TEMA : PROFESOR :
ALUMNOS :
- Cintya Valdivia Rodriguez
GRUPO:
La Molina, 2019
Contenido
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
PORQUE ES BUENO TENER UNA EFICIENTE GESTION EN LAS
CUENCAS, etc.
3. OBJETIVOS
OBJETIVOS PRINCIPALES,
● Demostrar que las medidas actuales de gestión no son las suficientes
para un caso de desastre en la zona
OBJETIVOS SECUNDARIOS
● ENCONTRAR LAS MEDIDAS ACTUALES QUE SE TIENE EN LA
CUENCA DEL RIO RIMAC. (PLANES, ESTRATEGIAS,
AUTORIDADES INVOLUCRADAS).
● ENCONTRAR LOS SUCESOS VULNERABLES(DESASTRES)
ACTUALES EN LA CUENCA DE RIO RIMAC. (DATOS
ESTADISTICOS, NOTICIAS ANTES Y DESPUES DE LA
APLICACIÓN DE ESTAS MEDIDAS)
● IDENTIFICAR QUE MEDIDAS NO ESTAN SIENDO
PRACTICADAS (IGUALMENTE LAS QUE NO SE HACEN DE LA
FORMA).
● EVALUAR LOS POTENCIALES MEDIDAS QUE DEBERIAN DE
TOMARSEPARA ESTOS SUCESOS(DESASTRES) EN LA
CUENCA DEL RIMAC.
4. HIPOTESIS
LAS ACTIVIDADES GESTION DE RIESGOS ACTUAL SON DEFICIENTES
Y SE PUEDEN MEJORAR
5. METODOLOGIA
MATERIALES
METODOS
6. DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
6.1. UBICACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO RIMAC
El río Rímac, el más importante del departamento de Lima, nace en las alturas de Ticlio
discurriendo por las provincias de Lima y Huarochirí con dirección noreste - suroeste y una
longitud de 160 Km. Sus afluentes principales son las quebradas El Carmen y Huaycoloro,
y los ríos Chinchán, Blanco, Aruri y Santa Eulalia. (SIGRID, 2013)
Los centros poblados más importantes ubicados a lo largo del río Rímac (hablador) son:
Lima, Vitarte, Chaclacayo, Chosica y Matucana que representan el 81% de la población total
de la cuenca.
El Perú, debido a su ubicación geográfica, está expuesto a los efectos de los fenómenos
naturales: sismos, actividad volcánica, inundaciones, sequías, deslizamientos, tsunamis,
fenómeno El Niño, afectan el territorio permanentemente. (BVSDE, s.f.)
Esta cuenca altera sus valores de precipitación y descarga, principalmente cuando se presenta
el fenómeno “El Niño”, activando las quebradas secas de la cuenca alta y media, ocasionando
daños a la vida, a la propiedad y al medio ambiente, tal como ocurrió en los años 1972-73;
1976 , 1982-83, 1997-98; 2002-03 y 2015-17. Los últimos eventos destructivos en la cuenca,
se registraron en la ciudad de Chosica, donde se dinamizaron las quebradas de Quirio,
Pedregal, Corrales, la Cantuta, Santo Domingo, Carosio, causando víctimas y cuantiosos
daños materiales. En distrito de Chaclacayo sufrió la inundación en los sectores de Morón,
Los Sauces, Luis Felipe de las Casas y la activación de las quebradas de Los Cóndores,
Cementerio y otros. Los daños que ocasionaban a los servicios y vías de comunicación
(carretera central y ferrocarril Central) continuamente, ocasionaba alteración en el
suministro de bienes y servicios hacia la capital y al interior del país, lo que motivo que en
la década de los ochenta la carretera central redefiniera su trazo y de varios obras civiles de
protección. (SIGRID, 2013)
Esta cuenca involucra a 3 provincias, Huarochirí, Lima y Callao, en donde se encuentran la
mayor población del Perú y las principales actividades económicas. (SIGRID, 2013)
Frente a esta situación y conscientes de los efectos que pueden provocarnos los fenómenos
intensos, tanto rurales como los inducidos por el hombre, es necesario que tengamos
conocimientos adecuados y desarrollemos capacidades de prevención y atención ante las
emergencias y los desastres que pueden atentar contra nuestra vida, la de nuestras familias,
nuestro ambiente y nuestros bienes.
