Está en la página 1de 11

PROYECTO 2

La descripción del contexto interno y externo de la escuela en la que laboro es la siguiente:


El nombre de la escuela es: CCT:
Su ámbito es: Urbano (Ejemplo) Está ubicada en: (Domicilio completo)
Ejemplo: la escuela se encuentra en una zona de regular nivel adquisitivo; plazas y centros
comerciales relativamente cercanos, vigilancia en general buena por parte de seguridad
Características
pública, accesos por avenidas y calles con circulación elevada de vehículos principalmente
culturales:
en horas pico y con una población mayormente católica y por lo general tradicionalista en lo
referente a festividades locales y nacionales.
Apoyos con los que Grupos en
Escuelas al CIEN, Escuelas de Calidad. (Ejemplos)
cuenta: total:
Su infraestructura es: Salones: Salón de computo: Aula de usos múltiples: Estacionamiento:
Patio cívico: Otros:
El equipamiento es: (Computadoras, tabletas para alumnos, pizarrones interactivos, etc.)
Docentes: Alumnos: Personal administrativo: Intendente:
Su organización es esta:
Otros:
Otras observaciones:
LAS CARACTERÍSTICAS DE MI GRUPO SON LAS SIGUIENTES
Alumnos: Alumnas:
Los alumnos provienen, en su gran mayoría, de familias de un poder adquisitivo regular y
nivel socioeconómico de medio a bajo; la mayoría de ellos viven en las colonias aledañas a
Está compuesto por:
la escuela y en pocos casos de zonas más lejanas; son de padres con diversas formaciones
académicas y con distintas costumbres y tradiciones religiosas, tomando como base las
costumbres católicas.
En mi grupo, tengo ____ alumnos con un nivel de comprensión aceptable y la mayoría de
estos socializan sin ningún problema con el resto del grupo, ____ alumnos con un nivel de
comprensión de elemental a bueno, de los cuales, ____ tienen problemas leves de
adaptación al resto del grupo y ____ alumnos que requieren de una atención más enfática
en lo relacionado a su capacidad de comprensión, pues se distraen con facilidad y les cuesta
trabajo seguir las instrucciones que se les dan a la hora de realizar un trabajo de manera
individual. Ninguno de los alumnos presenta alguna discapacidad visual, cognitiva,
psicológica o de otra índole.
Diagnóstico del grupo
De mis ____ alumnos, ____ de ellos viven en familia de núcleo completo y ____ de ellos
viven en familia dividida a causa del divorcio de sus padres, teniendo la custodia su mamá
en estos casos. Estos últimos, son los alumnos a quienes se debe dar un poco más de
atención, pues su madre trabaja y las personas al cargo de su cuidado al parecer no se
encargan de ayudarlos en lo referente a tareas o trabajos escolares, por lo que les ha
costado un poco más de trabajo ser constantes en dicho rubro. El resto del grupo tiene un
nivel de trabajo y aprendizaje un poco más fluido y con las características anteriormente
mencionadas.
Otras observaciones:
PLAN DE CLASE ESPAÑOL TERCER GRADO
Escuela: CCT: Grupo:
Docente: Turno:
Periodo TRIMESTRE 1 Ciclo escolar 2020-2021

Proyecto 2 Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario


Ámbito Literatura Tipo de texto Descriptivo
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Competencia • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
s • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Aprendizajes esperados Propósito

• Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro Investigar sobre los movimientos poéticos que
de un movimiento literario. se han generado a lo largo del tiempo y buscar
• Identifica la función y características de las figuras ejemplos de poesías creadas por diversos
retóricas en los poemas a partir de un movimiento literario. autores para identificar su temática y su
• Analiza el lenguaje figurado en los poemas. estructura para analizarlas con relación al
movimiento literario al cual pertenecen.

