Está en la página 1de 279

6.

EXPLORANDO NUEVAS IDEAS


PARA LA PRODUCCIÓN CREATIVA
LITERARIA, VERBAL Y ESCRITA,
INDIVIDUAL Y COLECTIVA
Planeación del Proyecto Parcial de Aula
Momento 1
¿Qué cosas inspiran a las personas a escribir? ¿Qué momentos son
detonantes para que aflore la creatividad? ¿Cómo esta capacidad de
crear nuevas ideas, generar nuevas propuestas que impacten en el
aprendizaje y asimilación del conocimiento del ser humano?
En este Proyecto Parcial de Aula reconocerán la función creativa al
adaptar textos literarios a expresiones artísticas escénicas, lo que será
útil para asimilar información sobre personalidades, movimientos
artísticos y creaciones literarias. Esta dinámica será muy útil para el
siguiente paso, en el cual la comunidad estudiantil a través del uso de
la expresión corporal, los ademanes, la voz y la escritura,
comprenderán los procesos creativos al adaptar y representar una
obra literaria. Asimismo, tendrán la oportunidad de comprender cómo
cada expresión artística emplea elementos y recursos distintos como
la declamación, la escritura creativa, la puesta en escena, etcétera.
Para cada Proyecto Académico pondrán en práctica el trabajo en
equipo, la comunicación, creatividad y buena organización, sin olvidar
los aprendizajes obtenidos de los demás campos formativos.

Planeación de los Proyectos Académicos


Momento 2

Los Proyectos Académicos tienen como finalidad guiar su aprendizaje,


a fin de enriquecer su educación, tanto individual como colectiva, en
Telesecundaria. Dentro de la organización en equipo, tendrán ocasión
de mostrar sus habilidades de comunicación efectiva, asertiva y
creativa para llevar a buen fin los tres proyectos. A continuación, se
mencionan las actividades que desarrollarán en cada uno:

Seleccionarán un poema y lo declamarán a la comunidad escolar


para explorar la función creativa literaria. Identificarán el
movimiento literario al que pertenece el autor del escrito poético y
llevarán a cabo una exposición oral colectiva con la información
recopilada, misma que incluirá ejemplos de otros autores de esa
misma época, la temática de su poesía y si son autores
consolidados.

1
Podrán escribir un poema creativo a través de un taller de creación
literaria para integrar un poemario. Para ello, se deberán explorar
las figuras retóricas y observar que éstas no son exclusivas de la
expresión creativa culta. Identificarán qué expresiones retóricas se
usan en la vida cotidiana, como en las canciones de moda o en su
escuela. Este proyecto permitirá descubrir habilidad e interés por la
escritura creativa.

Realizarán la adaptación de obras literarias (cuento corto) de


autores conocidos a muestras escénicas (teatro), o bien, un pasaje
de la vida de un autor. La finalidad de este proyecto es adaptar
textos literarios a expresiones artísticas escénicas. Además de ser el
eje creativo del proceso en cada muestra escénica tanto individual
como colectiva.

La comunidad escolar tendrá oportunidad de presentar los proyectos


como parte de cierre del Proyecto Parcial de Aula al que se sugiere
llamar Festival Cultural Escolar. Deberán considerar el tiempo para
desarrollar cada proyecto, por lo que se sugiere la elaboración de un
cronograma.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 16
Del papel a la voz

Esta actividad afina las habilidades declamativas con las que ya se


cuentan, permite trabajar una mejor dicción y generar autoconfianza,
lo que puede ayudar en futuras exposiciones frente a un público.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Elegir a un autor o autora de


Interculturalidad Crítica:
poesía, inclusive que sea de su Expresarse es revelar el propio
propia comunidad, y presentar por interior, es darse a conocer en lo
equipos un poema declamado, más íntimo. El artista se expresa
y lo hace con belleza.
con el objetivo de dar a conocer la
obra y las emociones que la
envuelven.

2
Además de identificar los elementos que acompañan la expresión
corporal, lo cual ayuda a fortalecer las habilidades verbales, de
declamación y de confianza.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Quizá sea difícil elegir la obra de un poeta para declamar o quizá lo


difícil sea saber con certeza ¿qué es declamar? Estas situaciones llevan
a un primer problema y llevan a cuestionamientos sobre cómo iniciar
el proyecto. Lean en comunidad de aula las siguientes situaciones y
elijan la que más se acerque a la suya.

Situación 1: Mis compañeras, compañeros y yo, no sabemos cómo


elegir un poema para ser declamado.

Situación 2: Mis compañeras, compañeros y yo, no recordamos de qué


manera se declama y los elementos que conforman este ejercicio.

Dialoguen en comunidad e identifiquen aquella problemática que se


adapte mejor a sus necesidades, o formulen una propia.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

En comunidad de aula, propongan una dinámica que establezca la


forma de resolver la elección del poema a declamarse. A continuación,
se muestran algunas propuestas, también pueden redactar una
propia que se adapte a las necesidades de su contexto:

Propuesta de objetivo 1: Recordar nombres de autores aprendidos en


años anteriores para la selección de un poema, o investigar si alguien
de la comunidad escribe poesía y que ella o él, permita declamar uno
de sus poemas.

Propuesta de objetivo 2: Integrar información sobre lo que conlleva la


declamación y dialogar, en conjunto con las demás comunidades de
aula, sobre los elementos esenciales de la declamación para poder
declamar un poema elegido por nosotros.

3
Etapa 4. Paso a paso

Sean receptivos y escuchen con respeto las ideas de todos los


integrantes para consolidar la idea de comunidad. Elaboren un plan
de trabajo que ayude a ver paso a paso el desarrollo del proyecto.
Piensen: ¿qué es lo primero que tienen que hacer para poder dar el
siguiente paso?

Serie de actividades:

Recordar nombres de poetas consolidados y elegir 2 o 3 poemas


del autor seleccionado para llevarlo a votación.

Identificar de qué época es la o el autor del poema elegido y si


pertenece a algún movimiento literario.

Definir si se va a declamar a una sola voz, o dividir estrofas o versos


entre los integrantes del equipo.

Asignar tareas de declamación (movimientos, expresión corporal).

Realizar ensayos de voz, dicción y memorización.

Acordar la utilería y el vestuario que se utilizará el día de la


presentación.

Designar a un presentador quien, antes de iniciar la declamación,


hablará sobre el poeta y su obra.

No olviden agregar otros pasos que consideren necesarios para


realizar la organización de las actividades.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta.

Investiguen en distintas fuentes de consulta los siguientes temas con


la finalidad de ampliar y precisar la información necesaria para su
proyecto.

Poesía de autores locales y nacionales.

Declamación.

Características de la declamación.

4
Características de la expresión corporal.

¿Cómo se declama un poema?

Para una mejor organización de la investigación se sugiere hacer una


lista de referencias bibliográficas en tarjetas informativas.

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas

Es momento de hacer una pausa para recapitular y examinar el


proceso hecho hasta el momento. Si lo consideran pertinente,
replanteen la secuencia de actividades de la Etapa 4. Paso a paso:

Leer los poemas para la selección de uno.

Si durante el desarrollo de las actividades falta información,


regresar a las fuentes consultadas o preguntar a la maestra o
maestro.

Dedicar tiempo para ensayos previo a la presentación para la


obtención de resultados efectivos.

Dialogar y respetar las decisiones conjuntas para asegurar la


realización del proyecto.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Previo a la presentación y finalización del proyecto, se sugiere realizar


una revisión en tres momentos distintos:
Antes: Destinar tiempo para un último ensayo y compartir dinámicas
de relajación, con el fin de dar una presentación segura y sin
contratiempos.

5
Durante: Mantener seguridad de su presencia escénica y trabajar en
comunidad. En todo momento, conservar el volumen de voz acorde a
su declamación y considerar la estadía del público.

Después: Escribir una frase que les gustaría compartir con el resto del
equipo y que sea representativa de lo aprendido. Posteriormente,
reflexionar sobre la importancia de la actividad realizada.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una X, la


columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto
Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 17
Fandango de emociones, trovador de poesía

Identificar que las figuras retóricas nos hacen más conscientes de su


uso en el lenguaje cotidiano y musical con los que estamos en
contacto día a día, además permite apreciar la belleza de la lengua.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Realizar la escritura de un poema creativo a través de un taller de


creación literaria para integrar un poemario, y consensuar si será
individual o una compilación
Apropiación de las culturas a través
colectiva (que integre los poemas de la lectura y la escritura: La lectura
de todas y todos los compañeros y la escritura como formas para
del aula) con el fin de descubrir la conocer, aprender y comprender
nuevas cosas que vayan más allá del
habilidad e interés por la escritura aula o la comunidad.
creativa.

6
Etapa 2. ¡Ese es el problema!

En el proyecto anterior leyeron textos poéticos de autores que, bajo un


trabajo arduo de creación, dieron vida a su obra. Ahora les toca a
ustedes crearlos y quizá no sepan por dónde empezar; porque es muy
diferente acudir al libro de poemas y leerlo que elaborarlo desde cero.
Lean las siguientes situaciones y en comunidad de aula, elijan la que
más se acerque a la suya. Si es necesario, redacten su propia situación.

Situación 1: Mis compañeras, compañeros y yo no identificamos las


figuras retóricas, su estructura, ni cómo usarlas para hacer un poema.

Situación 2: Mis compañeras, compañeros y yo no sabemos cómo


organizar los poemas para presentarlos como una publicación
impresa.

Bajo un intercambio de inquietudes, comenten la posible


problemática y de ser necesario, replanteen las propuestas.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Propongan una dinámica para definir si se hará un poemario


individual o una compilación colectiva. A continuación, se proponen
los siguientes objetivos, también pueden redactar uno nuevo:

Propuesta de objetivo 1: Investigar en diferentes fuentes, algunas


figuras retóricas para refrescar o reafirmar ese conocimiento y hacer
nuestros propios poemas.

Propuesta de objetivo 2: Retomar el libro de poemas con el que


trabajamos en el proyecto anterior, revisar cada parte del libro y hacer
una lista de los elementos que conforman la publicación para hacer
nuestro propio poemario.

Al final del ejercicio, dialoguen en conjunto sobre los elementos


esenciales de un poemario. En este punto la comunidad de aula,
pueden retomar conocimientos y saberes previos.

7
Etapa 4. Paso a paso
Elaboren un plan de trabajo que ayude a determinar paso a paso el
desarrollo del proyecto. Piensen en las actividades que deberán
realizar. Sean receptivos y escuchen con respeto las ideas de todos los
integrantes para ser inclusivos. Les sugerimos las siguientes
actividades:

Serie de actividades:
Plantear por votación si se realizará un poemario individual o una
compilación colectiva.

Definir cuántos poemas se van a realizar por persona. En la


elaboración de un poemario individual se sugiere de tres a seis
poemas, mientras que en la elaboración de un poemario colectivo
se sugiere un poema por persona.

Organizarse para investigar sobre la diversidad de figuras retóricas.

Realizar el proceso de escritura creativa individual.

Compartir ante la comunidad de aula lo que representa el poema.

Establecer la estructura del poemario: carátula, índice,


presentación, dedicatoria, selección de poemas.

Pasar en limpio los poemas para unirlos como un solo trabajo.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Si desean tener más clara la idea de cómo hacer un poema, pueden


apoyarse a través de diversas actividades: escuchar letras de canciones
y de leer la letra de estas; apoyarse de un libro de poesía y asemejar
ciertas estructuras a la de autores, etcétera. Algunos temas de
investigación que se sugieren son:

Las figuras retóricas y sus características.

Las figuras retóricas en el habla cotidiana o en las canciones.

Definición y características de la escritura creativa.

¿Cómo se hace un poema creativo?

8
Para facilitar la escritura de un poema, se sugiere hacer tarjetas
informativas. En cada una de ellas se escribirá el nombre y el ejemplo
de una figura retórica. De esta manera se puede tener a la mano y
consultar cada que sea necesario.

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas

Hagan una pausa para recapitular y examinar el proceso hecho hasta


el momento. Si es necesario, replanteen la secuencia de actividades de
la Etapa 4. Paso a paso:

Elegir si será un poemario individual o una compilación colectiva.

Establecer la cantidad de poemas a elaborarse.

Investigar para recordar y ejemplificar las figuras retóricas.

Observar un poemario para definir la estructura del producto final.

Definir los parámetros que se usarán para homologar el poemario,


es decir que la estructura interna (letra, títulos) sea igual.

Detenerse a observar si la dinámica de trabajo elegida es funcional


o se debe reestructurar. De ser así, realizar los ajustes necesarios.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Es la recta final de su proyecto y es necesario corroborar que todo esté


acorde a la planeación. Para esta etapa consideren valorar el proceso
en los siguientes tres momentos:

9
Antes: Realizar las últimas correcciones a los poemarios, asignar el
tiempo de participación de cada compañero o compañera y generar,
en comunidad, estrategias de relajamiento previo a la presentación.

Durante: Reflexionar sobre el proceso de trabajo individual y colectivo.


Mantener en todo momento un diálogo respetuoso y recibir de forma
abierta las críticas constructivas de la comunidad.

Después: Valorar y analizar las emociones tras haber concluido el


proyecto. Efectuar las correcciones necesarias ya que, posteriormente,
se presentará de nuevo.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una X, la


columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto
Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 18
Del cuento al teatro, de la expresión literaria a la expresión corporal

La creatividad surge en un acto individual y se nutre en la colectividad.


Una obra literaria puede estar pensada en un formato de cuento por el
escritor y ser adaptada por otro u otros a una obra teatral, con la
finalidad de sumar otros elementos artísticos como la actuación, la
música, por mencionar algunos. Los actores aportan vida al texto
literario.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Adaptar un cuento corto a obra teatral a


Artes y experiencia estética:
través de la elaboración de un guion Las artes representan en el
teatral, a fin de realizar una muestra aprendizaje de las y los
escénica, apoyándose del conocimiento estudiantes la posibilidad de
encontrar su capacidad de
previo sobre las artes escénicas y la sentir e imaginar para romper
expresión corporal. El proceso, en con el dualismo de razón versus
comunidades, ayuda a redescubrir la los sentimientos y la
imaginación.
creatividad individual y colectiva.

10
Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Si bien identificar a qué género pertenece un texto literario puede ser


difícil, adaptar un texto literario a otro puede requerir el doble de
esfuerzo. Para dar inicio, lean las siguientes situaciones y elijan aquella
con las que tengan mayor afinidad, o redacten una propia:

Situación 1: Mis compañeras, compañeros y yo no sabemos qué obra


elegir o con base en qué criterios seleccionarla.

Situación 2: Mis compañeras, compañeros y yo desconocemos cómo


hacer un guion teatral ni sus características.

Situación 3: Mis compañeras, compañeros y yo no identificamos cómo


planear una muestra escénica ni cómo emplear la expresión corporal
en ella.

Dialoguen y comenten su elección. ¿Cuál consideran que es su


situación problemática? Si es necesario, redacten una descripción que
exprese la situación de la comunidad áulica.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Cambiar de formato un texto de cuento a guion teatral conlleva arduo


trabajo en colectivo. La comunicación será pieza clave y agilizará la
organización y toma de decisiones. A continuación, se presentan unas
propuestas que pueden ser de gran utilidad:

Propuesta de objetivo 1: Realizar una lluvia de ideas sobre los cuentos


que de niñas y niños les contaban o leyeron en la escuela y evaluar:
cuántos personajes hay y si los diálogos son largos o cortos. Tomar un
cuento corto que en su presentación escénica no dure más de 30
minutos para adaptarlo.

11
Propuesta de objetivo 2: Investigar las partes de un guion teatral en la
biblioteca escolar, comunitaria o bien, guiarse de una obra de teatro
escrita, y adaptar un cuento corto elegido por nosotros.

Propuesta de objetivo 3: Elegir un cuento corto en comunidad de aula


y establecer el número de personajes y el número de apoyos para
determinar qué personas del equipo serán actores y quiénes apoyo.
Tener muy claro cuál es el función y papel en la puesta en escena de
cada miembro de la colectiva.

Etapa 4. Paso a paso

Es importante que, en comunidad de aula, ordenen las actividades


que les ayuden a concluir de principio a fin el proyecto. Se sugieren las
siguientes, pero pueden modificarlas acorde a sus necesidades:

Elegir uno de los cuentos recordados o consultados, haciendo una


valoración previa sobre el número de actores y de apoyos.

Leer en voz alta el cuento cuantas veces sea necesario para toda la
comunidad áulica.

Ir enunciando cuántos personajes se encuentran, cómo es la


participación de cada personaje, personalidad y emociones al
hablar.

Anotar los diálogos de cada personaje.

Contabilizar el tiempo que dura la obra actuada por la comunidad


áulica.

Ensayar colectivamente las veces que sean necesarias, hasta tener


la certeza que se han aprendido los diálogos, así como las entradas
y salidas de escena.

Resolver de manera creativa la utilería, es decir, los objetos que


trasladen al momento de la obra.

12
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Todo proyecto requiere de planeación e investigación en diversas
fuentes de consulta para lograr los objetivos. Esa información debe ser
localizable y realizable. Investiguen los siguientes temas:

Cuentos orales o de autor.

Guion teatral.

Expresión corporal.

Adaptación de textos literarios.

Elementos de la puesta en escena y utilería.

¿Cómo se lleva a cabo una adaptación teatral?

Para facilitar a adaptación del cuento a guion teatral se sugiere hacer


una lista de personajes, enumerar cuántas veces sale cada personaje a
escena en orden de aparición. Asimismo, anotar los diálogos o posibles
diálogos.

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas

Examinen el proceso que hasta el momento se ha llevado a cabo. Si es


necesario, con la orientación por parte del docente, replanteen la
secuencia de actividades de la Etapa 4. Paso a paso:
Dedicar el tiempo necesario a cada actividad para obtener los
mejores resultados de forma colaborativa.

Volver a consultar las fuentes de información, a fin de mantener la


información necesaria completa.

En todo momento, mantener un diálogo de respeto y trabajar en


comunidad.

13
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Para presentar su trabajo y que éste cumpla con las características del
proyecto elegido, se sugiere que consideren tres momentos:

Antes: Destinar un tiempo a la preparación de la presentación


escénica y determinar el rol de cada uno de sus compañeros y
compañeras. Volver a consultar los insumos requeridos para la
presentación.

Durante: Mantener seguridad en lo ensayado y trabajar en


comunidad. Su voz debe estar en un tono moderado, a fin de que se
escuche.

Después: Evaluar las actividades realizadas y reflexionar en


comunidad áulica sobre los aciertos o áreas de oportunidad; si es
posible, corregir lo necesario.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X,


la columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto
académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesiten mejorar.

14
Presentación del Proyecto Parcial de Aula
Momento 4

A lo largo de este Proyecto Parcial de Aula aprendieron la función


creativa de las lenguas, de sus elementos y recursos a través de
adaptaciones de obras literarias, muestras escénicas, así como
concursos de oratoria como parte de una muestra de Festival Cultural
Escolar. Como etapa final del Proyecto, escriban un texto de no más de
una cuartilla en cuyo contenido se consideren las siguientes ideas:

Antes: Verificar que los trabajos realizados en los tres proyectos


académicos, como el tiempo asignado para la presentación final han
sido corregidos.

Durante: Dialogar con respeto e inclusión en todo momento y ser


conscientes de su conocimiento y preparación. Tomar en cuenta las
sugerencias, dudas del público y mencionar la importancia del
desarrollo de los tres proyectos académicos.

Después: Reflexionar sobre lo aprendido en el proceso de elaboración


del Proyecto Parcial de Aula: ¿de qué manera creen que impactó a la
comunidad? ¿Consideran importante este tipo de expresiones
artísticas?

15
7. MANOS A LA OBRA… DE ARTE
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1.
No solamente en los museos hay obras de arte, también las hay en una
casa de la cultura, un espacio al aire libre, una calle, la escuela, un
mercado o un parque. La pintura, la música, la danza y la escultura
utilizan elementos artísticos que una o varias personas incorporan a su
obra para embellecerla y para expresar sentimientos, ideas,
emociones, etcétera. Por medio de estas manifestaciones, los valores,
tradiciones, idiomas y otros aspectos culturales, son dados a conocer
tanto en comunidades y poblaciones, como alrededor del mundo.

En este Proyecto Parcial de Aula organizarán en su comunidad de aula


una presentación para reconocer los elementos y recursos estéticos de
las manifestaciones culturales, lingüísticas y artísticas. Finalmente,
propiciarán un diálogo e intercambio de opiniones después de realizar
los Proyectos Académicos.

Al final del Proyecto Parcial de Aula habrá un momento destinado


para la presentación de los resultados que obtengan en cada Proyecto
Académico, por lo que, se tendrá la posibilidad de mejorar sus
productos finales.

PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 2

Es realmente importante la participación activa en diferentes


proyectos, ya que esto les permite desarrollar los conocimientos,
habilidades, así como otras fortalezas durante su paso por la
Telesecundaria. Los proyectos que se proponen para desarrollar son:

Un recital poético de autores locales y otros en el cual


reconocerán las características y recursos estéticos de un texto, con
el fin de valorar las manifestaciones lingüísticas.

Un encuentro de lectores en el que identificarán al cuento como


un tipo de manifestación literaria y fortalecerán el aprecio por la
lectura.

1
Una exhibición de arte con la que ampliarán su bagaje cultural,
lingüístico y artístico, el cual compartirán con su comunidad y
familia.

Los proyectos se realizarán en pequeñas comunidades de aula con el


objetivo de obtener un aprendizaje personal pero también
comunitario, priorizando el diálogo y el intercambio de propuestas
durante el desarrollo de estos.

Deberán organizar el tiempo y los espacios para llevar a cabo cada


proyecto. Necesitarán diseñar un cronograma de actividades; crear
una lista de materiales e insumos; asignar funciones a cada uno de los
integrantes; recopilar la información necesaria para cada proyecto; y
finalmente, establecer tiempos y espacios de participación.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 19
Vayamos a la poesía

Seguramente en su comunidad hay personas a quienes les gusta


escribir poesía o ustedes mismos tienen esa facilidad para hacerla y
quieren compartirla con los demás. Un recital es una buena
oportunidad para escuchar poesía y apreciar esta forma de expresión
artística.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Reconocer las características y recursos


estéticos que embellecen un texto para
organizar y llevar a cabo un recital Artes y experiencia estética: Las
poético de autores locales experiencias estéticas
establecen espacios de diálogo
principalmente u otros de su interés; en torno a temas de interés
con lo que podrán valorar las común.
manifestaciones literarias y propiciar un
diálogo con comentarios y opiniones
sobre lo escuchado en el recital.

2
Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Puede haber muchas dudas respecto a cómo organizar un recital de


poemas de autores locales, así que lo primero es pensar en las
situaciones problemáticas que este proyecto puede implicar para,
posteriormente, buscar una solución.

En comunidad de aula, analicen las siguientes propuestas y elijan cuál


es parte de su realidad, o redacten una más acorde a ella:

Situación 1: Desconocemos a los poetas de la comunidad y la poesía


que han escrito y no identificamos las características básicas para
realizar un recital poético.

Situación 2: No existe un medio por el cual consultar información


sobre la poesía de nuestra comunidad ni cómo darla a conocer.

Pueden complementar las situaciones con más ideas que reflejen su


propia problemática.

En pequeñas comunidades, comenten y redacten las causas posibles.


Expresen su opinión y escuchen a los demás.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Cualquier situación problemática, ya sea en los diferentes aspectos de


la vida personal o académica, tiene una causa que la detona, y ésta da
la pauta para encontrar alguna forma de atenderla y resolverla. Para
llegar a la solución, se proponen los siguientes horizontes de
expectativas. Si lo consideran necesario, redacten su propio horizonte:

Propuesta de objetivo 1: Investigar la poesía local y sus recursos


estéticos, y presentarla en un recital poético para darla a conocer a la
comunidad escolar y propiciar la expresión de opiniones.

Propuesta de objetivo 2: Difundir a los poetas locales y su poesía en un


recital poético para el conocimiento y apreciación de su obra por parte
de la comunidad escolar y propiciar el intercambio de opiniones.

Pueden redactar otro horizonte de expectativas, para ello piensen y


comparen la situación negativa, problemática o adversa con la
situación deseable.

3
Etapa 4. Paso a paso

Es momento de comenzar a definir las actividades que apoyarán al


desarrollo del proyecto, según el horizonte de expectativas que se
plantearon y la estrategia a seguir. En pequeñas comunidades,
establezcan una lista de actividades o plan de trabajo el cual les
permitirá alcanzar el objetivo. Se propone lo siguiente:

Serie de actividades:

Investigar cuáles son los elementos estéticos de un texto narrativo,


en este caso un poema.

Indagar sobre los poetas que existieron o existen en su comunidad


o proponer algunos que les sean de interés. Pueden ser nacionales
o extranjeros.

Seleccionar el o los poemas que se presentarán en el recital, y


definir si se recitará todo el poema o solo un extracto.

Elegir a quién o quiénes van a recitar los poemas, y recomendar la


práctica y memorización del poema dando la entonación
adecuada.

Asignar tareas específicas tales como el presentador de los poetas


que recitarán el poema; la persona que recibirá a la audiencia,
turnos de participación, etcétera.

Diseñar y enviar invitaciones para asistir al recital, y asignar fecha,


hora y lugar de la presentación.

Compartir su experiencia sobre la participación y realización del


recital y proponer nuevas fechas para llevar a cabo otro evento.

Pueden modificar, agregar o quitar lo que consideren necesario y que


mejor se ajuste a su contexto.

4
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Investiguen en distintas fuentes de consulta los siguientes temas con


la finalidad de ampliar y precisar la información necesaria para su
proyecto.

Los elementos estéticos de un poema.

Poetas destacados de la comunidad.

La comunidad y su reflejo en la poesía.

¿Cómo se lleva a cabo un recital de poesía?

En pequeñas comunidades o de manera individual, realicen la


búsqueda de información en diversas fuentes confiables de consulta;
pueden ser impresas o tecnológicas para identificar la existencia de
poetas y su poesía del lugar en donde viven.

Después de haber recurrido a las fuentes informativas, registren los


datos obtenidos en el cuaderno.

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas

Para lograr el éxito del proyecto se sugiere:

Trabajar colaborativamente en un mismo espacio y dedicar el


tiempo suficiente en cada momento del desarrollo de la actividad.

El cumplimiento en tiempo y forma de las actividades asignadas a


cada participante de las pequeñas comunidades es primordial
para armar el producto final: el recital poético.

5
Si hace falta información, poemas, autores, etcétera, realizar una
revisión de esta o investigar al respecto para subsanar esa
situación.

Resolver las dificultades presentes en el desarrollo del proyecto por


medio del diálogo, la participación, el reajuste de acciones, la
reflexión, etcétera.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Es momento de presentar el resultado de la realización del proyecto. El


recital poético está a punto de dar inicio, primera llamada. Se sugieren
tres momentos para llevar a cabo la presentación de sus resultados:

Antes: Ensayar la recitación del poema y realizar algunas actividades


de relajamiento para quitar los posibles nervios. Verificar la
organización del evento, el presentador, los participantes, la audiencia,
y el envío de las invitaciones.

Durante: Dirigirse con total respeto a la audiencia y a los estudiantes


que están recitando los poemas. Permanecer en silencio durante la
presentación de los poemas y, cuando sea el turno, usar un tono de voz
adecuado para ser escuchados por la audiencia.

Después: En comunidad de aula reflexionar, compartir, intercambiar, y


reconocer fortalezas y áreas de oportunidad para la realización de
próximos eventos.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una X, la


columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico.

6
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 20
Encuentro de lectores

Los cuentos y narraciones son manifestaciones literarias en donde la


creatividad e imaginación se hacen presentes. El cuento y la novela
fomentan el aprecio por la lectura; propician el intercambio de ideas y
opiniones, así como la recomendación de lecturas a los otros.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Después de haber hecho algunas lecturas, llevar a cabo un encuentro


de lectores con la intención de
Apropiación de las culturas a través
reconocer el cuento como un tipo de de la lectura y la escritura: El uso de
manifestación literaria que propicia fuentes de información como un
el gusto por la lectura y el derecho que permite a los alumnos y
alumnas adquirir conocimientos para
intercambio de opiniones en un expresar su forma de pensar.
panel de discusión.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Revisen las situaciones problemáticas que pueden obstaculizar la


puesta en marcha del proyecto. Comenten en comunidad de aula lo
que saben y lo que no, en relación con la actividad que realizarán. Lean
las siguiente situaciones y dialoguen en cuál se encuentran:

Situación 1: No sabemos cómo organizar un encuentro de lectores o


un panel de discusión y todos tenemos gustos diferentes y no
tenemos interés en lo que los demás leen.

Situación 2: No nos gusta leer ni tenemos algún libro favorito; la


lectura no es una actividad frecuente.

7
Comenten y redacten otras situaciones posibles, si lo creen pertinente.
Reflexionen las causas que pudieran originar las situaciones
problemáticas descritas anteriormente. Es importante identificar
estas causas para que diseñen la mejor estrategia que les permita
encontrar una solución o atenderlas para la realización del proyecto.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Saber que toda situación problemática tiene una causa, nos permite
llegar a una solución. En comunidad de aula, comenten sobre las
situaciones problemáticas elegidas y sus causas a fin de definir un
horizonte de expectativas que permita encontrar una solución. Lean
los siguientes, o pueden determinar uno propio:

Propuesta de objetivo 1: Organizar un encuentro de lectores con


cuentos u otro tipo de textos leídos previamente para promover el
gusto por la lectura, y hacer recomendaciones a los otros para
propiciar el intercambio de opiniones.

Propuesta de objetivo 2: Realizar la lectura de algunos cuentos


previamente seleccionados para organizar un encuentro de lectores
en el que se puedan intercambiar opiniones para promover y
fortalecer el aprecio por la lectura.

Etapa 4. Paso a paso

Es momento de definir una serie de actividades que los lleven al éxito


de su proyecto. Deben seleccionar los contenidos, incluir las fuentes
informativas, y revisar todo lo necesario para desarrollarlo. La siguiente
lista de actividades que les ayudará a organizar su propia serie:

Serie de actividades:

Seleccionar los cuentos que se van a leer.

Trabajar de manera individual o en pequeñas comunidades.

Elaborar un comentario del texto leído.

Redactar una recomendación del texto seleccionado.

8
Organizar un panel de discusión.

Designar roles: expositores, moderador, relator, público.

Determinar lugar y fecha del evento.

Elaborar un guion del panel para establecer orden y tiempo de


participación.

Acondicionar el espacio en donde se llevará a cabo el encuentro de


lectores.

Recomendar su texto acorde a los comentarios previamente


redactados.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

A continuación, se sugieren temas de investigación que les permitirán


llevar a cabo su encuentro literario:

El cuento y sus características.

Análisis de cuentos.

Reseña o un texto de opinión.

¿Cómo se lleva a cabo un encuentro de lectores?

Pueden registrar en fichas bibliográficas la información del libro o


texto que van a leer, ya que les será de gran utilidad para su
recomendación.

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

9
Etapa 6. Unimos las piezas

Una revisión a todo lo que han organizado sería bueno en este


momento para reflexionar sobre el proceso y detectar cualquier
inconveniente o aspecto que requiera mayor atención.

Intercambiar puntos de vista para conocer si es necesario


replantear la secuencia de actividades programadas.

Definir, de manera colectiva, los tiempos que se necesitan para


cada actividad y para obtener los resultados esperados.

Revisar si es necesario acudir a nuevas fuentes de consulta.

Dialogar sobre la importancia de trabajar en un ambiente de


respeto y colaboración entre todxs.

Dediquen el tiempo suficiente para el desarrollo de cada una de las


actividades del proyecto y estar en constante comunicación para que
los resultados obtenidos sean lo óptimos. Quizá sea necesario revisar o
replantear la secuencia de actividades que elaboraron en la Etapa 4.
Paso a paso; esto dependerá de su contexto.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Para presentar los resultados del proyecto académico y de todo el


esfuerzo que pusieron para desarrollarlo, es necesario realizar lo
siguiente:

Antes: Decidir cómo se puede acondicionar el espacio donde se llevará


a cabo el encuentro. Si es posible, colocar algunas imágenes alusivas a
la lectura o mensajes motivantes para leer. Realizar alguna actividad
de relajamiento, respirar profundo y practicar lo que se va a decir.