Si bien es cierto que no podemos evitar que ocurran los fenómenos que pueden producir
situaciones de desastres, el trabajo conjunto de la sociedad para aprender a prevenirlos hará
posible la reducción de los riesgos; solo así se desarrollará actitudes y valores que permitan
conocer y actuar adecuadamente en la Prevención y Atención de Desastres (PAD) e ir
fortaleciendo en nosotros mismos, en nuestras familias y en la comunidad, una Cultura de
Prevención.
6.4. CONCEPTOS BÁSICOS
A. PELIGRO
Es un evento externo, representado por un fenómeno físico de origen natural o antrópico, se
manifiesta en sitios específicos y durante un tiempo de exposición determinado, puede
ocasionar daños físicos, económicos, ambientales, sociales. Peligro es sinónimo de amenaza.
(BVSDE, s.f.)
Los peligros se clasifican en:
FUENTE: UNESCO
B. VULNERABILIDAD
Es un factor interno de un sujeto o sistema expuesto a un peligro, que según el grado de
resistencia de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de
organización, sistemas de alerta, desarrollo político-institucional y otros), puede ser
susceptible a sufrir daño. Su gestación está asociada directamente con factores de orden
antrópico, esto es, la interacción humana con la naturaleza.
Una población expuesta a los efectos de un peligro, sufrirá más o menos daño de acuerdo
con el grado de vulnerabilidad que exhibe; por ejemplo si una vivienda o infraestructura del
sistema de agua (captación) se encuentra ubicada próxima al cauce del río, cuando se
incremente el caudal del río volviéndose torrentoso, puede erosionar los taludes de la ribera
y producir deslizamiento, arrasando la vivienda o la captación de agua, en estos casos
indicamos que la vulnerabilidad es alta. De otro lado, si la vivienda se encuentra fuera del
área de inundación, estará más segura de no sufrir daño, entonces la vulnerabilidad es baja.
(BVSDE, s.f.)
C. RIESGOS
Es la probabilidad de que se presente un daño sobre un elemento o componente determinado,
teniendo una vulnerabilidad intrínseca, a raíz de la presencia de un evento peligroso, con una
intensidad específica. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad. (SIGRID, 2013)
𝑅 = 𝑃𝑥𝑉
Dentro de esta función, la incidencia de eventos naturales que podrían causar los desastres
es un factor que está por fuera del control humano, mientras que la vulnerabilidad sí está
dentro del ámbito de lo controlable.
FUENTE: UNESCO
PREVENCIÓN
● Construir en lugares donde no se haya registrado huaycos o en zonas inundables.
Procure sembrar árboles y arbustos para que sirvan de barreras naturales o en todo
caso aprovechar las existentes.
● Almacene en un local comunal o protegido, agua, alimentos, palas, barretas y picos,
verificando cada cierto tiempo su estado.
● Establecer con sus vecinos un sistema de vigilancia y alerta en las quebradas, así
como un tipo de alarma para alertar con tiempo a la comunidad (puede ser campana,
trompeta, megáfono o silbato).
● Tener a la mano, un equipo de emergencia que contenga lo siguiente: linterna,
frazadas, una muda de ropa, radio, pilas, fósforos, velas y botiquín de primeros
auxilios.
● Establecer y difundir las zonas de seguridad y rutas de evacuación. Procure solicitar
apoyo técnico a la oficina de Defensa Civil de su distrito para conocer los centros
asistenciales y realizar simulacros.
● Si se trata de temporada de lluvias, sería ideal tener costales llenos de arena junto a
las casas, para evitar que el huayco inunde el hogar a su paso.
N. RESULTADOS
P. CONCLUSIONES
Q. RECOMENDACIONES
R. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA