Está en la página 1de 28

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

TALLER DE LECTURA II
SEGUNDO SEMESTRE

ELABORADO POR:
PROFESORES DE EDUCACIÓN MEDIA DEL ESTADO

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS


ENERO, 2010.
DIRECTORIO

Lic. Juan Sabines Guerrero


Gobernador del Estado de Chiapas

Mtro. Javier Álvarez Ramos


Secretario de Educación

Profra. Juana María Velasco Hernández


Subsecretaria de Educación Estatal

Profr. Julio César Chamé Martínez


Secretarío General Sección 40 del SNTE

Dr. José Jaime Guadalupe Ramírez Padilla


Director de educación media

Profr. Juan Manuel Yong Cruz


Secretario de Trabajo y Conflictos de Nivel Medio Sección 40 del SNTE

Mtro. José Francisco Oliva Gómez


Coordinador del Grupo Técnico Académico

Colegiado Académico de la Educación Media


Secretaría de Educación-Sección 40 del S.N.T.E.

Profesores de Educación Media

Enero de 2010
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA
COORDINACIÓN ACADÉMICA

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

ASIGNATURA
Taller de Lectura II

CAMPO DISCIPLINAR
Comunicación

SEMESTRE HORAS SEMANALES TOTAL HORAS


II 3 48

DIAGNÓSTICO DE LOS ESTUDIANTES CON RELACIÓN A LA ASIGNATURA DE


TALLER DE LECTURA II

¿Por qué los alumnos no leen? Es una de las preguntas que constantemente realizan
los docentes del campo de comunicación. Como esa pregunta existen muchas más que
también rondan a quienes desde el aula se encuentran con situaciones complejas en
relación a los alumnos y la lectura. Basta recorrer la mirada al contexto y vida de los
jóvenes para comprender las dificultades y miedos que existen frente al hecho de leer.

La vida de los jóvenes es tan diversa, igual o más que las regiones del estado
chiapaneco por lo que es común escuchar que Chiapas presenta contextos
multiculturales diversos, necesarios de visualizar cuando se piensa en el joven
estudiante.

Él se encuentra inmerso en una serie de acciones y contextos socioculturales que lo


hacen diferente del resto del país. Baste como ejemplo, mencionar las desventajas en
al acceso a los medios y servicios; la distribución geográfica y lejanía de las
comunidades en donde vive en relación con la ubicación de la escuela.

1
Otro elemento que incide en las actividades escolares de los jóvenes es su condición
de Estado Fronterizo en el que se viven condiciones de extrema pobreza que lo hace
vulnerable a la migración hacia estados y países del Norte. La influencia cultural de los
habitantes da paso, las creencias religiosas, el regreso de quienes viajaron al norte del
continente trae consigo modificaciones culturales que modifican los sentidos y
significados de los estudiantes, dando como resultado que algunos de ellos no se
involucren en los actos cívicos y culturales.

Este es el contexto que enmarca la vida de los jóvenes que viven en Chiapas y que por
su etapa de desarrollo presentan cambios significativos que conllevan a nuevos roles
sociales, a constantes búsquedas de puntos de referencia, sentidos de pertenencia y
figuras de identidad; la exploración de nuevas realidades atenúan las contradicciones
entre lo que es y desea ser, además de lo que se le demanda.

Cognoscitivamente, los jóvenes están en un proceso de desarrollo intelectual, donde las


habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes y creatividad le permiten sobrevivir a este
mundo global, donde la tecnología y la ciencia invaden la vida de las personas.

Es preciso recordar que los cambios y la forma en que vive esta etapa están
íntimamente relacionados con su contexto; su trayectoria de vida, condiciones que van
desde quiénes son sus padres, su situación económica, la zona en la que vive, las
escuelas a las que ingresa hasta las amistades que establece; sus actos se ven
influenciados por la rigidez o flexibilidad de los sistemas sociales y familiares.