Durante: Escuchar con atención y respetar los turnos de participación,


así como al moderador para que todos puedan participar en orden.
Expresar las emociones con respecto al texto leído o sobre la
experiencia de realizar este proyecto.

10
Después: Escribir una expresión o frase sobre la importancia de leer,
existen muchas razones que benefician a todos los que practican esta
actividad. La reflexión podría persuadir a otros a leer y fomentar su
gusto.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una X, la


columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 21
Compartamos el arte

En una exhibición de arte hay diferentes objetos que son expuestos


para que las personas que asisten puedan admirarlas, apreciarlas y
conocer algunos datos sobre ellos.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Realizar una exhibición de arte para reconocer diferentes tipos de


manifestaciones artísticas, a fin de Artes y experiencia estética: Las
ampliar el bagaje cultural, experiencias estéticas a través de
lingüísticos y artístico y compartirlo las artes favorecen una formación
ética al contribuir a crear
con la comunidad familiar y ciudadanas y ciudadanos libres,
escolar. Decidir qué tipo de obras tolerantes y sensibles ante las
se van a exhibir, pinturas, diversas manifestaciones
culturales que se ofrecen en el
esculturas, grabados, videos, entorno.
etcétera.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Es importante discutir en comunidad de aula lo que saben o no saben


sobre la realización de una exhibición de arte. Para esto pueden
identificar algunas situaciones problemáticas. Revisen las siguientes
situaciones y elijan aquella más cercana a su contexto:

11
Situación 1: No sabemos cómo montar una exhibición de arte ni los
elementos que se deben considerar para hacerlo.

Situación 2: Tenemos dificultades para decidir el tema de la


exposición, el cual puede ser una técnica o un artista y no contamos
con los objetos (pinturas, esculturas, videos, grabados, etcétera)
necesarios para ser exhibidos.

Pueden proponer otras situaciones que se apeguen a su realidad y


escribirlas en su cuaderno.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Reflexionen sobre acciones para resolver o atender la situación


problemática. En comunidad de aula, revisen los siguientes horizontes
de expectativas que pueden serles de utilidad para el desarrollo del
proyecto:

Propuesta de objetivo 1: Revisar los tipos de expresiones artísticas,


elegir uno de ellos y montar una exhibición de arte con obras
representativas para ser admiradas y comentadas, tanto dentro como
fuera de la comunidad de aula.

Propuesta de objetivo 2: Seleccionar obras de arte y organizarlas en


una exhibición de arte con una temática específica; invitar a las
familias a contemplar la exposición para incrementar su conocimiento
sobre los tipos de manifestaciones artísticas.

Etapa 4. Paso a paso

Para llevar a cabo el proyecto, es necesario que establezcan un plan de


trabajo que mencione los pasos a seguir según su objetivo. El orden de
las actividades debe mostrar un orden lógico, por lo que pueden
redactar una lista de acciones y realizar ajustes tantas veces como sea
necesario. A continuación, reflexionen:

12
Investigar sobre los tipos de manifestaciones y expresiones
artísticas, así como de las obras representativas de cada una de
ellas.

Elegir el contenido de la exposición, puede ser una técnica, un


artista, un tema.

Organizar de qué manera se obtendrán las piezas de arte para ser


exhibidas.

Definir el espacio en donde se montarán la exhibición y procurar


que el espacio de la exhibición tenga buena iluminación.

Asignar roles tales como: presentador de la exhibición o guías


durante la visita.

Realizar un diagrama que muestre la ubicación de cada una de las


piezas y definir una ruta de la exposición, la cual será el camino que
conduzca del inicio al final.

Redactar las fichas técnicas de cada una de las obras exhibidas;


todas deberán tener el mismo tamaño y tipografía. Los datos que
deben incluir son: título de la obra, nombre del creador, técnica,
medidas y año.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta.

Es recomendable que elaboren un plan de búsqueda de su


información; organicen su tiempo y actividades para poder obtener la
información de forma colaborativa. Los siguientes temas son
relevantes para su proyecto.

La diversidad de manifestaciones artísticas y obras representativas.

Definición y características de una exhibición de arte.

Objetivo de una exhibición de arte.

¿Cómo se organiza y realiza una exhibición de arte?

13
Recuerden que existen muchos recursos, digitales o impresos, a los
que pueden recurrir para recopilar los datos necesarios
Registren la información obtenida en un cuaderno, agenda, tarjetas
informativas o en algún otro recurso del que dispongas.

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas

Revisen todo el avance y la información recopilada hasta este


momento y realicen ajustes o complementen si es necesario. Pueden
reestructurar su plan de trabajo y adaptarlo a su realidad tantas veces
como lo requieran. Tomen en cuenta:

Dialogar e intercambiar puntos de vista en un ambiente de respeto


e inclusión.

Reunirse en un lugar y tiempo determinado para poder revisar la


información obtenida.

Explorar alternativas de solución para los problemas que pudieron


surgir durante el avance de cada actividad.

Revisar y adecuar las obras de arte que conformarán la exposición,


así como la información necesaria para las fichas técnicas.

Si identifican carencias o necesidades en la realización del proyecto,


soliciten apoyo de la comunidad de escolar o de su docente. Respeten
los tiempos asignados para cada uno de los pasos del proyecto y
escuchen opiniones y sugerencias con el fin de mejorarlo.

14
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Es momento de presentar su exhibición artística. Hay tres momentos


que deben seguir para presentarla:

Antes. Destinar tiempo suficiente para acondicionar el espacio en


donde se montará la exhibición de arte; verificar que esté limpio y con
buena iluminación. Colgar, pegar o colocar las obras de arte. Fijar las
fichas técnicas para cada obra exhibida y relajarse para mostrarse
seguros durante la exposición.

Durante: Guiar a los asistentes y muestren el camino a seguir para


apreciar las obras de arte. Atiendan a cualquier duda o comentario de
los visitantes a la exhibición, así como mostrar y fomentar el respeto a
las personas y a las obras exhibidas.

Después: Evaluar las actividades realizadas y reflexionar en


comunidad áulica sobre los aciertos o áreas de oportunidad; si es
posible, corregir lo necesario.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X,


la columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto
académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesiten mejorar.

15
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

Han realizado tres Proyectos Académicos en los cuales pusieron en


práctica su imaginación, creatividad, apoyo y colaboración.
Reconocieron en comunidad los elementos y recursos estéticos de las
manifestaciones culturales, lingüísticas y artísticas después de haber
participado en un recital de poemas de autores locales; un encuentro
de lectores; y una exhibición de arte. Es momento de recapitular lo
trabajado y mostrar los resultados obtenidos. Escriban en una cuartilla
un plan, considerando lo siguiente:

Antes: Definir cómo se realizará la presentación de los resultados


obtenidos ante los demás. Determinar y conseguir los materiales que
se usarán para plasmar el informe con el fin de mostrarlo a los demás.

Durante: Comentar en comunidad de aula, cuáles son los beneficios


obtenidos después de haber participado y realizado los proyectos que
conforman el Proyecto Parcial de Aula.

Después: De manera individual, identificar lo que pueden mejorar y


poner en práctica tanto en futuros proyectos como en los otros
campos formativos.

16
8. LA LITERATURA: VOCES
ENTRECRUZADAS
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

Se suele pensar que, al leer textos literarios, somos receptores


inmóviles de lo que dijo o escribió un autor o autora, conocido o
desconocido, que nos hace llegar una historia, un canto, un poema o el
diálogo entre personajes. Sin embargo, al leer estos textos
descubrimos la voz, la identidad y la forma de vivir de otras personas,
desde nuestra identidad y nuestra experiencia de vida. De esta forma,
participamos en un diálogo en el que podemos conocer a otros
pueblos y otras identidades para intercambiar puntos de vista con
otros lectores y lectoras. Curiosamente, este diálogo a veces es interno,
es decir, con nosotros mismos, y nos permite descubrir lo que somos
como personas y expresar lo que queremos de la vida.

A lo largo de este Proyecto Parcial de Aula, leerán textos literarios de


diferentes autores, culturas, géneros, épocas y lugares para apreciar las
experiencias estéticas que suscitan y conocer las formas de vida de
otros pueblos. Debatirán sobre las cualidades de las obras leídas y
sobre las identidades y culturas de los pueblos donde fueron creadas.
Asimismo, cuestionarán aquellas críticas a textos literarios que reflejan
una visión discriminatoria o que buscan imponer un criterio único de
calidad artística, al tiempo que reflexionarán sobre sus propias
identidades. Compartirán con la comunidad sus comentarios, reseñas
y textos de creación propia para promover la lectura y fortalecer el
diálogo intercultural.
La participación en estas actividades les posibilitará consolidar su
formación como lectores de literatura que valoran y aprecian las
realidades de otros pueblos, que asumen puntos de vista personales
para cuestionar discursos hegemónicos y autoritarios, y construyen
nuevos criterios para elegir, leer y apreciar textos literarios que formen
parte de su experiencia de vida y de la construcción de su lugar en la
sociedad.

PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 2

1
El trabajo principal de estos proyectos estará centrado en la lectura de
textos literarios de diferentes pueblos, épocas, autoras y autores,
géneros y temas. Será deseable que partan de la exploración de las
bibliotecas y otras fuentes literarias para seleccionar textos con fines
específicos; después, leerán estos textos de manera recreativa,
centrada en la apreciación gozosa de los contenidos, la organización
de las palabras y de los efectos que producen en ustedes. Más
adelante, realizarán una lectura analítica y la búsqueda de información
complementaria para profundizar en la comprensión y el análisis de
los textos. Esto los llevará a la elaboración de productos específicos en
cada proyecto académico, que, de manera resumida, son los
siguientes:

Conferencias interculturales para difundir lo que aprendieron


sobre la cultura y la forma de vida de otros pueblos a partir de la
lectura de textos literarios, con el fin de promover el diálogo
intercultural y la superación de estereotipos discriminatorios.

Textos literarios auténticos de creación propia (cuentos,


narraciones autobiográficas, poemas, canciones, escenas teatrales),
en los que expresen elementos de sus identidades personales y
colectivas para reafirmarlas y que sean reconocidas en sus
entornos.

Reseñas y comentarios críticos llamativos de textos literarios de su


preferencia, en los que emitan un juicio estético con el fin de
promover su lectura. De esta manera, construirán criterios para
elegir, disfrutar y asumir una postura crítica sobre los textos
literarios que leen.

Será importante que hagan una lectura previa de los proyectos, de esa
manera anticiparán tanto los recursos como los tiempos que
requerirán para su desarrollo, con el fin de que los productos que
elaboren tengan un impacto en la comunidad con el fin de enriquecer
su formación como lectores críticos y autónomos de diferentes
manifestaciones literarias.

2
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 22
Historias, cantos y sueños de otros pueblos

La literatura puede ser un medio para entrar en contacto con mundos


imaginarios que nos liberan momentáneamente de la realidad para
soñar con otras posibilidades. Además, la literatura nos permite
conocer las formas de vida de otros pueblos: imaginar sus entornos,
sus formas de pensar, de amar y de resolver problemas. De esta
manera, la lectura de textos literarios provenientes de otros pueblos
nos prepara para participar en formas de diálogo intercultural y para
cuestionar posturas etnocéntricas y discriminatorias.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Leer obras literarias de diferentes culturas, géneros y épocas para


conocer las formas de vida de distintos
pueblos y apreciar valores sociales y Apropiación de las culturas a
través de la lectura y la escritura:
culturales que se expresan en ellas
La lectura conlleva la producción
para identificar y discutir posturas de sentidos y permite reconocerse
etnocéntricas y discriminatorias que en las palabras de otras y otros,
además de construirse por medio
se manifiestan en distintos medios
de una comunicación dialógica que
sobre los pueblos y sus literaturas. atraviesa la historia de la
Compartir las reflexiones mediante humanidad, teniendo su origen en
las de nuestros antepasados
conferencias interculturales que
primigenios.
promuevan el diálogo intercultural.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Comenten en comunidad áulica o en pequeñas comunidades de aula


las siguientes situaciones para identificar la posible situación en la que
se encuentran al empezar con el Proyecto Académico.

3
Situación 1. Hemos escuchado que en diferentes medios se considera
que algunos pueblos del mundo son los que han realizado grandes
aportaciones a la humanidad, como los romanos y los griegos de la
Antigüedad, entre otros, pero no entendemos por qué se consideran
sus obras como parte del canon y tampoco cómo incorporar nuestra
reflexión a una conferencia intercultural.
Situación 2. Cuando tratamos de leer algunas obras de otros pueblos o
de otras épocas, las situaciones o temas que presentan no se parecen
a las historias, canciones, poemas u obras artísticas que conocemos o
nos gustan. Además, no sabemos cómo hacer una conferencia
intercultural.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Reúnanse en comunidad de aula y, en relación con las problemáticas


planteadas, definan el horizonte de expectativas que guíe su proyecto
académico. Tomen en cuenta las siguientes propuestas:

Propuesta de objetivo 1. Leer textos literarios de uno o varios pueblos


de México y/o el mundo, para identificar sus entornos socioculturales y
apreciar las formas de vivir y de pensar que expresan y compartirlos
ante la comunidad mediante conferencias interculturales.

Propuesta de objetivo 2. Indagar en distintas fuentes aspectos


socioculturales de los pueblos que dieron origen a las obras leídas, y
sobre las características de sus producciones literarias para promover,
mediante conferencias interculturales, una reflexión intercultural.

De acuerdo con sus necesidades, escojan uno o adáptenlos.

Etapa 4. Paso a paso

A continuación, consideren la siguiente serie de actividades para el


desarrollo de su proyecto. En asamblea, dialoguen y ajusten lo
necesario. No olviden establecer acuerdos y compromisos para el
trabajo colaborativo e individual.

4
Explorar bibliotecas, páginas web o materiales al alcance para
identificar obras literarias de otros pueblos y definir criterios para
seleccionarlos.

Leer de manera recreativa los textos seleccionados para apreciar


sus contenidos y recursos literarios.

Releer los textos que llamen más la atención y tomar notas sobre
los aspectos socioculturales más sobresalientes.

Indagar, en fuentes diversas, información sobre elementos


socioculturales y las características de las literaturas de los pueblos
elegidos.

Dialogar en pequeñas comunidades sobre las formas de vida y de


pensamiento de los pueblos que han encontrado más interesantes.

Planear, realizar y evaluar un ciclo de conferencias sobre la lectura


de obras literarias de otros pueblos como un acercamiento al
diálogo intercultural.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

El desarrollo de los objetivos anteriores requiere la consulta de diversas


fuentes de información, algunos de los temas por indagar, son:

Expresiones literarias de México y el mundo.

Literatura de los pueblos originarios y afrodescendientes.

Recursos estéticos de la literatura.

Diversidad cultural.

Diálogo intercultural.

¿Qué es una conferencia intercultural?

5
Para conocer más al
respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas

De acuerdo con el cronograma que hayan definido, evalúen los


avances y comenten las dificultades que vayan encontrando.
Consideren las siguientes sugerencias:

Dedicar tiempo para leer y comentar en pequeñas comunidades


los textos elegidos para expresar las apreciaciones personales sobre
ellos.

A partir de la primera lectura, realizar la búsqueda de información


adicional sobre los pueblos, sus culturas y sus literaturas.

Realizar una asamblea áulica para identificar, organizar y


profundizar los aspectos identificados en los textos literarios para
planear las conferencias interculturales.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Con relación a la realización de las conferencias para promover la


interculturalidad a partir de la literatura de otros pueblos, consideren
las siguientes etapas:

Antes. Definir el público al que se van a dirigir las conferencias, así


como sus propósitos y los contenidos, orientados a la promoción de un
diálogo intercultural. Definir los tiempos, espacios y los recursos que se
utilizarán para realizar las conferencias. Organizar las tareas para
realizarlas. Desarrollar los contenidos y apoyos gráficos de las
conferencias, a partir de sus propósitos, el público al que se dirigen y
los temas y ejemplos que desean resaltar. Ensayar la manera de
dirigirse al público durante la conferencia para comunicar las ideas de
manera clara y fluida.

6
Durante. Prestar atención a las situaciones de espacio, tiempo y
materiales que se requieren, de manera que se brinde una atención
respetuosa a los asistentes. Escuchar con respeto y atención las
respuestas del público durante las presentaciones, tratando de dar
dinamismo al discurso para mantener el interés de la audiencia.
Interactuar con la audiencia para aclarar dudas y responder a sus
comentarios. Hacer una ronda de conclusiones para resaltar la
importancia del diálogo intercultural.

Después. Evaluar el interés de la audiencia y el impacto que tuvieron


las presentaciones. En asamblea de aula, discutir y analizar el
desempeño que tuvieron como equipos e individualmente, para
participar en la organización del evento y al realizar sus
presentaciones. Identificar los aprendizajes que les dejó este proyecto.
Analizar los resultados que alcanzaron y definan las posibles mejoras a
su actividad.

Conserven las notas sobre los textos leídos y los materiales para las
conferencias, les serán de utilidad más adelante.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto
Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 23
Voces de nuestra identidad

Las personas y las comunidades utilizamos diferentes medios para


expresar nuestras identidades; por ejemplo, nuestra forma de vestir y
nuestro arreglo personal dan una idea de cómo nos vemos a nosotros
mismos y de los grupos a los que pertenecemos. Los textos literarios
también han sido un vehículo importante para expresar estas
identidades. Esto plantea un doble desafío: reconocer y apreciar las
identidades representadas en ellos, y expresar lo que somos mediante
los recursos de la literatura.

7
Etapa 1. ¿Qué haremos?

Leer textos literarios de diversos autores, géneros, pueblos y épocas


para apreciar las identidades individuales y colectivas que expresan.
Interpretar los contenidos
referentes a: hechos históricos, Apropiación de las culturas a
experiencias personales, prácticas través de la lectura y la escritura:
culturales, lugares relevantes, Aunque las lenguas sean
diferentes, los pensamientos son
etcétera, para reflexionar sobre las los mismos y por eso es posible la
propias identidades y crear textos comunicación entre hablantes de
literarios auténticos que se lenguas diferentes. Lo mismo
sucede con la escritura.
compartirán con la comunidad,
como una afirmación de su
autonomía y libertad creadora.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Comenten y establezcan en comunidad áulica, o en pequeñas


comunidades de aula, los problemas que se les plantean al empezar
con el desarrollo de este proyecto. Pueden apoyarse en las siguientes
situaciones y escoger la que más se adapte a su situación:

Situación 1. Cuando leemos una obra literaria antigua o reciente, de un


autor conocido o anónimo, se nos dificulta identificar la manera en que
proyecta su identidad personal o comunitaria y tampoco sabemos
cómo averiguarlo.

Situación 2. Con frecuencia, las personas tenemos el deseo de ser


reconocidos, vistos o escuchados como las personas que somos, con
las características que consideramos nuestras, como parte de las
comunidades a las que pertenecemos. Sin embargo, no siempre es
fácil comunicar nuestras identidades y desconocemos cómo hacerlo a
través de la escritura original de obras literarias.

8
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

En relación con las problemáticas planteadas es posible definir


distintos horizontes de expectativas que guíen el proyecto académico.
Tomen en cuenta las siguientes propuestas o elaboren una propia que
se adapte más a su contexto:

Propuesta de objetivo 1. Leer textos literarios que despierten


interrogantes sobre los rasgos de identidad de sus autores o autoras
para analizar los contenidos y recursos literarios que ofrecen pistas
sobre quiénes son o cómo eran y con base en ello redactar textos
literarios auténticos donde se exprese la identidad personal y colectiva
de la comunidad.

Propuesta de objetivo 2. Indagar información biográfica y literaria


sobre los autores o las autoras y sus obras, para corroborar o ampliar las
ideas sobre cómo se plasman sus identidades en las obras leídas y
escribir textos literarios auténticos de creación propia donde se
exprese la propia identidad.

Propuesta de objetivo 3. Escribir textos auténticos de intención


literaria (cuentos, narraciones autobiográficas, poemas u otros) para
expresar las identidades personales y colectivas que deseen compartir
con familiares, amigas y amigos.

Etapa 4. Paso a paso

La siguiente serie de actividades es una sugerencia para el desarrollo


del proyecto. Comenten en asamblea su pertinencia y establezcan
acuerdos y responsabilidades para su implementación, de ser
necesario modifíquenla.

Explorar bibliotecas, páginas web o materiales al alcance para


seleccionar obras literarias de diferentes géneros, épocas y culturas,
que hayan leído o les interese leer y que les despierten curiosidad
sobre las identidades que expresan.

Leer de manera atenta los textos seleccionados para apreciar sus


contenidos y recursos literarios, así como para discutir sobre las
identidades que expresan.

9
Indagar, en diversas fuentes, información sobre las biografías de los
autores o autoras y los entornos socioculturales en que fueron
creadas las obras.

Dialogar en pequeñas comunidades para sistematizar los


elementos de contenido y los recursos literarios que expresan
identidades en los textos leídos.

Escribir de manera individual o colectiva textos de intención


literaria que expresen las identidades con las que desean ser
reconocidos en sus comunidades.

Elaborar una antología en la comunidad áulica con los textos


escritos y realizar una presentación ante la comunidad escolar.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

A continuación, se muestran algunos de los temas que deben conocer


para llegar al horizonte de expectativas. Revísenlos con atención.

Recursos estéticos y literarios.

Creación literaria.

Autonomía y libertad creadora.

Identidad individual.

Identidad colectiva.

Prácticas culturales.

¿Cómo crear textos literarios auténticos?

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

10
Etapa 6. Unimos las piezas

De acuerdo con el cronograma que hayan definido, evalúen los


avances y comenten las dificultades que vayan encontrando.
Consideren las siguientes sugerencias:

Dedicar tiempo para comentar, en pequeñas comunidades de


aula, los textos leídos con la finalidad de identificar las identidades
personales, culturales, de clase o grupo social, de género o de
época, entre otras.

Buscar información sobre las biografías de las y los autores, así


como de los entornos culturales en que fueron creadas las obras.

Realizar una asamblea áulica para sistematizar los contenidos y


recursos presentes en las obras que contribuyen a la expresión de
identidades.

Escribir los textos, considerando los recursos identificados, pero


expresando de manera libre las identidades que se tenga interés de
manifestar.

Compartir los textos en pequeñas comunidades para revisar la


coherencia de su contenido y la expresividad de su intención.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Arreglen y presenten sus textos literarios auténticos y reúnanlos en


una antología. Consideren las siguientes sugerencias:
Antes. Definir criterios para organizar la antología (por género, por
temática, etcétera). Diseñar y elaborar los elementos que
complementan la edición: portadas, ilustraciones, índice y texto
introductorio, entre otros. Definir el número de copias y el medio por el
que se van a reproducir. Planear y adecuar el espacio, tiempo y
responsabilidades para la presentación pública de la antología;
establecer compromisos.

11
Durante. Ajustar la participación al espacio, tiempo y materiales que se
planificaron, de manera que se brinde una atención oportuna y
respetuosa a los asistentes. Interactuar con la audiencia para aclarar
dudas y responder a sus comentarios. Hacer una ronda de
conclusiones para resaltar la importancia de expresar sus identidades.

Después. Evaluar el interés de la audiencia y el impacto que tuvo la


presentación. Discutir y analizar el desempeño que tuvieron como
equipos e individualmente, para participar en la organización del
evento y al realizar la presentación. En asamblea, discutir y analizar los
aprendizajes que les dejó este proyecto y las posibles acciones que la
mejoren.

Conserven las notas sobre los textos leídos, algunos ejemplares de la


antología y los materiales para la presentación, que les serán de
utilidad más adelante.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto
Académico.

Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 24
Me gusta, no me gusta o ¡sólo tantito!

Los gustos personales son diversos. Como en la comida o la música, en


la literatura, cada persona tiene sus preferencias. Éstas se pueden
justificar por las características de los textos o por la experiencia
subjetiva que nos provocan. En este sentido, podemos emitir un juicio
estético sobre una obra literaria, vinculando el análisis de sus
características con la experiencia personal que nos provoca, para
argumentar por qué nos gusta o no.

12
Etapa 1. ¿Qué haremos?

Compartir, en la comunidad, reseñas y comentarios críticos


llamativos de textos literarios de distintos autores, culturas, épocas y
lugares para apreciar los sentimientos,
emociones e ideas que despiertan. Pensamiento crítico: Las palabras
Debatir sobre los efectos estéticos que son expresión del pensamiento y
cuando hay belleza en las
producen las obras y argumentar palabras podemos inferir que los
sobre los contenidos y recursos pensamientos también son bellos.
literarios que los favorecieron.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Comenten en pequeñas comunidades las siguientes situaciones y


elijan una que se acerque más a la situación que enfrentan al empezar
con el desarrollo del proyecto:

Situación 1. Desconocemos en qué aspectos se basan algunas


personas expertas, autoridades o personas influyentes en los medios
para señalar que ciertas obras artísticas o literarias son valiosas y que
deben ser leídas o apreciadas por todas y todos en la sociedad.

Situación 2. No comprendemos por qué algunas personas expertas,


autoridades o personas influyentes en los medios señalan que ciertas
obras literarias o artísticas son vulgares, de baja calidad o de escaso
valor cultural, y tratan de convencer al público para que no las
consuma ni las disfrute.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

En relación con las problemáticas planteadas es posible definir


distintos horizontes de expectativas que guíen el Proyecto Académico.
Tomen en cuenta las siguientes propuestas:

13
Propuesta de objetivo 1. Leer textos literarios de nuestra preferencia
para reflexionar sobre la respuesta personal y estética que provocan.
Releerlos para analizar los contenidos, la estructura y los recursos
literarios que influyen en la experiencia estética de su lectura y realizar
reseñas llamativas sobre ello para promover su valoración en la
comunidad.

Propuesta de objetivo 2. Indagar las críticas y valoraciones planteadas


sobre los textos que seleccionados para entrar en diálogo con ellos,
asumiendo y argumentando nuestras posturas personales mediante
comentarios críticos llamativos para promover su lectura en la
comunidad.

Etapa 4. Paso a paso

La siguiente serie de actividades es una sugerencia para el desarrollo


del proyecto. Reúnanse y en asamblea de aula decidan qué pasos
integran o requieren para su proyecto. No olviden establecer acuerdos
y compromisos para su realización oportuna.

Explorar bibliotecas, páginas web o materiales a su alcance para


seleccionar obras literarias de diferentes géneros, épocas y culturas,
que hayan leído o les interese leer de acuerdo con sus gustos
personales.

Leer de manera atenta los textos seleccionados para apreciar sus


contenidos y recursos literarios, con el fin de vincularlos con la
experiencia estética y personal que les provoca.

Indagar, en fuentes diversas, reseñas y comentarios sobre los textos


leídos, con el fin de entrar en diálogo con los puntos de vista que
presentan.

Dialogar en pequeñas comunidades sobre los contenidos, las


características y los valores estéticos que se encuentran en las obras
leídas.

Escribir de manera individual o colectiva comentarios o reseñas


críticas llamativas sobre los textos leídos para promover su lectura
en la comunidad.

14
Elegir el medio o los medios para publicar las reseñas y los
comentarios sobre las obras leídas y realizar una presentación
general ante la comunidad escolar.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

A continuación, se muestran algunos de los temas que es importante


conocer para alcanzar el horizonte de expectativas planteado.
Revísenlos con atención.

Experiencia literaria y juicio estético.

Elementos y recursos de las obras literarias.

Diversidad y estructura de los textos literarios.

¿Cómo realizar una reseña y un comentario literario llamativos?

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas

De acuerdo con el cronograma que hayan definido, evalúen los


avances y comenten las dificultades que vayan encontrando.
Consideren las siguientes sugerencias:

Dedicar tiempo a comentar en pequeñas comunidades su


impresión personal sobre los textos leídos, así como el análisis de
sus características, estructura y recursos literarios.

Ampliar el análisis mediante la consulta de materiales de


divulgación sobre los recursos literarios, según el género de la obra
analizada.

15
Escribir los comentarios o reseñas llamativos, añadiendo aspectos
interesantes o considerando elementos estéticos e integrando sus
valoraciones y experiencias personales con el análisis del contenido,
la estructura y los recursos literarios de la obra analizada.

Compartir los textos en pequeñas comunidades para revisar la


coherencia de su contenido y la expresividad de su intención.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Editen y presenten sus reseñas y comentarios críticos, de acuerdo con


el medio o los medios elegidos para publicarlos (carteles, revista,
periódico mural, podcast u otro). Consideren las siguientes
sugerencias:

Antes. Anotar la referencia bibliográfica de cada obra reseñada.


Acordar un formato gráfico y una extensión de los comentarios o
reseñas llamativos. Si se trata de un libro o una revista, diseñar los
elementos que complementan la edición: portadas, ilustraciones,
índice y texto introductorio, entre otros. Elaborar los materiales de cada
publicación. Planear la presentación pública de los comentarios y
reseñas.

Durante. Prestar atención a las situaciones de espacio, tiempo y


materiales que se requieren, de manera que se brinde una atención
respetuosa a los asistentes. Interactuar con la audiencia para aclarar
dudas y responder a sus comentarios. Hacer una ronda de
conclusiones para resaltar la importancia de formarse un criterio
propio para leer obras literarias, de manera libre, gozosa y reflexiva.

Después. Evaluar el interés de la audiencia y el impacto que tuvo la


presentación. Discutir y analizar el desempeño que tuvieron como
equipos e individualmente, para participar en la organización del
evento y al realizar la presentación. En asamblea de aula, reflexionen y
analicen los aprendizajes que les dejó este proyecto, así como las
posibilidades de mejorarlo.

16
Conserven las notas sobre los textos leídos, algunos ejemplares de la
antología y los materiales para la presentación, que les serán de
utilidad más adelante.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X,


la columna que indique su nivel de desempeño en el Proyecto
Académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesiten mejorar.

17
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

Llegó el momento de hacer una exposición conjunta de los Proyectos


Académicos como parte de un solo Proyecto Parcial de Aula. Para esto,
retomen los productos que elaboraron y los materiales que utilizaron
para las presentaciones públicas. Consideren los siguientes aspectos
para planear, realizar y evaluar la presentación:

Antes. Realizar ajustes a los productos de los proyectos y a los


materiales que utilizaron para las presentaciones previas,
considerando las observaciones recibidas y las áreas de mejora
detectadas. Definir si harán modificaciones al formato de presentación
y a la distribución de tareas, para adecuarlos a los espacios y tiempos
disponibles.

Durante. Resaltar los elementos de articulación de los Proyectos


Académicos. En este caso, el papel social y de desarrollo personal y
comunitario que tiene la lectura de textos literarios, más allá de que
puede ser un espacio de recreación y goce personal. Proponer una
ronda de conclusiones en la que consideren los beneficios personales
y comunitarios de la lectura de textos literarios: ampliar su mirada
hacia otros pueblos para establecer un diálogo intercultural;
reflexionar sobre sus identidades y expresarlas para empoderarse
como sujetos y como integrantes de una o varias comunidades; asumir
el diálogo sobre los textos literarios como un espacio en el que se
manifiestan las relaciones de poder en la sociedad.

Después. Establecer un diálogo en pequeñas comunidades de aula


sobre su participación en las actividades del proyecto, y sus
aportaciones para contribuir a sus finalidades de aprendizaje y de
beneficio en la comunidad. Establecer un diálogo grupal sobre los
aprendizajes que obtuvieron, y realizar un registro personal de sus
aprendizajes.

18
9. RELATOS DEL PASADO Y
CONTEMPORÁNEOS DE
MI COMUNIDAD
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

Durante este viaje por el mundo del conocimiento: recorrerán las


historias que vivieron sus abuelos durante su infancia y/o adolescencia;
asimismo, identificarán su forma de transmisión de una generación a
otra y sin perder de vista que cada relato se transforma a través del
tiempo y contexto. En un determinado momento, harán una pausa
para pensar en la importancia de rescatar esos cuentos, leyendas o
letras de canciones. No olviden que estas creaciones artísticas y
literarias no son sólo una representación simbólica de los pueblos
originarios y de la riqueza cultural del país, sino también una expresión
de pensamientos, emociones e identidad.

Las futuras aventuras del campo formativo de Lenguajes partirán de


tres proyectos que, en coordinación con su maestro o maestra, les
permitirán reconocer las características sociales, culturales y
lingüísticas de su comunidad. Del mismo modo, compartirán ideas en
torno a la importancia de continuar con el rescate de la oralidad de su
comunidad y valorar la de otros pueblos originarios como parte de la
diversidad cultural y lingüística del país. Además, estos proyectos les
brindarán la oportunidad de aplicar sus conocimientos previos sobre
las características de los mitos, leyendas, fábulas, canciones y
narraciones e identificarlas en las creaciones artísticas y literarias,
tradicionales y contemporáneas, de su comunidad.

Al finalizar los proyectos, tendrán la oportunidad de compartir los


relatos escritos con la comunidad escolar y con los miembros de su
comunidad en una Feria de narraciones ancestrales y
contemporáneas. El evento será organizado en coordinación con su
docente a fin de reconocer y valorar las diferentes narraciones literarias
de su localidad.

1
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2

En los proyectos propuestos realizarán actividades divertidas y


desafiantes con personas de su localidad; entablarán conversaciones
que permitan aventurarse en el conocimiento de historias ancestrales;
escucharán anécdotas, seguramente sorprendentes, que resaltan la
cultura y las tradiciones de sus abuelos. Para ello, será necesario que
organicen de forma anticipada las tareas que llevarán a cabo:

Organizarán una lectura dramatizada de la comunidad a partir de


una narración (leyenda, cuento o relato de su interés) que podrán
recopilar de su localidad o que hayan escuchado; con el fin de
compartirlas con el resto de sus compañeras y compañeros.

Elaborarán una antología trilingüe que incluya textos literarios,


tradicionales o contemporáneos, adaptados a otras dos lenguas.
Para ello, tendrán el reto de escribir relatos en español, en la lengua
indígena de su región y en una lengua extranjera como el inglés. De
modo que, podrán valorar la importancia de las lenguas en el
intercambio cultural.

Planearán una presentación musical que exprese la identidad


cultural de su comunidad, los sentimientos y emociones propios de
la época y del lugar de procedencia. En ese sentido, analizarán los
cambios y permanencias culturales y tradicionales hasta tiempos
actuales.

Es importante considerar que, a lo largo de estos proyectos áulicos,


identificarán y valorarán los conocimientos derivados de los pueblos
originarios. En especial del pueblo o localidad a la que pertenecen,
pues se pretende resignificar las prácticas sociales y culturales de las
comunidades que forman parte de la riqueza cultural del país. Para
todo lo anterior, es fundamental que organicen el tiempo que
dedicarán para la realización de cada proyecto, siempre en
coordinación con su docente. Además, al finalizar podrán compartir
sus resultados ante toda la comunidad escolar y algunos padres de
familia o miembros de la comunidad en general que deseen ser parte
de esta actividad.

2
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 25
Dramatizando narraciones de los pueblos mexicanos

Sin duda alguna, en el transcurso de su vida han escuchado cuentos,


leyendas o alguna historia que ha captado su atención. Algunas de
esas narraciones tratan sobre temas relacionados con su comunidad o
con las características del país. Hacer una lectura dramatizada ofrece la
oportunidad de recrear, artística y oralmente, emociones, sentimientos
e ideas de los pueblos originarios a través del lenguaje.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Valorar la importancia de rescatar las narraciones literarias de los


pueblos de México y de su localidad a través de una lectura
dramatizada a partir de algunos relatos vinculados a su comunidad.
Tras el acercamiento a dichos relatos, que pueden ser cuentos,
leyendas o historias, elegir la más destacada para ustedes con la
intención de fijarla por escrito e interpretarla en una lectura
dramatizada de la comunidad para presentarla ante sus compañeras
y compañeros. Es indispensable
que consideren la necesidad de
recordar y utilizar sus Inclusión: Muchos de los escritos
conocimientos de redacción, antiguos de los pueblos originarios
poseen belleza literaria y es
coherencia y ortografía, así importante conocerlos para
como algunas técnicas de descubrir sus valores estéticos.
comunicación oral y gestual.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


En pequeñas comunidades de aula, reflexionen y ajusten las
siguientes situaciones que mejor expresen la situación problemática
que tienen al iniciar su proyecto.

Situación 1. Desconocemos narraciones tradicionales de nuestra


comunidad y aunque sí identificamos algunos relatos
contemporáneos, no sabemos cuál es la mejor manera de recopilarlos
y clasificarlos y no conocemos ni dominamos técnicas o saberes
específicos para la realización de una lectura dramatizada.

3
Situación 2. A pesar de contar con habilidades de lectura y escritura,
desconocemos la manera en que se transcribe y adecúa un texto
tradicional o contemporáneo, el cual será utilizado para realizar una
lectura dramatizada.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Resulta relevante observar que un problema siempre está originado


por ciertos factores que lo provocan y que, con su reconocimiento,
estamos en la posibilidad de generar acciones para alcanzar una
solución.
Propuesta de objetivo 1. Valorar las narraciones tradicionales y
contemporáneas de nuestra comunidad mediante su investigación y
fijación en un relato, siguiendo las convenciones artísticas y literarias
que se requieren para ello.

Propuesta de objetivo 2. Realizar ante la comunidad una lectura


dramatizada que transmita relatos de tradición oral de nuestra
comunidad, adaptados por nosotros mismos.

Etapa 4. Paso a paso

Para seguir avanzando en el desarrollo del proyecto, se les propone


dialogar en asamblea para determinar las acciones y
responsabilidades a desempeñar. Pueden guiarse del siguiente
ejemplo:

Analizar y escribir una estrategia (entrevista a personas de la


comunidad o investigación en fuentes informativas como libros o
internet) para rescatar una narración de su comunidad o del país.

Organizar los tiempos de trabajo y escribir los materiales a utilizar.

Reflexionar sobre las narraciones recopiladas y elegir la que parezca


más interesante.

Elegir las fuentes de consulta para conocer las características de


una lectura dramatizada.

Analizar e identificar cómo se adaptará la narración recopilada a


una lectura dramatizada.

4
Determinar tiempos para ensayar.

Establecer la fecha de la presentación ante la comunidad de aula,


para ello se puede utilizar una tabla como la siguiente:

Responsables de
Actividades Recursos y materiales Tiempos Fechas
cada actividad

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

En esta etapa es necesario que se detengan a pensar en los temas que


requieren investigar para llevar a cabo el desarrollo del proyecto. A
continuación se propone una lista de aquellas que son fundamentales,
como, por ejemplo:

Definición de lengua originaria.

Importancia de las lenguas originarias de los pueblos indígenas en


México.

Lenguas que se hablan en la región de su localidad.

Las narraciones tradicionales y contemporáneas, sus tipos y


características.

¿Qué es una lectura dramatizada?

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Los datos recopilados son de utilidad para elaborar su narración y


realizar su lectura dramatizada. Anoten en su cuaderno lo que
consideren importante y organicen la información.

5
Etapa 6. Unimos las piezas

Es momento de integrar las actividades que han realizado hasta el


momento para reflexionar sobre el producto que presentarán en la
siguiente fase. Por tanto, organicen su información en hojas blancas y
realicen las modificaciones que consideren pertinentes. Consideren las
siguientes sugerencias:

Dedicar tiempo para leer y comentar en pequeñas comunidades


las narraciones encontradas y seleccionadas.

Analizar y verificar que los textos seleccionados y adaptados


correspondan con la intención de rescatar narraciones literarias
representativas y valiosas para la comunidad de origen, de
preferencia de su propia localidad.

Realizar una asamblea áulica para identificar, organizar y


profundizar en los aspectos que han identificado como necesarios
para realizar una lectura dramatizada.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Llegó el momento de presentar su proyecto: tomen un momento para


relajarse, piensen en las actividades que siguieron para llegar hasta
este punto y reflexionen y valoren sobre los relatos recopilados de sus
localidades para que, al finalizar su lectura dramatizada, puedan
comentar su experiencia en comunidad de aula. Consideren las
siguientes sugerencias:

Antes

Verificar que la redacción de la narración sea correcta, coherente y


contenga el planteamiento de la historia, nudo y desenlace.

Realizar varios ensayos o demostraciones de prueba de la lectura


dramatizada para revisar que cumpla con las características
necesarias para poder transmitir de forma eficiente y clara el
mensaje; de modo que, también sea atractiva para los
espectadores.

En los ensayos, solicitar sugerencias en cuanto al tono de voz,


entonación, ritmo, dicción, vocalización, expresiones corporales y
faciales, entre otros aspectos.

6
Durante

Presentar su actividad e intención comunicativa.

Mantener el orden y la distribución de espacio, tiempo y materiales.

Participar de manera organizada y entusiasta sin olvidar el objetivo


de la actividad.

Interactuar con la audiencia para aclarar dudas y responder a sus


comentarios.

Hacer una ronda de conclusiones para resaltar la importancia de la


inclusión cultural a través de la expresión literaria tradicional y
contemporánea.

Después

Evaluar el interés de la audiencia y el impacto que tuvieron sus


presentaciones.

En asamblea de aula, discutir y analizar el desempeño que tuvieron


en comunidad e individualmente durante la presentación y
organización del evento.

Discutir y analizar los aprendizajes adquiridos.

Analizar los resultados logrados y definan las posibles mejoras a su


proyecto. Conservar las notas y observaciones sobre los textos y
lecturas dramatizadas ya que serán de utilidad más adelante.

Valoren las actividades de su proyecto marcando, de manera individual


con un x, la columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto
Académico correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer
Proyecto Académico.

7
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 26
¡Explorando diversas lenguas a través de la literatura!

El reconocer la pluralidad lingüística del país y valorar las expresiones


orales y escritas que caracterizan a cada lengua extranjera u originaria
nos permite, entre otras muchas cosas, crear nuestros propios textos
literarios y escribir en la lengua que nosotros queramos.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Adaptar un texto literario, tradicional o contemporáneo, en español a


otras dos lenguas. Esto, a su vez, permitirá reconocer y valorar el uso de
las lenguas en diversas situaciones comunicativas para identificar la
riqueza de la tradición oral y
escrita. Con este fin, tendrán un
Interculturalidad crítica: Como
acercamiento con personas de su comunidad humana se puede
comunidad hablantes de alguna aprender de la experiencia de
lengua indígena; así mismo, otros pueblos y la expresión
artística es un buen vehículo
utilizarán sus conocimientos de para el intercambio cultural.
español y de una lengua
extranjera como el inglés para
obtener la adaptación de sus
textos en dichas lenguas. Esto con
la intención de armar una
antología trilingüe de textos
literarios en comunidad.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Recuerden que antes de iniciar un proyecto es importante reconocer


lo que saben sobre el tema y de la actividad por desarrollar. A
continuación, se les proponen dos situaciones problemáticas para su
revisión, ajuste o, de ser necesario, pueden redactar una que describa
su propia situación.

Situación 1. Conocemos algunos relatos tradicionales y


contemporáneos, orales y escritos, vinculados a nuestra comunidad,
pero no sabemos cómo adaptarlos a otras dos lenguas.

8
Situación 2. Desconocemos narraciones tradicionales y
contemporáneas vinculadas a nuestra comunidad. Tampoco
conocemos de qué manera o con apoyo de quién podemos adaptarlos
a otras lenguas originarias y al inglés e incorporarlos en una antología.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Ahora que ya tienen presente el problema involucrado con la


adaptación de textos en diferentes lenguas, deben generar una
propuesta de solución a través del planteamiento de un objetivo. En
comunidad de aula, comenten y ajusten su objetivo, pueden seguir
algunas de las siguientes sugerencias:

Objetivo 1. Adaptar y traducir textos literarios, tradicionales y


contemporáneos, a otras lenguas originarias y al inglés para valorar la
pluriculturalidad del país.

Objetivo 2. Investigar textos literarios, tradicionales y contemporáneos,


que expresen un vínculo con la comunidad y que sean susceptibles de
ser adaptados a otras lenguas y realizar una antología con los textos
para su valoración.

Con la guía de su docente, elijan y reelaboren en el pizarrón o en su


cuaderno el objetivo que seguirán en su proyecto.

Etapa 4. Paso a paso

Como ya se han dado cuenta, para avanzar en la elaboración del


proyecto pondrán en práctica actividades que les permitan alcanzar el
objetivo. En asamblea, revisen la siguiente propuesta y decidan si
deben añadir, eliminar o ajustar alguna actividad. No olviden la
importancia de llegar a acuerdos y compromisos que involucren a
todas y todos.

Revisar la intención del proyecto, la actividad detonadora


(adaptación de un texto literario en tres lenguas distintas) y la
problemática.

Si es necesario, reconfigurar el objetivo planteado. En caso de


modificar algún aspecto, tomarse un tiempo para reescribirlo en el
cuaderno.

9
Recopilar información sobre la lengua originaria que es propia de la
región donde viven y quiénes son las personas que aún la hablan.

Reflexionar sobre la definición de un texto literario.

Elegir un texto literario, tradicional o contemporáneo, con el que se


desee trabajar, puede ser narrativo o incluso una poesía, si así se
prefiere.

Localizar y establecer comunicación con las personas que pueden


ayudarles a adaptar el texto elegido a una lengua originaria y a una
lengua extranjera (inglés).

Hacer una reflexión sobre las ventajas de una persona que domina
varias lenguas.

En asamblea, realizar acuerdos y asignar responsables para cada


actividad.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Es de suma importancia destinar un tiempo para consultar los temas


relacionados al proyecto con el fin de favorecer el logro del objetivo.
Para ello, investiguen los siguientes temas:

Concepto de texto literario.

Riqueza pluricultural de México y del mundo.

Interculturalidad.

Poemas o narraciones tradicionales o contemporáneas.

Ventajas de una persona que domina más de una lengua


(originaria o extranjera).

¿Cómo realizar una antología trilingüe?

10
Para conocer más al
respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas

De acuerdo con la serie de actividades que hayan definido, evalúen los


avances y comenten las dificultades encontradas. En asamblea
decidan y argumenten sobre sus nuevas necesidades. Consideren las
siguientes sugerencias:

Dedicar tiempo para leer y comentar, en pequeñas comunidades,


los textos elegidos. Con libertad y respeto expresen sus
apreciaciones personales sobre ellos.

Revisar, con asesoría, que la adaptación o traducción de los relatos


tradicionales seleccionados sea lo más fiel a la idea del original y al
objetivo del proyecto.

Realizar una nueva búsqueda de información adicional sobre la


interculturalidad y comprueben cómo queda de manifiesto en los
textos seleccionados y adaptados.

Realizar una asamblea áulica para organizar y profundizar los


aspectos que han identificado en los textos literarios que formarán
parte de la antología; así mismo, decidan los criterios que ésta
tendrá.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

En comunidad de aula y con la coordinación de su docente,


compartan sus experiencias, recuerden que es importante saber
escuchar y valorar las participaciones de los demás, así como aportar y
expresar sus ideas en el momento que consideren pertinente. Se
proponen las siguientes recomendaciones para el cierre de esta etapa:

11
Antes

Verificar que los textos adaptados se ajusten al objetivo del


proyecto.

Revisar la ortografía y coherencia del texto para su fácil lectura.

Revisar que la antología mantenga los criterios de organización


acordados en asamblea.
Durante

Presentar una introducción de su actividad y su intención


comunicativa.

Mantener el orden y la distribución de espacio, tiempo y materiales.

Participar de manera organizada y entusiasta sin olvidar el objetivo


de la actividad.

Interactuar con la audiencia para aclarar dudas y responder a sus


comentarios.

Hacer una ronda de conclusiones para resaltar la importancia de la


inclusión cultural a través de la expresión literaria tradicional y
contemporánea.

Después

Evaluar el interés de la audiencia y el impacto que tuvieron sus


presentaciones.

En asamblea de aula, discutir y analizar el desempeño que tuvieron


en comunidad e individualmente durante la presentación y
organización del evento.

Discutir y analizar los aprendizajes adquiridos.

Analizar los resultados que alcanzaron y definir las posibles mejoras


a su actividad.

Conservar las notas y observaciones sobre los textos literarios, sus


adaptaciones finales y la manera en que se organizaron dentro de
la antología, ya que les serán de utilidad más adelante.

12
Valoren las actividades de su proyecto marcando, de manera
individual con una x, la columna que indica el nivel de desempeño en
el proyecto académico correspondiente. La tabla se encuentra al final
del tercer proyecto académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 27
La música como identidad cultural

En este proyecto académico se pretende que a través de la expresión


artística como lo es la música, puedan rescatar y valorar la identidad
cultural de su localidad y de otras regiones del país. Para este fin, se
proponen diversas actividades con las cuales te divertirás aprendiendo
sobre nuevas culturas y cómo las expresiones artísticas cambian a
través del tiempo.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Valorar la identidad cultural de los pueblos originarios a través de


expresiones artísticas como la música para su valoración como parte
de la riqueza pluricultural. Esta es su oportunidad para entender que,
el arte musical, desde la
antigüedad, se ha utilizado para
Artes y experiencia estética: Las
expresar sentimientos y emociones artes representan en el aprendizaje
propios de la época y contexto. de las y los estudiantes la
Analizar los cambios y posibilidad de encontrar su
capacidad de sentir e imaginar
permanencias de las culturas para romper con el dualismo de
originarias hasta la actualidad a razón versus los sentimientos y la
través de la presentación de un imaginación.

musical.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Es momento de identificar las dificultades que se pueden presentar en


la realización y presentación del producto final. A continuación, se
proponen dos textos para que elijan, combinen o ajusten el que
consideren que mejor describe su problema.

13
Situación 1. Sólo conocemos música actual y no sabemos nada acerca
de la que escuchaban nuestros antepasados. Tampoco conocemos los
instrumentos que más se utilizaban en las distintas épocas del país.

Situación 2. No sabemos utilizar ningún instrumento musical, ni


tenemos experiencia en realizar una presentación de este tipo.

Escriban en su cuaderno el texto elegido o reelaborado, recuerden que


deben comentarlo en asamblea con la coordinación de su docente.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Todo problema existente tiene un origen, saber identificar la causa del


obstáculo permite encontrar soluciones. A continuación, se proponen
algunos objetivos, los cuales pueden adaptar según sus necesidades.

Propuesta de objetivo 1. Indagar con mis abuelos o personas de mi


comunidad sobre los estilos musicales que escuchaban cuando eran
niños y/o adolescentes, compararlos con los que escuchamos en la
actualidad y reflexionar sobre cómo a través de la música se expresan
sentimientos y emociones propias de la época vivida.

Propuesta de objetivo 2. Identificar y organizarse con las compañeras,


compañeros o personas de la comunidad que participarán para hacer
posible la realización de una muestra musical ante la comunidad, con
la intención de recuperar y valorar la riqueza musical y cultural de
nuestros ancestros.

Etapa 4. Paso a paso

Ha llegado el momento de realizar las actividades necesarias para


cumplir con el propósito del proyecto académico. Comenten y elijan
en asamblea aquellas actividades que consideren importantes,
agreguen las que crean necesarias:

Investigar, en comunidad, los temas necesarios para comprender el


título del proyecto “La música como identidad cultural”.

Reflexionar, en pequeñas comunidades, sobre la función de la


música.

14
Preguntar a personas de mi comunidad, de preferencia de la
tercera edad, sobre el tipo de música que escuchaban cuando ellos
eran niños y/o adolescentes.

Elegir dos o tres canciones de diferentes épocas que llamen


nuestra atención para su presentación.

Reflexionar sobre los cambios e inmutabilidad de las expresiones


artísticas a través del tiempo; además de considerar los
instrumentos que se utilizaban o se siguen usando y escribir un
texto que describa cómo ha cambiado la música con el paso del
tiempo.

Acercarse a algún docente o compañero o miembro de la


comunidad que sepa tocar algún instrumento musical y solicitarle
su apoyo para participar en el musical.

No olviden registrar las actividades desarrolladas, pues serán las que


sustentarán su producto final.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

A continuación, se sugieren algunos temas de investigación que


podrás considerar para tu producto final:

Definición e historia de la música.

Instrumentos musicales: tipos, características, origen, etc.

Música tradicional y originaria.

Transformación y permanencia de los estilos musicales.

Identidad cultural a través de la música.

¿Cómo presentar un musical?

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

15
Etapa 6. Unimos las piezas

Es necesario integrar todas las actividades que ya han realizado hasta


el momento y con base en ello:

Reflexionar sobre los contenidos y su relación con el título del


proyecto, así como con el producto que presentarán.

Comentar si es necesario modificar o complementar alguna de las


actividades.

Destinar tiempo para volver a revisar su proyecto. De preferencia


integrar todo en hojas blancas desde: el título, propósito del
proyecto, problema, causas del problema, objetivos, temas
investigados y productos o escritos obtenidos de las actividades
realizadas, producto final por escrito, para su presentación.

Establecer compromisos y responsables para cada actividad a


realizar.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Después de tener todo listo, ha llegado el momento de presentar los


resultados del proyecto académico en un “musical”; por lo que, en
coordinación con su docente, podrán destinar un tiempo adecuado
para disfrutar y aprender de las presentaciones de cada pequeña
comunidad. Para ello es preciso considerar lo siguiente:

Antes

Definir el público a quien van a dirigir la presentación musical,


revisar sus propósitos y conseguir los materiales o instrumentos
necesarios para la actividad.

Definir los tiempos, espacios y recursos a utilizar en su


presentación.

Organizar y asignar tareas para realizarlas oportunamente.

Investigar y tener preparada la información con que presentarán


cada pieza musical, así como su lugar de origen, lengua, época y
temática.

16
Decidir a quiénes invitar, hacerlo de manera oportuna.

Durante

Presentar el nombre y objetivo de la actividad, así como a los


participantes y las piezas musicales que se interpretarán.

Prestar atención a las situaciones de espacio, tiempo y materiales;


de modo que la actividad se desarrolle como lo proyectaron.

Escuchar y conducirse con respeto y atención al público; de la


misma manera, promover el respeto y atención de todos los
asistentes hacia los participantes y la música interpretada.

Después

Hacer una ronda final de comentarios para resaltar la importancia


de la música como una expresión de la identidad cultural de la
comunidad.

Organizar el final de la participación: la oportuna limpieza y orden


del lugar utilizado para la presentación.

En asamblea, discutir y analizar su desempeño durante el evento.

Evaluar el interés de la audiencia y el impacto que tuvieron sus


presentaciones.

Discutir y analizar los aprendizajes que les dejó este proyecto y


localizar aquellos aspectos por mejorar.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X,


la columna que indique su nivel de desempeño en el Proyecto
Académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesiten mejorar.

17
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

Durante la elaboración de este Proyecto Parcial de Aula desarrollaron


tres Proyectos Académicos en los que aplicaron diversas habilidades,
conocimientos y valores al interactuar con personas de su comunidad
dentro y fuera del aula. Ahora, como cierre, se propone que realicen
una presentación de todos sus productos en una Feria de narraciones
ancestrales y contemporáneas. Es indispensable que establezcan
fechas, lugar y recursos necesarios para una nueva presentación
pública. Recuerden invitar a padres de familia y a integrantes de la
comunidad en general. Todo esto con el fin de incentivar la reflexión
sobre la importancia de valorar la cultura y las tradiciones propias de
los pueblos originarios, así como concientizar a la no discriminación y
ni al racismo, sin menospreciar el aprendizaje de las lenguas
extranjeras.

Antes. Realizar ajustes a los productos de los proyectos y a los


materiales que utilizaron en las presentaciones previas. Definir si harán
modificaciones al formato de presentación y a la distribución de tareas,
para adecuarlos a los espacios y tiempos disponibles.

18
Durante. Resaltar los elementos de articulación de los proyectos
académicos. En este caso, el papel social y de desarrollo personal y
comunitario que tiene la lectura de textos literarios, más allá de un
espacio de recreación y goce personal. Proponer una ronda de
conclusiones en la que consideren los beneficios personales y
comunitarios de la lectura de textos literarios:

Ampliar su mirada hacia otros pueblos para establecer un diálogo


intercultural.

Reflexionar sobre sus identidades y expresarlas para empoderarse


como sujetos y como integrantes de una o varias comunidades.

Asumir el diálogo sobre los textos literarios como un espacio en el


que se manifiestan las relaciones de poder en la sociedad.

Después. Establecer un diálogo, en pequeñas comunidades, sobre su


participación en las actividades del proyecto y sus aportaciones para
contribuir a sus finalidades de aprendizaje y de beneficio en la
comunidad. Establecer un diálogo grupal sobre los aprendizajes que
obtuvieron, y realizar un registro personal de sus aprendizajes.

19
10. ¡NUESTROS RELATOS CUENTAN,
NOS EMOCIONAN Y REPRESENTAN!
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

La expresión artística ha estado ligada a lo que, antaño, se


conceptualizó como las Bellas Artes: Música, Pintura, Arquitectura,
Danza, Escultura, Teatro y Literatura. No podía existir arte fuera de
estas disciplinas que se consideraban, por las clases dominantes,
como únicas dignas de ser aprendidas y difundidas. Aunque esta
visión clasista del arte aún perdura, poco a poco son más los
movimientos que proponen revalorar otras formas artísticas, las cuales
también manifiestan sensaciones, emociones e ideas desde otras
perspectivas individuales o colectivas.

Las canciones tradicionales, los tipos de baile de una región o


provincia, las distintas representaciones por la pintura o escultura
comunitaria y las narraciones orales y escritas, entre otras
manifestaciones artísticas de la comunidad, no solo transmiten
emociones, ideas y sentimientos, sino que también pueden expresar
preocupaciones y problemas del entorno, lo que pensamos sobre ellas
y sus posibles soluciones. En general, estos usos del arte también están
vinculados con nuestra comunidad en doble vía: por un lado,
manifiestan lo que sucede en ella y, por otro, se transmiten a la propia
la comunidad, quien los acepta, rechaza o modifica.

En este Proyecto Parcial de Aula reconocerán expresiones artísticas


comunitarias a través de un ejercicio de investigación, recopilación,
reescritura colectiva de relatos orales y una lectura comentada que
ayude a reflexionar sobre la diversidad cultural, así como que les
permita identificar y emplear los contrastes de los recursos y técnicas
literarias empleados. Del mismo modo, ubicarán los principales
problemas del entorno y, junto con la comunidad, podrán elaborar
distintas propuestas para solucionarlos.

Para este cometido, emprenderán tres proyectos académicos


integrados entre sí a partir del desarrollo de una estrategia de
investigación, escritura, lectura y reescritura. Al finalizar, presentarán
ante su comunidad los resultados de cada proyecto académico. Su
socialización permitirá que una interacción que beneficie a todxs.
También posibilitará la comprensión de temas distintos
pertenecientes a proyectos de otros campos formativos, vinculados al
aula, escuela y comunidad.

1
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2

Los Proyectos Académicos consistirán en ejercicios de investigación,


recopilación de información, reescritura colectiva de relatos orales y
una lectura comentada. Es fundamental que reconozcan desde este
momento las tres estrategias que llevarán a cabo dentro de este
Proyecto Parcial de Aula:

Entenderán el proceso de la construcción de un relato de ficción


(cuento) como un fenómeno comunicativo que se vincula con la
identidad de la comunidad y que tiene un efecto transformador de
las prácticas sociales. Comentarán la diversidad de los recursos y
técnicas literarias empleadas en los relatos. Además identificarán y
analizarán sus similitudes, contrastes y limitantes para poder
expresar sensaciones, emociones e ideas acerca de las
problemáticas que aquejan a su comunidad. Al final harán una
lectura colectiva del cuento.

Mediante un ejercicio de escritura colectiva expondrán


situaciones problemáticas de interés para su comunidad,
reflexionando sobres sus causas y posibles soluciones. Para
conseguirlo, utilizarán el pensamiento crítico y analítico a través de
la lectura y empleo de textos informativos y personales vinculados
u originados en su comunidad.

Investigarán, recopilarán y redactarán diversos relatos orales de la


comunidad para crear una versión escrita integradora en un único
relato colectivo que les permita observar las diferencias y
similitudes entre los textos orales y escritos, su vínculo con la
identidad de la comunidad y su efecto transformador de las
prácticas sociales para conocer los referentes históricos, culturales
e identitarios de su comunidad, así como su vínculo con
problemáticas actuales de su entorno.

2
La realización de estos ejercicios les permitirá reflexionar sobre la
diversidad del lenguaje a través del reconocimiento y construcción de
relatos. Además, les ayudará a la elaboración de argumentos, tanto
orales como escritos, para expresar y defender ideas, emociones y
sensaciones en contextos tan variados, por ejemplo, en la presentación
de trabajos en estudios escolares posteriores y en la resolución de
conflictos en sus comunidades.

Para la serie de Proyectos Académicos se necesitará material para


redactar: papel, lápiz o bolígrafos y libretas. Se propone el empleo de
una grabadora de voz, cualquiera que esta sea, con la que se puedan
registrar los testimonios. Sin embargo, en caso de que no cuenten con
este elemento, los testimonios pueden transcribirse en el momento
mismo de su realización.

Por otra parte, es necesario que cada alumna y alumno tengan


funciones específicas que se realizarán en la comunidad. Para lo
anterior hay que tomar en cuenta tres puntos: pensar en el beneficio
personal y comunitario, privilegiar el diálogo como una condición
permanente durante el desarrollo del proyecto y buscar que en las
actividades prevalezca una vinculación con la vida cotidiana.

Para la organización de los Proyectos Académicos se recomienda


realizar una asamblea, es decir, un ejercicio democrático para llegar a
consensos. Es necesario que tengan claras las acciones que llevarán a
cabo y los responsables directos para realizarlas. También, desde el
inicio, deberán decidir el número de integrantes de cada pequeña
comunidad áulica. Consideren los gustos y aptitudes de cada
integrante, de tal manera que se sienta satisfecho con la tarea
asignada.

El resultado de cada proyecto podrá presentarse una vez más como


parte del cierre del Proyecto Parcial de Aula (PPA).

3
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 28
Escribe tu propia historia

Todo lenguaje tiene la inherente virtud de comunicar, pero cuando lo


hace de manera artística adquiere una plenitud y eficacia que no solo
deleita, sino que puede ayudar en la transformación creativa de la
realidad. Nuestra historia, las ideas, problemáticas y sentimientos de
nuestra comunidad, pueden recuperarse y transferirse artísticamente
a través de la lengua oral o escrita; el reto es hallar esa historia por
contar.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Escribir, en pequeñas comunidades de aula, un relato de ficción


(cuento) sobre un problema de la comunidad para, posteriormente,
realizar una lectura colectiva y en voz alta de los textos. También
comentarán la diversidad de los
recursos y técnicas literarias
Artes y experiencia estética: El
empleadas, la importancia de arte y la experiencia estética
identificarlas y analizarlas desde sus valoran la exploración sensible
similitudes, contrastes y limitantes del mundo.
para poder expresar sensaciones,
emociones e ideas acerca de las
problemáticas que aquejan a su
comunidad.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Para avanzar en su proyecto deben identificar los problemas que les


genera la actividad solicitada. Pueden elegir alguna de las siguientes
propuestas o redactar otra que consideren más adecuada.

Situación 1. Después de indagar en nuestras pequeñas comunidades


de aula, no conseguimos identificar o acordar una problemática
común y preferente para trabajarla en nuestro relato. Por esa misma
razón, se nos dificulta la expresión de sensaciones, emociones e ideas
acerca de las problemáticas que aquejan a nuestra comunidad.

4
Situación 2. Desconocemos cómo elaborar un relato, sus partes y
componentes, del mismo modo se nos dificulta identificar y utilizar los
diversos recursos y técnicas necesarias para escribirlo.

