Está en la página 1de 3

Taller 1

Actividad individual para desarrollo en plataforma 10 y 11 de noviembre de 2023

Iniciamos el curso de Teorías del Estado y el Poder perteneciente al programa de


pregrado Administración Pública Territorial. En estos dos días de trabajo en plataforma
vamos a iniciar el camino de comprensión sobre estos dos conceptos estructurales de
la carrera profesional, el Estado y el poder. Ambos conceptos están mutuamente e
históricamente relacionados. Desde el punto de vista teórico, primero los aportes de la
filosofía política y más contemporáneamente la ciencia política y otras disciplinas,
como la administración pública, se han ocupado de estudiarlos y explicar su
nacimiento, características, desarrollo, transformaciones y contexto empírico. De allí
que abordar estos conceptos nos exige la lectura rigurosa de las exposiciones y
disertaciones al respecto.

Metodológicamente, la elaboración de fichas de lectura facilita la comprensión de los


documentos sugeridos en el curso y contribuye a fortalecer las competencias de lecto-
escritura, que son fundamentales a lo largo de la carrera y vida profesional. A
continuación, se propone el paso a paso para abordar la temática inicial del curso, con
base en lo anteriormente expuesto.

1. Mira la película titulada “El señor de las moscas” disponible en


https://youtu.be/qv5b1yFBHKw?si=uny9XTpAtffYc45N y realiza una reflexión
sobre el poder y el origen del Estado, desde el caso expuesto en la película.

*Debe ser de autoría propia y original


*Debe ser mínimo de una página

2. Con la lectura de las páginas 68 a 101 del libro "Estado, gobierno y sociedad"
de Norberto Bobbio realiza una ficha de lectura, siguiendo la siguiente
estructura:

Tabla 1 Estructura básica de ficha de lectura

Ficha de lectura
Tipo de documento: (revista, periódico, libro, etc.)

Referencia bibliográfica en APA: Apellido, nombre autor(es) (año de publicación). Título


(subtítulo). País, ciudad, págs., link de búsqueda

Espacio y tiempo de la obra: (Contexto, dónde y época en que se desarrolla) ¿Cuándo


se hizo el documento? ¿en dónde? ¿qué estaba pasando en el mundo en ese momento?

Autor(es) (reseña):

Metodología utilizada por el autor:

“significa, en primer lugar, poner en evidencia la perspectiva elegida por el autor para acercarse a su objeto de
estudio, definir su marco de análisis y delimitar el espacio pertinente de su argumentación. Ello también quiere
decir que se reconoce el procedimiento que utilizó el autor para desarrollar su demostración. Lo que implica, al
fin y al cabo, poner en evidencia las opciones básicas sobre las que se fundamenta su gestión intelectual,
métodos, procedimientos de análisis, tipo de prueba, tono del texto, entre otros aspectos. La identificación de
los objetivos y los límites de una obra constituye una condición indispensable para evitar comentarla en
función de criterios insostenibles y ligeros, traicionando de esta manera el proyecto del autor.”
Por lo general la metodología la enuncia el autor en la introducción del texto.

Ideas centrales del texto:

“En esta parte el reseñador le presentará al lector las principales hipótesis formuladas, los puntos fuertes de la
demostración, la originalidad y audacia de las aseveraciones, la profundidad del análisis, la agudeza de las
observaciones, la pertinencia de los ejemplos y el alcance de las conclusiones. Como es apenas natural, la
extensión de un informe de lectura depende del espacio de redacción que se le fije al estudiante. En esta
segunda parte, el joven investigador debe ser respetuoso en extremo con el razonamiento del autor y con la
complejidad de su argumentación, evitando caricaturizar y trivializar sus tesis y sus análisis. De hecho, debe
buscar un equilibrio entre la síntesis y los matices, resaltando la riqueza de los argumentos. De ahí que el
informe de lectura de una obra exija del reseñador una comprensión profunda del documento que tiene entre
sus manos.”
*Se pueden colocar citas textuales, señalando la página

Glosario: Conceptos definidos por el autor, palabras nuevas (desconocidas por los lectores) con respectivas
definiciones

Mapa conceptual:

Los mapas conceptuales contienen 3 elementos fundamentales: conceptos, proposiciones y palabras de enlace.
Los conceptos son palabras o signos con los que se expresan regularidades; las proposiciones son 2 o más
términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica; y las palabras de
enlace, por tanto, sirven para relacionar los conceptos.
Los mapas conceptuales se caracterizan por la jerarquización de los conceptos, ya que los conceptos más
inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica; por la selección de los términos que van a ser
centro de atención y por el impacto visual, ya que permiten observar las relaciones entre las ideas principales
de un modo sencillo y rápido. Es una manera de representar gráficamente las ideas o conceptos. Es importante
tener en cuenta las siguientes cualidades:
Selectividad. Antes de construir el mapa conceptual hay que seleccionar los conceptos más importantes. Los
conceptos aparecen solo una vez.
Jerarquía. Los conceptos se ordenan de mayor a menor de acuerdo a la importancia o criterio de inclusión. Los
de mayor jerarquía, se ubican en la parte superior.
Impacto visual. Debe ser claro, simple, atractivo y sencillo, con una adecuada distribución de los conceptos que
genere comprensión de las ideas que se quieren organizar.

Tomado de Vidal, Vialart el al., 2007. Mapas conceptuales. Una estrategia para el aprendizaje.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000300007

Ver también:
http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-conceptual

https://www.aulaplaneta.com/2014/05/21/recursos-tic/seis-herramientas-para-crear-mapas-conceptuales/
Fecha de elaboración y nombre de quién elaboró:

3. Realiza un escrito sobre el Estado y el Poder, donde relaciones lo visto en la


película y lo que Bobbio expone en el documento, ¿qué reflexiones te quedan
sobre lo que es el Estado y el poder político? ¿cuál es la relación entre Estado
y poder? ¿Cómo surgió el Estado y cómo se ha transformado? ¿Qué
conclusiones quedan del ejercicio realizado?

Fecha máxima de entrega 15 de noviembre hasta las 11:


59 p.m. vía Moodle
Referencias

Letorneau, J. (2009). Como elaborar un informe de lectura. En J. Letorneau, La caja de


herramientas del joven investigador (págs. 21 - 34). La Carrreta. Obtenido de
https://filosofiamateriales.files.wordpress.com/2013/06/cc3b3mo-elaborar-un-
informe-de-lectura-capitulo-1.pdf

Universidad del Rosario. (s.f.). Cómo escribir fichas de lectura y reseñas. Recuperado
el 05 de 11 de 2023, de https://urosario.edu.co/sites/default/files/2022-
12/Como-escribir-fichas-de-lectura-y-resenas.pdf

Rúbrica de evaluación

Tabla 2 Rúbrica de evaluación

PAUTA DE EVALUACIÓN 1 2 3 4 5
Se realiza una reflexión de autoría propia sobre la película
planteada que dé cuenta del análisis (no descripción) sobre la
relación con la configuración del poder y del Estado
Las ideas principales consignadas corresponden a una lectura
atenta y profunda de los textos asignados, extractando
realmente los aspectos más importantes de las teorías
El glosario da cuenta de la identificación y búsqueda de términos
que enriquezcan el vocabulario técnico y especializado de los
administradores públicos territoriales en formación
El mapa conceptual cumple con los requerimientos en forma y
fondo que den cuenta de la síntesis de la lectura
Las conclusiones muestran la apropiación sobre qué es el Estado
y de dónde surge, además de la relación con el poder político
Totales

También podría gustarte