En este contexto de contradicciones, el sentido crítico que posee el joven le permite


encontrar en la lectura de textos literarios posibilidades de sustentar sus juicios y
acciones que le permiten reconstruir la realidad desde otra perspectiva para tomar
decisiones trascendentales de vida que lo alejen de las adicciones destructivas

En esta era del conocimiento y la tecnología, donde la inmediatez vence a la razón, a la


justicia y a la reflexión; la información se devora cada vez en menor tiempo; la imagen y

2
el audio vence a la letra y los sinsentidos hacen presa fácil a las personas, la vida
lectora se hace contradictoria porque los jóvenes leen pero comprenden poco, la vida
pragmática influye para acentuar resistencia a la lectura al considerarla inservible y una
pérdida de tiempo.

Es imprescindible por tanto que desde los espacios áulicos, la sensibilidad del docente
le permita diseñar e implementar estrategias en las que el estudiante descubra a la
lectura como elemento de recreación y, al mismo tiempo, la comprenda como un hecho
histórico compartido a través del tiempo y del espacio, donde una persona plasma
desde la subjetividad, en un texto lo que piensa, siente y cree. Quizá para ello se vuelva
imperioso atender los gustos que tienen por temáticas de misterio, aventura, vampiros,
leyendas, y temas de sexualidad. Obras literarias donde los personajes son jóvenes y
con problemáticas o gustos similares a los de ellos.

Desde el taller de lectura de textos literarios es donde los estudiantes tienen la


posibilidad de construir su ser y buscar alternativas que le permitan vivir en este mundo
de contradicciones.

Esto genera en ellos sentimientos de incomprensión y la escuela se convierte en el


espacio que les brinda la posibilidad de integrarse a grupos de iguales en los que
encuentran protección, consuelo e identidad para hacer frente a un mundo que puede
parecerles hostil, el sujeto aprende y significa la realidad.

PROPÓSITO

El estudiante incrementa su sensibilidad para valorar a la literatura como un elemento


de recreación artística y al mismo tiempo desarrolla su capacidad creadora,
comunicativa y de pensamiento.

3
CONCEPTOS DEL
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS CAMPO DISCIPLINAR
GENÉRICAS Y SUS
DISCIPLINARIAS QUE SE RELACIONAN
ATRIBUTOS
CON CADA CD
Competencia
Genérica 2: Es 7. Valora y describe el Textos narrativos Lectura de textos
sensible al arte y papel del arte, la • Lenguaje literario. narrativos.
participa en la literatura y los medios • Connotación
apreciación e de comunicación en la • Denotación Comprensión de
interpretación de sus recreación o la • Niveles de conceptos.
expresiones en transformación de una contenido (ideas
distintos géneros. cultura, teniendo en morales, políticas, Identificación y análisis de
Atributos: cuenta los propósitos sociales, etc.) los elementos explícitos.
Valora el arte como comunicativos de • Nivel retórico
manifestación de la distintos géneros. (lenguaje figurado). Redacción de textos
belleza y expresión de • Contexto de narrativos.
ideas, sensaciones y producción (donde
emociones. se produjo la obra: Asistir a eventos literarios.
Experimenta el arte corriente literaria).
como un hecho • Contexto de
histórico compartido recepción (el
que permite la contexto del lector).
comunicación entre
individuos y culturas
en el tiempo y el
espacio, a la vez que
desarrolla un sentido
de identidad.
Participa en prácticas
relacionadas con el
arte.

4
CONCEPTOS DEL
COMPETENCIAS COMPETENCIAS
CAMPO DISCIPLINAR
GENÉRICAS Y SUS DISCIPLINARIAS Y
QUE SE RELACIONAN
ATRIBUTOS SUS ATRIBUTOS
CON CADA CD
Competencia
genérica 4: Escucha, 1. Identifica, ordena e Textos narrativos
interpreta y emite interpreta las ideas,
mensajes pertinentes datos y conceptos Lenguaje literario.
en distintos contextos explícitos e implícitos en - Connotación
mediante la utilización un texto, considerando - Denotación
de medios, códigos y el contexto en el que se - Niveles de
herramientas generó y en el que se contenido
apropiados. recibe. - Nivel retórico
Atributos: - Contexto de
Expresa ideas y producción
conceptos mediante - Contexto de
representaciones recepción
lingüísticas,
matemáticas o
gráficas.
Aplica distintas
estrategias
comunicativas según
quienes sean sus
interlocutores, el
contexto en el que se
encuentra y los
objetivos que
persigue.
Identifica las ideas
clave en un texto o
discurso oral e infiere
conclusiones a partir
de ellas.