No olviden que están realizando un cuento que narra problemas de su


comunidad. En asamblea de aula identifiquen las causas que generan
su situación problemática, con la finalidad de llegar a su solución.
Recuerden que entre las causas pueden existir ausencia de valores,
falta de conocimiento sobre cómo hacer un relato, la poca difusión de
problemas de la comunidad y la apatía que hay en encontrar su
solución de forma colectiva, etcétera. Escriban los resultados en su
cuaderno.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Ahora que han conseguido establecer el problema y sus causas, están


en posibilidad de redactar el objetivo que guíe todo su proyecto. Elijan
alguna de las opciones siguientes o ajusten la que crean más
conveniente.

Propuesta de objetivo 1. Identificar con nuestros compañeros y


compañeras de aula, una o más situaciones problemáticas de nuestra
comunidad para que, a través de la escritura colectiva de un relato, se
desarrolle una solución con el uso de técnicas y recursos propios de la
literatura.

Propuesta de objetivo 2. Escribir un relato ficcional que, con el uso de


técnicas y recursos literarios, así como con el empleo de emociones,
sensaciones e ideas propias de sus compañeros y compañeras de aula,
recupere problemas de nuestra comunidad.

Etapa 4. Paso a paso

Es momento de llegar a acuerdos sobre la realización del relato. En


asamblea de aula, establezcan los pasos a seguir y las
responsabilidades que tendrán en su elaboración.

5
Investigar en su comunidad de aula problemáticas relevantes que
pueden trabajar en su relato.

Decidir si escribirán solo un relato y un problema entre todas y


todos, o si formarán pequeñas comunidades de aula, cada una con
el desarrollo de problemas distintos.

Identificar y establezcan en un esquema-borrador a los personajes


(al protagonista, identificado con su comunidad) que participarán
en sus relatos, el lugar, tiempo, tipo de conflicto (retomado de su
comunidad), el clímax y su desenlace (para solucionar el problema
o conflicto comunitario).

Investigar y graficar los tipos de recursos literarios que


incorporarán al relato. Reflexionar cómo, a través de esos
elementos, se pueden ingresar determinadas emociones,
sensaciones e ideas que aquejan a su comunidad.

Escribir un borrador de su relato con la finalidad de identificar


elementos por mejorar o corregir. Pidan la asesoría de su docente.

Preparar lecturas colectivas en voz alta del o los relatos finales.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

A continuación, se muestran algunos de los temas que deben conocer


para lograr el objetivo. Revísenlos con cuidado y atención.

Relatos orales y escritos.

Problemáticas sociales y su solución.

Recursos literarios.

Técnicas literarias para la expresión de emociones, sensaciones e


ideas.

Escritura colectiva o colaborativa.

¿Cómo realizar un relato colectivo?

6
Registren su información mediante esquemas o resúmenes.

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas

Hasta aquí ya han elaborado un cuento de forma colaborativa, en su


etapa preliminar. Es momento de:

Reflexionar, en asamblea de aula, sobre las acciones realizadas, del


tiempo invertido en cada etapa, de los problemas y soluciones que
encontraron.

Verificar que se conserva el objetivo del proyecto.

Revisar si el relato tiene los elementos y características deseadas, si


no es así, hacer los ajustes pertinentes. Esta reflexión permitirá
conocer y entender el proceso creativo y la importancia del diálogo
respetuoso para la obtención del relato.

Revisar que se tiene todo preparado para la lectura colectiva.


Ensayar en voz alta y comprender perfectamente el relato, sus
elementos, su significado y la representación de la problemática de
la comunidad.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

¡Es hora de presentar su cuento! Ahora no se trata de leer solamente el


relato, sino de explicar el proceso que los llevó al ejercicio creativo. A
continuación, se ofrecen algunas recomendaciones que, por supuesto,
pueden retomar y ajustar para la presentación final de su proyecto:

Antes. Organizar el tiempo para preparar y hacer ejercicios de


respiración profunda que les ayuden a estar relajados en el momento
de la presentación. Revisar que el lugar y sus condiciones sean las
adecuadas.

7
Durante. Al comenzar la presentación, explicar a los asistentes el tema
y objetivo de la actividad. También dar a conocer el proceso de
creación del relato y los sentimientos e ideas que experimentaron
durante la elaboración del Proyecto Académico. Aclarar de qué
manera se sintieron vinculados con la comunidad a través de sus
problemáticas y la búsqueda de las soluciones. Verificar que la
secuencia de actividades y la lectura colectiva se desarrolla conforme
a lo planificado.

Después. Reunirse en asamblea de aula y redactar una reflexión sobre


cómo escribir un cuento de ficción, es decir, cómo fue elaborado
desde su imaginación y con ciertos recursos, pero basado en
problemas reales de su comunidad. Llegar a conclusiones sobre la
manera en que la actividad puede ayudar a entender las causas de
esos problemas y a proponer posibles soluciones.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto
Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 29
Investiga los problemas de tu entorno

La vida siempre nos ofrece la oportunidad de buscar y encontrar una


solución a los problemas cotidianos; si contamos con el necesario
esmero, actitud y conocimientos estaremos muy cerca de alcanzar esa
solución. No estamos solos en esa tarea: si investigamos y trabajamos
en comunidad, los resultados serán más rápidos, gratificantes y
duraderos.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Realizarán un ejercicio de escritura colectiva para ayudar a entender


las preocupaciones de la comunidad
y sus posibles soluciones. Para Pensamiento crítico: Lo “crítico”
lograrlo, realizarán la búsqueda, se refiere a entender y valorar a
las personas diferentes a
lectura y análisis de diversos textos nosotros.
informativos y personales que

8
consumen o circulan en su comunidad. Identificarán las diferencias,
similitudes, limitantes y formas de las prácticas comunicativas de su
entorno para generar un diálogo respetuoso a partir de las diferencias
encontradas.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

En el Proyecto Académico anterior se realizó un relato colectivo en


donde el protagonista debió enfrentarse a una situación problemática
relacionada con su comunidad. Esta vez, realizarán un listado de
situaciones problemáticas, pero ahora no elaboradas por sus
compañeras y compañeros de aula, sino determinadas por personas
de su comunidad: familiares y vecinos. Ustedes les preguntarán cuáles
creen que sean las situaciones problemáticas de la colectividad, sus
causas y propuestas para darles solución. Escribirán sus hallazgos a
manera de un texto personal o informativo similar a los que se
consumen o emplean en su comunidad, para generar un acto
comunicativo pertinente, en un ambiente de respeto y tolerancia.
Deberán destacar las similitudes y diferencias de contenido, forma e
intención de sus distintas fuentes informativas.

Ante la descripción anterior, conviene definir la situación problemática


que visualizan para la realización de su proyecto. Revisen las opciones
y elijan o modifiquen la que mejor se ajuste a su problema:

Situación 1. Comprendemos la idea de investigar una problemática de


la comunidad, pero no sabemos exactamente cómo escribiremos esa
información en textos informativos y personales que se consumen o
emplean en nuestro entorno.

Situación 2. Desconocemos los criterios exactos con que marcaremos


las similitudes y diferencias entre las soluciones a los problemas
investigados, tampoco sabemos cómo escribir un texto único y
colectivo que informe sobre el tema.

Resulta muy útil conocer las causas que les permitan encontrar una
forma de resolver la situación problemática. Algunas pueden ser la
falta de comunicación que hay entre los adultos, jóvenes y vecinos, lo
cual dificulta el intercambio de información, otra es la falta de
habilidad para reconocer y escribir textos informativos o personales de
forma colaborativa.

9
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Identifiquen el objetivo que mejor se ajuste a sus necesidades, o bien,


reformulen alguno y escríbanlo en su cuaderno:

Propuesta de objetivo 1. Realizar un texto colectivo que incluya todas


las soluciones que proporcionaron los informantes y que tenga la
intención de ayudar a entender las preocupaciones de la comunidad y
sus probables soluciones.

Propuesta de objetivo 2. Escribir un texto colectivo con las


características señaladas, que muestre las diferencias y similitudes de
perspectivas para la solución de problemas de la comunidad.

Etapa 4. Paso a paso

Ahora es necesario reflexionar sobre el proceso de su trabajo.


Reflexionen y hagan acuerdos y compromisos para que toda la
comunidad de aula intervenga en el proyecto. Revisen en asamblea de
aula los pasos dados y lo que falta por concluir:

Obtener información con personas de la comunidad sobre las


situaciones problemáticas.

Hacer listados sobre las causas y soluciones al problema.

Reflexionar sobre la pertinencia y forma de incluir temas como la


inclusión, el respeto y la comunidad.

Identificar y analizar los diversos textos informativos y personales


que se consumen y emplean en su comunidad, para establecer las
características y elementos comunicativos de su propio texto.

Escribir, de forma colaborativa, un texto en donde se informe cuál


es la situación problemática, cuál o cuáles son sus principales
causas y cuáles las propuestas de solución.

Presentar su texto ante la comunidad de aula.

10
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

A continuación, se muestran algunos de los temas que deben conocer


para lograr el objetivo. Revísenlos con cuidado y atención.

Textos informativos.

Textos personales.

Pensamiento crítico.

Problemas de la comunidad y formas de solucionarlos.

¿Qué es y cómo se realiza una escritura colectiva?

Recuerden registrar la información obtenida de la forma que


consideren más apta, por ejemplo, en fichas informativas.

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas

Ahora están en condiciones de elaborar y presentar un texto que


informe a los miembros de la comunidad, y a quienes sean ajenos a
ella, cuál es la situación problemática de la misma, sus posibles causas
y soluciones.

Es necesario:

Verificar la estructura del texto: número y extensión de apartados,


las estrategias de argumentación utilizadas, etcétera.

11
Y una vez que se tenga claro el análisis de los textos informativos y
personales que circulan en su comunidad, revisar los elementos de
su propio texto como si fuera parte de una publicación similar:
dibujos, gráficas, fotografías, citas o números (aunque estos
elementos no sean independientes al texto). Este diseño permitirá
concebir un discurso informativo más eficiente y completo, apto
para ser transmitido en su comunidad.

De ser necesario, para desarrollar esta estructura, se puede


reflexionar sobre los pasos llevados a cabo en la etapa “Paso a paso”
y en la información obtenida sobre los diversos tipos de textos,
referida en la etapa “Distintas fuentes de consulta”.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Ha llegado la hora de presentar su texto informativo. Se les sugiere


retomar algunas de las siguientes recomendaciones:

Antes. Tomar el tiempo de preparar la presentación, repartirse roles en


la exposición e, incluso, realizar ejercicios de relajación para estar
menos tensos y que el mensaje sea bien difundido. Verificar que el
texto y las actividades en su conjunto no excedan los tiempos
establecidos para su presentación.

Durante. Iniciar con una presentación del tema y objetivo de la


actividad. Practicar la inclusión y el respeto por las opiniones o dudas
de sus compañeras y compañeros. Revisen que las actividades se
realizan conforme a lo planeado. Cuidar que el texto informativo
cumpla con la intención de comunicar las problemáticas y de
socializar sus soluciones. Promover la exposición de dudas o
reflexiones por parte de los asistentes.

Después. Reunirse en asamblea de aula para comentar, debatir y


proponer mejoras al proyecto y a su presentación final. Evaluar y
registrar en el cuaderno los resultados del trabajo realizado.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con un x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto
Académico.

12
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 30
Investiga las raíces de tu entorno

Nuestros antecesores y antecesoras acumularon una infinidad de


sabios y entretenidos relatos tradicionales que han dado identidad a
nuestra familias y comunidades. Esta vez, existe la valiosa oportunidad
de indagar esas historias para reconocerlas, valorarlas y transformarlas.
Seamos parte de las historias que nos unen, para que nuestras raíces
continúen creciendo.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Es este proyecto investigarán, recopilarán y redactarán a partir de
diversos relatos orales de la comunidad para crear una versión escrita
e integradora en un único relato colectivo. El desarrollo de la actividad
les va a permitir observar las diferencias y similitudes entre los textos
orales y escritos. También podrán
verificar el vínculo que establece un
relato con la identidad de la Interculturalidad crítica: La
cultura se basa en procesos
comunidad que lo genera y su efecto
dinámicos en los que las
transformador de las prácticas personas y los grupos
sociales, al reconocer sus referentes construyen su realidad.
históricos y culturales, así como al
recuperar problemáticas actuales
del entorno.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Una vez que ya han identificado el proceso que los lleve a la escritura
de su relato colectivo, revisen las siguientes propuestas de situaciones
problemáticas y elijan o reformulen aquella que más se ajusta a su
propio caso. Es recomendable que lo decidan en asamblea de aula.

Situación 1. No conocemos relatos orales que traten sobre la identidad


y problemas de nuestra comunidad, tampoco sabemos las diferencias
que mantienen los relatos orales con los escritos, sobre todo en cuanto
a las partes que lo componen.

13
Situación 2. Identificamos algunos problemas relacionados con
nuestro entorno; sin embargo, desconocemos la forma de reescribirlos
en un relato único para que, desde esa instancia, funcionen con efecto
transformador de las prácticas culturales y de identidad de nuestra
comunidad.

Registren en un cuaderno las conclusiones sobre su problema


específico y sus posibles causas.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Ahora corresponde diseñar el objetivo que guíe todo su proyecto. Es


indispensable que consideren la problemática detectada y sus causas.
Pueden adaptar algunas de las siguientes formulaciones:

Propuesta de objetivo 1. Investigar y seleccionar relatos orales y


escritos de nuestra comunidad con la finalidad de reescribirlos en un
relato único que ayude a encontrar soluciones a problemáticas del
contexto e impacte en la construcción de la identidad comunitaria.

Propuesta de objetivo 2. Identificar, en relatos orales o escritos,


provenientes de nuestro entorno, los recursos, diferencias y similitudes
de construcción, así como verificar que ambos tipos de comunicación
sirven para lograr efectos positivos en la comunidad.

Etapa 4. Paso a paso

En asamblea de aula, tracen una ruta de acción que paso a paso los
conduzca a culminar su proyecto. No olviden establecer y escribir
acuerdos y compromisos en los que se incluya a toda la comunidad de
aula.

Recopilar los relatos orales que existen en la comunidad. Para este


paso pueden emplear una grabadora y después transcribir el relato
o bien escribir de forma directa en el cuaderno mientras se nos
cuenta el relato. No deben preocuparse por captar las palabras
exactas; sin embargo, es importante rescatar las palabras clave y,
sobre todo, las acciones esenciales del relato.

Redactar las versiones de los relatos orales y leerlos en voz alta con
la intención de fijarlas definitivamente y encontrar sus
características y elementos principales.

14
Investigar las características, similitudes y diferencias que hay
entre el texto oral y escrito. Elaborar un cuadro comparativo.

Una vez que se sociabilicen los relatos investigados y transcritos,


identificar cuáles son las situaciones problemáticas, sus causas y
probables soluciones, mismas que deben aparecer en los relatos.
De no existir alguno de estos elementos, las alumnas y los alumnos
los van a redactar respetando la lógica interna y discursiva de los
relatos.

Escribir de forma colaborativa una versión final del relato único, sin
perder de vista que el producto final contribuya a enriquecer la
construcción de relatos que dan identidad a la comunidad.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

A continuación, se muestran algunos de los temas que deben conocer


para lograr el objetivo. Revísenlos con cuidado y atención.

Relato oral.

Relato escrito.

Identidad cultural.

Prácticas sociales, culturales y artísticas comunitarias.

¿Qué es un relato colectivo?

Registren la información relevante de la forma que consideren más


apta, por ejemplo, en esquemas o fichas informativas.

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

15
Etapa 6. Unimos las piezas

En esta etapa será necesario reflexionar sobre los pasos dados para
obtener el resultado final: un relato colectivo basado en una historia
oral de la comunidad. Tengan en cuenta la serie de actividades que
realizaron puntualmente y revisen el tiempo aproximado invertido en
cada una de ellas. Retroalimenten todas las propuestas de relato e
incorporen lo que consideren que aún es necesario. Revisen la
coherencia entre las acciones emprendidas y el objetivo del proyecto.
Integren un cronograma o lista de cotejo donde quede de manifiesto
el avance y obtención de los resultados en el desarrollo de su trabajo.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Es hora de presentar el resultado de su Proyecto Académico. A


continuación, se ofrecen algunas recomendaciones importantes para
que las comenten y revisen en comunidad de aula:

Antes. Dedicar varios momentos para planear la presentación de la


actividad, en el que incluyan ejercicios de relajamiento para no estar
nerviosos a la hora de presentar los resultados. Revisar que toda la
organización del trabajo está como lo planificaron.

Durante. Iniciar exponiendo el tema y objetivo de la actividad. Leer con


claridad, de modo que todos los asistentes escuchen con claridad y
sentido su relato. De la misma manera, ser conscientes de sus propias
emociones y expresen cómo se sintieron al contribuir en la
construcción de relatos identitarios de la comunidad. Promover, en la
parte final de su presentación, que los asistentes expongan sus dudas
o comentarios de forma respetuosa y organizada.

Después. Reunirse en asamblea de aula para evaluar sus resultados y


el cumplimiento de acuerdos y responsabilidades. Registrar sus
posibilidades de mejora.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X,


la columna que indique su nivel de desempeño en el Proyecto
Académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesiten mejorar.

16
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

Ha llegado la hora de realizar una recapitulación de lo aprendido


durante este Proyecto Parcial de Aula y ver de qué modo se
contribuyó en la búsqueda de soluciones de los problemas
identificados en la comunidad.

Antes de la presentación de los resultados del Proyecto Parcial de Aula


deben revisar y aplicar las acciones de mejora para sus tres Proyectos
Académicos. No olviden enfatizar el hecho de que, desde la escritura
creativa y colectiva, identificaron los problemas de la comunidad, sus
posibles causas y soluciones. Lo anterior resulta muy relevante pues se
comprobó que, a través de la literatura, sus recursos y técnicas, es
posible reconocer y proponer soluciones a conflictos comunitarios; es
decir, se consideró a la literatura como un laboratorio social. Por este
motivo, los textos finales que resultaron de cada uno de los Proyectos
Académicos tienen condición de preliminares, porque la idea es que
pertenezcan siempre como creaciones colectivas y que puedan volver
a la comunidad para reajustarse y reescribirse.

17
Para presentar su Proyecto Parcial de Aula consideren el valor del
trabajo realizado y la importancia de los textos orales o escritos. De la
misma manera, reconozcan su función para dotar de identidad a la
comunidad y su uso para la identificación y solución de problemas
colectivos. Se sugiere atender lo siguiente:

Antes. Revisar los registros de aquellos aspectos que deben ser


mejorados e identificar las acciones que ajusten o enriquezcan los
resultados. Verificar que todas y todos recuerden los roles y
responsabilidades de participación.

Durante. Presentar el objetivo de la presentación. Enfatizar el


beneficio y valor que tiene el rescate y lectura en voz alta de textos
orales y escritos vinculados a la comunidad, a sus problemáticas y
posibles soluciones. Reconocer la existencia de textos informativos y
personales que se transmiten o emplean en su entorno de forma
cotidiana, ya sea a través de medios impresos, digitales o
audiovisuales, o por medio de personas informantes de la comunidad.
En cada estrategia o producto presentado, reconocer el empleo de
técnicas comunicativas y estrategias literarias. Al final de la exposición,
generar un momento de comentarios y dudas, expuestas y
contestadas con respeto y tolerancia.

Después. Ejercitar lo aprendido en el informático que se proporciona


como cierre de este Proyecto Parcial de Aula. Si su maestra o maestro
lo considera oportuno, podrán integrarse a la presentación conjunta
de otros Proyectos Parciales de Aula, pertenecientes a los demás
campos formativos.

18
6. EL TALLER DE PASCAL
Y ARQUÍMEDES

1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

Prepararán una serie de actividades prácticas y discusiones que les permiti-


rán explorar los principios de Pascal y Arquímedes, y cómo éstos se aplican a
las formas geométricas y los cálculos en diversos contextos.

En el proyecto:
■ Aplicarán los principios de Pascal (sistema de frenos hidráulicos, elevado-
res y gatos hidráulicos) y Arquímedes (flotación de barcos, submarinos y
globos aerostáticos, entre otros) en el estudio de círculos y figuras, usando
el álgebra para medir y calcular en diversos contextos, a través de experi-
mentos científicos, una revista científica y ejercicios de flotabilidad con
barcos de papel.
■ Reunirán y prepararán todos los recursos, incluyendo materiales didácticos,
equipos y suministros para las actividades prácticas, y cualquier otro recur-
so que consideren necesario para el aprendizaje y la aplicación efectiva de
los principios.
■ Establecerán los tiempos para cada uno de los tres proyectos, así como para
las discusiones y reflexiones.
■ Determinarán la logística de formación de las pequeñas comunidades y
presentación de su trabajo.

2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2

El Proyecto Parcial de Aula incluye tres Proyectos Académicos, los cuales se


centrarán en un aspecto específico de la aplicación de los principios de Pas-
cal y Arquímedes. Cada proyecto proporcionará una oportunidad para que
trabajen en pequeñas comunidades, dialoguen y resuelvan problemas. Para
garantizar una implementación efectiva, requerirán de una planeación sólida
y detallada.

En este Proyecto Parcial de Aula:


■ Aplicarán los principios de Pascal y Arquímedes en experimentos científi-
cos sobre las interacciones de fuerza y movimiento, utilizando expresiones
cuadráticas para resolver problemas, y discutir sus soluciones y aplicacio-
nes en el mundo real.
■ Presentarán en una revista científica objetos cotidianos, constituidos por
figuras compuestas (calculando su perímetro y área), donde se apliquen
los principios de Pascal y Arquímedes para comprender la influencia de las
fuerzas y el movimiento en sus propiedades y configuraciones.
■ Aplicarán los principios de Arquímedes y Pascal al realizar ejercicios de flo-
tabilidad con barcos de papel construidos en el aula, y el uso del cálculo
de perímetros y áreas en su construcción.

Además, habrá actividades y pasos que fortalecerán no sólo a sus proyectos,


sino a su formación como estudiantes. Por ejemplo:
■ Reunir los recursos y materiales necesarios.
■ Crear un cronograma, dejando tiempo para la introducción de los concep-
tos, la construcción de cada proyecto, la documentación del proceso y la
presentación de los resultados.
■ Verificar la función que tendrá cada estudiante en el trabajo individual y las
actividades que se realizarán de manera comunitaria.

En la planeación de estos proyectos es importante mantener un enfoque


flexible y estar preparados para hacer ajustes cuando sea necesario.

3
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 16
Pascal y Arquímedes en la comunidad

Los principios de Pascal y Arquímedes constituyen verdaderos hitos en la


historia de la ciencia, y aunque hace siglos que dichos principios fueron for-
mulados, su relevancia y utilidad perdura hasta el presente. En este Proyecto
Académico aplicarán los principios de Pascal y Arquímedes en situaciones
prácticas, modelando escenarios experimentales de interacciones de fuerza
y movimiento.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Aplicar los principios de Pascal y Arquímedes en Interculturalidad critica. La


experimentos científicos sobre las interaccio- comprensión plena de los
nes de fuerza y movimiento, y el uso de expre- fenómenos en la naturaleza
siones cuadráticas para resolver problemas, ade- considera al ser humano como
más de discutir sus soluciones y aplicaciones en parte integrante de ella.
el mundo real.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

En comunidad, lean las siguientes situaciones problemáticas y elijan cuál


describe mejor su situación sobre cómo aplicar los principios de Pascal y Ar-
químedes con algunos experimentos científicos.

Situación 1 Situación 2
Desconocemos cómo llevar a la Entendemos cómo aplicar los
práctica los principios de Pascal principios de Pascal y Arquíme-
y Arquímedes, pues sólo hemos des, pero no sabemos cómo reali-
conocido la teoría y eso no es zar las expresiones cuadráticas.
suficiente para expresarlos en
experimentos científicos.

4
Si lo creen necesario, pueden plantear una problemática diferente que refleje
la situación en la que se encuentran.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Ya que tienen la situación problemática identificada, es necesario buscar una


solución para ella. A continuación, se muestran dos propuestas de objetivos
que les pueden ayudar en el proyecto:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Reconocer cómo funciona en la Relacionar y entender la relación
vida cotidiana los principios de entre las expresiones cuadráticas
Pascal y Arquímedes y mostrar- y los principios de Pascal y Arquí-
los a través de experimentos medes.
científicos.

Etapa 4. Paso a paso

Una investigación fluida y sin contratiempos requiere de una organización,


por ello se sugiere la siguiente serie de actividades:
■ Revisar cuidadosamente la información que investiguen.
■ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las tareas,
así como indicar en él la fecha en la que darán a conocer sus experimentos
científicos.
■ Experimentar con diferentes diseños la resolución de ecuaciones cuadráti-
cas que modelen sus situaciones.
■ Fomentar la discusión comunitaria y el intercambio de ideas.

Cada situación y forma de trabajar es diferente, establezcan su propia serie


de actividades.

5
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

A continuación, se muestran temas que les ayudarán a alcanzar su horizonte


de expectativas, revísenlos cuidadosamente:
Para conocer más al respecto,
■ Principio de Arquímedes. consulten las fuentes de
■ Principio de Pascal. información a su alcance.
■ Ecuaciones cuadráticas.
■ ¿Cómo hacer experimentos científicos en el
aula?

No olviden registrar la fuente donde hallaron la


información.

Etapa 6. Unimos las piezas

Ha llegado el momento de reunir el trabajo hecho para lograr una solución.


A continuación, se les muestran algunas sugerencias que pueden tomar en
cuenta para alcanzar su horizonte de expectativa:

■ Revisar con detenimiento los contenidos de su proyecto.


■ Explorar alternativas de solución ante las dificultades que surjan.
■ Corregir y ensayar su presentación ante los compañeros.
■ Volver a las fuentes de consulta en caso de existir dudas.
■ Tomar notas de lo más importante del proceso de su experimento.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Lograr una buena presentación requiere de que esté todo muy bien planea-
do y para ello ayuda mucho que:

6
Antes:
Indagar sobre la disposición de los recursos, y ensayar sus experimentos.
Durante:
Realizar una introducción sobre el tema. Exponer información sobre todos
los contenidos tratados. Estar preparados ante situaciones imprevistas. In-
teractuar con los asistentes abriendo una sección de preguntas y respues-
tas.
Después:
Recibir comentarios que les permitan hacer mejoras a su proyecto. Pueden
distribuir papeletas para recogerlos.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum-


na que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspon-
diente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 17
La revista de Pascal y Arquímedes

Reflexionar la interrelación entre física y matemáticas, destacando su pre-


sencia y relevancia en el entorno cotidiano y en la interacción con el mundo
natural, les permitirá conocer y valorar los avances científicos y tecnológicos
provenientes de ambas disciplinas tan profundamente relacionadas.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Presentar en una revista científica objetos co-


tidianos, constituidos por figuras compuestas Pensamiento crítico. El
(calculando su perímetro y área), donde se apli- conocimiento de la realidad da
quen los principios de Pascal y Arquímedes para sentido a la vida propia y a la
comprender la influencia de las fuerzas y el mo- comunitaria.
vimiento en sus propiedades y configuraciones.

7
Etapa 2. ¡Ese es el problema!

En comunidad, lean las situaciones problemáticas siguientes y elijan aquella


que identifiquen acorde a su contexto, en relación con la elaboración de la
revista. Destinen tiempo a intercambiar opiniones y analícenlas mediante un
ejercicio de diálogo:

Situación 1 Situación 2
Desconocemos cuáles son las No hemos realizado una revista
figuras compuestas y como científica, por lo que descono-
poder relacionarlas con objetos cemos el proceso que debemos
de nuestra vida cotidiana para llevar a cabo.
mostrarlos en una revista cien-
tífica.

Recuerden que, de ser necesario, pueden generar su propia situación proble-


mática acorde a su contexto.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

A continuación, se muestran dos propuestas de horizonte de expectativas


que pueden utilizar para su investigación. Elijan el que más se acerque a su
situación, o bien, formulen uno diferente que responda a sus necesidades y
contexto comunitario:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Elaborar una revista científi- Condensar la información en una
ca para comprender cómo los revista científica que nos ayude a
principios de Pascal y Arquíme- entender la realidad en términos
des influyen en las propiedades físicos y matemáticos.
y configuraciones de figuras
compuestas en distintas situa-
ciones, calculando su perímetro
y área.

8
Etapa 4. Paso a paso

La organización es importante para que su investigación sea fluida y con la


menor cantidad de contratiempos posibles. Se les sugiere tener en cuenta la
siguiente serie de actividades como apoyo a su proyecto:
■ Establecer los contenidos que se van a exponer.
■ Identificar si los objetos que eligieron son idóneos para realizar el proyecto.
■ Revisar cuidadosamente la información con la que van a trabajar.
■ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las tareas,
indicar en él la fecha en la que darán a conocer su revista científica.

Recuerden que pueden adaptar a su contexto la serie de actividades pro-


puesta.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

La búsqueda de información es importante para profundizar la comprensión


de estos principios, así como, su aplicación a figuras compuestas. A conti-
nuación, se muestran temas cuya investigación permite un acercamiento al
horizonte de expectativas, revísenlos cuidadosamente:
■ Principios de Arquímedes.
■ Principios de Pascal. Para conocer más al respecto,
■ Figuras compuestas. consulten las fuentes de
■ Perímetro y área. información a su alcance.
■ ¿Qué es una revista científica?

Decidan cómo registrar la información, no du-


den en apoyarse en su maestro o maestra.

9
Etapa 6. Unimos las piezas

Ha llegado el momento de reunir y valorar la investigación que han realizado,


con vistas a la elaboración de su revista científica. A continuación, se mues-
tran algunas sugerencias que pueden tomar en cuenta en esta parte del pro-
yecto:
■ Dialogar sobre los contenidos.
■ Explorar alternativas de solución ante las dificultades que surjan.
■ Recordar que el trabajo en comunidad es muy importante para realizar el
proyecto de la mejor manera.
■ Revisar y corregir su presentación con su comunidad de aula.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Una buena presentación es posible si tienen todo muy bien planeado, para
ello ayuda mucho considerar tres momentos:
Antes:
Indagar sobre la disposición de los recursos. Elaborar un esquema para
asegurarse que la información esté jerarquizada.
Durante:
Hacer una introducción sobre el tema. Exponer información sobre todos los
contenidos tratados. Estar preparados ante situaciones imprevistas. Inte-
ractuar con los asistentes abriendo una sección de preguntas y respuestas.
Después:
Recibir comentarios que les permitan hacer mejoras a su proyecto; pue-
den distribuir papeletas para recogerlos. Incluir discusiones sobre cómo
podrían haberse aplicado de manera diferente los principios de Pascal y
Arquímedes.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum-


na que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspon-
diente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto Académico.

10
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 18
Flotabilidad de barcos de papel

Tendrán el desafío de diseñar y construir un barco de papel que pueda flotar


en el agua, para analizar qué factores creen que influirán en el éxito de su
barco.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Aplicar los principios de Arquíme- Artes y experiencia estética. Las experiencias


des y Pascal, realizando ejercicios estéticas como la creatividad dan respuesta
de flotabilidad con barcos de pa- a la necesidad de otorgar sentido a las
pel construidos en el aula, aplicando experiencias científicas, tanto personales
el cálculo de perímetros y áreas en como colectivas.
su construcción.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Identificar la situación problemática es el primer paso para realizar su inves-


tigación. A continuación, se muestran dos sugerencias que pueden utilizar
para su proyecto, revisen cuál describe mejor la situación que van a tratar. Si
lo requieren, pueden elaborar otra situación problemática que se ajuste a su
comunidad.

Situación 1 Situación 2
Desconocemos el proceso que No entendemos cómo relacionar
se lleva a cabo cuando un barco la flotabilidad y construcción de
de papel flota, por lo que se nos un barco de papel con los princi-
dificulta su explicación. pios de Pascal y Arquímedes.