Producciones para el desarrollo del proyecto Temas de reflexión


• Investigación y lista de las características de un COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN
movimiento literario.
• Selección y lectura de poemas del movimiento • Relación entre los temas de la poesía y los valores de
literario seleccionado. una época.
• Discusión sobre los sentimientos que evocan y los • Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía.
valores que exaltan los poemas leídos y el contexto • Interpretación del movimiento literario (contexto
histórico de la época en que fueron escritos. histórico y social, recursos estilísticos y temas
• Análisis por escrito de los poemas (sentimientos abordados en la poesía).
que evocan y valores que exaltan), donde se • Función de las figuras retóricas en la representación
recupere la información que se tiene sobre el de la realidad.
movimiento poético y el contexto histórico. BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN
• Guión para organizar la exposición. • Análisis del contexto histórico en que se produce un
poema.
Producto final
• Exposición del análisis de los poemas.
SITUACIÓN COGNITIVA MODALIDAD TIEMPO DE REALIZACIÓN:
Definirán las características del Práctica social 6 secuencias de trabajo para dos
lenguaje literario de diferentes semanas, en 18 sesiones de
géneros, autores, épocas y culturas. actividades de inicio, desarrollo y
Comprenderán los patrones que cierre.
organizan las manifestaciones
poéticas y las circunstancias
discursivas e históricas que les han
dado origen.
ACTIVIDADES CON PADRES DE
EVALUACIÓN ADECUACIÓN CURRICULAR:
FAMILIA:
Portafolio de evidencias Se propiciará en los alumnos las (Dependerán del ámbito local del
Listas de cotejo situaciones comunicativas necesarias para docente)
Registros favorecen el descubrimiento de la
Rubricas funcionalidad de los textos.
Observación Se mostrará a los alumnos las estrategias
Inferencias de los alumnos de un lector o escritor experimentado, con
de forma oral o escrita el fin de ejemplificarles las posibles
decisiones y opciones durante la
realización de las actividades
PROPÓSITOS CON LOS QUE ESTÁ
RUTA DE MEJORA ACTIVIDADES PERMANENTES
RELACIONADO
• Apoyo a los alumnos para Club de lectores. Con esta actividad se Reconozcan la importancia del
que logren centrarse en las estimulará a los alumnos a comprender el lenguaje en la construcción del
etapas particulares de la sistema de escritura y las propiedades de conocimiento.
producción de textos, como los textos.
la planeación y corrección, y Taller de creación literaria. Con esta Amplíen su conocimiento de las
a usar estrategias actividad se pretende generar espacios de características del lenguaje oral y
específicas durante la reflexión e interpretación del lenguaje. escrito en sus aspectos
lectura de los mismos. sintácticos, semánticos y gráficos,
• Deducir, a partir del y lo utilicen para comprender y
contexto, el significado de producir textos.
palabras desconocidas.
• Elaboración y detección
de palabras que se
relacionen con el mismo
tema.
Sesión DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA 1 PERIODO: del al de 20
Iniciaremos este proyecto comentando con el grupo las respuestas a las siguientes interrogantes:
 ¿Les gusta leer poesía?
 ¿Se han conmovido con algún poema?
 ¿Cuál era el autor y de qué tema trataba?
Inicio
 ¿Sobre qué temas les gustaría leer poesía?
 ¿Han oído hablar de movimientos poéticos literarios?
 ¿Qué se imagina que son?
 ¿Qué creen que hay que hacer para investigar las características de los movimientos poéticos?
-Buscarán en la biblioteca escolar diccionarios especializados en literatura o en historia de la literatura,
qué se entiende por movimientos literarios, en especial poéticos, e indagarán en las características de uno
de los siguientes: Romanticismo, Barroco, modernismo, poesía contemporánea.
-También anotarán qué poetas son los principales son los principales representantes de estos
movimientos.
-Llevarán a la siguiente clase sus resúmenes, notas y esquemas que hayan elaborado para recuperar la
información encontrada.
-Además llevarán algunos poemas que se hayan escrito dentro de esos movimientos.

 Se reunirán en equipos de 4 compañeros; discutirán sobre la información que hayan encontrado


acerca de los movimientos poéticos. Harán una lista de los nombres que hayan encontrado.
 Discutirán, con todo el grupo, sus hallazgos y elaborarán una lista general sobre los movimientos
poéticos.
 Para un registro detallado de la información, copiarán el siguiente cuadro donde anotarán la
Desarroll información.
o Comentarios y
Movimiento Características Representantes Ejemplo
observaciones

Después observarán este ejemplo con información incluida


Comentarios y
Movimiento Características Representantes Ejemplo
observaciones
El Sus características Manuel Acuña, Novelas de ¿Qué aspectos comparte
Romanísimo son la melancolía, Guillermo Altamirano y el romanticismo
en México la soledad y los Prieto e Ignacio poemas de mexicano con el de otros
temas sepulcrales. Altamirano. Manuel Acuña. países?