5
BLOQUE I. LA FÁBULA
NÚM. CONCEPTO O EJE ESTRATEGIA ACCIONES RECURSOS
ESCENARIOS TIEMPO
CD PROBLEMATIZADOR DIDÁCTICA ESTRATÉGICAS (Incluir bibliografía)
7 Falta de hábitos y Lectura de textos El docente presenta a los Novelas (libros o Aula
habilidades de lectura (fábula), aplicando el estudiantes diversas obras fotocopias). Biblioteca
con propósitos formativos muestreo y la artísticas (música, pintura, Tarjetas Salón audiovisual
para la adquisición y predicción. escultura y arquitectura) y Papel bond Centro de computo
solicita al estudiante observe
formación de valores que los ejemplos antes citados.
Libreta 12 hrs
le permitan enfrentar de Trabajo en equipo
mejor forma su vida En equipo, los estudiantes Bibliografía sugerida:
cotidiana. Implementación de socializan, de manera oral o
plenaria escrita, lo que percibe de cada
una de ellas. Antología de Fábulas.
Selector.
En plenaria, se comparte el
trabajo de cada equipo y el Fábulas. Selección y
docente resalta la
trascendencia de las obras
notas de María de Pina.
artísticas como una forma de Porrúa. 1977.
expresión de los sentimientos
humanos. Fernández de Lizardi,
José Joaquín. Fábulas
El docente retoma una fábula y mexicanas, colección
antes de leer cuestiona a los Origen, México, 2000.
estudiantes sobre lo que creen
que trata la historia y que a Monterroso, Augusto, La
partir de la moraleja digan de
qué trata el texto.
oveja negra y otras
fábulas. Joaquín Mortiz,
1969.
El docente lee la fábula en voz
alta y aplica estrategias de Prado Gracida, Ma. de
predicción o de anticipación Lourdes. Literatura 1.
para que el alumno descubra Bachillerato. St Editorial.
el sentido moral de la fábula. 2007.
Cierra la clase haciendo
énfasis en la sensibilidad del
autor.
Ramos Flores, Herlinda
del Socorro y otros.
Literatura I. Thomson.
2008.

6
CONTINUACIÓN DEL BLOQUE I. LA FÁBULA
NÚM. CONCEPTO O EJE ESTRATEGIA ACCIONES RECURSOS
ESCENARIOS TIEMPO
CD PROBLEMATIZADOR DIDÁCTICA ESTRATÉGICAS (Incluir bibliografía)
1 Falta de hábitos y Aplica la estrategia de Libreta Aula
habilidades de lectura lectura de confirmación, El docente solicita al diccionario
con propósitos formativos para extraer información estudiante investigue la pizarrón Cyber café
para la adquisición y específica. vida del autor. marcadores
Casa
formación de valores que Uso de las tic´s
le permitan enfrentar de El estudiante socializa su Libros
mejor forma su vida investigación en equipo y
cotidiana. reúne en un solo texto la Bibliografía
información que para complementaria:
ellos resulte importante.
Interrelaciona la fábula Lomas, Carlos. Cómo
con la vida del autor y a enseñar a hacer cosas
través de ello analiza el con las palabras. Teoría y
contexto de producción y práctica de la educación
los niveles de contenido lingüística. Paidós, 1999.
Identifica y comprende (ideas morales, políticas,
conceptos explícitos e sociales, etc.). Leyendas, cuentos,
implícitos de la fábula. fábulas, apólogos y
parábolas. Compilación
de Emilio Rojas.1995.

Redacción de textos De manera aleatoria se


narrativos. integran en equipos de
trabajo y cada equipo
elige un problema social,
refrán o sentencia para
redactar una historia que
integre a los personajes
que participarán,
posteriormente cada
equipo leerá en voz alta
su texto.

7
BLOQUE II. EL CUENTO

CONCEPTO O EJE
NÚM. DE ESTRATEGIA ACCIONES RECURSOS
PROBLEMATIZADO ESCENARIOS TIEMPO
CD DIDÁCTICA ESTRATÉGICAS (Incluir bibliografía)
R
1 Falta de hábitos y Juego de mentiras: los
habilidades de lectura Leo, invento y escribo alumnos en lluvia de Antología
con propósitos cuentos ideas plantean 15 horas
formativos para la situaciones donde deban Fotocopias
adquisición y DOCENTE decir mentiras. aula
formación de valores Hojas blancas Cyber café
que le permitan Implementa lluvia de El profesor puede Casa
enfrentar de mejor ideas. plantear: “hiciste algo Libreta
forma su vida malo y les tienes que
cotidiana. decir a tus papás que no Pizarrón
es así. ¿Qué dirías?
Los alumnos escriben el Lápiz de color
argumento que dan para
ALUMNO sostener su mentira. Bibliografía sugerida:

Redacta un relato Posteriormente solicita al Hernández Nieves,


alumno escriba un relato Sergio y Margarita
(se le remarca la Hernández de Lechuga.
importancia de utilizar los Lectura y creatividad 1.
prototipos textuales, Antología y metodología
principalmente la de la lectura. México:
narración). ediciones pedagógicas
2003.
DOCENTE El docente entrega
Entrega fotocopias fotocopias de un cuento
donde el personaje Valadez, Edmundo. La
ALUMNOS cuente mentiras para muerte tiene permiso.
Lee y localiza información salvarse de alguna FCE. México. 2003
específica situación y solicita que Zavala, Lauro. Teorías
los alumnos lo lean y del cuento, vol. 1:
remarquen los elementos Teorías de los
que indican que esa cuentistas. México,

8
situación es inventada. Dirección de Literatura,
UNAM/ UAM
El docente comenta las Xochimilco, México,
características básicas 1993.
del cuento sin profundizar
en ellas y solicita al Aldana Sellchopp,
Redacta y relaciona ideas alumno anote en su Alejandro y Emilio Ángel
libreta la relación que Lome. ¿De dónde
existe entre el argumento nacen los cuentos?
de su mentira y la del Secretaría de
cuento. Educación. Chiapas,
México, 2007.
En plenaria los alumnos
comparten la relación que
encuentran y el docente
realiza comentarios
Participa en plenaria pertinentes, remarcando
lo inverosímil de la
historia contada en
ambas narraciones.

Una palabra, muchas


ideas: el docente
selecciona un cuento y
remarca palabras que
Comprende conceptos y permitan comprender las
significados connotaciones del
lenguaje y solicita a los
alumnos infieran el
significado de las mismas
por medio del contexto.

El docente presenta un
listado de oraciones
donde utiliza los
diferentes significados de
Utiliza la paráfrasis las palabras antes
revisadas y se leen en

9
voz alta.
Posteriormente, cambia
esas palabras por
sinónimos.
Al final el alumno anota
las dificultades que
encontró al identificar los
significados de las
DOCENTE palabras y menciona si
esto repercute en la
Retroalimenta comprensión del cuento.

Yo pinto y tú escribes:
el docente entrega un
listado de títulos de
cuentos y solicita que los
Aplica la estrategia de alumnos escriban qué
inferencia idea les despierta cada
uno de los títulos.
Los alumnos comparten,
en equipo, lo anotado y
las reúnen en un escrito
ALUMNO para plantearlas al grupo.
Redacción de un escrito El docente solicita que
sobre las inferencias a elijan el título que más les
partir de los títulos llame la atención.
presentados por el Posteriormente invita a
docente y socialización los alumnos que busquen
de ideas el cuento y la próxima
clase lo traigan leído. (el
docente debe tener a la
mano los cuentos de los
títulos sugeridos para
entregar a los alumnos
DOCENTE que no lo hayan buscado
y la lectura se hace en el
Aplica estrategias de aula)
lectura En el aula, el docente

10
entrega a los alumnos
una hoja cuadriculada en
cuatro partes y solicita
que el alumno dibuje
cuatro momentos de la
historia relatada en el
cuento. Posteriormente,
el docente solicita que el
dibujo se entregue a un
compañero o compañera
Identifica la secuencia de de clase y este redactará
la historia un relato a partir del
dibujo recibido.

