Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
UNAH-VS

HIDROLOGIA II IC-968
I PAC 2023

ASIGNACIÓN No. 5
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

GRUPO No.4
Giselle Alejandra Pacheco Córdoba / 20162030968
Mario Fernando Baquedano Estrada / 20182000334
Laura Gabriela Murillo Reyes / 20182001164

MARZO DE 2023
ÍNDICE

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 4

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 6

1. LEGISLACIÓN DE HONDURAS APLICABLE A LA GESTIÓN DE RIESGOS .......... 6

2. TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES RELACIONADOS AL TEMA


GIRD ........................................................................................................................................... 7

3. MARCO CONCEPTUAL DEL TEMA GIRD.................................................................... 7

4. RESUMEN DE LA METODOLOGÍA PARA CREAR PLANES DE GESTIÓN ............. 9

5. SUSCEPTIBILIDAD DEL MUNICIPIO ELEGIDO A RIESGOS .................................. 11

Inundaciones .......................................................................................................................... 11

Deslizamientos....................................................................................................................... 15

Amenaza a sequia meteorológica .......................................................................................... 17

6. ÁREAS VULNERABLES DEL MUNICIPIO ELEGIDO ............................................... 17

Inundaciones .......................................................................................................................... 17

Deslizamientos....................................................................................................................... 20

7. PLANES DE ACCIÓN PROPUESTOS ............................................................................ 21

8. ACTORES DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ............................. 22

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 25
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Principales geoformas son susceptibilidad alta a inundaciones en el municipio de El


Progreso. ....................................................................................................................................... 13
Tabla 2. Susceptibilidad a deslizamientos, nivel municipal ......................................................... 16
Tabla 3 Amenaza a sequía meteorológica, nivel municipal. ........................................................ 17
Tabla 4. Propensión a incendios forestales y quemas agrícolas a nivel municipal ....................... 17
Tabla 5. Sitios críticos por susceptibilidad a inundaciones, centro urbano de El Progreso .......... 17
Tabla 6. Sitios críticos con susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de El Progreso ....... 21
Tabla 7. Actores relacionados con la gestión del riesgo .............................................................. 22

TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Amenaza por su origen. ............................................................................................ 7
Ilustración 2. Mapa de susceptibilidad a inundaciones en el municipio de El Progreso .............. 14
Ilustración 3 Susceptibilidad a deslizamientos en el Municipio de El Progreso. ......................... 16
Ilustración 4 Población expuesta a inundaciones, centro urbano de El Progreso ......................... 20
INTRODUCCION
El huracán Mitch reveló la creciente vulnerabilidad de Honduras a los peligros naturales, una
realidad que llevó al reconocimiento de la necesidad de herramientas efectivas de análisis y gestión
de riesgos para identificar medidas de mitigación estructurales y no estructurales, especialmente a
nivel local. Por supuesto, el proceso de descentralización impulsado por el gobierno central ha
creado nuevas oportunidades para facilitar este tipo de actividades en los municipios, permitiendo
su integración en la visión nacional de gestión de riesgos.

La gestión del riesgo es un proceso social complejo a través del cual se busca reducir el
nivel de riesgo existente en la sociedad y facilitar el proceso de construcción de nuevas
oportunidades productivas y de asentamiento en la zona, garantizando por diseño condiciones
futuras de seguridad. Como proceso, la gestión de riesgos no puede existir como una práctica,
actividad o acción aislada. Más bien, debe considerarse como parte integral del proceso de gestión
del desarrollo global, sectorial, regional, urbano, local, comunitario o doméstico; y la gestión
ambiental.