11
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Una vez que tienen su problemática identificada, el siguiente paso es deter-


minar su objetivo. A continuación, se les muestran dos propuestas:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Diseñar y construir un bote de Entender las intersecciones entre
papel que pueda flotar en el flotabilidad, estabilidad y los prin-
agua durante al menos 5 minu- cipios de Pascal y Arquímedes.
tos, utilizando los principios de
Arquímedes y Pascal, así como
los cálculos de perímetros y
áreas para optimizar el diseño.

De ser necesario, pueden elaborar una propuesta que se adecue mejor a su


comunidad y necesidades.

Etapa 4. Paso a paso

La organización es importante para que su investigación sea más fluida y


sin contratiempos. Se les sugiere tener en cuenta las siguientes actividades
como apoyo en su proyecto:
■ Determinar, en asamblea, con qué información se va a trabajar, ya sea de
manera individual o en pequeñas comunidades.
■ Iniciar con la consulta de fuentes bibliográficas que tengan a su disposición.
■ Buscar todos los ejemplos que crean necesarios para poder comprender el
tema.
■ Verificar qué materiales son necesarios para la creación de su barco de pa-
pel.
■ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las distin-
tas tareas, colocar esto en un lugar visible.
■ Investigar diferentes diseños de botes, experimentar con su construcción, y
hacer y comprobar predicciones sobre cómo los cambios en el diseño del
bote pueden afectar su rendimiento.

12
Pueden agregar o cambiar las actividades que consideren necesarias.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Consultar libros de texto, o incluso hablar con Para conocer más al respecto,
expertos en el campo es importante para la consulten las fuentes de
comprensión de su proyecto. A continuación, se información a su alcance.
muestran temas importantes para su investiga-
ción:
■ Principios de Pascal y Arquímedes.
■ Concepto y características de la flotabilidad.
■ Concepto y características de la estabilidad.
■ ¿Cómo hacer ejercicios de flotabilidad?

Etapa 6. Unimos las piezas

Ha llegado el momento de reunir la información que obtuvieron en su inves-


tigación. Reflexionen las siguientes sugerencias:
■ Analizar si la información recabada es suficiente para lograr su objetivo.
■ Revisar que la información obtenida sea de fuentes confiables.
■ Verificar que cuenten con los materiales necesarios para realizar sus ejerci-
cios de flotabilidad.
■ Recordar que el trabajo en equipo es muy importante en la realización del
proyecto. Muestren siempre respeto y solidaridad.

Discutan entre todos si hay alguna otra actividad que deban tomar en cuenta.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Ha llegado el momento de presentar el ejercicio de flotabilidad. A continua-


ción, se proponen algunas sugerencias que les pueden ayudar en su presen-
tación.

13
Antes:
Tener todos los insumos que van a utilizar. Ensayar y hacer preguntas entre
ustedes para asegurarse que comprenden el tema y, si hay alguna duda, es
el momento de externarla y aclararla.
Durante:
Exponer la información con voz clara y fuerte, hacer contacto con el público
y estar preparados para situaciones imprevistas. Ser solidarios con sus com-
pañeros y compañeras, pueden ayudarlos si se detienen de manera súbita
durante la presentación de sus ejercicios.
Después:
Pedir al público una retroalimentación. Dialogar entre ustedes sobre cómo
se sintieron mientras realizaban sus ejercicios y si creen que la información
que utilizaron fue suficiente para alcanzar su horizonte de expectativas.

Conserven los materiales que elaboraron, ya que los van a volver a utilizar.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la co-


lumna que indique su nivel de desempeño en el Proyecto Académico corres-
pondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.

14
16 17 18

Tomen un tiempo para realizar algunos comentarios sobre los registros he-
chos en la tabla.

15
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

Este momento es una oportunidad para que compartan sus descubrimien-


tos, experiencias y resultados del Proyecto Parcial de Aula, así como para re-
flexionar sobre el proceso de aprendizaje y evaluar la efectividad de las acti-
vidades realizadas.
Antes:
Verificar los ejemplos que tienen y que todo esté actualizado conforme a
sus últimos análisis. Hacer ajustes de la información que crean necesaria.
Recordar si existieron áreas de oportunidad en alguno de los Proyectos
Académicos.
Durante:
Transmitir la información de una manera clara y precisa. Informar a su pú-
blico cómo lo que han estado trabajando se puede utilizar en su vida diaria.
Después:
Reflexionar lo que aprendieron durante el Proyecto Parcial de Aula, así
como, dialogar sobre lo aprendido.

La presentación y valoración del Proyecto Parcial de Aula es un paso impor-


tante para cerrar el proyecto, celebrar el trabajo duro y reflexionar sobre el
aprendizaje. Asegúrense que el aprendizaje y las habilidades adquiridas du-
rante el proyecto sean reconocidos, valorados y reforzados.

16
7. LA ENERGÍA TRANSFORMA
Y SE TRANSFORMA

1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

La energía es una parte primordial de la prehistoria e historia de la humani-


dad, desde la invención del fuego, el uso de la energía solar por parte de la
vegetación que nos sirve de alimento, la creación de la máquina de vapor,
hasta llegar a las baterías que almacenan energía para los teléfonos celulares.

Los tipos de energía existentes, sus diferentes transformaciones y sus usos


han sido objeto de estudio por muchos años, incluso se han buscado nuevas
fuentes de energía que sean más económicas, eficientes y amigables con el
medio ambiente, esto con la intención de sustituir las fuentes de energía que
existen actualmente, ya que en algunos años éstas se agotarán (por ejemplo,
el petróleo), aunado al hecho de que contribuyen a la polución y degradación
ambiental.

En este Proyecto Parcial de Aula reconocerán algunos tipos de energía, sus


características, usos más comunes y los efectos sobre el ambiente en relación
con la sustentabilidad, a través de un mapa mental comparativo, una serie
de carteles ilustrados y un comercial concientizador teatralizado.

Con la información y conocimientos adquiridos, posterior a la realización de


los proyectos, tendrán una visión más amplia sobre las energías y generarán
una concientización sobre sus usos actuales y futuros en relación con el me-
dio ambiente y la sustentabilidad.

2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2

En este Proyecto Parcial de Aula desarrollarán tres Proyectos Académicos, en


ellos:
■ Elaborarán un mapa mental comparativo en donde distinguirán la energía
cinética de la potencial, expresarán sus características y algunos ejemplos
para que se presenten frente al grupo.
■ Identificarán los motores que funcionan con energía calorífica, así como los
efectos del calor disipado y los gases expelidos sobre la atmósfera, a través
de una serie de carteles ilustrados.
■ Expondrán, a partir de un comercial concientizador teatralizado, las diver-
sas formas en que se aprovecha la energía solar debido a las propiedades
de la luz y la materia.

Estos proyectos son relevantes ya que la energía forma parte del día a día de
todos y es importante conocer y entender los tipos y usos más frecuentes
para aprovecharlos mejor o, quizá, aplicarlos en algún prototipo que diseñen.
■ Verificar algunos insumos básicos como son: tijeras, pegamento, cartulinas,
papel bond, hojas tamaño carta y oficio, periódicos y/o revistas viejas, plu-
mones, colores, lápiz, goma, sacapuntas y plumas, siempre dando priori-
dad al uso de materiales reciclados. Si las instalaciones de la escuela lo per-
miten, los trabajos se pueden realizar de forma digital.
■ Recopilar información confiable, de trabajo en equipo y el constante apren-
dizaje de los temas abordados en los proyectos y su vinculación con la vida
cotidiana.

Las actividades propuestas para completar los proyectos podrán incluir inves-
tigaciones documentales, consultas en internet desde la escuela, entrevistas
a familiares o personas de la comunidad que puedan conocer del tema, tam-
bién podrán llevar a cabo asambleas donde desarrollen los trabajos que serán
presentados.

3
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 19
Energía por moverse o estar quieto

La energía se manifiesta de muchas maneras que se pueden percibir, como la


calorífica o la luminosa, sin embargo, hay algunas otras que no son fácilmen-
te visibles o perceptibles a los sentidos, como la energía cinética y la energía
potencial, que pertenecen a la energía mecánica. A través de este proyecto
lograrán entender las diferencias entre ambos tipos de energía, así como, sus
aplicaciones más comunes.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Elaborar un mapa mental comparativo donde Pensamiento crítico. La


se distinga la energía cinética de la potencial, ex- transferencia del aprendizaje
presando sus características y algunos ejemplos se logra al comparar y exige
de su conservación para presentar frente a la co- un esfuerzo de análisis e
munidad de aula. interpretación.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Es importante comenzar con la identificación de la situación problemática a


la que se enfrentan para realizar su proyecto. Analicen las descripciones de si-
tuaciones problemáticas que a continuación se les proponen para reconocer
aquella más próxima a su contexto:

4
Situación 1 Situación 2
No sabemos cómo identificar Reconocemos los tipos de ener-
los tipos de energía cinética y gía, pero no sabemos cómo
potencial ni cómo reflejarla en elaborar un mapa mental com-
un mapa mental comparativo. parativo.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

El horizonte de expectativas es muy importante para decidir la dirección del


proyecto. Para generarlo, elijan alguna de las siguientes opciones o apóyense
en ellas para generar otro más acorde a su contexto:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Identificar los tipos de energía Diferenciar claramente las carac-
cinética y potencial, así como terísticas de la energía cinética
sus características y con qué y de la energía potencial en la
otros tipos de energía se rela- estructura de un mapa mental.
cionan.

Etapa 4. Paso a paso

Construir el mapa mental comparativo requiere una búsqueda de informa-


ción. Para ello les sugerimos una serie de actividades a seguir:
■ Buscar información sobre la energía, así como sus tipos y transformaciones.
■ Anotar las definiciones más importantes como energía cinética y potencial,
además de sus características y casos donde se conserva.
■ Identificar la aplicación o presencia de estos tipos de energía en la escuela,
hogar o comunidad.
■ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsabilidades en las
actividades, indicar en el mismo, la fecha en la que se presentarán su pro-
yecto.

5
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Los libros o páginas de internet que consulten pueden incluir los siguientes
temas:
■ Tipos de energía.
■ Transformación de la energía. Para conocer más al respecto,
■ Energía cinética y potencial. consulten las fuentes de
■ Conservación de la energía cinética y energía información a su alcance.
potencial.
■ Aplicaciones de la energía en la vida cotidiana.
■ ¿Cómo elaborar un mapa mental comparati-
vo?

Decidan una manera de registrar y organizar la


información.

Etapa 6. Unimos las piezas

Ahora que ya realizaron su investigación, es necesario reunir todo el trabajo y


elaborar su mapa mental comparativo. Consideren:
■ Revisar su trabajo a profundidad.
■ Determinar las actividades a seguir, la secuencia de éstas y el tiempo desti-
nado a cada una de ellas.
■ Volver a buscar información, si es necesario, para asegurar que su proyecto
se realizará de la mejor manera.
■ Llegar a acuerdos de forma sana. Siempre es importante escuchar a la otra
persona e intervenir de forma respetuosa para exponer los diferentes pun-
tos de vista que puedan surgir.

Es importante el diálogo y el respeto durante todo el desarrollo del proyecto,


ya que el trabajo en equipo es una fortaleza que ayuda a resolver problemas
de diferente índole.

6
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

En la presentación de su proyecto consideren los siguientes momentos:


Antes:
Preparar lo necesario para realizar la presentación ante la comunidad áuli-
ca. Ensayar lo que van a decir junto con el material que utilizarán.
Durante:
Promover la escucha atenta y respetuosa. Dedicar tiempo para dudas y
comentarios.
Después:
Realizar un ejercicio reflexivo y detectar las áreas de oportunidad que se
puedan haber presentado.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum-


na que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspon-
diente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 20
Calor, motores y emisiones

Lo motores son dispositivos que funcionan a partir de energía e incluso algunos la


producen. Esto ha beneficiado a la humanidad en diversos rubros como el trans-
porte, la construcción, labores domésticas, etc. No obstante, existen algunos aspec-
tos negativos sobre la generación de calor y gases cuando se utilizan algunos mo-
tores, lo cual tiene repercusiones en el medio ambiente. A través de este proyecto
abordarán las características de algunos motores y su impacto en el ambiente.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Interculturalidad critica.

Identificar los motores que funcionan con ener- La comprensión plena de la


gía calorífica, así como su funcionamiento y los naturaleza y de lo que la daña,
efectos del calor disipado y los gases expelidos considera al ser humano como
sobre la atmósfera durante este proceso, a través parte integrante de ella.
de una serie de carteles ilustrados.

7
Etapa 2. ¡Ese es el problema!

En la actualidad, existen muchos aparatos útiles en la vida cotidiana que fun-


cionan a base de motores, sin embargo, el uso de éstos puede representar un
problema ambiental que no siempre es notorio a simple vista.

A continuación, se proponen dos situaciones problemáticas que podrían pre-


sentarse a la hora de iniciar su proyecto, revisen cuál describe mejor la situa-
ción en la que se encuentran:

Situación 1 Situación 2
Desconocemos los efectos que Conocemos poco sobre los
tienen los motores en la natura- efectos de los motores, pero no
leza, además de cómo nos pue- identificamos cuales tipos exis-
den estar afectando de manera ten ni cómo funcionan. Además,
directa o indirecta. no sabemos qué es una serie de
carteles ilustrados.

Si lo creen necesario, redacten otra problemática acorde a su contexto.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Ya que tienen su problemática identificada es necesario buscar una solución


para ella. A continuación, se les muestran dos propuestas de objetivos que
pueden ayudarles a llevar a cabo su proyecto:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Conocer los efectos nocivos Identificar motores que fun-
de los motores, que funcionan cionan con energía calorífica y
mediante energía calorífica, so- evaluar los efectos del calor y
bre la naturaleza y sobre el ser gases que se liberan cuando son
humano. utilizados, para representar dicha
información en una serie de car-
teles ilustrados.

8
Etapa 4. Paso a paso

Construir su serie de carteles ilustrados requiere una planificación. Para ello


se sugieren algunos pasos a seguir:
■ Buscar libros de Física en donde haya información sobre el uso de motores
y su relación con la energía.
■ Anotar las definiciones más importantes y sus características.
■ Identificar en la escuela, el hogar y la comunidad los aparatos que funcio-
nan con base en motores y cuál es el uso que se les da.
■ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las distin-
tas tareas, colocar esto en un lugar que sea visible.
■ Verificar los espacios que se van a utilizar para la presentación que se llevará
a cabo.
■ Acordar que es una serie de carteles ilustrados.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Con la intención de que sus carteles cuenten con información fidedigna y


clara, es necesario llevar a cabo un proceso de investigación que contemple
los temas relacionados con el horizonte de expectativas. A continuación, se
presentan algunos de ellos:
■ Tipos de motores.
■ Energía calorífica.
■ Contaminación por dióxido de carbono y otros Para conocer más al respecto,
óxidos. consulten las fuentes de
■ Efecto invernadero. información a su alcance.
■ Enfermedades respiratorias causadas por ga-
ses de combustión.
■ Calentamiento global.
■ Energías alternativas.
■ ¿Cómo elaborar un cartel ilustrado?

Decidan una forma de registrar y organizar la in-


formación.

9
Etapa 6. Unimos las piezas

Ha llegado el momento de reunir el trabajo hecho para lograr una solución.


A continuación, se les muestran algunas sugerencias que pueden tomar en
cuenta para alcanzar su horizonte de expectativa:
■ Reflexionar si los materiales obtenidos son suficientes para lograr su objetivo.
■ Detectar si existe alguna información errónea o faltante en la información
que han recopilado, en dado caso, regresar a las fuentes de consulta.
■ Recordar que el trabajo comunitario es muy importante para llevar y con-
cluir el proyecto de la mejor manera.
■ Distribuir el trabajo de manera equitativa y sigan la serie de actividades que
propongan como equipo.

Es importante el diálogo y el respeto durante todo el desarrollo del proyecto,


ya que el trabajo en comunidad es una fortaleza que ayuda a resolver proble-
mas de diferente índole.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Ha llegado el momento de la presentación de su proyecto. A continuación, se


les muestran algunas sugerencias que les pueden ayudar:
Antes:
Tener disponibles los insumos que van a utilizar. Ensayar y hacer preguntas
entre ustedes para asegurarse que comprenden el tema, y si existe algu-
na duda, es el momento de externarla. Verificar que sus carteles ilustrados
sean visibles para el público.
Durante:
Exponer la información con voz clara y fuerte, hacer contacto con el público,
mostrar seguridad y manejar su lenguaje corporal. Apoyarse mutuamente,
pues todos conocen la información que se va a presentar.
Después:
Pedir al público una retroalimentación. Dialogar entre ustedes sobre cómo
se sintieron mientras exponían y analizar las áreas de oportunidad.
Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la co-
lumna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico corres-
pondiente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto Académico.

10
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 21
El sol: más que una estrella

Una de las fuentes de energía más conocida es la solar, ya que se tiene con-
tacto con ésta todos los días. El desarrollo de la vida se debe, en gran parte,
a la energía del sol que se irradia en el planeta, además, la humanidad la
ha aprovechado para su beneficio en diversos aspectos. Con este Proyecto
Académico evidenciarán todas las formas en las que se aprovecha la energía
solar y algunas nuevas alternativas de su uso.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Exponer, a partir de un comercial concientiza-


dor teatralizado, las diversas formas en que se Pensamiento crítico. El
aprovecha la energía solar debido a las propie- asombro prevalece vivo en
dades de la luz y la materia, en el hogar y en la quienes buscan respuestas.
comunidad.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

En comunidad, lean las siguientes situaciones problemáticas y elijan aquella


que identifiquen más cercana a su contexto.

Situación 1 Situación 2
No conocemos los beneficios Desconocemos cómo llevar a
de la energía solar ni si exis- cabo un comercial concientiza-
ten otro tipo de energías que dor teatralizado.
se pueden obtener a partir de
ésta.

11
Si las situaciones propuestas no están acorde a sus necesidades, pueden re-
dactar una que se ajuste a su realidad.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Definir su objetivo es muy importante para definir hacia dónde va su proyecto.


A continuación, se les muestran dos propuestas de objetivo, reflexionen y esco-
jan la más cercana a la situación que quieren atender.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Conocer las diferentes formas Integrar información sobre los
en que se puede aprovechar diferentes tipos de beneficios de
la energía solar para que se la energía solar y entender como
tengan otras alternativas más poder usarla para llevar a cabo un
económicas y limpias en com- comercial concientizador teatra-
paración con los tipos de ener- lizado.
gía tradicionales.

Recuerden que pueden formular otro horizonte de expectativas que conside-


ren más acorde a su contexto.

Etapa 4. Paso a paso

En la creación de un comercial concientizador teatralizado es necesario rea-


lizar una planificación de búsqueda de información. Para ello se sugiere una
serie de pasos a seguir:
■ Buscar información sobre la energía solar y sus usos.
■ Anotar las definiciones más importantes, además de sus características.
■ Identificar en la escuela, el hogar y la comunidad dónde se aplica o se po-
dría aplicar la energía solar y qué ventajas o desventajas representaría su
uso.
■ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las tareas,
indicar en él la fecha en la que montarán su comercial concientizador tea-
tralizado.

12
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Los libros o páginas de internet que consulten pueden incluir los siguientes
temas:
■ Energía solar. Para conocer más al respecto,
■ Transformación de la energía solar. consulten las fuentes de
■ Propiedades de la luz (energía solar) o la de la información a su alcance.
materia (convección).
■ ¿Cómo elaborar un guión teatral para montar
un comercial concientizador?

Decidan cómo registrar la información, no du-


den apoyarse en su maestra o maestro.

Etapa 6. Unimos las piezas

Ha llegado el momento de reunir todo lo investigado. A continuación, se les


proponen unas sugerencias que pueden tomar en cuenta para lograr su ho-
rizonte de expectativa:
■ Revisar con detenimiento la información recabada.
■ Dialogar sobre los contenidos de este proyecto.
■ Distribuir el trabajo de manera equitativa y seguir la secuencia de activida-
des que propongan como equipo.
■ Explorar alternativas de solución ante las dificultades que surjan.

Es importante el diálogo y el respeto durante todo el desarrollo del proyecto,


ya que el trabajo en comunidad es una fortaleza que ayuda a resolver proble-
mas de diferente índole.

13
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Para lograr una buena presentación teatralizada todo debe estar muy bien
planeado y para ello ayuda mucho que:
Antes:
Indagar sobre la disposición de los recursos que apoyarán su comercial.
Elaborar su análisis y confirmar que su guion esté completo. Ensayar las
veces que crean necesarias.
Durante:
Desarrollar su presentación. Estar preparados ante situaciones imprevistas.
Después:
Recibir comentarios que les permitan hacer mejoras a su proyecto. Distri-
buir papeletas para recogerlos.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la co-


lumna que indique su nivel de desempeño en el Proyecto Académico corres-
pondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.

14
19 20 21

15
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

La presentación del Proyecto Parcial de Aula es un momento muy importan-


te, pues es el paso final para que comprendan e integren los conocimientos
que han alcanzado a lo largo de sus Proyectos Académicos. Es momento de
mostrar sus logros a la comunidad.
Para los trabajos y su presentación deben de considerar los siguientes puntos:
Antes:
Tomar en cuenta el tiempo de presentación para que sea breve, pero com-
pleta. Organizar el orden de participación. Definir el lugar donde mostrarán
su trabajo. Ensayar al menos un día antes para que garanticen cumplir con
todos los puntos.
Durante:
Hablar fuerte y claro. Hacer énfasis de la importancia en el beneficio perso-
nal y comunitario obtenido al desarrollar del PPA.
Después:
Responder preguntas en función de la información que investigaron. Dis-
cutir cómo se sintieron con el trabajo que realizaron. Valorar si se cumplió
la intención didáctica del proyecto.

16
8. EXPRESIONES Y
REPRESENTACIONES DE
LA ELECTRICIDAD Y
EL MAGNETISMO

1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

Realizarán este Proyecto Parcial de Aula con la participación de su escuela y


su comunidad. Además, podrán poner en juego sus conocimientos y sabe-
res sobre temas que están presentes en su vida cotidiana, podrán recurrir a
diferentes personas cercanas a ustedes o que vivan en su comunidad para
enriquecer su proyecto.

Reconocerán manifestaciones, aplicaciones, fenómenos e interacciones de la


electricidad y del magnetismo, así como el comportamiento de la luz, deta-
llando la información con desigualdades, experesiones algebraicas y sucesio-
nes con progresión cuadrática de figuras y números, mediante un folleto de
protocolos de seguridad, un cuento corto y un cómic científico.

Al final de este Proyecto Parcial de Aula, presentarán lo que aprendieron en


los Proyectos Académicos para dar a conocer los resultados obtenidos a su
comunidad de aula; con ello tendrán la posibilidad de mejorar en futuros pro-
yectos.

2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2

En este Proyecto Parcial de Aula desarrollarán tres Proyectos Académicos, en


ellos:
■ Elaborarán un folleto de protocolos de seguridad relacionado con el uso y
manejo de la electricidad en el hogar, la escuela y la comunidad, profundi-
zando la información con la resolución de desigualdades con expresiones
algebraicas.
■ Escribirán un cuento corto donde se narre la manera en la que el magne-
tismo se aprovecha en algunos instrumentos, aparatos y máquinas para
obtener beneficios en el hogar, la escuela y la comunidad.
■ Elaborarán un cómic científico donde describan el comportamiento de la
luz y el espectro electromagnético, con apoyo del álgebra, sucesiones con
progresión cuadrática de figuras y números para interpretar y describir.

Antes de trabajar los Proyectos Académicos, revisen su contenido e identi-


fiquen qué harán en cada uno de ellos. Después, comenten en comunidad
de aula por qué son importantes los temas que revisarán en cada proyecto y
cómo pueden contribuir con su educación en Telesecundaria. En su planea-
ción, consideren el tiempo que tienen para el desarrollo de estos proyectos
de manera que no invadan el asignado a otras tareas o actividades escolares.
También distribuyan las actividades que llevarán a cabo en cada proyecto de
manera que todos participen.

Tomen en cuenta los insumos que necesitarán para el desarrollo de los pro-
yectos; por ejemplo, qué materiales usaran, qué lugares visitarán o dónde
conseguirán la información que requieren; pueden consultar a personas de
su comunidad o realizar las actividades en conjunto con ellos. En el desarrollo
de cada Proyecto Académico obtendrán diferentes productos, es importante
que los conserven pues los utilizarán en la presentación del Proyecto Parcial
de Aula.

3
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 22
¡Electricidad por todas partes!

En la vida cotidiana existen un sin número de aparatos tecnológicos que re-


quieren electricidad para funcionar. Además, es imprescindible para obtener
iluminación y calor. Sin embargo, ¿cómo podemos interpretar algunas de sus
manifestaciones y aplicaciones?

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Pensamiento crítico.

Elaborar un folleto de protocolos de seguridad El procesamiento de la


relacionado con las manifestaciones y aplicacio- información promueve
nes de la electricidad en el hogar, la escuela y la relacionar conceptos,
comunidad, profundizando la información con argumentar y ofrecer
la resolución de desigualdades con expresiones explicaciones.
algebraicas.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Es conveniente que antes de comenzar las actividades lean las siguientes


descripciones de situaciones problemáticas, elijan en asamblea aquella que
esté en relación con lo que se propone hacer, o bien, formulen una más acor-
de a su contexto. Destinen tiempo a intercambiar opiniones y analícenlas
mediante un ejercicio de diálogo enriquecedor:

4
Situación 1 Situación 2
Desconocemos las manifes- Conocemos las diferentes mani-
taciones y aplicaciones de la festaciones y aplicaciones de la
electricidad, así como los pro- electricidad, así como los proto-
tocolos de seguridad que se colos de seguridad, y la manera
utilizan para su manejo. Tam- de vincularlo con la resolución de
bién desconocemos cómo desigualdades con expresiones
vincularlo con la resolución de algebraicas, pero desconocemos
desigualdades con expresiones cómo elaborar folletos.
algebraicas.

Ahora que han elegido una de las descripciones anteriores es probable que
ésta no se ajuste completamente a sus necesidades. Si este es el caso, co-
menten en asamblea qué modificaciones pueden hacer y formulen la que se
ajuste a sus requerimientos.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

¿Cuál de las siguientes descripciones de objetivos puede ayudar a resolver la


problemática detectada? Intercambien opiniones en su comunidad de aula
y elijan aquella que resulte más completa y que responda a la necesidad que
enfrentan. Recuerden que pueden formular un horizonte que consideren
más apegado a su realidad.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Alcanzar un conocimiento in- Mejorar sus saberes y conoci-
tegrado sobre las manifestacio- mientos sobre las manifesta-
nes y aplicaciones de la electri- ciones y aplicaciones de la elec-
cidad, así como los protocolos tricidad y los cuidados que se
de seguridad que se utilizan requieren sobre su manejo, así
en su manejo y la manera de como conocer el proceso de ela-
vincular nuestros saberes con boración de folletos para compar-
la resolución de desigualdades tir dicha información.
con expresiones algebraicas.

5
Etapa 4. Paso a paso

Consideren la siguiente serie de actividades que les permitirá desarrollar su


proyecto de manera adecuada:
■ Hacer un listado de actividades considerando el horizonte de expectativas
y la estrategia detonadora; procuren ser creativos e innovadores.
■ Revisar cuidadosamente el listado y ordenar sus actividades, consideren
primero observar fenómenos relacionados con la electricidad, investiguen
para obtener información referente a las aplicaciones de este tipo de ener-
gía y algunos experimentos que pueden realizar para establecer conclu-
siones.
■ Investigar cómo se resuelven desigualdades con expresiones algebraicas.
■ Elaborar un cronograma en el que asignen las actividades que trabajarán
en el proyecto, así como los responsables de las tareas y los tiempos que
tendrán asignados.
■ Indagar sobre protocolos de seguridad ya existentes, relacionados con el
manejo y presencia de la electricidad.
■ Consideren la participación de todos los integrantes y, si sus actividades lo
permiten, de otras personas de su comunidad; establezcan el tiempo que
destinarán para elaborar su folleto y la fecha en la que los exhibirán.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Organicen un plan de búsqueda de información, para ello, consideren en co-


munidad los siguientes temas que les servirán
para el desarrollo de su proyecto: Para conocer más al respecto,
■ Concepto de fuerza eléctrica. consulten las fuentes de
■ Manifestaciones y aplicaciones de la electrici- información a su alcance.
dad.
■ Riesgos y protocolos de seguridad para el uso
de la electricidad.
■ Resolución de desigualdades con expresiones
algebraicas.
■ ¿Cuáles son las características de un folleto?

6
Decidan cómo registrar la información. No duden apoyarse en su maestra o
maestro para que resuelva las dudas que se presenten.

Etapa 6. Unimos las piezas

Ha llegado el momento de desarrollar las actividades que se propusieron.


Reflexionen sobre ellas y, si es necesario, replantéenlas. Tomen en cuenta lo
siguiente:
■ Recordar que su proyecto es una construcción comunitaria, por tal razón
todos los integrantes de la comunidad escolar deben participar en las acti-
vidades que plantearon dedicando el tiempo previsto.
■ Mantener un clima de respeto y colaboración en todo momento; esto les
ayudará a no tener tropiezos que restarán importancia a su proyecto y les
demandarán tiempo necesario para otras actividades. Si es necesario ex-
ploren alternativas de solución ante las dificultades que se presenten.
■ Si se requiere obtener otra información, consultar las fuentes necesarias o
acercarse a su docente o a personas de su comunidad que puedan ayudar-
les.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

En esta etapa presentarán los resultados de su Proyecto Académico. Para ello,


consideren las siguientes recomendaciones:
Antes:
Elaborar bocetos de los folletos y comentar entre ustedes la información
presentada. Ensayar cómo lo presentarán y cómo pueden controlar sus
emociones para no titubear o sentir incomodidad. Consultar a su docente
para tener algunas actividades que les permitan estar relajados y hablar
con soltura.
Durante:
Introducir el tema presentar su información con ayuda de su folleto. Sean
respetuosos y tolerantes con las personas a quienes destinarán su presen-
tación e interactúen con ellas; estén preparados ante cualquier situación
imprevista.

7
Después:
Reciban comentarios de sus compañeras y compañeros que les permitan
mejorar su proyecto. Escuchen la retroalimentación de su docente y reca-
pitulen los problemas que tuvieron y la manera en cómo los resolvieron.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum-


na que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspon-
diente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 23
¡Aprovechemos el magnetismo!

En el entorno hay algunos objetos que al acercarse se atraen o se repelen,


¿cómo pueden interpretarse estos fenómenos? El magnetismo es una fuerza
invisible pero poderosa que es conveniente conocer.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Escribir un cuento corto donde se narre la manera en la que el magnetis-


mo se aprovecha en algunos instru-
mentos, aparatos y máquinas, para Apropiación de las culturas a través de
obtener beneficios en el hogar, la la lectura y la escritura. La lectura y la
escuela y la comunidad. escritura como formas de conocer, aprender,

comprender y resignificar nuevas cosas

Etapa 2. ¡Ese es el problema! dentro y fuera del aula.

De las siguientes situaciones problemáticas, elijan aquella que se identifique


más con sus intereses para desarrollar el proyecto. Destinen tiempo a inter-
cambiar opiniones y analícenlas mediante un ejercicio de diálogo enriquece-
dor:

8
Situación 1 Situación 2
Desconocemos qué objetos Conocemos sobre los imanes y
tienen la propiedad llamada las fuerzas que actúan en ellos,
magnetismo y su aprovecha- pero necesitamos más informa-
miento en el hogar, la escuela y ción respecto a cómo vincular
la comunidad. dicho conocimiento con la escri-
tura de un cuento corto.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

¿Cuál de los siguientes horizontes de expectativas puede ayudar a resolver la


problemática detectada? Intercambien opiniones en su comunidad de aula
y elijan aquella que resulte más completa, o bien, formulen otra que conside-
ren responda de mejor manera a la necesidad que enfrentan:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Conocer las propiedades del Incluir los conocimientos sobre
magnetismo, así como su apro- las propiedades del magnetismo
vechamiento en el hogar, la y su aprovechamiento en la vida
escuela y la comunidad. cotidiana en un cuento corto.