En plenaria se leen los


Reinventa la historia relatos y con anterioridad
se pegan en la pared los
dibujos.

El docente realiza las


acotaciones pertinentes
relacionadas a la
importancia del mensaje
que se emite en una
historia.
Participa en plenaria
El docente organiza al
grupo en equipos de tres
o cuatro alumnos y
entrega un listado de
DOCENTE frases connotativas
(ejemplo: el cielo luce
Retroalimenta, organiza esplendoroso con su
ropaje de estrellas)
Solicita a los equipos
elaboren un cuento a
través de las frases
dadas. Al finalizar, cada
ALUMNO equipo leerá su

11
producción.
Inventa un cuento
El docente, junto con los
alumnos, organiza la
presentación pública de
los mejores relatos
escritos en el aula.
Los alumnos leen sus
Lee su producción producciones en público.

12
BLOQUE III. LA NOVELA

NÚM. CONCEPTO O EJE ESTRATEGIA ACCIONES RECURSOS


ESCENARIOS TIEMPO
CD PROBLEMATIZADOR DIDÁCTICA ESTRATÉGICAS (Incluir bibliografía)
1 Falta de hábitos y Profundizando en la El estudiante elige una Novelas (libros o 21 hrs
habilidades de lectura lectura novela y aplica las fotocopias).
con propósitos formativos estrategias de lectura Tarjetas Aula
para la adquisición y Implementa lectura de sugeridas por el Papel bond
formación de valores que textos narrativos más facilitador, quien Libreta Biblioteca
le permitan enfrentar de complejos como las ejemplifica la estrategia a Cyber café
mejor forma su vida novelas. emplear. Bibliografía sugerida: Casa
cotidiana. Prado Gracida, Ma. de
Lourdes. Literatura 1.
Aplica estrategias de Identifica la vida del Bachillerato. St Editorial.
lectura. autor, las características 2007.
de la corriente literaria y
Identifica el contexto de el contexto histórico al Ramos Flores, Herlinda
producción de la obra. que pertenece la obra del Socorro y otros.
leída y lo plasma en un Literatura I. Thomson.
cuadro comparativo. 2008.
Analiza la estructura
narrativa. Analiza la obra en Pacheco, José Emilio.
equipos e identifica Las batallas en el
Identifica las secuencias personajes, ambientes desierto. Era. 1999.
básicas, la historia (tiempo, espacio, punto
principal y las de vista del narrador, García Márquez, Gabriel.
secundarias. carácter de los El coronel no tiene quien
personajes), acciones, le escriba. Diana. 1987.
narrador, y el tema
central. Fuentes, Carlos. Aura.
Era. 1962.
Muestra a través de un
diagrama la estructura de
la novela y sus
secuencias básicas que
contenga la historia
principal y las historias

13
secundarias delimitadas
mediante una síntesis.
4
Realiza un mapa
conceptual de las
Describe el ambiente que relaciones que se
rodea la obra. establecen entre los
personajes.

Describe con palabras


propias el espacio,
tiempo, punto de vista del
narrador, carácter de los
personajes (valores y
contravalores) y después
escribe la definición del
ambiente que rodea a la
novela.

Redacta la reseña crítica Integra la información


de la obra. analizada de la obra y en
equipo redacta la reseña
crítica.

Expone al grupo en
equipo el resultado de su
análisis literario.

Socializa el análisis de la
obra.

14
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Creatividad
- Expresión escrita
- Expresión oral
- Recreación
- Comprensión lectora
- Integración e implicación en el trabajo individual, en equipo y grupal.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Lista de cotejo
- Rúbrica
EVIDENCIAS ESPERADAS

BLOQUE I. LA FÁBULA
Criterio Evidencia
- Observación de obras artísticas - Participación en plenaria
- Inferencia de la lectura - participación
- investiga elementos del contexto de producción - Documento de investigación
- Socializa sus producciones - Redacción
- Relaciona elementos contextuales con elementos - Cuadro comparativo
de contenido.
- Trabajo colaborativo - Colaboración para la elaboración y lectura del
texto