El presente informe tiene como fin presentar el Plan Municipal de Gestión de Riesgo del
municipio El Progreso, Yoro. A continuación, mostraremos a fondo cual es el propósito de los
planes municipales y la metodología para definir un plan de riesgo.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
• Desarrollar capacidades en la generación de información y el conocimiento científico de
las amenazas, la vulnerabilidad y el riesgo, para definir estrategias y acciones de
reducción del riesgo vinculantes al desarrollo sostenible.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar cual es la función de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres en las
políticas y normativas, estrategias y planes en todos los ámbitos y niveles de organización
del territorio.
• Comprender que metodologías han sido efectivas y aplicables en un futuro, obtenidas a
través de la experiencias y análisis de acontecimientos del pasado.
• Analizar las condiciones metodológicas necesarias para realizar correcto análisis de la
susceptibilidad en el municipio de El Progreso Yoro
MARCO TEÓRICO
La Gestión de Riesgos es el planeamiento y aplicación de medidas orientadas a impedir o
reducir los efectos adversos de eventos peligrosos sobre la población, los bienes, servicios y los
recursos naturales. Acciones integradas de prevención-mitigación de desastres y preparación para
la atención y recuperación de población potencialmente afectable.

El Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres es un instrumento dinámico que


ordena prioridades municipales concretas, con relación a las condiciones de riesgo, y canaliza estas
acciones para ser ejecutadas en diferentes ámbitos como el ordenamiento territorial, la
planificación del desarrollo y el desempeño institucional, de tal forma que define una estructura
general para la formulación e implementación del PMGRD.

1. LEGISLACIÓN DE HONDURAS APLICABLE A LA GESTIÓN DE RIESGOS

La Constitución de la Republica sustenta la gestión del riesgo en sus artículos 61, 62, 65 y
68, en donde se cita el derecho a la integridad física, a la vida y el derecho a la seguridad, así como
el concepto del bien común.

Con el fin de regular el tema de la organización y aplicación de la política de Gestión de


Riesgos en el país, se aprobó mediante Decreto 151-2009 la Ley del Sistema Nacional de Gestión
de Riesgos (SINAGER) que tiene por objeto “orientar a que el país cuente y desarrolle la capacidad
de prevenir y disminuir los riesgos de potenciales desastres, además de prepararnos, responder y
recuperarnos de los daños reales provocados por los fenómenos naturales que nos impacten o por
aquellos generados por las actividades humanas”.

La Ley del SINAGER define las responsabilidades exclusivas para la gestión integral del
riesgo de parte de todos los sectores, no obstante, existen otras leyes sectoriales con
responsabilidades concurrentes en este campo: a) la ley de Visión de país y plan de Nación a) Ley
de Ordenamiento Territorial; c) Ley de Municipalidades; d) Ley General del Ambiente; e) El
Código de la Construcción y otras relacionadas con la gestión territorial.

2. TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES RELACIONADOS AL


TEMA GIRD
Los tratados de los que honduras es signatario son: a) estrategia y plan de acción de
Yokohama, adoptados en la conferencia Mundial sobre reducción de desastres naturales (hoy
concepto de fenómenos naturales), realizada en Yokohama, 1994; b) La Estrategia internacional
de naciones unidas para la Reducción de Desastres (EIRD/ONU); c) La declaración y el Marco de
acción de hyogo para el 2005-2015 “Aumento de la Resiliencia de las naciones y las comunidades
ante los Desastres”; d) El Marco Normativo internacional de la adaptación al cambio Climático“;
e) Marco Estratégico para la reducción de las Vulnerabilidades y Desastres en Centroamérica”; f)
La Política centroamericana de Gestión integral del riesgo. (CEPREDENAC, 2010)

3. MARCO CONCEPTUAL DEL TEMA GIRD


El riesgo es un producto dinámico del desarrollo, en el cual se cruzan las amenazas físicas
con las vulnerabilidades/capacidades sociales. El riesgo es la relación entre la amenaza y
vulnerabilidad. (CEPREDENAC, 2010)

Se entiende por Amenaza un evento potencialmente dañino para el ser humano, sus medios
de vida o un sistema entero, que ocurre en un lugar y momento específico. Éste se expresa en
magnitud o intensidad y en frecuencia o recurrencia. Según su origen las amenazas pueden ser:
naturales, socio-naturales y antrópicas. (COPECO, 2017)

Ilustración 1. Amenaza por su origen.


Fuente: Base de Datos (Dirección de Desarrollo Territorial, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial Colombia, 2005).