Etapa 4. Paso a paso

Contar con una serie de actividades hará que su proyecto se desarrollen de


una mejor manera. A continuación, se presenta una propuesta, recuerden
que pueden ajustarla añadiendo o quitando actividades según convenga a
su horizonte de expectativas:
■ Ordenar sus actividades de manera que obtengan la información que re-
quieren para resolver el problema.
■ Elaborar un cronograma en el que asignen las actividades que trabajarán
en el proyecto, así como los responsables de las tareas y los tiempos que
tendrán asignados.
■ Considerar la participación de todos los integrantes y de otras personas de
su comunidad.

9
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Para conocer más al respecto,

Los temas que investigarán para el desarrollo del consulten las fuentes de
proyecto son: información a su alcance.
■ Los imanes y las propiedades del magnetismo.
■ Origen de las fuerzas magnéticas.
■ Experimentación con la interacción entre ima-
nes.
■ Aplicaciones del magnetismo en la vida coti-
diana.
■ ¿Cómo elaborar un cuento corto?

Etapa 6. Unimos las piezas

Revisen con detenimiento la información obtenida para la realización del pro-


yecto. Esto les servirá para verificar que los datos que plasmarán en sus cuen-
tos cortos sean fidedignos. Consideren las siguientes recomendaciones:

■ Dialogar sobre los contenidos de este proyecto.


■ Revisar y analizar la información recabada.
■ Comparar lo que ya sabían con lo que están aprendiendo en este proyecto.
■ Explorar alternativas de solución ante las dificultades que surjan.
■ Revisar, corregir y presentar su cuento corto ante la comunidad de aula.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Todo debe estar muy bien calculado para lograr una buena narración. Anali-
cen las siguientes sugerencias:
Antes:
Elaborar sus cuentos cortos de manera creativa para que generen interés.
Confirmar el manejo y la presencia de los temas sobre el magnetismo. Re-
visar que no existan errores, si los hay, realizar las correcciones necesarias.

10
Durante:
Dar una breve introducción oral. Interactuar con los lectores y confiar en la
preparación que han realizado.
Después:
Pedir retroalimentación. Aprovechar la oportunidad para recibir comenta-
rios y hacer mejoras a su cuento corto. Distribuir papeletas para recoger
esos comentarios.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum-


na que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspon-
diente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 24
¡Y se hizo la luz!

La luz forma parte de nuestro contexto cotidiano, es necesaria para hacer


muchas de las actividades del día y, además, proporciona calor. Pero ¿qué
es la luz?, ¿cómo se origina? ¿Cómo se comporta y puede representarse de
manera algebraica? En este Proyecto Académico van a reconocer el compor-
tamiento de la luz y sus representaciones algebraicas.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Artes y experiencia estética.

Elaborar un cómic científico donde se describa Las experiencias estéticas


el comportamiento de la luz como resultado de como la creatividad dan
la interacción entre electricidad y magnetismo, respuesta a la necesidad
con apoyo del álgebra, sucesiones con progre- de otorgar sentido a las
sión cuadrática de figuras y números para inter- experiencias científicas, tanto
pretar y describir. personales como colectivas.

11
Etapa 2. ¡Ese es el problema!

De las siguientes situaciones problemáticas, seleccionen aquella que se iden-


tifique más con su contexto. Intercambien opiniones y analicen las propues-
tas mediante un ejercicio de diálogo, recuerden que pueden formular otra
situación más acorde con su realidad.

Situación 1 Situación 2
Dominamos los conceptos de Conocemos lo relacionado con
electricidad y magnetismo, el comportamiento de la luz, su
además conocemos sus aplica- vinculación con el álgebra y las
ciones y la manera como la luz sucesiones con progresión cua-
se comporta; pero no sabemos drática de figuras y números,
cómo vincular dicha informa- pero desconocemos las caracte-
ción a las sucesiones con pro- rísticas de los comics.
gresión cuadrática de figuras y
números.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

¿Cuál de los siguientes objetivos puede ayudar a resolver la problemática de-


tectada? Intercambien opiniones en comunidad de aula y seleccionen aque-
lla que resulte más completa y que responda a la situación problemática ele-
gida.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Comprender la vinculación Elaborar un cómic sobre el com-
entre el espectro electromag- portamiento de la luz como
nético y la manera como se resultado de la interacción entre
comporta la luz, con las repre- electricidad y magnetismo, y su
sentaciones de manera alge- relación con el álgebra y las suce-
braica de sucesiones con pro- siones con progresión cuadrática
gresión cuadrática de figuras y de figuras y números.
números.

12
Etapa 4. Paso a paso

■ Realicen las siguientes actividades de la secuencia que seguirán en el desa-


rrollo de este proyecto.
□ Establecer qué contenidos se van a exponer.
□ Revisar cuidadosamente la información con la que van a trabajar.
□ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las ta-
reas. Indicar en él la fecha en la que presentarán su informe ante el grupo.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta Para conocer más al respecto,

consulten las fuentes de

Los temas que investigarán para el desarrollo del información a su alcance.


proyecto son:

■ Relación entre la electricidad y el magnetismo.


■ El espectro electromagnético y la luz.
■ Representación algebraica de sucesiones con
progresión cuadrática de figuras y números.
■ ¿Cómo elaborar un cómic científico?

Etapa 6. Unimos las piezas

Revisen con detenimiento la información obtenida para la realización del pro-


yecto. Esto les servirá para verificar que los datos que plasmarán en sus có-
mics científicos sean fidedignos. Consideren las siguientes recomendaciones:

■ Revisar con detenimiento el proyecto.


■ Dialogar sobre lo que han aprendido.
■ Revisar y analizar la información recabada.
■ Vincular los conocimientos de ciencias con los de matemáticas.
■ Explorar alternativas de solución ante las dificultades que surjan.
■ Terminar de elaborar sus cómics en los que expliquen la manera en cómo
se comporta la luz o realizar una revisión para asegurar que tienen la infor-
mación que requieren dar a conocer.
■ Revisar y corregir sus bocetos antes de pasarlo a una versión definitiva.

13
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Como los proyectos anteriores, a continuación, encontrarán una serie de reco-


mendaciones que les pueden ser de gran ayuda para presentar sus trabajos.
Antes:
Revisar sus cómics con sentido crítico, asegurando que contengan la infor-
mación necesaria, sean atractivos y carezcan de errores.
Durante:
Presentar el tema. Exponer información sobre todos los contenidos tra-
tados. Comentar las actividades que llevaron a cabo, la información que
obtuvieron y mostrar sus representaciones algebraicas de sucesiones con
progresión cuadrática de figuras y números. Mostrar sus cómics.
Después:
Retroalimentar su trabajo, Solicitar a sus compañeras, compañeros y maes-
tra o maestro que manifiesten algunas sugerencias para hacer mejoras a
su proyecto.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la co-


lumna que indique su nivel de desempeño en el Proyecto Académico corres-
pondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.

14
22 23 24

15
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

Ha llegado el momento de recapitular lo aprendido durante los Proyectos


Académicos y valorar las alternativas de solución a situaciones problemáticas
identificadas. Para ello, les sugerimos elaborar un texto de no más de una
cuartilla considerando las siguientes recomendaciones:
Antes:
Revisar los resultados obtenidos en todos los proyectos y definir la manera
como se presentarán. Conseguir los materiales necesarios para su presen-
tación y hacer los ajustes finales.
Durante:
Enfatizar la manera como las personas en la casa, el hogar o la comunidad
se benefician de manera personal y comunitaria con la electricidad y el
magnetismo, así como la relación que existe entre ambos conceptos físi-
cos. Mencionar cómo participaron en experimentos y resolvieron desigual-
dades con expresiones algebraicas y representaron de manera algebraica
sucesiones con progresión cuadrática de figuras y números.
Después:
En asamblea, reflexionar acerca de cómo se sintieron durante la presen-
tación y los aspectos que consideren pueden mejorar en futuras presen-
taciones. Escuchar con atención las opiniones de los otros y expresar las
opiniones propias también con respeto.

16
9. ¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO
EL UNIVERSO?

1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

Las comunidades escolares son espacios propicios para el diálogo, ya que


quienes las conforman tienen opiniones y argumentos distintos que en el
marco de actividades colaborativas pueden apoyar para fortalecer lazos, es-
trechar vínculos y mejorar procesos de aprendizaje.

En este Proyecto Parcial de Aula:


■ Comprenderán la composición del Universo y del Sistema Solar a través de
una línea del tiempo mural, modelos tridimensionales de los astros y
monólogos dramatizados.

PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 2

En este Proyecto Parcial de Aula desarrollarán tres Proyectos Académicos, en


ellos:
■ Plasmarán información reciente sobre la evolución y composición del Uni-
verso en una línea del tiempo mural.
■ Construirán diferentes modelos tridimensionales de los astros (planetas
con sus lunas, asteroides, el sol) que conforman el sistema solar, para reco-
nocer sus características principales.
■ Expondrán a través de monólogos teatrales el papel de astronautas, astró-
nomos o los mismos cuerpos celestes, cómo se lleva a cabo la exploración
de los cuerpos celestes por medio de la detección y procesamiento de las
ondas electromagnéticas que emiten.

Por lo antes mencionado y como parte de esta planeación, consideren antes


de trabajar sobre estos Proyectos Académicos que:
■ Es conveniente identificar si hay una relación entre las intenciones didácti-
cas (¿Qué haremos?) de los tres proyectos o si son independientes.

2
■ Saber cuánto tiempo se tiene para desarrollar los tres proyectos, así como
cada uno de ellos.
■ Identificar qué materiales se requerirán para el desarrollo de los proyectos
con el fin de prever su adquisición.
■ La función que tendrá cada estudiante en el trabajo individual y las activida-
des que se realizarán colaborativamente.

En cada uno de los Proyectos Académicos por realizar existirá la organización


y conservación de los productos que construyan, para ocuparlos durante su
formación y la presentación de este Proyecto Parcial de Aula.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 25
Historia del universo

Siempre existe una historia para algo, todo tiene una explicación, el Universo
tiene historias para contar, responderá a partir de algunas preguntas como:
¿cuánto mide el universo?, ¿cómo se creó?, ¿qué pasa con él en estos mo-
mentos? ¿de qué está hecho?

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Interculturalidad critica. La

Plasmar información y descubrimientos científi- comprensión plena de los


cos recientes sobre el origen, evolución y com- fenómenos en la naturaleza
posición del Universo en una línea del tiempo considera al ser humano como
mural que incluya textos e imágenes. parte integrante de ella.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

En comunidad de aula lean las siguientes situaciones problemáticas y elijan


aquella que identifiquen más cercana a su contexto. Destinen tiempo a inter-
cambiar opiniones y analícenlas mediante un ejercicio de diálogo enrique-
cedor. Pueden formular otra situación si consideran que es más acorde a su
realidad:

3
Situación 1 Situación 2
Conocemos los conceptos Sabemos realizar líneas del tiem-
principales de Universo, sistema po, pero requerimos información
solar y su evolución y compo- más reciente sobre la evolución y
sición, pero no tenemos idea composición del Universo.
de cómo representarlo en una
línea del tiempo mural.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

¿Cuál de los siguientes horizontes de expectativas puede ayudar a resolver


la situación problemática detectada? Intercambien opiniones en su comu-
nidad de aula y elijan aquella que resulte más completa y que responda a la
necesidad que enfrentan.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Conocer las características Actualizar los conocimientos so-
principales de la evolución que bre la historia del Universo y plas-
ha tenido el Universo, y plasmar marlos en una línea del tiempo
claramente dicha información mural con argumentos teóricos y
en una línea del tiempo mural. fidedignos.

Etapa 4. Paso a paso

Contar con una serie de actividades ayuda a alcanzar el horizonte de expec-


tativas. Reflexionen la serie que a continuación se les propone, pueden ajus-
tarla agregando o suprimiendo pasos, según les convenga:
■ Hacer un listado de actividades considerando el horizonte de expectativas y
la estrategia detonadora: procuren ser creativos e innovadores.
■ Revisar cuidadosamente el listado y ordenar sus actividades, consideren
primero obtener información referente a los más recientes descubrimien-
tos sobre la historia, evolución y composición del Universo.

4
■ Elaborar un cronograma en el que asignen las actividades que trabajarán
en el proyecto, así como los responsables de las tareas y los tiempos que
tendrán asignados.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

A continuación, se muestran temas que les ayudarán a llevar a cabo su pro-


yecto:
■ Descubrimientos recientes sobre el origen del Para conocer más al respecto,
Universo. consulten las fuentes de
■ Descubrimientos recientes sobre la evolución información a su alcance.
del Universo.
■ Descubrimientos recientes sobre la composi-
ción del Universo.
■ ¿Cómo elaborar una línea del tiempo mural?

Decidan cómo registrar la información, no du-


den apoyarse en su maestra o maestro.

Etapa 6. Unimos las piezas

Ha llegado el momento de desarrollar las actividades que se propusieron. Es


necesario que reflexionen sobre las propuestas y la información, para deter-
minar si es necesario modificar o reforzar algún dato.
■ Dialogar en comunidad sobre los contenidos de este proyecto.
■ Explorar alternativas de solución ante las dificultades que surjan antes, du-
rante y después.
■ Elaborar bocetos, revisarlos y corregirlos de ser necesario.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Para lograr una buena presentación todo debe estar muy bien calculado y
para ello ayuda mucho que consideren los siguiente:

5
Antes:
Indagar sobre la disposición de los recursos y elaborar su línea del tiempo
con todas las características necesarias para dar a conocer el tema.
Durante:
Realizar una introducción sobre el tema. Exponer la información sobre to-
dos los contenidos de la línea del tiempo. Estar preparados ante situacio-
nes imprevistas.
Después:
Aprovechar la oportunidad para recibir comentarios, permitiéndoles mejo-
rar el proyecto. Utilizar fichas para recabar esos comentarios.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum-


na que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspon-
diente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 26
¡Así se ve el universo y el sistema solar!

Conocemos el universo, puede que también el sistema solar, pero en realidad


no sabemos cómo son sus gravitaciones, los movimientos de los planetas o
por qué existen. Es muy importante en nuestra vida diaria, ya que nosotros
pertenecemos a un planeta que está en el universo y se encuentra dentro del
sistema solar.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Construir diferentes modelos tridimensionales Pensamiento crítico. El


de los astros (planetas con sus lunas, asteroides, conocimiento de la realidad da
el sol) que conforman el sistema solar, para reco- sentido a la vida propia y a la
nocer sus características principales, así como su comunitaria.
gravitación y movimiento.

6
Etapa 2. ¡Ese es el problema!

En comunidad lean las siguientes situaciones problemáticas y elijan aque-


lla que identifiquen más cercana a ustedes. Destinen tiempo a intercambiar
opiniones y analicen mediante un ejercicio de diálogo enriquecedor.

Situación 1 Situación 2
Desconocemos la relación entre Sabemos sobre el sistema solar,
el sistema solar y la fuerza de los planetas y su gravitación y
gravedad, por otro lado, tene- movimiento, pero desconocemos
mos conocimiento sobre cómo cómo se elaboran los modelos
realizar modelos tridimensiona- tridimensionales de los astros.
les de los astros.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

¿Cuál de los siguientes horizontes de expectativas ayudan a resolver la proble-


mática identificada? Intercambien opiniones dentro del aula, con la escuela
o comunidad, y elijan aquella que resulte más completa y que responda a la
necesidad que enfrentan.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Comprender las características Exponer, a través de modelos
principales de los cuerpos del tridimensionales, las característi-
sistema solar para complemen- cas del sistema solar, así como el
tar los modelos tridimensio- movimiento y gravitación de los
nales de los astros con dicha planetas.
información.

7
Etapa 4. Paso a paso

Consideren la siguiente serie de actividades que les ayudará en el desarrollo


de este proyecto.
■ Establecer los contenidos que se van a exponer y quien lo va a exponer.
■ Revisar cuidadosamente la información con la que van a trabajar y a pre-
sentar.
■ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las tareas,
indicando fechas en la que darán a conocer su ejemplificación de los polí-
gonos y la temperatura.
■ Revisar que contengan todo lo que desean en los modelos tridimensiona-
les.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Los temas que revisarán para el desarrollo del proyecto serán:

■ Sistema solar y su dinámica.


■ Características principales de los cuerpos que Para conocer más al respecto,
conforman el sistema solar (planetas, lunas, consulten las fuentes de
asteroides y el sol). información a su alcance.
■ Gravitación.
■ Movimiento de los planetas.
■ ¿Cómo construir modelos tridimensionales?

Decidan cómo llevar a cabo el registro de su in-


vestigación, no duden apoyarse en su maestro o
maestra.

8
Etapa 6. Unimos las piezas

Antes de concluir con la elaboración de sus modelos tridimensionales, vale la


pena revisar la información obtenida. Consideren las siguientes sugerencias:
■ Dialogar sobre los contenidos de este proyecto.
■ Explorar alternativas de solución ante las dificultades que surjan o sean po-
sibles a surgir.
■ Revisar y corregir sus modelos con sus compañeras y compañeros.
■ Analizar bien la veracidad de la información recabada.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Para lograr una buena presentación todo debe estar muy bien calculado y
para ello ayuda mucho que:
Antes:
Indagar sobre la disposición de los recursos. Elaborar su ejemplificación.
Asegurarse de saber las características principales del sistema solar, la gra-
vitación y movimiento de los planetas.
Durante:
Hacer una introducción breve sobre el tema. Exponer información sobre
todos los temas relevantes. Estar preparados ante situaciones imprevistas.
Interactuar con los asistentes abriendo una sección de preguntas y res-
puestas.
Después:
Aprovechar la oportunidad para recibir comentarios que les permitan ha-
cer mejoras a su proyecto. Distribuir papeletas para recoger esos comen-
tarios.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum-


na que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspon-
diente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto Académico.

9
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 27
¿Qué onda con las ondas electromagnéticas?

La radiación electromagnética se refiere a la propagación de la energía a tra-


vés del espacio por medio de ondas electromagnéticas, que parten de un
campo eléctrico y magnético. Entre sus principales propiedades se encuen-
tra la longitud de onda, la frecuencia y la amplitud, las cuales determinan la
región del espectro electromagnético al que pertenecen, como los rayos X, la
luz visible o las microondas.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Artes y experiencia estética.

Exponer a través de monólogos teatrales en el Las experiencias estéticas,


papel de astronautas, astrónomos o de los mis- como el teatro, dan respuesta
mos cuerpos celestes, el cómo se lleva a cabo la a la necesidad de otorgar
exploración de los cuerpos celestes, por medio sentido a las experiencias
de la detección y procesamiento de las ondas científicas, tanto personales
electromagnéticas que emiten. como colectivas.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

En comunidad lean las siguientes situaciones problemáticas y elijan aquella


que identifiquen más cercana a ustedes, en relación con lo establecido en
“¿Qué haremos?”

Situación 1 Situación 2
Requerimos saber más acerca Podemos iniciar sin definir una
de las ondas electromagnéticas onda electromagnética, pero no
y de los cuerpos celestes para el sabemos con precisión acerca
monólogo teatral. del tema, ni cómo se producen,
necesitamos apoyo para llevar a
cabo el monólogo teatral.

10
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

¿Cuál de las siguientes descripciones puede ayudar a resolver la problemá-


tica detectada? Elijan aquella que resulte más completa y que responda a la
necesidad que enfrentan.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Dar una explicación de cómo Integrar información acerca de
surgen las ondas integrando las ondas electromagnéticas y
información para profundizar el su representación en productos
conocimiento en la comunidad. electrónicos, especificando la
información a presentar para en-
tregar un análisis completo.

Etapa 4. Pasó a paso

Analicen la siguiente serie de actividades para seguir con el desarrollo de su


proyecto, consideren si puede ayudarles:
■ Establecer bien la información que va a explicar cada uno.
■ Revisar la información que van a presentar.
■ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las tareas,
indicar la fecha en la que realicen su presentación.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta Para conocer más al respecto,

consulten las fuentes de

Los temas que revisarán para el desarrollo del información a su alcance.


proyecto serán:
■ Ondas electromagnéticas.
■ Detección y procesamiento de las ondas elec-
tromagnéticas.
■ Cuerpos celestes.
■ ¿Cómo montar un monólogo teatral?

11
Decidan cómo registrar la información y cómo presentarla, no duden apoyar-
se en su maestro o maestra.

Etapa 6. Unimos las piezas

Antes de elaborar sus modelos tridimensionales, vale la pena revisar con deteni-
miento su información:
■ Dialogar sobre los contenidos que tiene su proyecto.
■ Explorar alternativas de solución ante las dificultades que puedan surgir.
■ Revisar, corregir y ensayar dos o más veces su monólogo.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Una buena presentación es posible si todo está muy bien calculado, para ello
ayuda mucho que:
Antes:
Indagar sobre la disposición de los recursos que apoyarán su presentación.
Revisar si su monólogo está completo y no hace falta información.
Durante:
Hacer una introducción breve sobre el tema, llamando la atención del pú-
blico. Estar preparados ante situaciones imprevistas.
Después:
Solicitar a su público una retroalimentación respetuosa. Anotar en su cua-
derno las sugerencias que hacen a su presentación y proyecto.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la colum-


na que indique su nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspon-
diente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.

12
25 26 27

13
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

Tomen en cuenta las siguientes ideas para presentar su Proyecto Parcial de Aula:
Antes:
Revisar la forma como se presentarán los resultados ante los demás. Ase-
gurar tener los materiales necesarios y con buena presentación. Revisar y
realizar los ajustes finales del proyecto.
Durante:
Hacer énfasis en el beneficio personal y comunitario obtenido al desarrollar
el Proyecto Parcial de Aula.
Después:
Reflexionar sobre su desempeño. Identificar las áreas en que pueden mejo-
rar y aquellas en que, de acuerdo con su reflexión, tuvieron un desempeño
satisfactorio. Valorar el logro de sus aprendizajes. Recordar la intención di-
dáctica y valorar si se cumplió.

14
10. ALGO LE PASA AL CLIMA

1
PLANEACIÓN DE PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

Los factores que afectan al cambio climático son temas que van más allá del
aula escolar, ya que son estudiados por miles de profesionistas de diferente
nacionalidad y lengua en todo el mundo; existe un interés por parte de la hu-
manidad para evitar una catástrofe climática que amenaza nuestro estilo de
vida y el de las futuras generaciones.
Concientizarán sobre fenómenos, procesos y factores asociados al cambio
climático, interpretando la información a través de medidas de tendencia
central y el azar e incertidumbre, a través de una conferencia específica so-
bre el calentamiento global, mapas del efecto invernadero y un debate
breve.
La elaboración de cada uno de los tres Proyectos Académicos permitirá en-
tender situaciones que ya están afectando al entorno y al planeta en general,
con diversos tipos de fenómenos como el desface de la temporada de lluvias
o mayores épocas de sequía, mayor número de huracanes, incremento en las
inundaciones o deslaves y bajo rendimiento en las siembras o la aparición de
más enfermedades respiratorias.
Al final realizarán un análisis de los resultados obtenidos en el Proyecto Par-
cial de Aula y en cada uno de los Proyectos Académicos.

2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2

El estudio de los procesos, fenómenos y factores que contribuyen al cambio


climático es una de las líneas de acción del siglo XXI, ya que depende de la
humanidad el seguir viviendo de forma armónica en nuestro planeta. Ana-
lizarán en comunidad de aula su punto de vista sobre el cambio climático.
Así mismo, es necesario planificar la forma en la que se elaboraran los tres
Proyectos Académicos que integraran este Proyecto Parcial de Aula, en ellos:
■ Prepararán una conferencia sobre el calentamiento global con ayuda de
la comunidad escolar, recopilando y registrando en histogramas, gráficas
poligonales y de línea los principales efectos ambientales relacionados con
el calentamiento, así como sus causas, además de las principales acciones
de mitigación que ha implementado la humanidad en esta década, resal-
tando la participación de su localidad, municipio, estado o país
■ Representarán la expansión y comportamiento de los gases de efecto in-
vernadero en los últimos diez años, por medio de mapas sobre el efecto
invernadero, reconociendo sus características y los daños a la salud por el
aumento en su concentración y permanencia en el ambiente con apoyo de
las medidas de tendencia central, resaltando las principales ideas e innova-
ciones para contrarrestar su generación e incremento.
■ Organizarán un debate breve acerca de las consecuencias en la salud de la
exposición a gases de efecto invernadero, con el apoyo de una tabla de fre-
cuencia, utilizando fuentes informativas documentales, noticias, artículos
periodísticos o los saberes de su comunidad, comprendiendo cómo la esta-
dística clásica y frecuencial han ayudado a conocer las principales fuentes
emisoras de estos contaminantes con el fin de concientizar a la población
sobre este fenómeno.

Es importante planificar cómo se desarrollará el Proyecto Parcial de Aula por


medio de un cronograma de actividades que proponga roles y fechas de en-
trega. Por ejemplo, una parte puede trabajar en el diseño de la maqueta y los
carteles, otros pensarán en los puntos para desarrollar en la conferencia con-
templando insumos y algunos serán los ponentes que presenten los proyectos.

3
En la etapa de diseño se debe contemplar hacer uso de materiales reciclado
para el o los proyectos que lo requieran, por ejemplo: plástico, papel, cartón,
periódico, etc. Ya que no tiene caso hablar del cuidado del medio ambiente
si se van a comprar materiales nuevos que terminarán en la basura después
de un solo uso.

Es importante que conserven todos los productos obtenidos en cada uno de


los Proyectos Académicos, a razón de que se pueden volver a utilizar confor-
me se vayan presentando, de hecho, es muy importante que se analice cómo
se relaciona cada intención didáctica.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 28
La humanidad y la temperatura en la que vive

Crear conciencia sobre el calentamiento global, cómo afecta a las especies


que lo habitan (incluyendo al ser humano), las alteraciones en los fenómenos
meteorológicos de la comunidad, y saber si existe algún punto crítico o de no
retorno es imprescindible para revertirlo y preservar el medio ambiente.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Preparar una conferencia específica sobre el Pensamiento crítico. El


calentamiento global con ayuda de la comuni- conocimiento de la realidad da
dad escolar, recopilando y registrando en histo- sentido a la vida propia y a la
gramas, gráficas poligonales y de línea sus prin- comunitaria.
cipales efectos ambientales así como sus causas,
tomando en cuenta las principales acciones de
mitigación que ha implementado la humanidad en la última década, resal-
tando la participación de su localidad, municipio, estado o país.

4
Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Actualmente una parte de la comunidad científica y los gobiernos de diver-


sos países mencionan en sus líneas de acción algunas estrategias para frenar
el calentamiento global, con el fin de garantizar la supervivencia de las espe-
cies del planeta, incluyendo a la humanidad.
Por tal motivo, es necesario conocer más acerca del tema para incorporar
dentro de nuestras vidas acciones que permitan minimizar el cambio climá-
tico. Analiza en comunidad de aula las siguientes situaciones problemáticas:

Situación 1 Situación 2
Sabemos cómo llevar a cabo Conocemos cuáles son las prin-
una conferencia, pero descono- cipales prácticas y actividades
cemos cuáles son las prácticas y humanas que contribuyen al
actividades humanas de nues- cambio climático, pero desco-
tra comunidad que contribuyen nocemos cómo organizar una
al cambio climático y, sobre conferencia específica sobre el
todo, cuáles son las principales calentamiento global. También
consecuencias que tienen, así desconocemos la manera de
como las estrategias para mini- investigar en fuentes confiables
mizar el problema. las gráficas poligonales y de línea
que permitan explicar dichos
fenómenos.

Reflexionen las situaciones previamente presentadas, en caso de ser necesa-


rio formulen una que se adapte al contexto de su comunidad.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Una vez expresada y analizada la problemática elegida, es momento de defi-


nir cuál será el objetivo que permitirá desarrollar las ponencias que integrarán
la conferencia sobre la relación entre la actividad humana y el aumento de la
temperatura del planeta.

5
Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2
Conocer las principales activi- Representar, a través de una con-
dades económicas a las que se ferencia específica sobre el calen-
dedica la comunidad o región, tamiento global las principales
identificando cuáles contribu- consecuencias al ambiente de
yen al calentamiento global las actividades de la comunidad,
y sus principales impactos al mencionando los contaminan-
ambiente, para expresar dicha tes líquidos, gaseosos o residuos
información en la conferencia. sólidos que se generan anual-
mente y cómo estos contribuyen
al cambio climático.

Analicen en comunidad los objetivos previamente establecidos y, en caso de


ser necesario, pueden reformular uno que se adapte a sus necesidades.

Etapa 4. Paso a paso

Es necesario elaborar una serie de actividades que marque la pauta del pro-
yecto, tal como la que se presenta a continuación:
■ Identificar cuáles son las principales actividades económicas de la comuni-
dad
■ Investigar el sitio físico o digital en donde se publique la información refe-
rente a los productos secundarios o desechos que genera la comunidad.
■ Compilar la información y diseñar la forma y formato en la que se presenta-
rá en la conferencia.
■ Hacer un listado de los principales contaminantes sólidos, líquidos o gaseo-
sos que se producen de las actividades económicas de la comunidad.
■ Expresar la información en una unidad de medida: toneladas, litros, etc.
■ Definir la estructura de la conferencia.

6
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Un proyecto debe estar firmemente respaldado por una buena investigación,


por lo tanto, es muy importante obtener la información relacionada con:
■ Principales agentes contaminantes que con-
tribuyen al cambio climático. Para conocer más al respecto,
■ Impactos del cambio climático en el ecosiste- consulten las fuentes de
ma. información a su alcance.
■ Medidas de tendencia central (media, media-
na y moda).
■ Azar e incertidumbre.
■ Actividades industriales o productivas que
contribuyen al cambio climático.
■ ¿Qué es una conferencia específica?

Etapa 6. Unimos las Piezas.

Es momento de elaborar la estrategia que permita llegar al producto, que en


este caso es la conferencia sobre el calentamiento global, por tal motivo es
importante:
■ Reflexionar acerca de los insumos necesarios para preparar el material a
presentar.
■ Revisar el cronograma de actividades
■ Incorporar y mencionar las fuentes de consulta revisadas o, si es el caso, in-
corporar la información obtenida de una persona experta.
■ Mantener el respeto a todas las opiniones.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Consideren lo siguiente con el fin de realizar la conferencia específica sobre


el calentamiento global de manera exitosa:
Antes:
Supervisar el cronograma de actividades para verificar que se esté cum-
pliendo con el trabajo preestablecido y programado.
Durante:
Considerar el tiempo necesario para preparar lo que van a explicar.

7
Después:
Aprovechar la oportunidad para recibir comentarios que permitan mejorar
su proyecto.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum-


na que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspon-
diente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 29
El antes y el ahora de los gases de la atmosfera

El aumento de la concentración del dióxido de carbono, el metano, los óxidos


de nitrógeno y de azufre, entre otros gases, se relaciona con las alteraciones
en el clima del planeta, como la aparición de olas de calor, inundaciones o
sequias, huracanes, desertificación, etc. Pero esto no siempre fue así, si no
que es un fenómeno reciente. Vale la pena preguntarse, ¿cómo y cuánto ha
avanzado el efecto invernadero en los últimos años?

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Representar la expansión y comportamiento de Pensamiento crítico.


los gases de efecto invernadero en estos últimos El procesamiento de la
diez años, por medio de mapas del efecto inver- información promueve
nadero, reconociendo los daños a la salud por el relacionar conceptos,
aumento en su concentración y permanencia en argumentar y ofrecer
el ambiente con apoyo de las medidas de ten- explicaciones.
dencia central.

8
Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Durante toda la historia del planeta Tierra han existido gases que retienen
parte de la radiación emitida por el sol, evitando que ésta sea reflejada nueva-
mente hacia el espacio, lo que deriva en el calentamiento del planeta. El úni-
co detalle es que la actividad humana ha incrementado la concentración de
estos gases en la atmósfera con el desarrollo industrial y la enorme demanda
de bienes y servicios.

Por tal motivo, analicen las siguientes situaciones problemáticas:

Situación 1 Situación 2
Sabemos cómo construir un Conocemos cuáles son los prin-
mapa del efecto invernadero, cipales gases de efecto inverna-
pero desconocemos cuáles son dero que se producen en nuestra
los gases de efecto invernade- comunidad, pero no sabemos
ro que se generan en nuestra cómo relacionar dicho tema con
comunidad por las actividades el uso de las medidas de tenden-
industriales o económicas pre- cia central ni cómo representarlo
sentes en ella. mediante un mapa del efecto
invernadero.

Es importante que comenten y reflexionen en cooperativa las problemáticas


previamente presentadas y, en caso de ser necesario, formulen una que se
adapte al contexto de su comunidad.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Una vez expresadas y analizadas las problemáticas, es momento de definir


cuáles serán los horizontes de expectativas que permitan representar el com-
portamiento y avance de los gases de efecto invernadero en su comunidad.

9
Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2
Realizar una investigación bi- Elaborar un cuadro en donde se
bliográfica o de campo de los muestre la concentración anual
gases de efecto invernadero de los gases de efecto invernade-
que se producen en la comuni- ro generados en la comunidad,
dad, ya sea por la manufactura en el cual especifiquen las princi-
de un producto o el desarrollo pales zonas en donde se produ-
de un servicio, para represen- cen y concentran, para trasladar
tarlo en un mapa. dicha información a un mapa.

Analicen en comunidad los objetivos previamente establecidos, también


pueden formular uno que se adapte a sus necesidades.

Etapa 4. Paso a paso

Elaboren una serie de actividades que marque la pauta del proyecto, como la
que se propone a continuación:
■ Realizar una investigación bibliográfica o de campo de los gases de efecto
invernadero que se producen en la comunidad.
■ Elaborar un cuadro en donde se muestre la concentración y permanencia
de los gases de efecto invernadero,
■ Diseñar un esquema de la región donde se pueda apreciar el avance de los
gases, así como las zonas más afectadas en los últimos años. Pueden ser
varios mapas, ya sea en dos dimensiones o en tres, donde se pueda marcar
con un color la acumulación de gases.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta Para conocer más al respecto,

consulten las fuentes de

Un proyecto debe estar respaldado por una bue- información a su alcance.


na investigación, por lo tanto, es muy importante
que la información esté relacionada con:
■ Propiedades de los gases de efecto invernade-
ro.
■ Aumento histórico de los gases de efecto inver-
nadero.

10
■ Medidas de tendencia central (media, mediana y moda).
■ Daños a la salud por la acumulación de gases de efecto invernadero.
■ Sistema de monitoreo atmosférico de la calidad del aire.
■ ¿Cómo elaborar un mapa de efecto invernadero?

Etapa 6. Unimos las Piezas.

Es momento de elaborar la estrategia que permita llegar al producto, que en


este caso es el mapa de efecto invernadero, profundizando la información
con medidas de tendencia central, por tal motivo es importante:
■ Realizar una investigación bibliográfica en fuentes confiables, por ejemplo,
existen páginas de gobierno que muestran información histórica de la ca-
lidad del aire.
■ De ser necesario, consultar a un experto para analizar la información en-
contrada respecto a la concentración y acumulación de gases de efecto
invernadero.
■ Elaborar un cuadro donde se registre su comportamiento a lo largo de cada
año.
■ Investigar cuáles son las actividades industriales o de servicios que produ-
cen los gases en la comunidad.
■ Diseñar el mapa de dos o tres dimensiones con materiales reciclados.
■ Preparar la presentación de la información más importante.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Consideren el antes, durante y después para elaborar y presentar su mapa:


Antes:
Elaborar un cronograma de actividades en el que asignen roles y fechas de
entrega, así mismo, realizar un boceto del esquema en donde presenten
los materiales a utilizar.
Durante:
Repasar la información y sobre todo el mensaje que se pretende trasmitir.
Después:
Considerar un espacio para comentarios y preguntas, por tal motivo, es ne-
cesario tener la información a la mano.

11
Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum-
na que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspon-
diente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 30
Lo que inhalamos

La contaminación del aire es un problema que solía afectar principalmente a


las comunidades urbanas, sin embargo, la acumulación y crecimiento en la
atmósfera de los gases de efecto invernadero ha expandido dicho problema
hacia las comunidades rurales. Creándose así un problema de salud pública
de proporciones mayúsculas que es conveniente conocer para sensibilizar a
la comunidad respecto al grave problema que ello significa.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Organizar un debate breve sobre las consecuencias a la salud por la expo-


sición a gases de efecto invernadero, por medio de la construcción de una
tabla de frecuencia.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Es necesario conocer más acerca del tema para


entender cuáles son los contaminantes atmos- Pensamiento crítico. El
féricos que causan daños a la salud y qué accio- conocimiento de la realidad da
nes se pueden implementar en la vida diaria o sentido a la vida propia y a la
en la comunidad para mitigar dicho problema. A comunitaria.
continuación, se presentan dos situaciones pro-
blemáticas:

12
Situación 1 Situación 2
Sabemos cómo organizar un Conocemos cuáles son los con-
debate breve, pero descono- taminantes atmosféricos y los
cemos cuáles son los conta- problemas que causan a la salud,
minantes atmosféricos que pero desconocemos cuáles son
causan daños a la salud y cuá- los elementos de un debate; así
les son estos daños. Tampoco como las páginas o fuentes de
sabemos construir tablas de información que presenten la
frecuencia. concentración de éstos en nues-
tra comunidad.

Reflexionen en comunidad las problemáticas previamente presentadas, en


caso de ser necesario, formulen una que se adapte al contexto de su comu-
nidad.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Es momento de definir el horizonte de expectativas que permita llevar a cabo


el debate breve sobre las principales consecuencias a la salud por la exposi-
ción a los contaminantes atmosféricos:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Conocer los principales con- Saber lo relacionado con el índice
taminantes atmosféricos y de de la calidad del aire y bajo que
efecto invernadero y sus daños parámetros se considera qué es
a la salud. Además de registrar malo para presentarlo mediante
dicha información en tablas de un debate breve.
frecuencia.

Analicen en comunidad los objetivos establecidos y en caso de ser necesario


pueden formular otro.

13
Etapa 4. Paso a paso

Consideren la siguiente serie de actividades para tener una organización que


permita concluir el proyecto de la mejor manera. Recuerden que pueden
modificar, eliminar o agregar actividades según lo requieran:
■ Establecer un cronograma de roles y fechas para realizar el proyecto.
■ Investigar cuáles son los contaminantes atmosféricos que causan daños a
la salud, sus principales fuentes emisoras y los problemas que ocasionan al
organismo.
■ Investiguen cuáles son las redes de monitoreo atmosférico que están en su
comunidad (si es que las hay), qué contaminantes atmosféricos monito-
rean, cuáles son los límites máximos permisibles y en que consiste el índice
de la calidad del aire.
■ Organizar la presentación del debate corto.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

La información tiene que estar relacionada con: Para conocer más al respecto,
■ Contaminantes atmosféricos y efecto inverna- consulten las fuentes de
dero información a su alcance.
■ Daños a la salud por contaminantes atmosfé-
ricos
■ Índice de la calidad del aire
■ Tablas de frecuencia
■ Red de monitoreo atmosférico
■ ¿Qué es un debate breve?

14
Etapa 6. Unimos las Piezas.

Es momento de elaborar la estrategia que permita finalizar el proyecto, que


en este caso es un debate breve, por tal motivo es importante:
■ Reflexionar acerca de los insumos necesarios para preparar el material a
presentar.
■ Revisar el cronograma con las actividades asignadas.
■ Incorporar y mencionar las fuentes de consulta revisadas o, si es el caso, in-
corporar la información obtenida de una persona experta.
■ En caso de que entre los integrantes exista un conflicto de ideas, es impor-
tante siempre mantener el respeto.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Consideren organizar en tres etapas la presentación del debate breve. Pue-


den guiarse de los siguientes puntos:
Antes:
Estructurar los temas, ya que existen diferentes tipos de contaminantes
atmosféricos y cada uno daña de cierta forma el organismo, por lo tanto, es
necesario contemplar imágenes y el texto que contendrá.
Durante:
Respetar el tiempo que tiene cada integrante del equipo para dar sus argu-
mentos y no hablar demasiado de un solo tema.
Después:
Contemplar un espacio para dudas y comentarios, por parte de los demás
compañeros y el público.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la co-


lumna que indique su nivel de desempeño en el Proyecto Académico corres-
pondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.

15
28 29 30

16
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

Es momento de realizar una recapitulación y reflexión ante los retos que se


enfrentaron en el trabajo en comunidad de aula, la comprensión de la in-
formación, el diseño de materiales y la preparación de insumos para la ela-
boración de los Proyectos Académicos. Ahora, es momento de culminar con
el Proyecto Parcial de Aula, que consistió en una conferencia sobre calenta-
miento global, mapas sobre el efecto invernadero y un debate breve.
Nuevamente, se recomienda que antes de la presentación de este Proyec-
to Parcial de Aula se tenga previsto los siguiente:
Antes:
Definir la manera de presentar los resultados obtenidos de cada uno de los
Proyectos Académicos, recuerden que pueden tener mucha información,
por lo tanto, solo deben presentar los puntos más importantes. Otra buena
estrategia es adecuar el escenario antes de comenzar, esto ayudará a tener
mayor confianza en el entorno.
Durante:
Preparar todo antes de hablar en público, el punto es participar y sobre
todo mencionar los beneficios obtenidos con los Proyectos Académicos y
el Proyecto Parcial de Aula.
Después:
Concluir el proyecto explicando al resto de la comunidad escolar lo apren-
dido.

17
18
5. CONOCIENDO EL PASADO
ENTIENDO MI PRESENTE
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

Vale la pena preguntarse ¿qué problemas enfrentó México al


convertirse en una nación independiente?, ¿por qué experimentó
diferentes formas de gobierno?, o ¿cómo o por qué se han creado
organismos diversos que promueven y luchan por los derechos
humanos y una cultura de paz? En este Proyecto Parcial de Aula
considerarán y valorarán algunos acontecimientos históricos de
nuestro país y su travesía para ser reconocido como un territorio libre
y soberano, tales como: las tensiones entre federalistas y centralistas y
la defensa ante la intervención de Estados Unidos y Francia; aunado a
estos conocimientos identificarán a personas, grupos y organizaciones
que luchan a favor de una cultura de paz. Al finalizar el Proyecto Parcial
de Aula, tendrán la oportunidad de compartir sus conocimientos con
su comunidad.

PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 2

Conocer el impacto que generaron las tensiones entre centralistas y


federalistas durante la conformación del Estado mexicano, les ayudará
a identificarse como personas capaces de promover la cultura de paz,
para reflexionar sobre diferentes tipos de conflictos a través de la
historia de México, además de conocer y promover a personas, grupos
y organizaciones que trabajan a favor de la cultura de paz y tener la
posibilidad de poder prevenir conflictos en el presente, es parte
fundamental de los procesos de aprendizaje realizados durante la
educación en Telesecundaria, por lo que, para conseguirlos podrán
realizar las siguientes actividades:

Un debate crítico en el que argumentarán las principales posturas


entre los políticos centralistas y federalistas del siglo XIX mexicano,
para esta actividad deberán identificar y comparar las propuestas
de ambos grupos, argumentando sus ideas principales y su
relación con las formas de gobierno que han existido en el país, de
modo que sean conscientes que el respeto y la tolerancia son
valores fundamentales en una sociedad ya que se favorece la
participación y la comunicación escolar.

1
Una nota periodística en donde explicarán y compartirán las
intervenciones extranjeras durante la Primera República (primera
intervención francesa y la invasión estadounidense 1846-1848),
misma que se compartirá en el periódico mural escolar con el fin
de reconocer que la colaboración y la empatía son necesarias para
la conformación de una cultura para la paz.

Un cartel informativo, en el que identificarán a personas, grupos y


organizaciones a favor de la cultura de la paz en México y América
Latina, relacionarán esta información con la importancia de vivir en
un Estado libre y soberano que se conformó a través de tensiones
políticas y conflictos internos, para fortalecer la comunicación
entre la escuela y sociedad.

Es importante que participen en cada actividad, ya que al término de


este proyecto compartirán sus conocimientos ante la comunidad
escolar. Esta es una oportunidad para identificar las tensiones de la
búsqueda de identidad y forma de gobierno del México
independiente y difundir el papel de personas, grupos y
organizaciones que trabajan a favor de la cultura de la paz en México y
América Latina, tanto en el pasado como en la actualidad.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 13
¡Conociendo otros puntos de vista!
Después de la Guerra de Independencia en el siglo XIX, México buscó
su propia identidad transitando por distintos sistemas de gobierno,
como la monarquía constitucional, la república federal y la república
central.

2
Etapa 1. ¿Qué haremos?
Comparar en este proyecto, las principales
diferencias entre las propuestas federalista Pensamiento crítico. El
diálogo y la participación
y centralista a través de la organización de ciudadana son elementos
un debate crítico, en donde cada fundamentales para
propuesta argumente sus ideas y las construir un Estado libre y
relacione con las formas de gobierno soberano, aprender a
mencionadas, para reconocer que el comunicarnos
efectivamente contribuye a
respeto y la tolerancia son valores mejorar la vida en
fundamentales en la sociedad, ya que comunidad.
pueden favorecer la participación y la
comunicación escolar.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Reconocer el proceso de conformación de la identidad de México, a
través de las diferentes formas de gobierno y los distintos proyectos
entre grupos políticos, es un reto que requiere de análisis para poder
diferenciar cada forma de gobierno y sus características específicas,
por lo que también se requiere que se discutan en la comunidad de
aprendizaje.

Revisen los siguientes textos y elijan el que mejor describe su situación


frente a esta problemática:

Situación 1 Situación 2

Desconocemos las posturas No sabemos cómo realizar un


federalista y centralista durante la debate crítico y desconocemos las
conformación de la identidad del diferencias entre las posturas
México independiente durante la federalistas y centralistas, además
primera mitad del siglo XIX y nunca no sabemos cuál fue la que logró
hemos organizado un debate consolidarse en el México
crítico. independiente.

La descripción elegida representa su situación problemática. Para


darle solución de manera eficaz, dialoguen sobre los factores que la
está generando. Consideren plantear su propia situación
problemática si lo consideran necesario.

3
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
Una vez que lograron identificar la situación problemática, es
necesario plantear el objetivo que guiará el desarrollo del proyecto. A
continuación, se presentan dos propuestas, lean en comunidad y
elijan aquella que consideren más adecuada, o bien, pueden redactar
una propia que se ajuste mejor a su contexto:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Participar en la realización de un Participar en la realización de un


debate crítico acerca de las posturas debate crítico que muestre las
federalista y centralista, en donde diferencias entre las posturas que
cada postura argumente las ideas planteaban federalista y centralista,
que planteaban estos grupos para identificar lo que significaba el
durante la primera mitad del siglo establecimiento de una república
XIX, esto con el fin de identificar los federalista o una república
elementos que estuvieron centralista.
presentes en la identidad del
México independiente.

Etapa 4. Paso a paso


Para alcanzar el horizonte de expectativas que plantearon,
establezcan en comunidad las actividades que los guiarán a la
presentación de este proyecto. Consideren que estas actividades
deben llevar una secuencia. Lean en comunidad las siguientes series
de actividades, analicen y elijan la propuesta que crean más
conveniente, también pueden adaptar la secuencia de actividades a
sus necesidades y crear su propia lista:

4
Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

• Identificar fuentes de • Dialogar sobre la mejor forma de


información: Libro disciplinar de estructurar el debate.
Ética Naturaleza y Sociedades, • Dialogar sobre la representación
entre otros. de las diferencias entre centralistas
• Investigar los conceptos o temas y federalistas.
desconocidos. • Investigar características
• Seleccionar y registrar la principales de las posturas
información. centralista y federalista.
• Reconocer las distintas formas de • Seleccionar y procesar la
gobierno durante el periodo de la información requerida.
Primera República y sus • Organizar la presentación del
principales características. debate crítico ante la comunidad
• Investigar las principales escolar.
propuestas de los federalistas y los • Presentar el debate
centralistas. personificando cada una de las
• Organizar la estructura del posturas.
debate crítico.
• Organizar la presentación.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


La búsqueda en las fuentes informativas puede ser sobre:

Características del federalismo y del centralismo.


Argumentos de las posturas federalistas y centralistas.
Personajes centralistas y federalistas del siglo XIX mexicano.
Tensiones entre federalistas y centralistas durante la primera
mitad del siglo XIX.
División de poderes en el federalismo.
Monarquía constitucional.
¿Cómo organizar un debate crítico?

Para conocer más al respecto,


consulten las fuentes de información a
su alcance.

5
Etapa 6. Unimos las piezas
Tómense un momento para reflexionar sobre lo que han realizado
hasta el momento. En comunidad, reflexionen si las actividades que
han llevado a cabo están contribuyendo al cumplimiento de su
horizonte de expectativas. A continuación se sugieren algunas
acciones para tomar en cuenta:

Evaluar que siempre pueden hacer modificaciones cuando lo


consideren necesario y que pueden consultar a su maestra o
maestro en caso de que identifiquen alguna duda o ausencia de
información.
Tomar en cuenta que la participación de todos es importante.
Contribuir con ideas y fomentar un diálogo constante.
Junto con su profesor o profesora, establecer tiempos adecuados
para realizar cada actividad.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Es momento de presentar su producto final ante la comunidad
escolar; para ello, consideren un lugar adecuado para presentar su
debate crítico. Debe ser un sitio accesible para todos, además, deben
considerar lo siguiente:

Antes:
Organizar la información de manera clara y concisa. Organizar qué
postura representará cada participante. Considerar los elementos:
moderador y participantes. Preparar la presentación del debate de
manera efectiva, utilizando medios visuales para mejorar la
comprensión de la información. Definir una fecha, hora y lugar para
presentar el debate, inviten a miembros de su comunidad escolar.

Durante:
Comenzar la presentación con una introducción clara y concisa.
Realizar el debate desde el marco del respeto, con las consideraciones
del moderador del debate. Proporcionar ejemplos concretos para
ilustrar las características de cada forma de gobierno y la forma en que
se estableció. Plantear preguntas, reflexiones y controversias que
despierten el interés del público, haciendo que se cuestionen la propia
información y creando dudas que deban resolver.

6
Después:
Responder a las preguntas del público para aclarar cualquier duda o
confusión sobre la información presentada. Reflexionar sobre la
presentación y evaluar qué se podría mejorar.

Valora las actividades marcando, de manera individual con una X, la


columna que indica su nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto
Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 14
¡Lucha por tu libertad!
Durante la primera mitad del siglo XIX, en los primeros años de vida
independiente, México experimentó intervenciones extranjeras en su
territorio, tales como la primera intervención francesa y la invasión
estadounidense. Se imaginan ¿cómo lucharon los mexicanos de aquel
entonces?, o ¿cómo eran los ejércitos a los que se enfrentaron?

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Explicar las principales intervenciones
extranjeras a las que se enfrentó el gobierno del
México recién independizado durante la primera Interculturalidad
mitad del siglo XIX (primera intervención crítica: Considerar
francesa e invasión estadounidense 1846 -1848), conocer los diversos
puntos de vista entre
mediante la realización de una nota periodística culturas de una
que se construirá comunitariamente a partir de sociedad, contribuye a
la secuencia de los hechos más relevantes. Esta convivir y enriquecerse
nota se compartirá en un periódico mural mutuamente.
escolar con el fin de promover que la
colaboración y la empatía son necesarias para la
conformación de una cultura de paz.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Organizados en comunidad, analicen las siguientes descripciones y
elijan aquella que se acerque más a su situación específica en este
proyecto. En caso de que no se sientan identificados, pueden redactar
una situación problemática que describa mejor cómo se encuentran
ante esta tarea:

7
Situación 1 Situación 2

Desconocemos los hechos más No sabemos hacer una nota


relevantes de las intervenciones de periodística y desconocemos las
Francia y Estados Unidos en causas y consecuencias de las
territorio nacional, durante la intervenciones en México, de
primera mitad del siglo XIX y cómo Francia y Estados Unidos en la
explicarlo en una nota periodística. primera mitad del siglo XIX.

La descripción elegida representa su situación problemática,


comenten en comunidad el porqué de su elección e identifiquen las
causas que la generan. Pueden redactar una situación diferente o
modificar las propuestas para que se adapten mejor a su contexto.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Una vez que establecieron la situación problemática a la que darán
solución mediante su producto final, planteen un objetivo que guie las
actividades en este proyecto. A continuación, se presentan dos
propuestas, lean, dialoguen y elijan en comunidad la propuesta que
consideren más adecuada, consideren que también pueden redactar
su propia propuesta de acuerdo con la situación problemática que
plantearon anteriormente:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Realizar una nota periodística Realizar una nota periodística


para conocer las intervenciones sobre las causas y consecuencias
extranjeras en México durante de cada una de las intervenciones
la primera mitad del siglo XIX. de Francia y Estados Unidos hacia
México durante la primera mitad
del siglo XIX.

Etapa 4. Paso a paso


En comunidad, organicen el trabajo y establezcan el plan de acción, es
decir, las actividades que los llevarán al horizonte de expectativas y a la
realización de su producto final. Pueden considerar las siguientes
secuencias de actividades, o bien, adaptarlas a su situación específica
ante este proyecto:

8
Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

• Dialogar qué temas se pueden • Dialogar qué temas son


desarrollar en una nota periodística. relevantes para desarrollar en una
• Elegir el tema a desarrollar. nota periodística.
• Definir un título atractivo. • Identificar fuentes de
• Distinguir los hechos principales de información: Libro disciplinar de
cada tema. Ética, naturaleza y sociedades,
• Identificar los antecedentes de ente otros.
cada hecho histórico que pueden • Investigar las causas y
aportar información para entender consecuencias de cada una de las
la idea principal de la nota intervenciones de Francia y
periodística. Estados Unidos durante la primera
• Identificar fuentes de información: mitad del siglo XIX.
Libro disciplinar de Ética, naturaleza • Seleccionar y procesar la
y sociedades, entre otros. información obtenida.
• Investigar los conceptos o temas • Organizar la estructura de la nota
desconocidos. periodística, así como sus
• Seleccionar y registrar la elementos.
información. • Organizar la secuencia en que
• Organizar el periódico mural para presentarán sus notas
presentar sus notas periodísticas. periodísticas en el periódico mural.
• Invitar a la comunidad estudiantil a • Invitar a la comunidad escolar a
la presentación de su periódico la presentación del periódico
mural. mural.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


La búsqueda en las fuentes informativas puede ser sobre los
siguientes temas:

Primera intervención francesa en México.


México y la intervención estadounidense.
Causas de las intervenciones extranjeras en México.
Consecuencias de las intervenciones extranjeras.
Mexicanos que contribuyeron a la cultura de la paz en la época de
las intervenciones.
¿Cómo elaborar una nota periodística?

Para conocer más al respecto,


consulten las fuentes de
información a su alcance.

9
Etapa 6. Unimos las piezas
Para contribuir al horizonte de expectativas que plantearon y realizar
la alternativa de solución, es necesario que reflexionen sobre el
proceso que han seguido en estas actividades. Tomen en cuenta que:

Si al realizar las actividades se presenta alguna dificultad, es válido


regresar y hacer adecuaciones en su plan de trabajo.
Cada actividad necesita realizarse con un tiempo específico para
lograr los mejores resultados. No se apresuren si no están seguros
de que cuentan con todo lo que requieren para continuar.
La participación de todos es importante. Concreten acuerdos
mediante el respeto y el diálogo.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Es momento de presentar su producto final, para ello tomen en
cuenta lo siguiente:

Antes:
Revisar las notas elaboradas para formar el periódico mural en que
presentarán su nota periodística. Diseñar un título llamativo y original.
Preparar un resumen informativo con lo más importante de la nota
periodística.

Durante:
Comenzar la presentación con una introducción sencilla y breve.
Explicar cómo el contenido parte de una investigación de los hechos.
Concluir la presentación con una reflexión sobre la importancia de
reconocer el valor de las intervenciones extranjeras para la
conformación de la identidad nacional y los principios de libertad.

Después:
Responder a las preguntas del grupo para aclarar cualquier duda.
Reflexionar sobre la presentación y evaluar qué se podría mejorar para
futuras presentaciones.

Valora las actividades marcando, de manera individual con una X, la


columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del segundo proyecto
académico.

10
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 15
Principales organizaciones por la paz
Reconocer y difundir el trabajo de las personas, grupos y
organizaciones que trabajan a favor de la cultura de la paz en México y
América Latina, permite reflexionar sobre las diferentes estrategias
para ayudar a resolver y prevenir conflictos.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Investigar e identificar a personas, grupos y
organizaciones que trabajan a favor de la Inclusión. Reconocer
las acciones de
cultura de la paz en México y América Latina, y
personas, grupos,
relacionarlos con la importancia de vivir en un organizaciones e
Estado libre y soberano, mediante la instituciones a favor de
elaboración de carteles informativos de los la cultura de paz,
principales grupos y organizaciones, que contribuye a una
convivencia libre de
ayudan a resolver conflictos de una manera
cualquier tipo de
pacífica para compartirlos con la comunidad violencia.
escolar y así fortalecer la comunicación entre
la escuela y sociedad.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


A continuación, se presenta una descripción que expresa una
situación problemática, dialoguen en comunidad si alguna de estas
situaciones refleja la condición en la que se encuentran con respecto a
este proyecto:

Situación 1 Situación 2

Desconocemos cuáles son las Desconocemos la relación entre


personas, grupos y organizaciones personas, grupos y organizaciones
que están a favor de la cultura de a favor de la cultura de la paz en
la paz en México y América Latina y México y América Latina, así como
no sabemos cómo expresarlo en la importancia de vivir en un
carteles informativos. estado libre y soberano.

11
Comenten en asamblea si este planteamiento se adecua a su
situación, de no ser así, planteen su propia descripción. Dialoguen
además sobre los factores que generan esta situación problemática.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Con el fin de guiar las actividades de este proyecto, es necesario que
establezcan un horizonte de expectativas, el cual debe atender tanto a
la situación problemática como a sus causas. Un ejemplo puede ser
alguna de las opciones que se presentan a continuación, lean en
comunidad y elijan la opción que crean más conveniente:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Investigar y difundir información Investigar aquellos organismos


de aquellas personas, que promueven la solución de
organizaciones e instituciones que conflictos a nivel internacional, así
ayudan a resolver conflictos de como organizaciones e
una manera pacífica, mediante la instituciones que brindan apoyo
elaboración de carteles para la solución de conflictos en
informativos para compartirlos México, y elaborar carteles
con la comunidad escolar y informativos para compartirlos con
denotar la importancia de vivir en la comunidad escolar.
un Estado libre y soberano.

Etapa 4. Paso a paso


Es momento de establecer un plan de trabajo, es decir, las actividades
que los llevarán a alcanzar su horizonte de expectativas. Lean las
siguientes propuestas y elijan la que crean más adecuada para este
proyecto. Recuerden que también pueden escribir su propia
propuesta:

Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

• Dialogar qué información • Dialogar qué temas desarrollarán


requieren para elaborar su cartel. con cada cartel.
• Elegir los temas a desarrollar. • Investigar acerca de aquellas
• Definir un título atractivo para el personas, organizaciones e
cartel. instituciones a favor de la cultura
• Identificar fuentes de información: de paz y relacionarlo con la

12
Libro disciplinar de Ética, importancia de vivir en un estado
Naturaleza y Sociedades, entre libre y soberano.
otros. • Identificar las fuentes de
• Investigar los conceptos o temas información: Libro disciplinar de
clave. Ética, Naturaleza y Sociedades,
• Seleccionar y registrar la ente otros.
información. • Seleccionar y procesar la
• Invitar a la comunidad estudiantil información obtenida.
a la presentación de su cartel. • Organizar la secuencia en que
presentarán su cartel.
•Invitar a la comunidad escolar a la
presentación de sus carteles.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


La búsqueda en las fuentes informativas puede ser acerca de:

Organismos que promueven a nivel internacional la solución de


conflictos entre los países.
Organizaciones e instituciones que brindan apoyo para la solución
de conflictos en México.
Principales organizaciones que brindan apoyo para la solución de
conflictos en América Latina.
¿Cómo elaborar un cartel informativo?

Para conocer más al respecto,


consulten las fuentes de
información a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


Es momento de recuperar y organizar las diferentes actividades
desarrolladas.

En comunidades, reflexionen sobre los conocimientos previos con


los que contaban y cómo la investigación los ha ampliado.
Determinen, junto con su profesora o profesor, los tiempos
específicos para cada actividad.
Reflexionen en comunidad el problema inicial, sus causas y el
horizonte de expectativas que establecieron, comenten si las
actividades son las adecuadas para el proyecto.

13
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!
Una vez concluido su trabajo es momento de presentarlo, para ello,
tomen en cuenta lo siguiente:

Antes:
Revisar que la información de sus carteles sea clara para realizar una
lectura breve y eficiente. Ubicar el espacio en el que se va a difundir el
cartel.

Durante:
Presentar su cartel de forma clara y concisa. Traten de explicar por qué
son importantes las acciones que realizan las personas,
organizaciones e instituciones a favor de la cultura de paz, para vivir en
un estado libre y soberano.

Después:
Atender las dudas o comentarios de la comunidad estudiantil. Realizar
una reflexión sobre lo aprendido. Solicitar comentarios de otros
compañeros sobre el cartel para mejorar futuras presentaciones.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X,


la columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto
académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesiten mejorar.

14
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
Para asegurar que el Proyecto Parcial de Aula sea efectivo y esté listo
para su presentación, es importante que se realice una revisión
cuidadosa y que se ajuste si es necesario.

La presentación debe ser clara, concisa y bien estructurada para


asegurar que se comuniquen adecuadamente los resultados y
conclusiones del proyecto. Consideren también la utilización de
recursos visuales para hacer la presentación más atractiva y
comprensible.

Todos los integrantes de la comunidad deben disponerse a escuchar y


a aprender de las opiniones de los demás, así como trabajar juntos
para presentar un proyecto que sea de calidad, además de que
demuestre el compromiso y la capacidad para construir un futuro
mejor.

15
6. MÉXICO MODERNO
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
Si queremos entender los factores económicos, políticos y sociales que
dieron origen al Estado mexicano moderno, es necesario el estudio de
conceptos, tales como formas de gobierno, soberanía o participación
social ya que resultan fundamentales como base para el análisis de la
realidad política mexicana del siglo XIX.

El concepto de Estado implica una organización política soberana, lo


que involucra, a nivel interno, un poder desde el propio gobierno y no
desde particulares, mientras que, por el lado externo, da una
autonomía económica, política y social frente a otros países. Esto
impacta en el desarrollo jurídico y administrativo, por lo que la
soberanía da legitimidad al Estado, a sus poderes y autoridades. En el
caso del Estado moderno mexicano, es importante reconocer la
importancia de la participación social como característica
fundamental en la construcción de un Estado constitucional
contemporáneo.

Para comprender el impacto de la conformación del Estado moderno


mexicano en la vida actual del siglo XXI, se desarrollarán tres Proyectos
Académicos (PA), en los cuales analizarán la reforma y creación del
Estado nacional moderno, este ejercicio se realizará a través de la
elaboración de una historieta, una cronología de hechos y un texto
narrativo en trabajo colaborativo, conformado por pequeñas
comunidades de aprendizaje, bajo el estudio de conceptos como
laicidad, derechos y estado de derecho, que favorezcan actitudes y
valores de participación social a partir de la reflexión y la expresión de
la consciencia histórica.

PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 2
En el México de mediados del siglo XIX existió una polarización entre
dos grupos, los conservadores y los liberales. El pensamiento liberal
buscaba instaurar una república que implicaba una serie de libertades
para la población mexicana en los ámbitos económicos, políticos y
sociales. Su victoria llevó a la promulgación de las Leyes de Reforma y,
con ello, a la conformación del Estado de derecho y la división de
poderes.