Se pondrán de acuerdo en el periodo o movimiento a, tomando en cuenta los libros a los que tengan
acceso en la escuela o en casa.
Cierre
Seleccionarán algún poema y lo tomarán como punto de partida para definir el movimiento poético que
trabajarán a lo largo del proyecto.
Sesión DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA 2 PERIODO: del al de 20
De forma individual:
-Buscarán la información que necesiten en la Biblioteca de Aula o Escolar, en una biblioteca cercana a su
casa o en Internet.
En el acervo de las Bibliotecas de aula y escolares encontrarán material para elegir el periodo y las obras
que pueden ser el eje central de su proyecto, por ejemplo, se les recomendarán las siguientes:
• Canciones para cantaren las barcas, José Gorostiza (1901-1973).
• Cotidianas (1978-1979), Mario Benedetti (1920- 2009).
Inicio • El amor, las mujeres y la vida, Mario Benedetti.
• Historia natural, Benjamín Péret (1899-1959, poeta surrealista).
• La estación violenta, Octavio Paz (1914-1998).
• Museo poético, Salvador Elizondo (1932-)
• No me preguntes cómo pasa el tiempo, José Emilio Pacheco (1939-)
-Seleccionarán algunas poesías de cada movimiento y ubicarán a sus autores.
-Podrán elaborar una línea de tiempo para facilitar la ubicación del periodo histórico-social del
movimiento que hayan seleccionado.
En equipo:
• Compartirán los resultados de su búsqueda.
• Comentarán a qué movimiento pertenecen los poemas que hayan encontrado y cuáles son sus
características principales.
• Intercambiarán los poemas y los leerán en silencio.
• Identificarán el tema
• Analizarán su estructura:
¿Cómo utilizan el lenguaje?
¿Cómo están distribuidos en el espacio gráfico?
• Realizarán una lectura en voz alta de los poemas que más les hayan gustado y comentarán sus
impresiones al terminar de leerlos.
Desarroll Después de lo anterior se plantearán las siguientes cuestiones:
o • ¿Les gustaron los poemas que leyeron?, ¿por qué?
• ¿Qué fue lo que más les llamó la atención o les gustó?, ¿por qué?
• El lenguaje que utilizan los poetas que los escribieron, ¿es igual o diferente al que utilizan
diariamente?
• ¿Identificaron palabras o expresiones que tengan significados diferentes de los que conocen?
• ¿Los llevaron a imaginar una realidad diferente?
• ¿Hacen comparaciones?, ¿exageran?, ¿provocan emociones especiales?
• ¿Cómo está distribuido el texto en el espacio gráfico?
• ¿Identificaron alguna relación especial entre las palabras que componen el poema?
• ¿Qué diferencia tiene la forma en que están escritos con otros tipos de texto, como los informativos o
los narrativos, por ejemplo?
Anotarán en sus cuadernos las preguntas y las responderán de manera individual.
Investigarán algunas características de los siguientes movimientos poéticos:
• Barroco
• Romanticismo
Cierre • Modernismo
• Dadaísmo
• Surrealismo
Llevarán sus notas a la siguiente clase.
Sesión DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA 3 PERIODO: del al de 20
Comentarán en el grupo las respuestas a las siguientes preguntas:
De los movimientos que investigaron, ¿cuál les llamo más la atención?, ¿por qué?
Compararán la información de cada equipo y complementarán la información que les haga falta. Al final
Inicio decidirán qué movimiento poético les gustaría indagar más.
Junto con sus compañeros de equipo buscarán más datos sobre el movimiento poético que les haya
interesado. Profundizarán en el conocimiento del contexto histórico, costumbres de la época, modas y
valores de ese periodo.
Analizarán el siguiente fragmento de un poema de Sor Juana Inés de la Cruz:
Baste ya de rigores, mi bien, baste; que
no te atormenten más celos tiranos, ni el
vil recelo tu quietud contraste con
sombras necias, con indicios vanos pues
ya en líquidos humos viste y tocaste mi
corazón deshecho entre tus manos.
Después responderán:
¿A qué se refiere Sor Juana con la expresión sombras necias?, ¿qué representa realmente la palabra
sombras en el poema?
A continuación se les explicará que, la poesía crea su propio lenguaje, es un lenguaje artístico en el que las
palabras hacen referencia a significados que no siempre son los que aparecen en los diccionarios y que a
ese tratamiento de las palabras se le conoce como figuras retóricas, figuras literarias o tropos