La susceptibilidad está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento


suceda u ocurra sobre determinado espacio geográfico. La susceptibilidad es una propiedad del
terreno que indica qué tan favorables o desfavorables son las condiciones de éste para que pueda
ocurrir un evento y se obtiene de los resultados del análisis técnico (características
geomorfológicas, hidrológicas) e histórico. (COPECO, 2017)

La vulnerabilidad es una condición interna de la población que no le permite resistir o


recuperarse de una amenaza específica. Esta depende de equilibrios o desequilibrios sociales y
económicos, que permiten que una comunidad tenga mayor o menor acceso al conocimiento del
riesgo, recursos y estrategias. (COPECO, 2017)

El riesgo de desastre se relaciona con la probabilidad de que se presente un nivel de


consecuencias económicas y sociales adversas en un sitio particular y durante un tiempo definido
que exceden niveles aceptables, a tal grado que la sociedad o un componente de la sociedad
afectada encuentre severamente interrumpido su funcionamiento rutinario, y no pueda recuperarse
de forma autónoma, requiriendo de ayuda y asistencia externa. (CEPREDENAC, 2010)

La Gestión del Riesgo, es un proceso social que promueve la reducción del riesgo
especialmente a través de la reducción de la vulnerabilidad y el aumento de la residencia capacidad
de adaptarse), de los grupos sociales, comunidades ó países, en base a acuerdos sociales que surgen
con base a acuerdos sobre el análisis de riesgo (PNUD, 2006)

La Gestión integral del riesgo a desastres, es conjunto de decisiones administrativas, de


organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para
implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de
amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes. esto involucra todo
tipo de actividades, incluyendo el conocimiento y monitoreo del riesgo, la prevención y
mitigación, el manejo financiero y el manejo de los desastres para gestionar el riesgo de forma
integral, debe abordarse la problemática desde la previsión de riesgos hacia el futuro y la reducción
de riesgos existentes. en este sentido se distingue entre la gestión prospectiva y la gestión
correctiva. cada uno de estos ámbitos de gestión tiene implicaciones muy distintas.
(CEPREDENAC, 2010)
4. RESUMEN DE LA METODOLOGÍA PARA CREAR PLANES DE GESTIÓN

A continuación, se presenta el proceso metodológico para cada una de las fases y etapas del
estudio, donde se indica el alcance del análisis de riesgo que sustenta el plan, el proceso que se
llevó a cabo y cómo se fueron articulando los resultados de los estudios científicos con los
resultados de los procesos participativos.
Tabla 1 Proceso metodológico y limitantes del estudio

Fuente: Elaboración con base en Informe Geomorfológico (Sebesta, 2016).

5. SUSCEPTIBILIDAD DEL MUNICIPIO ELEGIDO A RIESGOS


El municipio de El Progreso tiene un inventario de afectaciones históricas, donde destacan
los eventos adversos de orden hidro-meteorológico que han provocado inundaciones causando
daños a las personas, sus viviendas y bienes, así como afectando la infraestructura pública y los
medios de producción del municipio. Adicionalmente, debido a la topografía montañosa y
características geológicas, se han presentado eventos de deslizamiento que, aunque eventuales, han
tenido gran impacto en la población por daños en la infraestructura vial y viviendas, así como el
represamiento de quebradas que han provocado escenarios multiamenaza.

Inundaciones
El Progreso se ve afectado recurrentemente por inundaciones, esta es la amenaza
predominante en el municipio. El mayor impacto se registra con el paso de los huracanes Mitch
(1998), lluvias de 1999 y Fifí (1974). Según la base de datos de DesInventar, las estadísticas de
afectaciones y muertes a nivel municipal producto del Huracán Mitch no se pudieron calcular por
la magnitud e impacto del evento catastrófico, sin embargo, la medición de daños y pérdida de
vidas por el impacto de huracán Fifí (1974) si fue contabilizado, incluyendo: 60 muertes, 10 000
damnificado, 500 viviendas destruidas, más de 3 000 viviendas afectadas y daños en la
infraestructura pública

