Está en la página 1de 8

GUÍA LABORATORIO

GASOMETRIA ARTERIAL / VENOSA


PUNCIÓN ARTERIAL

La Extracción e interpretación de gasometría es una práctica habitual de enfermería, que aporta


datos importantes sobre la ventilación, oxigenación y el equilibrio ácido-base.
Nuestra labor no acaba en realizar la técnica de manera correcta, enviar la muestra al laboratorio
y recoger los resultados, debemos ir más allá y saber interpretarlos para poder responder
adecuadamente a las necesidades del paciente.

El organismo debe mantener el equilibrio entre la producción y excreción de ácidos y bases. El


resultado de esto es una concentración estable de iones de hidrógeno en los líquidos corporales,
esta concentración se mantiene aproximadamente de 40 mml/l y es esencial para la función
celular normal.

Se define como ácido a toda sustancia capaz de ceder hidrogeniones (H+) y base como a toda
sustancia capaz de aceptar H+; en nuestro organismo hay aproximadamente 50-100 mEq de
hidrógeno y 15000-50000 mEq de anhídrido carbónico a partir del metabolismo de proteínas,
hidratos de carbono y lípidos. El CO2 es transportado por la sangre venosa y no es un ácido porque
no contiene iones de hidrógeno pero se combina con el agua y forma ácido carbónico, que puede
disociarse generando hidrogeniones y bicarbonato, según la fórmula:

CO2 + H2O ←→ H2CO3 ←→ H++ HCO3


Pulmones ←→ Riñones

1. EL pH

Valora la acidez y/o alcalinidad del líquido extracelular y está determinado por la concentración de
hidrogeniones. Se define mediante la fórmula: pH = - log [H+], Por lo tanto, un aumento en la
concentración de hidrogeniones reduce el pH, mientras que una disminución de los hidrogeniones
produce una elevación del pH.
El valor normal del pH es de 7,35-7,45. Este equilibrio se consigue mediante unos mecanismos de
defensa llamados buffers (es la mezcla de un ácido débil y de su base conjugada). Los principales
son:
 Fluidos extracelulares: bicarbonato y ácido carbónico.
 Fluidos intracelulares: proteínas, hemoglobina y fosfatos orgánicos e inorgánicos.

Tras la acción de los buffers, la regulación final de ácidos y bases (en exceso son nocivas para el
organismo) se lleva a cabo por las respuestas del pulmón y riñón que actúan de la siguiente forma:
 El pulmón elimina CO2.
-
 El riñón elimina HCO3 .
La respuesta de estos mecanismos ante una alteración del equilibrio ácido-base se muestra en la
siguiente tabla:

Sobrecarga de H+ Respuesta
Buffers extracelulares HCO3 Inmediata
Respuesta respiratoria PCO2 Minutos/horas
Buffers intracelulares (proteínas, fosfatos, ...) 2-4 horas
Riñón (excreción renal) Horas/días

2. VALORES SANGUÍNEOS DE REFERENCIA

Los datos que aporta la gasometría arterial (GA) permiten evaluar:

1. Oxigenación: mediante la presión parcial de oxígeno disuelto en sangre arterial (PO2) y la


saturación de oxígeno (SatO2).
2. Ventilación: mediante presión parcial de dióxido de carbono (PCO2).
3. Equilibrio ácido-base del paciente: con el pH y la concentración de bicarbonato (HCO3-).
Los límites normales se consideran:

ARTERIALES VENOSOS
pH 7,35-7,45 7,33 - 7,43
PCO2 35-45mmHg 38 A 50 mm hg.
PO2 90-110mmHg 30 – 50 mm hg.
HCO3 24-28mmol/l 23 – 27 mmol/l
SatO2 95-100%

3. TRASTORNOS ÁCIDO-BASICOS Y RESPUESTA COMPENSADORA.


Las variaciones en el pH del organismo, según sea la causa que las origine, dan lugar a diferentes
trastornos:

 Acidosis: pH<7,35
Es un descenso del pH debido a un aumento de PCO2 o una disminución de HCO3-. Esto hace que
las células cardiacas se contraigan deficientemente, disminuye la respuesta a las catecolaminas y
altera el metabolismo de algunos fármacos es nula