15
BLOQUE II. EL CUENTO

Criterio Evidencia
- Participación - Lluvia de ideas
- - Argumentación
- Escribe - Relato resaltando los prototipos textuales (narración)
- Lectura y localización de elementos que sustenten un - Lectura
argumento
- Participación - Plenaria
- Comprende conceptos y significado contextual
- Identifica y reconoce el significado connotativo de la
palabra
- . - Infiere significados a través del contexto
- Socializa ideas - Escrito colectivo.
- Identifica la secuencia de la historia - Secuencias de dibujos
- Creatividad y planteamiento de las secuencias - Relato de la historia elaborada a partir de la
- secuencia de dibujos.
- Participación en plenaria - Plenaria
- Creatividad y estructuración de cuento - Cuento
- Participación - Lectura
- Trabajo en equipo - Lectura
- Organización y participación

16
BLOQUE III. LA NOVELA

Criterios Evidencias
- Aplica estrategias de lectura -Cuadro comparativo
- analiza la estructura narrativa - diagrama de la estructura de la novela
- establece relaciones entre personajes - Mapa conceptual
- descripción de elementos espaciotemporales, carácter - Descripción
de los personajes y punto de vista del narrador
-integración de la estructura narrativa del contexto de - Reseña crítica
producción.

17
Proyecto de trabajo semestral

Integrar un álbum de textos narrativos analizados por el estudiante incluyendo producciones propias.
El álbum podrá tener las siguientes características:
1. título (cada alumno crea su propio título)
2. Introducción
3. Conceptualización de los géneros
4. Textos leídos
5. Evidencias de análisis de los textos
6. Producciones propias
7. Conclusión

Lo anterior, puede presentarse también en forma de libro con todos los elementos propios del mismo.
Al final del curso, se realiza una exposición de los trabajos y se seleccionan algunas producciones para ser leídas por sus
autores en un café literario.

18
PROYECTO SEMESTRAL DE TRABAJO

El estudiante desarrolla sensibilidad hacia la literatura, hábito y habilidad por la lectura, y


al mismo tiempo, incrementa su capacidad de escucha, análisis, reflexión y expresión
oral y escrita, utilizando para ello textos narrativos y poéticos.

Se posibilita con esto que los estudiantes interactúen en un espacio que les permita
acercarse a la literatura en el que se privilegie el intercambio de diversos puntos de vista
para valorar con sensibilidad la manifestación de la belleza de los textos narrativos.

La RIEMS propone un cambio en las formas de enseñanza de la educación media en


todo el país, basado en el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores en el
que se encuentran implicados muchos factores. El cambio en las formas de enseñanza
que plantea la reforma es, centrar la atención en las actividades que realiza el estudiante
(paradigma del aprendizaje) que le permitan movilizar sus recursos en la adquisición de
las competencias lectoras como acción básica para adquirir otras competencias.

El Taller de Lectura II está enfocado a la lectura de textos literarios narrativos, y como


resultado espera lectores que utilicen la imaginación, que disfruten y conozcan el placer
y la emoción simbolizados en el lenguaje del relato.

La interrogante que se plantea es ¿cómo encontrar el gusto por la lectura? La respuesta


nos lleva al conocimiento y significación de la obra literaria. En toda obra literaria el
cómo se dice es tanto o más importante que lo qué se dice.

Para ello, este programa se divide en tres bloques de trabajo: Fábula, Cuento y Novela.
En los tres bloques se aborda la competencia genérica: “Es sensible al arte y participa en
la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros”, que se
relaciona estrechamente con la competencia disciplinar: “Valora y describe el papel del
arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de
una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros”.

19
De este modo, en el primer bloque referido a la fábula se aplican estrategias de lectura,
tales como, la predicción, el muestreo, la anticipación, la confirmación y
autoconfirmación, la inferencia y el monitoreo (ver anexos), antes, durante y después de
la lectura. Se verifica la comprensión de conceptos, se identifica y analizan elementos
explícitos e implícitos en el texto y su intención comunicativa. Para reforzar estos
conceptos se promueve la redacción de fábulas y la investigación de biografías de los
autores. Para lograr la integración de estás actividades se sugiere que los estudiantes
asistan a eventos literarios.