A nivel municipal, la susceptibilidad a inundaciones se ha evaluado través del análisis


geomorfológico (Informe Geomorfológico, Šebesta, 2016), considerando las principales
geoformas presentes en el municipio y que presentan huellas o vestigios de cauces antiguos; lo que
se contrasta con los eventos históricos registrados en bases de datos y talleres participativos. La
identificación de las áreas susceptibles a inundaciones en el municipio de El Progreso se realizó
con base en el método de Van Zuidam9 (Van Zuidam R. 1985 y Verstappen H., Van Zuidam R.
1992), el cual fundamenta su análisis en la geomorfología. Entre las unidades exógenas
identificadas, se delimitaron las geoformas de áreas susceptibles a inundaciones (llanuras
aluviales, cauce de río, agradación de aluviones, etc.); y las huellas de la actividad humana (todos
tipos de urbanización y formas antrópicas). En la siguiente tabla se presentan las geoformas de
áreas susceptibles a inundaciones en el municipio:
Tabla 2 Principales geoformas son susceptibilidad alta a inundaciones en el municipio de El Progreso.
Fuente: Elaboración con base en Informe Geomorfológico (Sebesta, 2016).

Los resultados del análisis de susceptibilidad a inundaciones a nivel municipal son los siguientes:
Fuente: Elaboración con base en Informe Geomorfológico (Sebesta, 2016)

Ilustración 2. Mapa de susceptibilidad a inundaciones en el municipio de El Progreso


Fuente: Elaboración con base en Informe Geomorfológico (Sebesta, 2016)
Deslizamientos

Los deslizamientos que se registran en el municipio han sido detonados, en su mayoría, por
las intensas lluvias que se generan en la época de invierno. El hombre puede considerarse otro
factor detonante, ya que, con sus intervenciones en el territorio, cambia las condiciones de
equilibrio naturales de las laderas.

Los principales resultados según el informe geológico del Municipio de El Progreso


(Andino et al., 2016), son:

• Las rocas predominantes en el área de estudio son las calizas del Grupo Yojoa, que
aparecen en la cordillera de Mico Quemado. Al norte de dicha cordillera se puede encontrar
esquistos del grupo Cacaguapa. Por su parte, en la zona sur de Mico Quemado, se puede
observar una intrusión granitoide y en contacto con ella rocas del grupo Valle de Ángeles.
• Las zonas bajas, próximas al río Ulúa, son dominadas por depósitos de sedimentos
recientes, principalmente arcillas, limos y arenas finas, producto de procesos de
sedimentación típicos de una llanura aluvial.
• Las zonas con alta susceptibilidad corresponden a sitios con pendientes muy fuertes y en
las que el uso de suelo es básicamente con fines agrícolas, o zonas donde las condiciones
geológicas permiten el desarrollo de este fenómeno.
• Se considera como el principal detonante de movimientos de laderas las precipitaciones,
principalmente las que superan los 250 mm mensuales o eventos extremos de alta
intensidad y corta duración, como huracanes o tormentas tropicales. Otro detonante son los
sismos, en el caso de El Progreso existe evidencia de daños causados el evento del 200911
(Puente La Democracia), no obstante, mayores estudios se deben hacer en cuanto a este
tipo de fenómenos, especialmente multi-amenazas.
• En las laderas de la Cordillera de Mico Quemado, donde las pendientes son altas, se han
desarrollado actividades agrícolas que principalmente deforestan la zona boscosa, en estos
sitios se han originado pequeños deslizamientos de tipo rotacional, no siendo mayores a
unas decenas de metros.
Tabla 3. Susceptibilidad a deslizamientos, nivel municipal

El mapa de susceptibilidad a movimiento de laderas del municipio de El Progreso muestra a


continuación, que las áreas más susceptibles se ubican en las zonas montañosas de Mico Quemado,
asociadas a mayor pendiente, y áreas con presencia de suelos lateríticos y esquistos micáceos
alterados en los que se generan deslizamientos superficiales.

Ilustración 3 Susceptibilidad a deslizamientos en el Municipio de El Progreso.

