Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

TEMA : PROFESOR :

ALUMNOS :
- Cintya Valdivia Rodriguez

GRUPO:

La Molina, 2019
Contenido

EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS ACTUALES DE GESTION DE RIESGOS DE LA CUENCA DEL RIO


RIMAC.

1. INTRODUCCIÓN

2. JUSTIFICACIÓN
PORQUE ES BUENO TENER UNA EFICIENTE GESTION EN LAS
CUENCAS, etc.

3. OBJETIVOS

OBJETIVOS PRINCIPALES,
● Demostrar que las medidas actuales de gestión no son las suficientes
para un caso de desastre en la zona
OBJETIVOS SECUNDARIOS
● ENCONTRAR LAS MEDIDAS ACTUALES QUE SE TIENE EN LA
CUENCA DEL RIO RIMAC. (PLANES, ESTRATEGIAS,
AUTORIDADES INVOLUCRADAS).
● ENCONTRAR LOS SUCESOS VULNERABLES(DESASTRES)
ACTUALES EN LA CUENCA DE RIO RIMAC. (DATOS
ESTADISTICOS, NOTICIAS ANTES Y DESPUES DE LA
APLICACIÓN DE ESTAS MEDIDAS)
● IDENTIFICAR QUE MEDIDAS NO ESTAN SIENDO
PRACTICADAS (IGUALMENTE LAS QUE NO SE HACEN DE LA
FORMA).
● EVALUAR LOS POTENCIALES MEDIDAS QUE DEBERIAN DE
TOMARSEPARA ESTOS SUCESOS(DESASTRES) EN LA
CUENCA DEL RIMAC.

4. HIPOTESIS
LAS ACTIVIDADES GESTION DE RIESGOS ACTUAL SON DEFICIENTES
Y SE PUEDEN MEJORAR

5. METODOLOGIA
MATERIALES

● ESTADISTICAS DE POBLACION VULNERABLE

● PERDIDAS ECONOMICAS A TRAVES DE LOS TIEMPOS


PRODUCIDOS POR LOS DESATRES EN LA CUENCA

METODOS

COMO LO VAMOS A HACER

6. DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
6.1. UBICACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO RIMAC

El río Rímac, el más importante del departamento de Lima, nace en las alturas de Ticlio
discurriendo por las provincias de Lima y Huarochirí con dirección noreste - suroeste y una
longitud de 160 Km. Sus afluentes principales son las quebradas El Carmen y Huaycoloro,
y los ríos Chinchán, Blanco, Aruri y Santa Eulalia. (SIGRID, 2013)
Los centros poblados más importantes ubicados a lo largo del río Rímac (hablador) son:
Lima, Vitarte, Chaclacayo, Chosica y Matucana que representan el 81% de la población total
de la cuenca.

6.2. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO RIMAC

CUADRO N°1: DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

ÁREA 3700 Km2


LONGITUD 160 Km
PUNTO ALTO 5508 msnm
11 millones de
POBLACIÓN
personas
CAUDAL PROMEDIO 26 m3/s
MÁXIMAS 385 m3/s
REGISTRADAS 600 m3/s
FUENTE: SENAMHI
6.3. INFLUENCIA DEL FENÓMENO “EL NIÑO”

El Perú, debido a su ubicación geográfica, está expuesto a los efectos de los fenómenos
naturales: sismos, actividad volcánica, inundaciones, sequías, deslizamientos, tsunamis,
fenómeno El Niño, afectan el territorio permanentemente. (BVSDE, s.f.)
Esta cuenca altera sus valores de precipitación y descarga, principalmente cuando se presenta
el fenómeno “El Niño”, activando las quebradas secas de la cuenca alta y media, ocasionando
daños a la vida, a la propiedad y al medio ambiente, tal como ocurrió en los años 1972-73;
1976 , 1982-83, 1997-98; 2002-03 y 2015-17. Los últimos eventos destructivos en la cuenca,
se registraron en la ciudad de Chosica, donde se dinamizaron las quebradas de Quirio,
Pedregal, Corrales, la Cantuta, Santo Domingo, Carosio, causando víctimas y cuantiosos
daños materiales. En distrito de Chaclacayo sufrió la inundación en los sectores de Morón,
Los Sauces, Luis Felipe de las Casas y la activación de las quebradas de Los Cóndores,
Cementerio y otros. Los daños que ocasionaban a los servicios y vías de comunicación
(carretera central y ferrocarril Central) continuamente, ocasionaba alteración en el
suministro de bienes y servicios hacia la capital y al interior del país, lo que motivo que en
la década de los ochenta la carretera central redefiniera su trazo y de varios obras civiles de
protección. (SIGRID, 2013)
Esta cuenca involucra a 3 provincias, Huarochirí, Lima y Callao, en donde se encuentran la
mayor población del Perú y las principales actividades económicas. (SIGRID, 2013)
Frente a esta situación y conscientes de los efectos que pueden provocarnos los fenómenos
intensos, tanto rurales como los inducidos por el hombre, es necesario que tengamos
conocimientos adecuados y desarrollemos capacidades de prevención y atención ante las
emergencias y los desastres que pueden atentar contra nuestra vida, la de nuestras familias,
nuestro ambiente y nuestros bienes.
Si bien es cierto que no podemos evitar que ocurran los fenómenos que pueden producir
situaciones de desastres, el trabajo conjunto de la sociedad para aprender a prevenirlos hará
posible la reducción de los riesgos; solo así se desarrollará actitudes y valores que permitan
conocer y actuar adecuadamente en la Prevención y Atención de Desastres (PAD) e ir
fortaleciendo en nosotros mismos, en nuestras familias y en la comunidad, una Cultura de
Prevención.
6.4. CONCEPTOS BÁSICOS
A. PELIGRO
Es un evento externo, representado por un fenómeno físico de origen natural o antrópico, se
manifiesta en sitios específicos y durante un tiempo de exposición determinado, puede
ocasionar daños físicos, económicos, ambientales, sociales. Peligro es sinónimo de amenaza.
(BVSDE, s.f.)
Los peligros se clasifican en:

GRÁFICO N°1: CLASIFICACIÓN DE PELIGROS

FUENTE: UNESCO

B. VULNERABILIDAD
Es un factor interno de un sujeto o sistema expuesto a un peligro, que según el grado de
resistencia de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de
organización, sistemas de alerta, desarrollo político-institucional y otros), puede ser
susceptible a sufrir daño. Su gestación está asociada directamente con factores de orden
antrópico, esto es, la interacción humana con la naturaleza.
Una población expuesta a los efectos de un peligro, sufrirá más o menos daño de acuerdo
con el grado de vulnerabilidad que exhibe; por ejemplo si una vivienda o infraestructura del
sistema de agua (captación) se encuentra ubicada próxima al cauce del río, cuando se
incremente el caudal del río volviéndose torrentoso, puede erosionar los taludes de la ribera
y producir deslizamiento, arrasando la vivienda o la captación de agua, en estos casos
indicamos que la vulnerabilidad es alta. De otro lado, si la vivienda se encuentra fuera del
área de inundación, estará más segura de no sufrir daño, entonces la vulnerabilidad es baja.
(BVSDE, s.f.)
C. RIESGOS
Es la probabilidad de que se presente un daño sobre un elemento o componente determinado,
teniendo una vulnerabilidad intrínseca, a raíz de la presencia de un evento peligroso, con una
intensidad específica. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad. (SIGRID, 2013)
𝑅 = 𝑃𝑥𝑉

Dentro de esta función, la incidencia de eventos naturales que podrían causar los desastres
es un factor que está por fuera del control humano, mientras que la vulnerabilidad sí está
dentro del ámbito de lo controlable.

