua es
captada a través de del alerón a traviesa el lecho filtrante e ingresa a la
cámara húmeda a través de tres orificios. De la cámara húmeda salen tres
tuberías, la tubería de conducción PVC D=63 mm (19.8 cm longitud de
circunferencia), tubería de limpia PVC D=2” y tubería para bebedero de
animales PVC D=1/2”. Cada salida está regulada por válvulas, solo la válvula
de la tubería de conducción se ubica en la caja de válvulas, las otras dos son
externas a la infraestructura.

 CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN:

La infraestructura corresponde a la intervención reciente en el año 2018. Es


de tipo manantial de ladera, consiste en una estructura de concreto armado
con un alerón izquierdo, cámara húmeda y cámara de válvula. El agua es
captada a través de del alerón a traviesa el lecho filtrante e ingresa a la
cámara húmeda a través de tres orificios. De la cámara húmeda salen tres
tuberías, la tubería de conducción PVC D=63 mm (19.8 cm longitud de

Página 13 de 23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

circunferencia), tubería de limpia PVC D=2” y tubería para bebedero de


animales PVC D=1/2”. Cada salida está regulada por válvulas, solo la válvula
de la tubería de conducción se ubica en la caja de válvulas, las otras dos son
externas a la infraestructura.

 LÍNEA DE CONDUCCIÓN:

A partir de la fuente Maxe se conduce el agua mediante una tubería de PVC


D=2”, en el trayecto se une con la línea de conducción de PVC D=1.5”
saliente de la fuente Ruricocha para mediante una cámara de reunión de
caudales, abastecer el reservorio mediante una línea de conducción de PVC
D=2”.

 RESERVORIO:

Cuenta con cuatro reservorios que pertenecen a cada subsistema. En el


subsistema N°1, hay tres reservorios, el primero cerca de la captación, el
segundo en el intermedio y el tercero en la parte alta de la población. El
subsistema N°2 tiene un solo reservorio ubicado cerca de la población y es
el de mayor capacidad.

Los reservorios del 1 al 3, corresponden a la primera intervención en el año


1985 y el reservorio N°4, a la intervención del 2017. Los reservorios N°3 Y
reservorios N°4 cumplen la función de regulación. Los reservorios N°1 y N°2,
no cumplen la función de almacenamiento ni regulación del agua para la
población.

LOCALIDAD CUCACUNPO

 CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN:

La infraestructura corresponde a la intervención realizada en el 2005. Se


encuentra al lado izquierdo de la carretera. La infraestructura de captación
de agua superficial consiste de una cámara húmeda y cámara seca, similar a
la captación de un manantial de ladera. La mayor parte del caudal de la
quebrada discurre por el lado derecho de la captación una parte se desvía
“naturalmente” e ingresa por detrás de la pared de la captación. La
infraestructura de captación está parcialmente enterrada.

Página 14 de 23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

 LÍNEA DE CONDUCCIÓN:

La tubería de conducción es de PVC D = 1.5” (longitud de circunferencia de


152 mm), en el trayecto de la línea de conducción se encuentran cuatro
pases aéreos, cuatro válvulas de aire y cuatro válvulas de purga. La mayor
parte del recorrido la tubería está enterrada, con zonas por donde la
tubería está expuesta. La tubería en los pases aéreos es de F°G° 1.5”. EL
ingreso a la planta de tratamiento de agua para potabilización también es
con tubería de F°G° 1.5”.

 RESERVORIO:

El reservorio se ubica más abajo de PTAP, se encuentra pintado, cuenta con


caja de válvulas, sistema de desinfección por goteo, y un cerco perimétrico
de alambra de púas. La infraestructura se encuentra en estado regular.
Presenta desgaste leve externo.

8. ENFOQUE INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Analizar Planificar la Asignar


riesgos respuesta a riesgos
riesgos

Página 15 de 23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

8.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL PROYECTO, ANÁLISIS DE RIESGOS,


PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA A RIESGOS Y ASIGNAR RIESGOS

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 001-2021
1 DOCUMENTO Fecha Ago-2021

"MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE


AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DEL DISTRITO DE
DATOS GENERALES DEL
2 PROYECTO
SUMBILCA - PROVINCIA DE HUARAL, DEPARTAMENTO
DE LIMA

LOCALIDAD DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO - DISTRITO


Ubicación Geográfica
DE SUMBILCA - PROVINCIA DE HUARAL
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R001
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO BLOQUEO DE LA VIA DE ACCESO DE LA LOCALIDAD DE
CUCAPUNCO A LA LOCALIDAD DE PISCOCOTO, DURANTE
LOS MESES DE ENERO Y MARZO, QUE OCASIONARÁ
RETRASO EN LAS OBRAS
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) DESLIZAMIENTO DE LODO Y PIEDRAS
Causa N° 1 DURANTE LAS PRECIPITACIONES
PLUVIALES
Causa N° 2 -----------