Fuente: Elaboración con data Informe de Geología (Andino et al., 2016)


Amenaza a sequia meteorológica

Se observa que el municipio de El Progreso presenta sequía fuerte en la mayoría del territorio
(más del 93%).Se recomienda un análisis más detallado para determinar de qué forma la reducción
de las precipitaciones promedio afecta los caudales de los ríos, quebradas y principales fuentes de
agua que abastecen al municipio, así como las afectaciones en los cultivos y la biodiversidad, para
plantear medidas de adaptación ante los posibles impactos del cambio y la variabilidad climática
durante la ocurrencia del Fenómeno NIÑO en la región.
Tabla 4 Amenaza a sequía meteorológica, nivel municipal.

Propensión a incendios forestales y quemas agrícolas


Los incendios forestales y quemas agrícolas controladas, se convierten en fenómenos con
incidencias considerables por el valor económico, ambiental y social, por pérdidas recurrentes de
cobertura vegetal, degradación del suelo que impacta negativamente en la sostenibilidad del
recurso hídrico, así como contaminación del aire con impacto en la salud de la población.
Tabla 5. Propensión a incendios forestales y quemas agrícolas a nivel municipal

6. ÁREAS VULNERABLES DEL MUNICIPIO ELEGIDO


Inundaciones
Tabla 6. Sitios críticos por susceptibilidad a inundaciones, centro urbano de El Progreso
Fuente: Elaboración con base en datos de PMGR, 2002; DesInventar, 2014; Alcaldía Municipal de El Progreso
(2015); Taller 02 Evento Extremos y Recurrentes, 2015; levantamiento de infraestructura crítica, 2015; Informe de
Hidrología (Salinas et al., 2016; e Informe Geomorfológico (Šebesta, 2016)).

Los elementos expuestos a la amenaza a inundaciones en el centro urbano de El Progreso son los
siguientes:
- Dos (2) centros educativos en amenaza baja
- Ocho (8) comercios (2 en amenaza media y 6 en amenaza baja)
- Un (1) plantel de distribución de combustible en amenaza baja;
- 3.73 km de red vial pavimentada (0.02 en amenaza media y 3.71 km en amenaza baja),
- 13.58 km de red vial no pavimentada (0.18 km en amenaza alta, 6.01 km en amenaza media
y 7.39 km en amenaza baja)
A continuación, se presentan los mapas de población y elementos expuestos para el centro urbano
de El Progreso, a la amenaza a inundación alta, media y baja.
Ilustración 4 Población expuesta a inundaciones, centro urbano de El Progreso

Deslizamientos
A continuación, se presentan los sitios críticos, que por su número reducido, son todos los que
presentan susceptibilidad a deslizamientos alta o media. En estos sitios se deben de tomar en cuenta
las recomendaciones al realizar intervenciones de cualquier tipo en el territorio, especialmente en
los lugares con mayores pendientes, con depósitos coluviales, poco consolidados y permeables en
las laderas de la Cordillera de Mico Quemado. Se recomiendan estudios geológicos a detalle para
las nuevas construcciones.
Tabla 7. Sitios críticos con susceptibilidad a deslizamientos, centro urbano de El Progreso

7. PLANES DE ACCIÓN PROPUESTOS

El haber sufrido daños a causa de eventos adversos nos impulsa llevar a cabo acciones para
la prevención, mitigación, preparación y recuperación de desastres, por lo que el PMGR es tan
importante para el municipio, así como la oficialización y cumplimiento de las propuestas y
normativas incluidas dentro de este documento denominado Plan Municipal de Gestión del Riesgo
(PMGR) y Propuesta de Zonificación Territorial (PZT) para las Áreas de Manejo Especial.