Además, se explicará que, otra figura retórica es la hipérbole, que consiste en exagerar las cualidades o
Desarroll
atributos del objeto, persona o situación a la que se está haciendo referencia. Por ejemplo, en el poema
o
“A una nariz” Quevedo escribe:
Érase un narcisismo infinito,
muchísima nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.
Por decir que era un hombre de una nariz muy, muy grande, tan grande, que vale la pena dedicarle un
poema a esa nariz.
Se dará un par de ejemplos sobre el uso de esta figura en el habla cotidiana:
“Te he dicho diez mil veces que hagas la tarea”.
“Mi equipo es el mejor de la galaxia”.

Así mismo, se explicará que, la antítesis es también una figura retórica. Se produce cuando en un poema
(o texto) se aproximan dos palabras u oraciones de significado opuesto, aquí lo que se pretende es
contrastar ideas o sensaciones.

Redactarán un resumen que recupere las características de la época en la que aparece el movimiento
Cierre poético que hayan elegido, en él, también mencionarán qué autores fueron los representantes y cuales
fueron son las características de los poemas que pertenecen a ese movimiento.
Sesión DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA 4 PERIODO: del al de 20
Releerán su resumen y corregirán lo que consideren pertinente: revisarán que las ideas estén completas y
se entiendan, que hayan escrito los datos más importantes recuperando la información de las diferentes
fuentes que hayan consultado, que los nombres de los poetas estén bien escritos, que no haya faltas de
ortografía, que los nexos y la puntuación sean los adecuados. Este resumen servirá también para su
Inicio exposición.
Intercambiarán su resumen por el que haya elaborado otro equipo de trabajo. Releerán lo que hayan
hecho sus compañeros y harán sugerencias para que el trabajo sea mejorado.
Corregirán el trabajo propio en base a los comentarios recibidos de sus compañeros.
Pasarán en limpio su resumen y lo guardarán hasta el momento de preparar la exposición.
Para este momento del proyecto ya habrán seleccionado un movimiento poético y habrán leído varios
poemas representativos del mismo. Ahora harán lo siguiente:
• Los volverán a leer, pero en esta ocasión tratarán de identificar los tropos que contienen.
• Una vez que hayan identificado los tropos, los clasificarán: metáforas, hipérboles, antítesis o
metonimia.
• Si identifican otro tipo de figuras retóricas las agregarán en su clasificación.
• Formarán equipos y compararán la clasificación que cada uno haya hecho; podrán realizar una
lectura en voz alta para que, entre todos, verifiquen si la clasificación que hayan hecho sea la
Desarroll
correcta.
o
• Si surgieran dudas o puntos de vista divergentes con respecto a la clasificación que estén
realizando, solicitarán al docente que apoye al equipo para resolverlas.
• Comentarán si han escuchado o utilizado estas figuras en el habla cotidiana. Este ejercicio les
permitirá identificar los tropos con mayor facilidad, tanto en la literatura como en las
conversaciones cotidianas.
• Finalmente, comentarán sobre la importancia de estas figuras retóricas para enfatizar las ideas y
los sentimientos que transmite el poeta y la forma en que contribuyen en la construcción del
sentido del poema.
Para que avancen con certeza en su proyecto será indispensable que tengan claras las características del
movimiento que hayan elegido para poder identificarlo, delimitar los temas específicos de los poemas que
se hayan seleccionado y explicar su relación con los valores culturales del periodo histórico al que
corresponden. Para ello contestarán las siguientes preguntas en sus cuadernos:
• ¿Cuál es el tema que seleccionaron?
• ¿A qué época o periodo histórico pertenece?
• ¿Qué temas aborda de manera recurrente, es decir, cuál es el tema que aparece una y otra vez en
las poesías de ese periodo?
• ¿Abordan temas sociales, amorosos o de la naturaleza?
Cierre • ¿Cómo es el lenguaje?, ¿muy rebuscado?, ¿sencillo y directo?, ¿utiliza con frecuencia las figuras
retóricas?
• ¿Son divertidos o serios?
• ¿Cómo se organizan los poemas?
• ¿Tienen el mismo número de palabras los versos que las componen?
• ¿Tienen rima?
• ¿Se dividen en estrofas o conforman una sola unidad?
• ¿Son largos o muy cortos?
• ¿Usan signos ortográficos?
• ¿Qué otras características pudieron observar en los poemas?
Sesión DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA 5 PERIODO: del al de 20
- Escribirán una lista con las características principales de la época a la que corresponde el
movimiento que estén trabajando.
- Escribirán otra lista con las características principales de los poemas que hayan seleccionado,
acompañarán cada una con un ejemplo. Si tuvieran dificultad para resolver estos puntos pedirán
Inicio apoyo al docente.
- Compartirán su lista con el equipo y el docente. Analizarán con otro equipo si los poemas y los
ejemplos que seleccionaron son congruentes con las características del movimiento; en caso
contrario, volverán a la lectura de sus textos y poemas para corregir lo que sea necesario.