 Alcalosis: pH>7,45
Es un aumento del pH debido a una disminución de PCO2 o un aumento de HCO3-. En el organismo
produce un detrimento de la función neuromuscular y de la oxigenación tisular.
Es necesario además tener en cuenta los siguientes conceptos:

 Compensación: es el intento del organismo por mantener el equilibrio. Los riñones responden
ante un trastorno respiratorio y viceversa. Inicialmente se habla de compensación parcial en el
inicio de la respuesta, y luego de compensación total cuando el pH vuelve a estar normal por la
respuesta compensadora del organismo.

 Corrección: es tratar el problema inicial mediante intervenciones médicas o de enfermería.

3.1 INTERPRETACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.


Inicialmente busque las cifras de pH, PCO2 y HCO3- y determine las alteradas si existen .Si existe un
desequilibrio es posible que se haya iniciado la respuesta compensadora como se muestra en la
siguiente tabla.

ALTERACIÓN pH [H+] Alteración primaria Respuesta compensadora Compensación


Acidosis Alcalosis
↓ ↑ ↓[HCO3] ↓PCO2
metabólica respiratoria
Alcalosis Acidosis
↑ ↓ ↑[HCO3] ↑PCO2
metabólica respiratoria
Acidosis Alcalosis
↓ ↑ ↑PCO2 ↑[HCO3]
respiratoria metabólica
Alcalosis Acidosis
↑ ↓ ↓PCO2 ↓[HCO3]
respiratoria metabólica

3.2 COMPENSACIÓN RESPIRATORIA DE LA ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABÓLICA

 Acidosis metabólica (pH ↓; [HCO3-] ↓; PCO2↓)


La ventilación alveolar también se ve afectada si el pH baja, puesto que el organismo tiende a
volverlo a su valor normal, se estimulan los quimiorreceptores centrales y se aumenta el nivel de
ventilación (hiperventilación) para hacer descender la PCO2 y llevar al pH a su valor normal,
conociéndose esta situación como acidosis metabólica compensada.

 Alcalosis metabólica (pH ↑; [HCO3-] ↑; PCO2 ↑)

Si el bicarbonato aumenta, también aumenta el pH. El organismo trata de compensarse


hipoventilando, disminuyendo el nivel de ventilación y aumentando la PCO2, llevando el pH a un
valor normal, en cuyo caso se conoce como alcalosis metabólica compensada.
La compensación respiratoria de los trastornos metabólicos se produce de forma inmediata (en
cuestión de minutos u horas), puede necesitar de 12-24h, a veces, la restauración última depende
de la excreción renal del exceso de ácido y tarda 5-6 días en ser completa.
3.3 COMPENSACIÓN METABÓLICA DE LA ACIDOSIS Y ALCALOSIS RESPIRATORIA

Los riñones proporcionan la compensación de los trastornos ácido-básicos mediante la regulación


de la reabsorción de bicarbonato.
-
 Acidosis Respiratoria(pH ↓; [HCO3 ] ↑; PCO2 ↑)
Se estimula la reabsorción de bicarbonato y el aumento de bicarbonato sérico compensa el
descenso de pH producido por el aumento de PCO2.
 Alcalosis Respiratoria (pH ↑; [HCO3-] ↓; PCO2 ↓)
Se inhibe la reabsorción de bicarbonato y al disminuir la concentración plasmática de bicarbonato
se normaliza el pH que estaba aumentado por el efecto de la disminución de la PCO2.
La respuesta empieza a producirse entre 6-12h después de la aparición del trastorno ácido-base
respiratorio y requiere unos días (entre 5-6) para conseguir su efecto máximo.
Todas las respuestas compensadoras tienen límites, agotándose estos mucho antes en personas
con patología pulmonar o renal.

4. TRANSTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE


4.1 ACIDOSIS RESPIRATORIA (pH ↓; [HCO3-] ↑; PCO2 ↑)

Se caracteriza por un aumento de la PCO2 (hipercapnia) y una disminución del pH (es igual un
aumento en la concentración de H+). Esto es compensado por el riñón aumentando la excreción de
H+ que aumenta la concentración plasmática de bicarbonato. Esta respuesta tarda de 5-6 días en
completarse.