Estas herramientas complementan los esfuerzos de planificación del desarrollo y


ordenamiento territorial que el municipio ha implementado, conscientes de la responsabilidad de
gestionar uno de los municipios más influyentes del Valle de Sula y de todo el país, por lo que el
PMGR y PZT se convierten en herramientas que permitirán al municipio dar seguimiento a los
procesos de conocimiento y reducción del riesgo frente a los eventos que pueden afectar al
municipio, tales como las inundaciones, deslizamientos, sequía meteorológica, incendios
forestales – quemas agrícolas y sismos, complementados con el Plan de Emergencia Municipal
(PEM) y los Planes de Emergencia Urbanos (PEU), que brindan lineamientos y herramientas para
el manejo de desastres. El PMGR incluye las estrategias, programas y proyectos que buscan
fortalecer la GR en el municipio, las que serán incluidas dentro del Plan de Inversión Municipal
(PIM) y los Planes Operativos Anuales (POA) para poder concretarlas en beneficio de la
población, su seguridad y el desarrollo equitativo y sostenible.
La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) a través del Proyecto Gestión de
Riesgos de Desastres (PGRD), dentro del Componente II, sub-componente 2.2: Desarrollo de la
planificación y caracterización territorial para el manejo local de riesgos en la Región 1 – Valle de
Sula, está ejecutando la creación o actualización de herramientas para la toma de decisiones a nivel
municipal y local incluyendo: la preparación de Planes Municipales de Gestión de Riesgos
(PMGR), Planes de Emergencia Municipal (PEM) y Propuesta de Zonificación Territorial (PZT)
para las Áreas de Manejo Especial.

El PMGR, PZT y PEM (2017) son instrumentos base para la toma de decisiones sobre el
territorio, que sustituyen el PMGR (2002) y el PEM (2013- 2014). Además, deben ser considerados
para actualizar otros planes a nivel regional (Plan de Desarrollo Regional con enfoque de
Ordenamiento Territorial Región 01 del Valle de Sula, PDR-OT R01) y a nivel municipal (Plan
de Prevención y Respuesta, 2002; Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, 2005; Plan de
Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial, 2012 y, Plan de Contingencias,
2013).
8. ACTORES DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS
A través de talleres participativos, en el municipio se identificaron actores relacionados
directa o indirectamente a la gestión del riesgo. Estos se clasifican en la siguiente tabla según el
sector i) gubernamental, ii) privado, iii) organizaciones (no gubernamentales y de apoyo)
Tabla 8. Actores relacionados con la gestión del riesgo
9. Conclusiones
• Por medio del análisis del plan municipal generado para la región del progreso Yoro, se
observa el grado de importancia que se le da a afectaciones de orden hidro-meteorológico
que han provocado inundaciones causando daños a las personas, sus viviendas y bienes,
así como afectando la infraestructura pública y los medios de producción del municipio.

• La gestión de riesgos i desastres, es una metodología aplicable previo a eventos de carácter


natural que tienen la posibilidad de generar afectaciones y daños a la población de cierta
región, por dicha razón es necesario el poder respetar las diferentes indicaciones y
estrategias planteadas en los planes de contingencia, como ser el correcto uso de suelo,
zonificaciones índices de ocupación, zonas de conservación etc.

• Debido a las afectaciones generadas por eventos meteorológicos y sísmicos se consideraron


los daños a causa de eventos adversos lo que provoca llevar a cabo acciones para la
prevención, mitigación, preparación y recuperación de desastres, por lo que el PMGR es
tan importante para el municipio.

10. Recomendaciones
• Se recomienda el continuo análisis y recopilación de información para poder conocer y
mejorar los planes estratégicos que se han desarrollado a lo largo de estos años para
disminuir los desastres provocados por la naturaleza
• Cumplir con el uso y zonificación de suelo que la normativa indica.
• Expandir el conocimiento del reglamento a la comunidad para que estén al tanto de las
medidas y acciones a tomar previo a eventos adversos
BIBLIOGRAFÍA

CEPREDENAC. (2010). POLITICA DE ESTADO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL


RIESGO EN HONDURAS. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_
documento.php?uid=OTYyMzg5MzQ3NjM0ODcxMjQ2MTk4NzIzNDI=
COPECO. (Marzo de 2017). Plan Municipal de Gestión de Riesgo y Propuesta de Zonificación
Territorial Municipio de El Progreso Departamento de Yoro. Obtenido de
https://sheltercluster.s3.eu-central-1.amazonaws.com/public/docs/pmgr-el-progreso.pdf

También podría gustarte