GRÁFICO N°2: RIESGO EN FUNCIÓN DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD

FUENTE: UNESCO

D. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


Planeamiento y aplicación de medidas orientadas a impedir o reducir los efectos adversos de
fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes y los servicios y el ambiente. Es un
proceso que consiste en identificar, analizar y cuantificar las posibilidades de pérdidas, y a
partir de allí emprender actividades preventivas o correctivas. Acciones integradas de
reducción de riesgo, preparación para la atención de emergencias y recuperación post
desastre de la población potencialmente afectable. Es una estrategia ineludible para lograr
un desarrollo sostenible.
La gestión de riesgos de desastres debe ser participativo y concertado, porque al ser el
problema parte del proceso de desarrollo local, tanto la generación de la condición de riesgo
como la solución a su problemática requieren del involucramiento total de las instituciones
y organizaciones comunales y regionales.
E. EMERGENCIAS
Está caracterizado por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones
normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento o por la
inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y que exige la atención o
preocupación de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad
en general.
F. DESASTRES
Situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un
fenómeno natural o antrópico (provocado por el hombre), que al encontrar condiciones
propicias de vulnerabilidad en una población, excediendo la capacidad de respuesta de la
comunidad, institución o sistema afectado, causa alteraciones intensas, interrupción grave
en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad, representadas por las
pérdidas de vida y salud de la población, destrucción parcial o total de los bienes, servicios
y daños severos al ambiente, requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y
población para atender a los afectados y restablecer los umbrales aceptados de normalidad y
bienestar.
G. PREVENCIÓN
El conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir
que se presente un fenómeno peligros o para reducir sus efectos sobre la población, los bienes
y servicios y el ambiente. Incluye entre otras, medidas de ingeniería (construcciones sismo
resistentes, protección ribereña y otras) y de legislación (uso adecuado de tierras, del agua,
sobre ordenamiento urbano y otras).
H. MITIGACIÓN
Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el
riesgo. La mitigación es el resultado de la aceptación de que no es posible controlar el riesgo
totalmente; es decir en muchos casos, no es posible impedir o evitar los daños o sus
consecuencias y solo es posible atenuarlas.
Entre las medidas de mitigación más comunes figuran la construcción de obras estructurales
como el reforzamiento de puentes, hospitales y otras edificaciones públicas. También
incluyen programas de mejoramiento urbano, obras de estabilización de laderas y drenaje de
superficie para reducir el peligro de deslizamientos de tierra e inundaciones, así como
inversiones para salvaguardar los recursos naturales.
Entre las medidas no estructurales se pueden citar la adecuación de marcos normativos,
regulaciones de ordenamiento territorial y códigos de construcción, así como educación,
capacitación y concienciación sobre riesgo, prevención y mitigación.
I. CULTURA DE PREVENCIÓN
Conjunto de actitudes que logra una Sociedad al interiorizarse en aspectos de normas,
principios, doctrinas y valores de Seguridad y Prevención de Desastres, que al ser
incorporados en ella, la hacen responder de adecuada manera ante las emergencias o
desastres de origen natural o tecnológico.
J. PREPARACIÓN
Conjunto de medidas y acciones de la población para las emergencias, realizando ejercicios
de evacuación y estableciendo sistemas de alerta para una respuesta adecuada (rápida y
oportuna), a fin de minimizar los efectos del desastres.
⮚ Creación participativa de planes de emergencia.
⮚ Medidas de infraestructura (alojamientos de emergencia, entre otros).
⮚ Ejecución de simulacros de desastres.
⮚ Medidas de capacitación.
⮚ Creación y fortalecimiento de estructuras locales y nacionales de protección contra
desastres y servicios de rescate.
⮚ Planificación y coordinación de las intervenciones en caso de desastre.
⮚ Sistemas de alerta temprana:
- Instalación y funcionamiento de sistemas de comunicación.
- Equipamiento técnico.
- Capacitación de los usuarios del equipo.
K. RESPUESTA
Suma de decisiones y acciones para atender las necesidades inmediatas después de ocurrido
un desastre, tales como: atención médica, búsqueda, rescate, reubicación de población
afectada, evaluación de daños, restablecimiento de servicios básicos, etc.
L. REHABILITACIÓN
Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste fundamentalmente
en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua, alcantarillado, comunicaciones,
alimentación, otros) que permitan recuperar los niveles de servicio que tenían antes de la
ocurrencia de un desastre.
Las Obras de rehabilitación tienen un tiempo de ejecución no mayor de 5 meses, responden
a una causalidad directa con el desastre, es una solución técnica adecuada al problema
planteado y factiblemente financiera.
M. RECONSTRUCCIÓN
La recuperación del estado post-desastre, requiere un mayor tiempo de ejecución debido a
que las infraestructuras han sido devastadas y arrasadas por el desastre, la magnitud del daño
es mayor; la reconstrucción implica necesariamente tomar en consideración las medidas de
prevención necesarias y adoptadas de las lecciones dejadas por el desastre.
Por esta razón se indica que en la mayoría de los casos, una obra de reconstrucción requiere
efectuar un mayor análisis de alternativas, lo cual conlleva un estudio más profundo y de
mayor tiempo para su formulación.
ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES
Defensa Civil
Es el conjunto de medidas permanentes y dinámicas destinadas a prevenir, reducir, atender
y reparar los daños que pudieran causar a personas y bienes, los desastres originados por un
fenómeno de origen natural o inducidos por el hombre.
El Estado mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil- SINADECI, promueve y
garantiza la Defensa Civil, siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil- INDECI, el
organismo central, rector y conductor (Art. 5 Decreto Ley 19338).
SINADECI
El Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI, es el conjunto interrelacionado de
organismos públicos y no públicos, normas, recursos y doctrina orientados a la protección
de la población, mediante medidas de prevención, prestando ayuda oportuna y adecuada
hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo
de las actividades afectadas. Actúa en concordancia con la Política y Planes de la Defensa
Nacional.

Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI


El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es el organismo central, rector y conductor
del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la organización de la población,
coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil.
ORGANIZACIÓN DEL INDECI
El Sistema Nacional de Defensa Civil, que tiene como ente rector y coordinador al Instituto
Nacional de Defensa Civil, está integrado por la Comisión Multisectorial de Prevención y
Atención de Desastres, Direcciones Regionales de Defensa Civil, Comités y Oficinas de
Defensas Civil de los gobiernos regionales, provinciales y distritales, sectores y población
organizada.
Los Presidentes de los Gobiernos Regionales, Alcaldes Provinciales y Distritales son
responsables del cumplimiento de las acciones de Defensa Civil y deberán realizarlas a
través de las Oficinas de Defensa Civil y de los respectivos Comités de Defensa Civil que
presiden, según la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil Decreto Ley N° 19338 y sus
modificatorias en su artículo 9, el Reglamento de la Ley D.S. 005-88 en sus Art. 9 y 11, lo
estipulado en la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27979 en su Art. 20 numeral 30 y en
la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867 en su Artículo 61.
El INDECI a través de las Direcciones Regionales de Defensa Civil (órganos
desconcentrados) apoyan, asesoran y propician la coordinación e interrelación de los
Comités y Oficinas de Defensa Civil en su jurisdicción. Su número y ámbito geográfico se
definen por Resolución Jefatural. Adicionalmente, administran los recursos del INDECI
destinados a la atención de las emergencias y supervisan y autorizan el empleo de los
recursos en custodia por las autoridades del SINADECI, que contienen los Almacenes
Adelantados dentro de su respectiva área geográfica.
Los Comités de Defensa Civil se constituyen a nivel nacional, y son los órganos ejecutores
permanentes de las acciones de Defensa Civil del SINADECI, y como tales, tienen la
responsabilidad de ejecutar las medidas de corto, mediano y largo plazo destinadas a
prevenir, reducir, atender y reparar los daños a la vida y el patrimonio ocasionados por los
desastres.