ETIOLOGÍA
 Depresión del centro respiratorio: drogas, exceso de oxígeno en pacientes con hipercapnia
crónica, paro cardiaco, obesidad extrema, lesiones del SNC.
 Afectación de músculos respiratorios y de la pared torácica.
 Obstrucción de la vía aérea superior.
 Ventilación mecánica inadecuada.

TRATAMIENTO
Corregir la causa del trastorno primario y ventilar al paciente con gas que tenga un contenido de
PO2 alta y PCO2 baja.

4.2 ALCALOSIS RESPIRATORIA (pH ↑; [HCO3-] ↓; PCO2 ↓)


La alteración primaria es la hiperventilación, produciendo una caída en la PCO2 extracelular
(hipocapnia) y un incremento del pH. La respuesta compensatoria como ya se ha comentado
anteriormente consiste en disminuir la excreción renal de hidrogeniones, produciendo pérdida de
bicarbonato en orina y una apropiada disminución de la concentración plasmática de bicarbonato.
ETIOLOGÍA
 Estados hipermetabólicos: anemia, fiebre, sepsis.
 Estímulo directo sobre el centro respiratorio: hiperventilación voluntaria o psicógena,
intoxicación por salicilatos, dolor, etc.
 Ventilación mecánica inadecuada.

TRATAMIENTO
 Corregir el trastorno primario.
 Es útil a veces respirar dentro de una bolsa de papel para aumentar la PCO2.

4.3 ACIDOSIS METABÓLICA (pH ↓; [HCO3-] ↓; PCO2 ↓)


Caída en el plasma de la concentración de bicarbonato y un pH bajo (por aumento de la
concentración de hidrogeniones). La caída del pH estimula la ventilación produciendo una
disminución compensatoria en la PCO2. La restauración última generalmente depende de la
excreción renal del exceso de ácido y esto necesita varios días (unos 5-6).

ETIOLOGÍA
+
 Incapacidad de eliminar H : fracaso renal.
-
 Incremento de pérdidas de HCO3 : Acidosis láctica (en estados de shock), cetoacidosis
diabética, pérdidas gastrointestinales (por diarreas profusas, fístulas, etc).
 Shock.

TRATAMIENTO
 Tratar la causa fundamental del trastorno.
 Administrar bicarbonato:
o El bicarbonato se pone solo por una vía, pues precipita si se pone con otra medicación.
o Si se administra en bolo o en perfusiones rápidas puede producir arritmias fatales.
o No se debe administrar bicarbonato si el pH≥7,20 o el bicarbonato > 15 mmol/l
(puesto que se produce corrección renal).

4.4 ALCALOSIS METABÓLICA (pH ↑; [HCO3-] ↑; PCO2 ↑)


Aumento del pH, debido a un aumento del HCO3- plasmático. La respuesta compensatoria la
produce el pulmón (hipoventilando) y así produce un aumento de la PCO2 y llevar el pH a su valor
normal.

ETIOLOGÍA
 Perdidas de ácidos: por aspiración gástrica por SNG, vómitos, antiácidos.
 Retención de bicarbonato: transfusiones masivas de sangre, administración inadecuada de
bicarbonato, etc.

TRATAMIENTO
 Tratar la causa desencadenante.
 Hidratación.
GUÍA LABORATORIO
PUNCIÓN ARTERIAL

OBJETIVO
 Excluir o diagnosticar alteración respiratoria o metabólica.
 Conocer el estado de oxigenación, ventilación y equilibrio ácido-base del paciente.