Causa N° 3 ------------

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05


Baja 0.30 X Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20 X
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Baja 0.300 M ode rado 0.200
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.060 Prioridad M oderada
del Riesgo
Impacto
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo X
Evitar Riesgo
Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO PRONOSTICO DE UN NIVEL DE PRECIPITACIONES PLUVIALES
IGUAL O MAYOR A 15mm DIARIOS
5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA
ACONDICIONAR UNA ZONA DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL
AL RIESGO
ADICIONAL PARA ACOPIAR LA MAYOR CANTIDAD DE MATERIALES
QUE SE TRASLADARAN DESDE LA PROVINCIA DE HUARAL

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

Página 16 de 23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 002-2021
1 DOCUMENTO Fecha Ago-2021

"MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE


AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DEL DISTRITO DE
DATOS GENERALES DEL
2 PROYECTO
SUMBILCA - PROVINCIA DE HUARAL, DEPARTAMENTO
DE LIMA

LOCALIDAD DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO - DISTRITO


Ubicación Geográfica
DE SUMBILCA - PROVINCIA DE HUARAL
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R002
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO DISMINUCION DE LA CALIDAD DE LOS MATERIALES DE PVC
EXPUESTOS A LA INTEMPERIE
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) CAMBIO MODERADO DE TEMPERATURA EN
Causa N° 1 EL DIA Y LA NOCHE, VARIA DESDE 16 °C A
28 °C
Causa N° 2 -----------
Causa N° 3 ------------
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10 X

Moderada 0.50 X Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Moderada 0.500 Bajo 0.100


4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.050 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
RANGO HORARIO DE 01:00 AM - 03:00 PM
5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA
AL RIESGO ACONDICIONAR UNA ZONA DE ALMACENAMIENTO CON TECHO PARA
LA PROTECCION DE MATERIALES DE PVC

Página 17 de 23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 003-2021
1 DOCUMENTO Fecha Ago-2021

"MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE


AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DEL DISTRITO DE
DATOS GENERALES DEL SUMBILCA - PROVINCIA DE HUARAL, DEPARTAMENTO
2 PROYECTO DE LIMA

LOCALIDAD DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO - DISTRITO


Ubicación Geográfica
DE SUMBILCA - PROVINCIA DE HUARAL
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R003
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO DAÑO A PROPIEDAD DE TERCEROS
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) SOBRE EXCAVACION EN TERRENOS
Causa N° 1 AGRICOLAS, QUE SE ENCUENTREN EN
PLENO CULTIVO
Causa N° 2 -----------
Causa N° 3 ------------
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10 X

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Bajo 0.100


4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.030 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo X
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
EXCAVACION EN TERRENOS DE CULTIVO
5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA
EXCAVACIONES A PULSO, COORDINAR CON EL AGRICULTOR LA
AL RIESGO
FECHA DE COSECHA PARA PODER REALIZAR LAS EXCAVACIONES
DESPUES DE DICHA FECHA.

Página 18 de 23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 004-2021
1 DOCUMENTO Fecha Ago-2021

"MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE


AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD
Nombre del Proyecto DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DEL DISTRITO DE
DATOS GENERALES DEL SUMBILCA - PROVINCIA DE HUARAL, DEPARTAMENTO
2 PROYECTO DE LIMA

LOCALIDAD DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO - DISTRITO


Ubicación Geográfica
DE SUMBILCA - PROVINCIA DE HUARAL
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO R004
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO SUSPENDER EL VACIADO DE CONCRETO EN LAS
ESTRUCTURAS POR LLUVIAS INTENSAS QUE SE
PROLONGAN TODO EL DIA
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) LLUVIAS EXCESIVAS, QUE SE PROLONGAN
Causa N° 1
TODO EL DIA
Causa N° 2 -----------
Causa N° 3 ------------
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05


Baja 0.30 X Bajo 0.10 X
Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Bajo 0.100


4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.030 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO PRONOSTICO DE UN NIVEL DE PRECIPITACIONES PLUVIALES
IGUAL O MAYOR A 15mm DIARIOS
5.3 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA
AL RIESGO LA EJECUCCION DE LA OBRA DEBE INICIAR EN EL PERIODO DONDE
OCURRE LA MENOR CANTIDAD DE LLUVIA

Página 19 de 23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE
SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL – DEPARTAMENTO DE LIMA

Página 20 de 23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN
LAS LOCALIDADES DE PISCOCOTO Y CUCAPUNCO DISTRITO DE SUMBILCA – PROVINCIA DE HUARAL –
DEPARTAMENTO DE LIMA

Página 21 de 23

También podría gustarte