PREVENCIÓN
● Construir en lugares donde no se haya registrado huaycos o en zonas inundables.
Procure sembrar árboles y arbustos para que sirvan de barreras naturales o en todo
caso aprovechar las existentes.
● Almacene en un local comunal o protegido, agua, alimentos, palas, barretas y picos,
verificando cada cierto tiempo su estado.
● Establecer con sus vecinos un sistema de vigilancia y alerta en las quebradas, así
como un tipo de alarma para alertar con tiempo a la comunidad (puede ser campana,
trompeta, megáfono o silbato).
● Tener a la mano, un equipo de emergencia que contenga lo siguiente: linterna,
frazadas, una muda de ropa, radio, pilas, fósforos, velas y botiquín de primeros
auxilios.
● Establecer y difundir las zonas de seguridad y rutas de evacuación. Procure solicitar
apoyo técnico a la oficina de Defensa Civil de su distrito para conocer los centros
asistenciales y realizar simulacros.
● Si se trata de temporada de lluvias, sería ideal tener costales llenos de arena junto a
las casas, para evitar que el huayco inunde el hogar a su paso.

RECOMENDACIÓN SEGÚN INDECI


● te recomienda informarte acerca de los lugares vulnerables de tu zona y evitar
construir una vivienda en la ribera de los ríos, quebradas o zonas que se hayan
inundado anteriormente. Además, organízate con tus vecinos en brigadas.

● Recuerda no arrojar basura a los ríos, canales o drenajes. Revisar constantemente el


tejado, bajadas de agua y elimina toda acumulación de escombros, hojas, tierra, etc.,
que pueda obstaculizar el paso del agua del drenaje de tu vivienda.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE EVENTOS HUAYCOS


Y si vives en una zona inundable, identifica las zonas de seguridad en zonas altas y las rutas
de Evacuación en coordinación con las autoridades.
En el cuadro Nº 01, se presenta las metas de los proyectos identificados ante Huaycos, las
actividades se resumen en un número de 13, con un total de 91 proyectos a nivel de 20
Administraciones Locales de Agua, que presentaron proyectos para prevención ante
deslizamientos.

N. RESULTADOS

ENCONTRAMOS DATOS ANTES Y DESPUES DE LA MEDIDAS DE


PREVENCION DE DESASTRES Y COMPARAMOS, (TENIENDO LAS
VARIABLES DE POBLACION, MAGNITUD DEL DESATRE,
PERDIDAS QUE SE DIERON), LOS COMPARAMOS Y “DEBEMOS” DE
ENCONTRAR QUE LA DIFERENCIA ANTES Y DESPUES NO ES
MUCHA PARA LO QUE SE DEBERIA DE PREVENIR CON ESTAS
MEDIDAS TOMADAS.
O. DISCUSIONES

DISCUTIR PORQUE ESTAS MEDIDAS NO HAN SIDO EFECTIVAS, ACA


PONDREMOS LOS ESFUERZOS QUE TOMARON LAS AUTORIDADES Y
LA DIISYUNTIVA QUE SE GENERARON AL APLICARLO O EN SU
DEFECTO LA NO APLICACIÓN.

P. CONCLUSIONES

CONCLUIR QUE ESTAS MEDIDAS NO TUVIERON UNA BUENA


EFICIENCIA POR LOS MOTIVOS DE
● PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD, UBICACIÓN DE ESTOS, NO RESPETO HACIA LA FRANJA
MARGINAL.
● AUTORIDADES CORRUPTAS
● LOS PLANES NO SE APLICARON EN SU MAYORIA
● DESINTERES DE LA POBLACIOON, ETC.

EN SI PONER TODO LO MALO POR LO QUE EL PLAN DE GESTION NO FUNCIONO, CRITICANDOLO.

Q. RECOMENDACIONES

OFRECEREMOS MEDIDAS PARA LA GESTION EN CONCORDANCIA


CON LOS PROBLEMAS ACTUALES SUCITADOS Y QUE AUN NO SE
RESUELVEN EL LA CUENCA.
PONER LAS MEDIDAS GENERALES QUE DAN ORGANISMOS INERNACIONALES(EJEMPLOS), O
NACIONALES COMO LA DEFENSA CIVIL, POR ESO ES IMPORATANTE ENCONTRAR LAS MEDIDAS
QUE NO SE APLICARION EN EL PLAN DE GESTION DE LA CUENCA DEL RIO RIMAC.

R. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

También podría gustarte