Está en la página 1de 5

CERP DEL SUR

Sociología de la Educación

Segundo año.

Segunda Evaluación Parcial

Prof. María Fernanda Core

Fecha de entrega: 30/10/2021

MODALIDAD: Trabajo en equipo. No más de cuatro integrantes.

PRESENTACIÓN: Por razones de calendario (Feriado, 2 de noviembre) las


presentaciones en MEET deberán realizarse los días martes 26, miércoles
27 y viernes 29 de octubre, antes de la entrega del trabajo final, y a partir
de los avances que se encuentren realizando los estudiantes.

El corpus conceptual de las políticas públicas (policy/ies) constituye una caja de


herramientas de análisis adecuada para el examen de las políticas educativas,
ya que presenta categorías de análisis, modelos y concepciones diversas,
acerca de las características que adopta `el proceso de elaboración e
implementación de las políticas públicas, en la arena específica en la que se
desenvuelven.

M. Ester Mancebo, en la publicación, “La educación uruguaya en una


encrucijada: entre la inercia, la restauración y la innovación”, analiza el
recorrido de las políticas educativas en Uruguay a partir de la
reinstitucionalización democrática, identificando en las distintas
administraciones, sus aspectos “restauradores”, “inerciales” e “innovadores”, en
las dimensiones de los contenidos, procesos e instituciones de las políticas
educativas.

PROPUESTA.

1. Tomando como referencia las dimensiones de análisis presentadas por


Mancebo en su trabajo, para analizar las políticas educativas en
Uruguay, indague y reporte los cambios y continuidades que podrían
identificarse en las dimensiones de los contenidos, los procesos que
han adoptado la elaboración e implementación de las políticas

1
educativas, y en la dimensión de las instituciones, en la administración
en curso, en relación a las administraciones precedentes.
2. Aspectos a tener en cuenta en la indagación y en la elaboración de
la argumentación.
a) Para la indagación se puede recurrir a la bibliografía tratada en clase,
a los papers académicos que hayan publicado los diversos autores
sobre el tema, a los documentos que han producido las distintas
administraciones,(Diagnósticos y propuestas) así como a las bases
de datos disponibles en el sistema de información estadística de la
ANEP, de los distintos subsistemas y de otras instituciones como el
MEC; así como también se puede recurrir a la evidencia empírica
que se presenta en otros estudios, especialmente en aquellos que
dan cuenta de las principales problemáticas por las que atraviesa el
sistema educativo.
En resumen, la argumentación constituye un esfuerzo de reflexión,
jerarquización e interpretación, respaldada en la bibliografía y en la
evidencia empírica disponible.
Por último, en la indagación se puede recurrir también a los
pronunciamientos de los diversos actores a efectos de captar sus
interpretaciones y representaciones sobre las políticas educativas
precedentes y en curso (prensa, entrevistas, etc.).

3. Estructura del trabajo y consideraciones acerca de la escritura.

La estructura de un trabajo académico consta de tres partes:


INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIONES.

a) Introducción. En la introducción se puede presentar los objetivos del


trabajo, a la vez que se anuncian las partes de las que constará y los
aspectos jerarquizados en el mismo, como también se realizan
algunas consideraciones sobre su abordaje.
Otra forma de realizar la introducción consiste en realizar
directamente algunas consideraciones sobre la problemática a tratar,
dando cuenta del “estado de situación” de la misma, a efectos de
contextualizar el tema.

2
b) Desarrollo. A diferencia de los subtítulos Introducción y
Conclusiones, que deben escribirse, NO SE ESCRIBE EL
SUBTÍTULO DESARROLLO.

El DESARROLLO consiste en el conjunto del trabajo, y se organiza


en apartados articulados en forma lógica, al igual que cada uno de
los enunciados que se escriben, a efectos de realizar el análisis del
tema en cuestión.

Cada apartado en el que se divide el trabajo, representa un asunto


jerarquizado que contribuye a desagregar o descomponer el tema
principal. Es decir, cada apartado es una dimensión de análisis o un
eje que expresa la jerarquización y selección de los aspectos de la
problemática que se consideran más relevantes.

A efectos de dar claridad a la argumentación, los apartados suelen


subtitularse. Los subtítulos no deben ser muy numerosos, deben ser
más bien breves y atractivos para el lector; deben anticipar al lector
el asunto que se va a tratar.

c) Conclusiones: En términos generales, las conclusiones de un trabajo

constituyen una suerte de síntesis de los principales hallazgos o de


las

principales ideas postuladas en la argumentación y en el análisis del

tema tratado.

c) Escritura. No es adecuado escribir en “primera persona”. Se debe

recurrir a “formas impersonales”, tales como: Se puede argumentar,


decir, postular, afirmar, sostener u otras posibles. Cuando en la
argumentación se realiza un juicio de tono especulativo o a modo de
hipótesis, a veces suele utilizarse el “condicional” para atenuar la
contundencia de una afirmación, por ejemplo, se escribe. “Se podría
argumentar o afirmar, “

Estilo de escritura y narración. Las diversas disciplinas desarrollan


prácticas discursivas y estilos de narración diversos. No obstante, se

3
pueden realizar algunas consideraciones generales sobre la escritura
y la narración.

En primer lugar, la escritura debe tender a ser “directa”, es decir,


debe ir al punto que se desea tratar, y por ende no se debe escribir
enunciados cargados de adjetivos o expresiones para tratar la idea
principal postulada. En esta dirección, es conveniente escribir
enunciados de extensión breve y que su significado sea preciso y
comprensible. El uso del punto y seguido puede facilitar la escritura
de los enunciados.

Cuando se utiliza o se introduce un concepto a efectos de


caracterizar un fenómeno, se tiene que precisar o definir brevemente.
A modo de ejemplo, si se caracteriza la implementación de una
política como “Top Down”, se tiene que expresar brevemente su
significado y realizar también la justificación de por qué se ha
caracterizado de ese modo.

La escritura constituye un esfuerzo de concatenación lógica entre sus


enunciados, de modo que los mismos no deben repetirse sin más, y
no deben entrar en contradicción unos con otros. Si se postula una
idea en un enunciado, el siguiente no puede contradecirla.

Se debe tener cuidado con el uso de los tiempos verbales, y en


particular no abusar del uso del “gerundio” en la narración, es decir,
de las conjugaciones terminadas en: ando, endo, etc.

Los cuadros y gráficos que se presentan tienen que acompañar la


argumentación para respaldarla e ilustrarla, y por esa razón no deben
ir en anexos, excepto cuando su número sea muy elevado y ya se
hayan utilizado con los objetivos antes mencionados.

Extensión. Fuente y tamaño de letra. Alineación. Interlineado.


Número de páginas.

La extensión del trabajo tiene como límite las 10 carillas. No


obstante, quienes consideren necesario realizar el trabajo en una
extensión mayor, cuentan con flexibilidad para hacerlo.

4
Fuente y tamaño de letra. Arial 12.

Alineación: Justificado.

Interlineado: 1.5

Número de páginas: Insertar el número de página.

Citas y notas al pie: No excederse en las citas textuales


entrecomilladas. Las mismas deben ser de extensión breve y
ajustarse a las normas APA.

¡¡¡BUENA SUERTE!!!

También podría gustarte