En el segundo bloque se aborda el cuento y se utiliza el juego como estrategia para


inventar, escribir y leer. El descubrimiento del argumento, la utilización de los prototipos
textuales y la comprensión de las connotaciones del lenguaje, repercute en la
comprensión del cuento. El dibujo es otra de las acciones estratégicas con las que se
aborda la historia relatada en el cuento, de este modo el estudiante descubre la
importancia del mensaje que se emite. La integración se realizará con la presentación
pública de los mejores cuentos que se obtengan como resultado de este bloque. Se
propone, de ser posible, que los estudiantes dramaticen los cuentos con el apoyo del
docente que imparte teatro para establecer la transversalidad que marca la reforma
mediante la colaboración entre Taller de Lectura II y Actividades Culturales.

La novela, por su complejidad, se estudia en el tercer bloque y se retoma, para esto, las
estrategias de lectura que se estudian en el bloque uno. Para valorar una obra narrativa
es indispensable que los estudiantes posean los elementos necesarios. Conocer el
contexto de producción, identificar las secuencias básicas, las historias, principal y
secundarias, así como el ambiente que rodea la obra, es ineludible para el análisis de su
estructura. Concluido este proceso, el estudiante cuenta con los elementos para redactar
la reseña y socializar la obra al grupo.

La evaluación de las actividades del Taller de Lectura II se plantea siguiendo los


principios de la alineación constructiva que sugiere que las competencias a desarrollar
sean acordes con las acciones estratégicas desarrolladas, así como con los escenarios y
ambiente de aprendizaje, los recursos utilizados y los criterios de evaluación. Así, para
evaluar las diversas acciones individuales, por equipo y grupales que se han planeado
20
para cada sección y el cumplimiento de las tareas entregadas, se proponen criterios
como: sensibilidad, recreación, creación, desarrollo de sus capacidades comunicativas y
de su pensamiento reflexivo, crítico y analítico.

Se sugiere al docente que conforme un portafolio de cada estudiante en el que se


incluyan las evidencias del trabajo realizado a lo largo del taller (que aparecen listadas
en la tabla de evaluación), incluyendo en éste las observaciones realizadas sobre el
desempeño, actitudes y conocimientos mostrados por el estudiante en cada sesión del
taller.

21
COMPETENCIAS DOCENTES

1. Domina y estructura los contenidos de las asignaturas a su cargo para desarrollar


lógicamente las secuencias que facilitan el aprendizaje.

2. Planifica los proceso de enseñanza-aprendizaje, atendiendo al enfoque por


competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales
amplios.

3. Propicia un clima escolar conducente al aprendizaje y define espacios dentro y


fuera del salón de clases que contribuyan al desarrollo humano integral de los
estudiantes.

4. Facilita e impulsa el desarrollo de los estudiantes en el marco de sus aspiraciones,


necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a las circunstancias
sociales y culturales que los rodean.

5. Lleva a la práctica procesos de enseñanza-aprendizaje.

6. Promueve y facilita el aprendizaje autónomo entre los estudiantes.

7. Evalúa y da seguimiento a los alumnos en relación con sus procesos de


aprendizaje y su trabajo académico.

8. Interactúa y colabora con otros docentes, con los propios estudiantes y padres de
familia, así como con la comunidad en apoyo del aprendizaje.

22
ANEXOS

ESTRATEGIAS DE LECTURA

MUESTREO: el lector toma del texto palabras, imágenes, para predecir el contenido.

PREDICCIÓN: con el conocimiento que se tiene sobre el mundo se puede decir de lo que
puede suceder.

ANTICIPACIÓN: cuando se lee se va haciendo anticipaciones, predominan las palabras


relacionadas con el tema.

CONFIRMACIÓN Y AUTOCONFIRMACIÓN: el lector confirma al leer las predicciones y


anticipaciones si son correctas o incorrectas.

INFERENCIA: es deducir información que no aparece explícitamente en el texto, relaciona


ideas expresadas en los párrafos.

MONITOREO: llamada metacomprensión consiste en evaluar la propia comprensión.


Consiste en evaluar la propia comprensión que se va alcanzando durante la lectura,
encontrando las relaciones de ideas.