MATERIAL
 Guantes de Procedimiento
 Antiséptico.
 Tórulas gasas.
 Tela Adhesiva
 Jeringa especial para gasometría :
o Jeringa heparinizada.
o Jeringa 2 cc.
o Frasco de heparina
o Tapón.
o Aguja.
o Depósito con hielo

REQUISITOS PREVIOS
 Identificación del paciente.
 Informar al paciente del procedimiento a realizar.
 Lavado de manos.
 Prueba de Allen (en caso de arteria radial).
 Arterias más empleadas: radial, humeral y femoral

Toma de muestra:
1. Arteria radial
2. Arteria Braquial o humeral
3. Arteria pedia
PROCEDIMIENTO:
 Recepcione la orden y revise la condición de la toma de muestra
 Lavado de manos y prepare del material, etiquete la muesta ( incluya la cadena de frio y el
termómetro)
 Dirigase a la unidad del paciente y identifíquelo con su brazalete
 Revise la indicación de la toma de la muestra
 Localización de la arteria a puncionar por palpación.
 Colocar al paciente en decúbito supino, con la extremidad a puncionar extendida.
 Desinfectar la zona de punción.
 Coloque el termómetro en el brazo opuesto al de la puncion
 Realizar el Test de Allen
 Localizar la arteria con los dedos índice y medio.
 Introducir la aguja con un ángulo de 35-90º: arteria radial 35º, humeral 60º y femoral 90º.
 Una vez puncionada la arteria se extraerá 1 ml de sangre automáticamente sin necesidad de
aspiración.
 Presionar la zona de punción entre 5 y 10 minutos, para evitar hematoma postpunción o
sangrado. En caso de persona con trastorno de la coagulación se presionará entre 10 y 15
minutos de reloj.
 Si queda aire en la jeringa se eliminará rápidamente.
 Coloque el tapón asegurando que quede hermetico
 La muestra deberá ser procesada inmediatamente, en caso contrario se guardará en el
refrigerador, debidamente identificada.
 Rejistre en la orden las condiciones ventilatorias del paciente.
 Registrar la técnica en la hoja de enfermería. ( Numero de punciones arteria puncionada y
condiciones del paciente)

TEST DE ALLEN
La finalidad del Test de Allen, es determinar si las arterias radial y cubital del paciente son
permeables
1. Explicar el procedimiento y el propósito al paciente.
2. Colocar la palma de la mano hacia arriba, para observar los cambios de color, pidiéndole al
paciente que apriete el puño.
3. Usando los dedos índices y medio, comprimir al mismo tiempo las arterias radial y cubital,
obstruyendo el flujo sanguíneo arterial de la mano, pidiéndole al paciente que abra y cierre la
mano varias veces.
4. La palma de la mano debe tener un color pálido, al no tener flujo arterial.
5. Liberar la presión de la arteria cubital, y vigilar si aparece el tiempo que tarda el color de la
palma en reaparecer:
 Para considerar el test positivo de la palma de la mano debe recuperarse en 7 segundos, lo
cual asegura la permeabilidad de la circulación arterial colateral.
 Si el color se recupera entre 8 y 14 segundos, se considera el resultado dudoso.
 Por encima de 15 segundos el resultado es negativo.
6. Este procedimiento se repite liberando la arteria radial.
7. De este modo comprobamos la circulación colateral, antes de realizar la punción arterial.

COMPLICACIONES
 Reacciones vasovagales.
 Dolor en la zona de punción.
 Hematoma o hemorragia.
 Lesión nervio adyacente.
 Espasmo arterial con isquemia distal.

CONCLUSIONES
La extracción de muestras para realizar estudios del equilibrio ácido-base de los pacientes es una
labor habitual para enfermería en varios servicios: unidades de respiratorios, anestesia y
reanimación, UCI y urgencias. Sin embargo, la labor no debe de finalizar ahí, además debe saber
interpretar esos resultados y correlacionarlos con el estado del paciente, para poder tener
preparado en todo momento el tratamiento idóneo para corregir esas alteraciones. Un esquema
mental claro con las cuatro alteraciones, sus correcciones y el tratamiento permite distinguir los
trastornos en el equilibrio ácido-base.

Referencias Bibliográficas:
 Kozier, B., Erb, G., Berman, A. & Snyder, S. (2005). Fundamentos de enfermería: conceptos, procesos y práctica. Madrid: Editorial
Mc Graw Hill.
 Vial, B., Soto, I. & Figueroa, M. (2007). Procedimientos de enfermería medico quirúrgica. (2ª ed.). Chile: Mediterráneo.

También podría gustarte