 Con la información que hayan recopilado sobre el movimiento que elegido y con el apoyo del
docente, realizarán el análisis de los poemas seleccionados.
 Podrán hacerlo de manera individual y después compartir su análisis con el docente y compañeros
para verificar que sus resultados sean correctos, o bien, hacerlo en equipo, en cuyo caso cada
integrante leerá sus poemas en voz alta, escuchará los de los demás y juntos determinarán su
estructura.
Después responderán las siguientes preguntas:
 Desde su punto de vista, el tema o los temas que abordan los poemas, ¿reflejan algún valor de lo
que importaba o preocupaba a la sociedad en el tiempo en que fueron escritos?
 Los temas de los poemas, ¿son serios?, ¿graciosos?, ¿violentos?, ¿amorosos?, ¿políticos o
religiosos?, ¿son muy personales?, ¿hablan del ser humano y su esencia; de rebeldía o
Desarroll
inconformidad?
o
 ¿A qué se le da más peso: a la tragedia, a la alegría, al amor, ¿al desamor o a la naturaleza?
Anotarán las respuestas en sus cuadernos.

Después harán lo siguiente:


-Leerán los poemas seleccionados para identificar el valor o los valores que reflejan.
-Cuando hayan terminado, compartirán sus puntos de vista con sus compañeros y profesor. Les explicarán
la manera en que, de acuerdo con su lectura, el poeta incorporó estos elementos en su poema.
-Para respaldar sus puntos de vista podrán leerles en voz alta el poema o poemas más representativos,
esto permitirá a los compañeros constatar si están de acuerdo o no con ellos.
-Escucharán los diferentes puntos de vista y, en caso de que sea necesario, volverán a la lectura de los
poemas para corregir lo que consideren conveniente.
 Con sus compañeros elaborarán una lista de las fuentes de información a las que tienen acceso:
libros de literatura y de estudios literarios; libros de Historia Universal o de México; manuales,
ensayos, enciclopedias; Internet; especialistas en el tema que puedan ser entrevistados.
 Entre todos definirán cuáles son los temas que aún tienen que indagar para completar un panorama
general del periodo poético que hayan elegido; por ejemplo: las características sociales, económicas
Cierre
y políticas del tiempo en el que se ubica el movimiento seleccionado.
 Redactarán un informe breve con toda la información encontrada sobre el tema, incluyendo los
poemas que hayan elegido como los más representativos del periodo.
 Este informe les podrá servir como referencia para la lectura pública que harán de los poemas que
más les gustaron.
Sesión DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA 6 PERIODO: del al de 20
Para la elección y lectura pública de los poemas, harán lo siguiente:
 De los poemas que hayan leído, seleccionarán uno o varios entre los que más les hayan gustado.
 Con base en lo que ahora saben sobre el movimiento o periodo que han venido trabajando,
intentarán establecer los motivos del autor para escribirlos y los valores que promueve; esto les
permitirá sentir más el poema o los poemas al leerlos e identificarse con el tema o con el escritor y
realizar una lectura en voz alta más fluida y emotiva.
 Volverán a leerlos en silencio.
 Reflexionarán sobre su contenido, la manera en que el autor escribe.
Inicio
 Prepararán un resumen breve con la información sobre la época y los valores que se reflejan en
los poemas para contextualizar la lectura de su poema o poemas.
 Leerán en voz alta uno de los poemas para compartirlos con todo el grupo.
 Procurarán efectuar una entonación adecuada, las pausas necesarias, y controlar el volumen de
voz al leerlo.
 Pedirán a sus compañeros que les den su impresión sobre la lectura que realicen y escucharán sus
comentarios y puntos de vista; corregirán lo que sea necesario y volverán a leer el poema, hasta
que su lectura sea satisfactoria.
Para la presentación pública de los poemas, llevarán a cabo lo siguiente:
 En acuerdo con el docente decidirán si la lectura se realizará únicamente ante el grupo o si es
posible hacerlo ante toda la comunidad escolar; esto dependerá del tiempo y las posibilidades del
grupo y de la escuela.
 Si es posible hacerlo ante toda la comunidad escolar será necesario contar con el permiso y
participación de las autoridades escolares; compartir la lectura con un público más amplio puede
influir en otros para que se interesen en la literatura, a través de la poesía.
 Si la decisión es hacer la lectura únicamente ante el grupo se les indicarán los tiempos y formas
que seguirán para que todos puedan participar.
Para la presentación harán lo siguiente:
Desarroll a) Escribir en limpio el poema.
o b) Leerlo varias veces hasta sentir seguridad con la lectura que realizan.
c) Solicitar a un compañero o un familiar su punto de vista sobre cómo se escucha el poema.
d) Si es posible, memorizarlo; de lo contrario, imprimirlo o escribirlo con claridad para evitar problemas
durante la lectura.
Si se acuerda que la lectura se realiza ante la comunidad escolar:
 Acordar con su maestro y con las autoridades escolares el día y la hora en que se realizará la
presentación.
 Organizarse y dividir el trabajo en tres grupos para que:
-Uno elabore las invitaciones.
-Otro se responsabilice de copiar o imprimir las invitaciones
-Un grupo más para preparar el lugar en el que se realizará la lectura

Una vez que termine la lectura, y de acuerdo con la forma en que se hayan organizado, y el tiempo que
Cierre
tengan disponible, realicen una evaluación sobre el trabajo con la guía de su profesor o profesora.
Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno.
Reconoce la importancia de releer un texto para interpretar su contenido.
Identifica la estructura y los rasgos estilísticos de poemas, novelas, obras de teatro y
autobiografías.
Estándares Curriculares Emplea adecuadamente al leer las formas comunes de puntuación: punto, coma, dos
a revisar puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación, apóstrofo, guión y
tilde.
Produce textos adecuados y coherentes con el tipo de información que desea difundir.
Emplea los tiempos y modos verbales de manera coherente.
Utiliza diversos recursos discursivos para elaborar una exposición con una intención
determinada.

RUBRICA Excelente Aceptable Elemental Insuficiente


Identifica algunas de las características de la estructura poética
propias del movimiento al que pertenecen.
Identifica figuras retóricas empleadas en los distintos poemas
analizados a lo largo del proyecto.
Identifica los aspectos estructurales y temáticos relevantes del
movimiento elegido.
Lee con suficiente volumen y énfasis como para ser escuchado
por todo el auditorio.
Al leer, hace contacto visual con el auditorio y realiza los
ademanes correspondientes a la lectura y el texto.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
El seguimiento de los aprendizajes de los alumnos se llevó a cabo mediante indicadores de desempeño o rubricas, las cuales
permitieron obtener evidencias para identificar tanto los logros como los factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los
estudiantes. Además, se realizó mediante diversas actividades complementarias, mismas que se utilizaron para el portafolio de
evidencias. Todo lo anterior con el propósito de brindar retroalimentación cognitiva a los alumnos y a su vez generar
oportunidades adicionales de aprendizaje acorde con sus niveles alcanzados de desempeño y logros.

Evaluación grupal de rubricas


Alumno Nivel de desempeño
Excelente Aceptable Elemental Insuficiente

También podría gustarte