23
BIBLIOGRAFÍA
.
• ALEGRÍA, Ciro. Concierto Barroco. FCE
• ALVAREZ, María Edmée. Literatura Mexicana e Hispanoamericana, Editorial
Porrúa, México, 1993.
• ASTURIAS, Miguel Ángel. El señor presidente. Ed.
• AZUELA, Mariano. Los de abajo. FCE.
• BORGES, Jorge Luis. El jardín de los senderos. Ed.
• CARPENTIER, Alejo. El reino de este mundo.
• FERNANDEZ de Lizardi, José Joaquín. Fábulas mexicanas, colección Origen,
México, 2000.
• FUENTES, Carlos. Aura, Ed.
• GALLEGOS, Rómulo. Doña Bárbara. FCE.
• GARCÍA Márquez, Gabriel. El coronel no tiene quien le escriba,
• GUILLÉN, Nicolás.
• GÜIRALDES, Ricardo. Don Segundo Sombra. FCE
• GUZMÁN, Martín Luis. La sombra del caudillo. FCE
• HEMINWAY, Ernest. Por quién doblan las campanas. FCE
• MONTES de Oca, Francisco. Teoría y Técnicas de la literatura, Editorial Porrúa,
México, 1985.
• QUIROGA, Horacio. Cuentos de amor, de locura y de muerte, Ed. Mexicanos
Unidos, México, 1992.
• NERUDA, Pablo. Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Ed. Porrúa.
• NOVO, Salvador.
• OLIVA, Oscar. Antología poética, Colección biblioteca del ISSSTE, México, 1998.
• RAMÍREZ, Ignacio.
• RIVERA, José Eustasio.
• RULFO, Juan. El llano en llamas, Fondo de Cultura Económica (Colección
Popular), México, 1991.
• SOLIS, Luisa Amada. Antología, cien poetas mexicanos, Editores mexicanos
unidos, México, 1997.

24
• SABATO, Ernesto. Sobre héroes y tumbas. FCE
• SPOTA, Luis.
• TORRES Bodet, Jaime.
• VARGAS Llosa, Mario. Los cachorros y los jefes. FCE
• VILLAURRUTIA, Xavier.
• YÁÑEZ, Agustín. Al filo del agua. FCE

OPCIONES DE CUENTOS Y NOVELAS CORTAS

• KAFKA, Franz. Metamorfosis. Ed.


• PACHECO, José Emilio. Batallas en el desierto. Ed.
• PACHECO, José Emilio. El principio del placer. Ed.
• POE, Edgar Allan. Narraciones extraordinarias. Ed. Mexicanos Unidos.
• QUIROGA, Horacio. Cuentos de la selva. Ed. Mexicanos Unidos. México 2008
• QUIROGA, Horacio. Cuentos de amor, de locura y de muerte. Ed. Mexicanos
Unidos. México 2008
• SÁNCHEZ, Andraka, J. Un mexicano más.
• SAINT-EXUPERY. El principito.
• WILDE, Oscar. El retrato de Dorian Gray. Ed.
• WILDE, Oscar. Cuentos. (El príncipe feliz). FCE.

25
Reconocimiento

Los programas que se publican el día de hoy, representan el compromiso


profesional de los docentes de las escuelas preparatorias del estado de Chiapas,
en torno a los esfuerzos realizados durante la socialización de la Reforma Integral
de la Educación Media Superior (RIEMS) y ahora en las actividades para el diseño
de los programas de asignatura correspondientes al segundo semestre.

Sin duda alguna, quedan muchos retos por superar para concretar los supuestos
de la RIEMS en cada una de las instituciones escolares, pero estos productos
evidencian los significativos avances que han logrado los profesores de este
subsistema.

Por estas razones, hacemos un reconocimiento público a los docentes que


participaron en la construcción de los programas de segundo semestre, por su
capacidad académica, pero sobre todo, por la voluntad y disposición para
involucrarse en actividades necesarias y trascendentales para proponer una mejor
oferta educativa en la educación media en Chiapas.

Fraternalmente

Dr. José Jaime Guadalupe Ramírez Padilla


Director de Educación Media
Secretaría de Educación

Mtro. Juan Manuel Yong Cruz


Titular del colegiado de asuntos laborales del nivel Medio
Sección 40 del SNTE

También podría gustarte