Está en la página 1de 3

ANÁLISIS Y COMENTARIOS DE TEXTOS HISTÓRICOS.

II EDAD MODERNA Y
CONTEMPORÁNEA.
López- Cordón y Martínez Carreras

En cuanto al texto de López- Cordón y Martínez Carreras Análisis y Comentarios de Textos


Históricos. II Edad Moderna y Contemporánea. En el capítulo lo que plantea es un esquema
para la realización del análisis y comentario de un texto histórico, plantea que hay cinco pasos
a recorrer:

1-Bibliografía. Lo que entendí de este punto es que se debe hacer una búsqueda bibliográfica
sobre el tema del que trate el texto para poder tener sustento teórico a la hora del
comentario, otros textos que hablen del tema o del texto. Estos autores clasifican a la
bibliografía en varios tipos de textos, cito:

"a) Instrumentos de trabajo y obras de referencia: bibliografías, diccionarios, 'enciclopedias,


etc.

b) Obras generales y manuales; colecciones.

c) Libros especializados y monografías.

d) Anuarios y revistas: artículos."(pp 3-4).

La bibliografía elegida debe responder al tipo de texto a analizar y a comentar y también del
tipo de análisis que queramos realizar. Resalta que la calidad del comentario dependerá en
buena medida del manejo que tengamos del tema. Yo relaciono esto con El Estado de la
Cuestión o Estado del Arte, cuando vamos a hacer un proyecto de investigación, que antes de
empezar a investigar, debemos saber qué dice la academia sobre ese tema.

2) Clasificación del Texto - para poder comentar un texto histórico debemos hacer una lectura
atenta del mismo y a su vez clasificarlo, para poder llevar adelante este punto los aspectos a
tener en cuenta son los siguientes:

a) Naturaleza del texto: naturaleza temática: jurídico, histórico - literario, narrativo,


historiográfico y da ejemplos de cada uno de estos textos.

b) Circunstancias espacio-temporales. En este punto se conjugan dos espacios y dos tiempos,


el del texto en cuanto obra, por lo hay que determinar dónde y cuándo fue escrito (contexto
histórico) y el espacio y tiempo del que trata el tema del texto

c) Autor. "Cuando el texto tiene un autor individual, una persona determinada, hay que fijar su
identidad y personalidad concreta, así como su situaci6n personal y circunstancias
hist6ricas"(p.6) También habla de autores individuales, colectivos y de aquellos que inspiraron
a escribir el texto, por lo que hay que identificar, en este tercer punto quien lo escribió y quien
lo inspiró. Y sostiene además: "En todos los casos anteriores, al señalar al autor 0o autores de
un texto, es preciso considerar su posición y circunstancias personales para deducir el posible
subjetivismo que en el texto se proyecta."(p. 6). Este punto me recuerda a las cojeras del
historiador de las que habla Sánchez Prieto en su texto ¿Qué es la Historia?.
d) Destino, a quién va dirigido y qué busca el texto, el fin que persigue.

3- Análisis del Texto: esta es la parte central del trabajo y habla del contenido temático e
interno. Dice que hay tres métodos para realizarlo:

"1. El método literal, es decir, seguir el orden del texto de una manera descriptiva con 1a
exp1icaci6n progresiva de pa1abras, expresiones e ideas de tipo literario; es un método
sencillo que no aleja del texto, y puede ser muy útil! cuando se trate de un texto muy denso y
elaborado, simple en su articulaci6n, pero complicado en el detalle.

2. El método lógico, que consiste en reagrupar los pasajes y las explicaciones por temas
contenidos en el texto y por centros temáticos de interés para llegar a una explicaci6n de
conjunto. Es un método mas ideológico y racional, pero que puede llevar a un alejamiento del
texto; resulta útil para los textos mal articulados y algo confusos.

3. Este tercer método es una síntesis de los dos anteriores. Consiste en seguir el orden del
texto para destacar y reagrupar los principales temas y desarrollar y analizar después en el
interior de cada tema los diferentes contenidos. (p. 7).

También habla que el análisis debe ir de lo elemental a lo más complejo y general. y plantea
que hay tres niveles para realizar esto: un primer nivel de definición de términos, conceptos y
tomar nota de los datos; un segundo nivel de determinación de ideas principales y
secundarias, relaciones históricas de causa y efecto; y un tercer nivel que es interpretativo del
texto. También recomienda prestar atención para no cometer estos errores a la hora de
realizar el análisis: parafrasear (algo que hago bastante en este resumen, pero es un resumen y
no un análisis), que la aplicación de los conocimientos que ya se tienen debe ajustarse al
análisis que se está realizando. Algo así como que cualquier conocimiento que tenga no se
puede aplicar parcialmente al texto que estoy analizando sino que debe ajustarse al texto; no
hacer un análisis literario que puede estar lleno de subjetividad, y no caer en la radicalidad y
ser honesto en lo científico y riguroso en lo histórico.

4-El comentario: "Los investigadores hasta ahora citados han planteado y tratado de diversa
manera este punto del comentario del texto. En concreto, se trata en esta parte de hacer lo
que puede considerarse el comentario externo del texto. Este consiste en partir del texto como
fundamento y base para hacer un comentario general relacionando el contenido de lo tratado
en el análisis con la situación y el momento histórico determinados a que el texto corresponde.
De esta relación se obtiene una visión general del proceso y circunstancias históricas en que el
texto se inscribe. Las ideas, los conjuntos temáticos, el plan ideológico, la interpretación del
texto en el análisis son las vías de enlace que llevan al comentario. Desde el establecimiento de
estas coordenadas a partir del texto analizado se entra en relación con un tema histórico, que
ahora es preciso desarrollar y exponer. Mas en concreto: el texto analizado corresponde a un
tema histórico; el comentario consiste en, partiendo del texto, desarrollar ese tema."(p.9) Al
igual que en los puntos anteriores plantea un esquema de trabajo sobre el comentario: el
texto en relación con y situado en el marco histórico; comentar y exponer el tema. También
sostiene que comentario debe tener límites y que éstos pueden ser temáticos (economía,
sociedad, política, cultura, relaciones exteriores) y que el comentario debe centrarse en ese
tema, pero no quita que que luego pueda relacionarse con otros a modo de consecuencias; o
cronológicos: aquí habla de tras planos de tiempo (que me recuerdan a los tiempos de
Braudel) el del acontecimiento, el de los episodios y habla de ellos como "conjunto de
acontecimientos más o menos largos"(p. 11) y el de los "amplios movimientos seculares" (p.
11). En estos aspectos dice que un comentario basado en el tiempo largo es casi inabarcable, el
tiempo corto es demasiado concreto y que por lo tanto el comentario debe estar próximo al
mediano plazo.

5- Crítica: del texto y del interés del texto. Ya en el final los autores hacen cuatro
observaciones: cada texto tiene su naturaleza, para el análisis y el comentario no es necesario
seguir todos los puntos que los autores indican, dependerá en cada caso y para cada texto
aquellos puntos que son necesarios usar, incluso pueden combinarse entre ellos, la exposición
del comentario tiene que estar escrita de manera clara, ordenada, articulada, y los conceptos y
términos deben ser precisos y el último aspecto a tener en cuenta es el correcto uso de la
bibliografía, usando referencias concretas, y citas adecuadas al análisis y al texto que se está
trabajando.

También podría gustarte