1
Realizarán una historieta que caracterice el pensamiento de los
liberales mexicanos del siglo XIX, para expresar una postura crítica
frente a los hechos históricos, lo anterior como una forma de
promover la participación social en favor de la democracia y los
derechos humanos en la actualidad.

Elaborarán una cronología de hechos en la que describirán el


contexto económico, político y social en el que se establecen las
Leyes de Reforma y la victoria armada del grupo liberal, lo anterior
para estimar su valor e impacto en los derechos humanos de la
actualidad y como una manifestación de la conciencia histórica.

Crearán un texto narrativo en el que explicarán los fundamentos


del Estado de derecho y la división de poderes, así como su
impacto en la vida cotidiana de la actualidad, con el fin de apreciar
los principios y valores de la democracia, a partir de la participación
social orientada a la defensa y promoción de los derechos
humanos.

Al final, presentarán los resultados de los tres proyectos mediante una


mesa redonda u otra estrategia que consideren pertinente, en
colaboración con su maestra o maestro; al mismo tiempo,
desarrollarán procesos de evaluación para identificar los aprendizajes
logrados, para lo cual se sugiere considerar la retroalimentación de sus
pares y del personal docente.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 16
La ideología que cambió a México

El contexto económico, político y social a mediados del siglo XIX


estaba determinado por el descontento de la población mexicana,
debido a la dictadura de Antonio López de Santa Anna (quien se hacía
llamar Alteza Serenísima), la cual se consideraba autoritaria, despótica
y coartaba las libertades de la mayoría de la población. Esto provocó
que se gestara la Revolución de Ayutla en 1854.

2
Etapa 1. ¿Qué haremos?
Caracterizar el pensamiento de los Apropiación de las
liberales mexicanos del siglo XIX, a través culturas a través de la
lectura y la escritura: El
de la elaboración grupal de una historieta,
desarrollo del
considerando los conceptos tales como pensamiento y conciencia
laicidad y derechos, para expresar una histórica se basa en la
postura crítica frente a los hechos documentación de hechos
históricos con el fin de promover la y sucesos del pasado, por
ello, es importante
participación social en favor de la
apegarnos a la lectura de
democracia y los derechos humanos en la fuentes históricas.
actualidad

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Es posible que se enfrenten a retos que impliquen definir una
estrategia para avanzar en el desarrollo del Proyecto Académico. Estas
situaciones problemáticas pueden interferir en el estudio y
aprendizaje del propio contenido, o bien, en el desarrollo de la
estrategia detonadora. Por lo que a continuación se presentan algunas
propuestas:

Situación 1 Situación 2

Queremos conocer el Mediante una historieta


pensamiento de los liberales queremos identificar a los
mexicanos del siglo XIX y su personajes del liberalismo
influencia en la Constitución de mexicano y las causas y
1857, pero no sabemos cómo consecuencias de la Guerra
reflejarlo en una historieta. de Reforma.

A partir de estos ejemplos, comentarán de manera grupal cuáles son


las situaciones problemáticas que se presenta en el grupo o cuáles son
las necesidades para el desarrollo de este proyecto académico.
Seleccionen o definan aquellas problemáticas o necesidades que los
representen.

3
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
Es momento de definir los horizontes de expectativas que permitan
orientar la selección y desarrollo de las actividades para la superación
de la situación problemática o necesidades. Para la elaboración de
éstas, lean cuidadosamente la situación problemática y propongan
una acción o estrategia para convertirla en una situación deseable, por
ejemplo:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Desarrollar el pensamiento crítico Identificar a través de una


del estudiantado de segundo historieta, el papel de los
grado de secundaria, mediante el liberales durante la reforma
análisis y argumentación mediante biografías, leyes y
individual y grupal de textos sucesos históricos.
relacionados con el periodo liberal
en el siglo XIX, por medio de una
historieta.

Etapa 4. Paso a paso


A continuación, se presentan algunas actividades que permitirán el
desarrollo del proyecto académico, donde caracterizarán el
pensamiento de los liberales mexicanos del siglo XIX mediante una
historieta, la cual podrán elaborar de manera grupal. La historieta se
propone como una actividad detonadora por lo que el grupo, en
conjunto con el personal docente, definirá su pertinencia o expresará
su interés por desarrollar otra actividad que se ajuste a los intereses y
contexto del grupo.

Recuerden que se busca caracterizar el pensamiento liberal mexicano


en el siglo XIX.

4
Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

• Identificar las principales leyes • Investigar qué es al Plan de


que estableció la Constitución de Ayutla y cuál fue su importancia.
1857. • Por medio de una reflexión en
• Hacer un listado de los principales comunidad, emitir una opinión y
personajes del liberalismo que postura sobre B. Juárez, M.
acompañaron a Juárez en la lucha Ocampo, S. Degollado, I. Ramírez,
contra los conservadores. J.M. Iglesias, y otros que
• Investigar cuáles fueron las consideren importantes.
posturas, políticas e ideológicas de • Identificar cuál fue el papel de la
los conservadores. Iglesia en la lucha entre liberales
• ¿Cómo logró derrotar la república y conservadores.
liberal a los invasores franceses? • Con la información consultada,
• Con la información consultada, elaboren la historieta.
elaboren la historieta.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Definirán un plan de búsqueda de información sobre:

La dictadura de Antonio López de Santa Anna.


La Revolución de Ayutla de 1854.
La Guerra de Reforma.
La invasión francesa a México.
Características del pensamiento liberal mexicano del siglo XXI.
¿Cómo hacer una historieta?

Para poder llevar un registro de información se les recomienda utilizar


fichas de resumen o realizar organizadores gráficos en la libreta.

Para conocer más al respecto,


consulten las fuentes de información a
su alcance.

5
Etapa 6. Unimos las piezas
Mediante el trabajo colaborativo, organizarán las actividades y los
tiempos para la elaboración grupal de la historieta, a partir de las
capacidades, experiencias, motivaciones, intereses y recursos
disponibles de cada estudiante. Es momento de realizar el producto
final del proyecto, para ello, es necesario considerar las siguientes
actividades:

Analizar y sistematizar la información recabada.


Consultar información para cubrir datos faltantes.
Elaborar la historieta, analógica o digitalmente.
Diseñar una propuesta para la participación social en favor de la
democracia y los derechos humanos en el aula.

Recuerden propiciar en todo momento la participación de todo el


grupo y lograr consensos basados en el respeto.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Es tiempo de presentar los resultados, para ello, organizarán la
exposición de su historieta, la cual podrá ser presentada ante padres y
madres de familia, estudiantes de otros grupos, o bien, en redes
sociales mediante una presentación digital o video. Tomen en cuenta
las siguientes recomendaciones:

Antes:
Organizar la presentación de la historieta a partir de los recursos
disponibles, el tiempo, el contexto y la audiencia.

Durante:
Expresar su postura crítica frente a los hechos históricos. Argumentar
sobre la importancia de la participación social en favor de la
democracia y los derechos humanos.

Después:
Reflexionar sobre la importancia de conocer y comprender la historia
política de México y cómo impacta en la forma de apreciar los
acontecimientos económicos, políticos y sociales de actualidad.

6
Valora las actividades marcando, de manera individual con una X, la
columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto
Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 17
Bases para un cambio de política
Con la victoria del pensamiento liberal se establecen las Leyes de
Reforma, las cuales representan una transformación constitucional
que impacta la vida económica, política y social de México, incluso
hasta el presente siglo XXI.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Interculturalidad
Describir el contexto económico, político y crítica: En el México del
social en el que se establecen las Leyes de siglo XIX existieron al
Reforma y la victoria del pensamiento liberal, a menos dos posturas
diferentes de entender
partir de una cronología de hechos diseñada el país, esto debido a
en equipos, lo anterior para estimar su valor e que los actores
impacto en los derechos humanos de la históricos tenían
actualidad, como una manifestación de la diferentes bagajes y
conciencia histórica. trayectorias
personales, propias de
la interculturalidad.
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
Recuerden, cuando nos enfrentamos a nuevos saberes, sean del orden
del conocimiento disciplinar, o bien, de la estrategia para su
aprendizaje, es posible que existan algunas situaciones problemáticas
o retos, los cuales necesitan ser identificados para definir acciones que
permitan superarlos. A continuación, se presentan algunos ejemplos
para que identifiquen sus propias problemáticas o retos:

7
Situación 1 Situación 2

No sabemos cómo identificar los ¿Cómo determinar el impacto de


sucesos más representativos de los hechos históricos en el ejercicio
un proceso para establecer una de los derechos humanos,
cronología de un hecho histórico mediante una cronología de
específico. hechos cuando existe una
considerable distancia de tiempo?

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Recuerden que es importante definir objetivos para cada
problemática o reto detectado, con la finalidad de convertir la
situación negativa en una situación deseable. Podrán utilizar los
siguientes ejemplos como guía para elaborar sus propios horizontes:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Delimitar el periodo de la Guerra Elaborar una cronología de


de Reforma mediante un hechos de la guerra entre
organizador gráfico analógico o liberales y conservadores, de
digital, por ejemplo, una línea del modo que se favorezcan
tiempo, en donde se pueda aprendizajes significativos en la
incluir algunas imágenes de población juvenil, al manifestar
elaboración propia que su conciencia histórica.
favorezcan el pensamiento
creativo e innovador del
estudiantado de segundo grado
de secundaria.

Etapa 4. Paso a paso


Para que logren describir el contexto económico, político y social en el
que se establecen las Leyes de Reforma y la victoria del pensamiento
liberal, podrán desarrollar las siguientes actividades:

8
Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

• Consultar información en • Identificar cuáles eran las


fuentes confiables. condiciones económicas,
• Diseñar o seleccionar imágenes políticas y sociales que se vivían
que simbolicen los hechos a mediados el siglo XIX en
históricos que serán México.
representados en la cronología de • Investigar qué fueron las Leyes
hechos. Recuerden utilizar de Reforma y cuál fue su
imágenes originales o libres de contexto histórico.
derechos de autor. • Reconocer cuál fue la
• Reflexionar sobre el impacto de participación de los liberales en
las Leyes de Reforma en la vida la construcción del México del
del siglo XIX, y su relación con los siglo XIX.
derechos humanos.
• Seleccionar los recursos para
elaborar su cronología de hechos.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


Definirán un plan de búsqueda de información, a partir de los
siguientes temas rectores:

La Constitución de 1857.
Las Leyes de Reforma.
La guerra de los Tres Años.
¿Cómo elaboramos una cronología de hechos?

Es importante que, independientemente del tipo de fuente, se


realicen apuntes sobre los temas señalados, ya sea en el cuaderno o en
tarjetas, por medio de un organizador gráfico (mapa mental, mapa
conceptual, organigrama, cuadro comparativo, cuadro sinóptico u
otro), pues son insumos necesarios para el producto final.

Para conocer más al respecto,


consulten las fuentes de
información a su alcance.

9
Etapa 6. Unimos las piezas

Es importante que cada equipo organice las actividades y los tiempos


para elaborar su cronología de hechos, para ello, considerarán las
capacidades, experiencias, motivaciones, intereses y recursos
disponibles de cada estudiante.

Analizar y sistematizar sus hallazgos.


Revisar textos o audiovisuales para localizar información faltante.
Elaborar una línea del tiempo analógica o digital, o cualquier otro
organizador gráfico que les permita representar la información en
una secuencia lógica de fechas y hechos.
Sistematizar sus reflexiones respecto al impacto de las Leyes de
Reforma en la vida del siglo XIX, y su relación con los derechos
humanos.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Para lograr una presentación sin contratiempos, es importante
considerar algunas especificidades, a continuación, se proponen
algunas.

Antes:
Es importante que seleccionar la estrategia y los recursos para
presentar su cronología en el grupo o en la comunidad de padres y
madres de familia.

Durante:
Tener en cuenta que deben argumentar sus reflexiones respecto al
impacto de las Leyes de Reforma en la vida del siglo XIX, y su relación
con los derechos humanos.

Después:
Valorar la importancia de la conciencia histórica para apreciar los
hechos históricos y su impacto en la vida actual. En comunidad,
reflexionen sobre sus logros en la realización de este proyecto; así
como, sobre la información que conocieron al respecto.

Valora las actividades marcando, de manera individual con una X, la


columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto
Académico.

10
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 18
Equilibrio en las fuerzas del poder
En la conformación del Estado de derecho en México, se estableció la
división de poderes, los cuales son principios que regulan el poder
político para garantizar y proteger los derechos y libertades
fundamentales de toda la población.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Explicar los fundamentos del Estado de
Pensamiento crítico: Es la
derecho y la división de poderes mediante capacidad de analizar y
un texto narrativo elaborado en binas, evaluar la consistencia de
donde expresarán las implicaciones del los razonamientos, por lo
concepto Estado de derecho en la vida que en historia es
necesario para
cotidiana de gobernantes y gobernados,
comprender eventos tan
así como la distinción entre ética y moral, relevantes y complejos
para apreciar los principios y valores de la como la conformación del
democracia como base de la participación estado mexicano
social orientada a la defensa y promoción moderno.
de los derechos humanos.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Es importante que definan cuáles son las situaciones problemáticas a
las que se enfrentan, para entender el contenido, o bien, para el
desarrollo de la actividad detonadora, en este caso, la elaboración de
un texto narrativo. A continuación, se presentan un par de ejemplos de
situaciones que pueden enfrentar, sin que ello represente los únicos
escenarios posibles en su contexto, por lo que será necesario que
identifiquen aquellos que los representan.

Situación 1 Situación 2

Queremos distinguir, cómo el Mediante la realizando un texto


Estado de derecho impacta en las narrativo planteamos los
acciones o funciones de todas las aspectos principales de la
personas, instituciones y división de poderes en los
entidades, públicas y privadas, gobiernos republicanos.
mediante un texto narrativo.

11
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
La definición de objetivos pretende que identifiquen la estrategia o
acciones que podrán desarrollar para convertir la situación
problemática o desfavorable en una situación deseable, como a
continuación se muestra:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Describir mediante un texto Exponer los fundamentos que


narrativo, una secuencia de sostienen al Estado de derecho
hechos, en donde se haga el en un gobierno republicano, con
planteamiento que todas las la finalidad de valorar la
personas e instituciones públicos organización de las sociedades
y privados, están sometidos a las democráticas a través un texto
leyes establecidas en la narrativo.
Constitución y demás normas y
principios que emanan de ella.

Etapa 4. Paso a paso


Ahora es momento de desarrollar el proyecto académico, por lo que a
continuación se sugiere una serie de acciones a considerar:

Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

• Buscar información en fuentes • Buscar información referente al


confiables. significado del Estado de
• Conformar binas, a partir de derecho.
intereses comunes, de la • Identificar con precisión cómo
diversidad presente en el aula, es la división de los poderes en
considerando la igualdad y una república.
equidad de género. • Reflexionar en torno a la
• Planificar el trabajo para importancia de este periodo de
organizar ideas que les permitan la historia para el México
construir la narrativa escrita. moderno.
• Indagar sobre la diferencia entre • Investigar las leyes sobre
ética y moral, así como su derechos en los gobiernos
correspondiente vinculación con republicanos.
el Estado de derecho.

12
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Definirán un plan de búsqueda de información en el que consultarán
los siguientes temas, ya que se relacionan con el desarrollo de este
proyecto académico:

Qué es el Estado de derecho.


La separación de la Iglesia y el Estado.
La división de poderes en el gobierno.
¿Cómo elaboramos un texto narrativo?

Para conocer más al respecto,


consulten las fuentes de
información a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


En este momento del Proyecto Académico, es importante el trabajo
colaborativo para relacionar todos los elementos que permitan
construir su texto narrativo, para ello es importante:

Sistematizar la información.
Consultar en diversas fuentes bibliográficas la información faltante.
Elaborar su texto narrativo sobre los fundamentos del Estado de
derecho y la división de poderes, así como su impacto en la vida de
las personas, instituciones y organismos públicos y privados.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Antes:
Definir, de manera consensual en el grupo, la estrategia para presentar
los resultados de los proyectos académicos.

Durante:
Considerar exponer ejemplos sobre el impacto del Estado de derecho
en la vida de las personas, las instituciones u organismos sociales,
públicos y privados.

Después:
Reflexionar sobre los principios y valores de la democracia, como base
de la participación social orientada a la defensa y promoción de los
derechos humanos.

13
Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X,
la columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto
académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesiten mejorar.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA


Momento 4

Al concluir con los tres Proyectos Académicos se han organizado en


comunidad para cumplir con los tiempos y participaciones. Han
identificado los aprendizajes vinculados al proceso de Guerra de
Reforma y sobre la lucha entre los grupos liberales y conservadores, se
ha revisado el Estado de derecho, las formas de gobierno, así como la
soberanía y participación social, utilizando la escucha activa, la
argumentación y la toma de posturas.

Ahora tienen las bases para ejercitar de forma individual sus


aprendizajes y el desarrollo de una conciencia histórica, así como su
pensamiento crítico y participación social.

14
7. VICTORIA DEL LIBERALISMO
MEXICANO EN EL SIGLO XIX
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

Como ciudadanos mexicanos es nuestro deber conocer momentos


importantes de la historia de nuestro país, sin embargo, debemos
saber que algunos de ellos han sido poco estudiados a pesar de que
fueron procesos que definieron el rumbo que tomó nuestro país para
llegar a la situación que vivimos actualmente.

En este Proyecto Parcial de Aula conocerán sucesos del siglo XIX que
les mostrarán cómo, después de un largo periodo de desórdenes
políticos y derrotas militares, los grupos de ideología liberal lograron
derrotar a los conservadores aliados a la Iglesia para después
organizaron al país y evitar que las potencias extranjeras se
apoderaran del territorio y sus riquezas.

Revisarán los aspectos positivos y negativos de lo que se conoce como


el Porfiriato, ya que, después de derrotado el imperio de Maximiliano,
se orientó la economía mexicana hacia el liberalismo, y por la forma
tripartita y desigual en que estaba dividido el mundo, México se
convirtió en un país que producía, sobre todo, materias primas e
importaba productos elaborados, en los tiempos en los que se
estableció la dictadura de Porfirio Díaz.

La parte final de este proyecto pretende hacer una comparación entre


las garantías de los derechos humanos en el México de finales del siglo
XIX (aunque los derechos se promulgaron en 1948) y los derechos que
hoy tiene el pueblo mexicano.

PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 2

Existen partes de la historia que vale la pena volver a revisar para


revalorar su importancia en la vida presente. Es importante tomar
varias opiniones sobre la forma en que se analizan los procesos
históricos, ya que hay diversas formas de pensar e interpretar los
acontecimientos. Cada uno de los proyectos académicos es una pieza
fundamental para este Proyecto Parcial de Aula, por lo que durante el
desarrollo de éste comprenderán y valorarán el proceso de la guerra

1
en contra de la invasión francesa y la página heroica que representa la
batalla del 5 de mayo de 1862. Para alcanzar este horizonte de
expectativas elaborarán:

Un mapa comentado en el cual se identifiquen lugares de México


y Europa, fechas y descripciones generales de tratados, sucesos y
batallas que contribuyeron a la victoria republicana sobre la
invasión francesa, para comprender por medio de escenarios
posibles su relevancia histórica y social.

Revisarán las características de la etapa conocida como el


Porfiriato, en sus aspectos sociales y económicos, construyendo
una cronología no lineal, es decir, con forma de un caracol, un
círculo u otra forma que no represente una recta, desde el triunfo
de la república juarista y hasta el Porfiriato, para identificar los
cambios en materia política, económica y social, y para entender
las permanencias y cambios entre estos periodos.

Finalmente, reflexionarán sobre las leyes que protegen los


derechos humanos en estas etapas de acciones políticas, sociales y
económicas. Esta actividad se realizará a través de un tendedero
de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales
que promueven y defienden los derechos humanos, para
contrastar las condiciones de vida hacia el final del siglo XIX y
principio del siglo XXI, con el objetivo de compartirlo entre la
comunidad escolar, para conocer los retos y necesidades en la
construcción de una sociedad justa y plural.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 19
Honor y libertad: La epopeya del 5 de mayo de 1862
En el año 1862, México se encontró inmerso en una lucha por su
soberanía y libertad. La invasión francesa amenazó con someter al país
bajo el dominio extranjero, pero en medio de la oscuridad y la
incertidumbre, una victoria resonante se alzó: la Batalla del 5 de mayo.

2
Etapa 1. ¿Qué haremos?
Elaborar un mapa comentado de México y
Europa que identifique los lugares, fechas y Pensamiento crítico.
descripciones generales de tratados, sucesos y A través del
pensamiento crítico,
batallas que contribuyeron a la victoria podemos evaluar
republicana sobre la invasión francesa, para argumentos y
comprender por medio de escenarios posibles evidencia de manera
la relevancia histórica y social de esta victoria, más efectiva.
por ejemplo, ¿qué sería de México si no
hubiera resistido la intervención francesa?

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

A pesar de ser un evento significativo en la historia de México, muchas


personas desconocen los detalles y la trascendencia de la victoria
republicana en la Batalla del 5 de mayo de 1862, lo que lleva a una falta
de reconocimiento y comprensión generalizada sobre su importancia
histórica.

Lean, comparen y analicen las siguientes descripciones y elijan aquella


que se acerque más a su situación específica, en caso de que no se
sientan identificados, pueden redactar entre todos una problemática
que describa mejor cómo se encuentran ante la tarea en este
proyecto:

Situación 1 Situación 2

No sabemos hacer un mapa Desconocemos la relevancia


comentado que identifique los histórica y social de la victoria
lugares de sucesos y batallas republicana en la Batalla del 5
que contribuyeron a la victoria de mayo de 1862 y no tenemos
republicana sobre la invasión claridad de cómo representarla
francesa, para comprender su mediante un mapa comentado.
relevancia histórica.

En grupo, compartan sus puntos de vista y discutan las razones detrás


de sus elecciones. De ser necesario redacten su propia situación
problemática.

3
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
En comunidad, formulen un objetivo que les ayude en la realización de
la tarea encomendada, éste debe expresar lo que se espera lograr al
finalizar, tomen en cuenta que debe atender a su situación
problemática. Los siguientes textos pueden serles de utilidad:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Elaborar un mapa comentado de Realizar una investigación


los lugares de sucesos y batallas documental sobre los
de la victoria republicana durante acontecimientos que
la intervención francesa. contribuyeron a la victoria
republicana en la intervención
francesa, representándolos
mediante un mapa comentado.

Etapa 4. Paso a paso


Ha llegado el momento de organizar el trabajo y establecer un plan de
acción, es decir, los pasos a seguir para alcanzar el horizonte de
expectativas que se han planteado. La siguiente secuencia de
actividades puede servirles de base para establecer su plan, recuerden
que pueden adaptarla a sus necesidades y recursos, o bien plantear su
propia lista:

Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

• Recopilar información histórica • Dividirse en grupos y asignar un


relevante sobre los tratados, evento, tratado o batalla
sucesos y batallas que tuvieron importante relacionado con la
lugar en México y Europa durante invasión francesa en México.
la invasión francesa. • Investigar a fondo su evento
• Identificar los eventos más asignado, incluyendo la ubicación,
significativos que contribuyeron a la fecha, los líderes involucrados y
la victoria republicana. las circunstancias clave que
• Identificar y marcar en el mapa llevaron a ese evento.
los lugares geográficos • Indicar los lugares relevantes en
relevantes, como ciudades, el mapa, como las ciudades,
regiones y países involucrados en regiones y fronteras involucradas
los eventos seleccionados. en los eventos.
• Agregar las fechas • Agregar sus descripciones de
correspondientes en las que eventos, incluyendo las fechas y la
tuvieron lugar, junto a cada información clave.

4
evento en el mapa. • Usar líneas o flechas para
• Proporcionar una descripción conectar eventos relacionados en
concisa, pero informativa, que México y Europa.
destaque su importancia y • Cada grupo debe presentar su
contribución, detalles relevantes parte del mapa, compartiendo las
como los actores involucrados, historias detrás de los eventos, su
estrategias utilizadas y el importancia y cómo se relacionan
resultado de cada evento. con otros eventos.
• Utilizar flechas o líneas para • Fomentar un debate o discusión
establecer conexiones entre los en clase sobre el impacto global
diferentes eventos en México y de la invasión francesa en ambos
Europa. continentes, y cómo la resistencia
• Agregar comentarios o notas en México pudo haber influido en
breves junto a los eventos para eventos en Europa y viceversa.
resaltar puntos clave, anécdotas
interesantes o cualquier otro
detalle relevante que enriquezca
la comprensión del contexto
histórico.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


La búsqueda en las fuentes informativas podrá ser acerca de los
siguientes temas:

La influencia de los tratados internacionales en la victoria


republicana sobre la invasión francesa en México.
Desembarco y avance francés en México.
La organización del gobierno de Juárez para enfrentar al invasor.
La Batalla de Puebla: 5 de mayo de 1862.
Ignacio Zaragoza: El líder en la victoria republicana en la Batalla de
Puebla.
Apoyo internacional y solidaridad en la lucha contra la intervención
francesa.
El legado histórico y social de la Batalla del 5 de mayo de 1862.
¿Cómo elaborar un mapa comentado?

Una forma de registrar la información resultado de su investigación es


mediante fichas de resumen. Para conocer más al respecto, consulten
las fuentes de información a su alcance.

5
Para conocer más al respecto,

Etapa 6. Unimos las piezas

Reflexionen sobre lo que se ha realizado hasta el momento, tomen en


cuenta que:

Las actividades que realicen para cumplir con su horizonte de


expectativas deben llevar una secuencia, no deben saltarse pasos,
sin embargo, pueden retroceder y reajustarlas.
Deben tener siempre presente su situación problemática y el
horizonte de expectativas que se han planteado.
En cada paso es importante que dialoguen y tomen en cuenta las
aportaciones de todos los involucrados, esto enriquecerá su trabajo
y los llevará a hacer un mejor producto final.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

En esta etapa del proyecto se va a llevar a cabo la presentación de su


producto final, para ello tomen en cuenta lo siguiente:

Antes:
Realizar una investigación exhaustiva sobre los eventos, fechas y
lugares, revisando fuentes confiables, recopilen toda la información
necesaria. Decidir qué formato utilizarán para el mapa comentado,
organizar la información recopilada de manera clara y visualmente
atractiva en el mapa. Practicar la presentación del mapa comentado
para asegurarse de que fluirá de manera coherente y transmitirá la
información de manera efectiva.

Durante:
Comenzar la presentación con una introducción clara sobre el tema,
destacando la importancia histórica y social de la Batalla del 5 de mayo
de 1862. Guiar a la audiencia a través del mapa, destacando los lugares,
fechas y descripciones generales de los tratados, sucesos y batallas
relevantes; mostrar las conexiones entre los eventos y cómo
contribuyeron a la posible relevancia histórica y social de la Batalla de
Puebla.

6
Después:
Permitir que la audiencia haga preguntas y aclare cualquier duda o
inquietud que puedan tener sobre los eventos presentados. Animar a
los participantes a compartir sus reflexiones y opiniones. Solicitar
comentarios y evaluaciones de la audiencia sobre la presentación y el
mapa comentado. Reflexionar sobre el trabajo realizado entre toda la
comunidad de aula para identificar en qué áreas les hizo falta trabajar
y cuáles fueron las dificultades a las que se enfrentaron.

Valora las actividades marcando, de manera individual con una x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto
Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 20

Conocer e interpretar los acontecimientos más importantes que


sucedieron durante el periodo de la República Juarista y el Porfiriato,
nos ayudará a comprender aquellos desarrollos socioeconómicos
generados en este periodo y cómo influyeron en el desarrollo de la
sociedad en que hoy vivimos.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Identificar si existieron cambios en materia
Pensamiento crítico.
política, económica y social entre el periodo de El pensamiento crítico
la República Juarista y el Porfiriato, mediante nos ayuda a
la elaboración de una cronología no lineal, es cuestionar
decir, puede ser un caracol, un círculo u otra suposiciones y a
considerar diferentes
forma que no represente una recta, tanto para
perspectivas antes de
identificar como para poder emitir llegar a una
valoraciones y juicios propios sobre las conclusión.
permanencias y cambios entre estos periodos.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Durante el periodo de la República Juarista y el Porfiriato sucedieron
acontecimientos importantes que marcaron pauta para desarrollos
socioeconómicos generados en este periodo, sin embargo, poder

7
identificarlos e interpretarlos puede ser una tarea difícil. En
comunidad, lean las siguientes situaciones problemáticas y elijan la
que represente mejor la situación que viven con respecto a la tarea en
este proyecto. Si lo consideran necesario, pueden modificar las
situaciones problemáticas para que expresen mejor la situación a la
que se enfrentan:

Situación 1 Situación 2

Necesitamos comprender la Queremos comprender e


influencia en la actualidad de la identificar aquellas permanencias
República Juarista y el Porfiriato, y cambios en la sociedad actual,
mediante una cronología no en relación con la República
lineal, que represente las etapas Juarista y el Porfiriato, utilizando
del periodo. una cronología no lineal.

Una vez que eligieron, comenten en comunidad el porqué de su


elección y argumenten sus razones.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Para continuar con el desarrollo de este proyecto académico, es
necesario establecer su objetivo, con el que establecerán qué es lo que
esperan lograr. En comunidad, lean las siguientes propuestas y
comparen la situación problemática con aquello que esperan lograr:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Explicar los acontecimientos más Identificar los cambios y


importantes que sucedieron permanencias durante el
durante la República Juarista y el periodo entre la República
Porfiriato, mediante una Juarista y el Porfiriato, para
cronología no lineal, para comprender los
identificar cambios y acontecimientos ocurridos con
permanencias durante este el fin de emitir valoraciones y
periodo, con el fin de lograr su juicios propios sobre este
comprensión puntual. periodo.

Si lo consideran necesario, pueden modificar las propuestas de


objetivos, o bien, redactar su propio objetivo en su cuaderno.

8
Etapa 4. Paso a paso
Es momento de organizar el trabajo, establezcan un plan de acción
que guíe las actividades que les permitirán construir su producto final.
A continuación, se presenta una propuesta de secuencia de
actividades que pueden considerar para lograr su objetivo en este
proyecto. Si lo consideran necesario, pueden modificar la secuencia
para adaptarla a sus necesidades y recursos:

Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

• Revisar qué fuentes de • Asignar a cada grupo un tema


información pueden consultar. o evento específico relacionado
• Consultar las diferentes fuentes con el período de la República
de información que les serán de Juarista y el Porfiriato.
utilidad. • Investigar a fondo su tema
• Identificar los hechos históricos asignado, incluyendo fechas
ocurridos durante la República clave, actores importantes y las
Juarista y el Porfiriato. implicaciones de su tema en el
• Identificar las etapas en que se contexto histórico.
desarrolló cada periodo. • Crear tarjetas o elementos
• Organizar la secuencia de visuales que representen su
hechos que expresarán en su tema o evento. Estas tarjetas
cronología no lineal. deben incluir imágenes, fechas,
• Identificar cambios y nombres y una breve
permanencias entre ambos descripción del evento.
periodos. • Una vez que todas las tarjetas
• Organizar las imágenes que estén listas, deben organizarlas.
ilustrarán su cronología. • Presentar su tema o evento de
• Diseñar una forma creativa de manera breve y concisa,
presentar la información, de explicando su importancia y su
manera que todos puedan relación con otros eventos.
comprenderla.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

En comunidad, organicen su plan de búsqueda de información,


misma que podrá ser acerca de los siguientes temas:

El periodo de la República Juarista.


La economía durante el Porfiriato.
La política industrial del Porfiriato.

9
La economía durante el periodo de la República Juarista.
¿Cómo elaborar una cronología no lineal?

Para conocer más al respecto,


consulten las fuentes de

Etapa 6. Unimos las piezas


En comunidad, hagan una revisión de las actividades que han
desarrollado a lo largo del proyecto académico. Reflexionen sobre las
dificultades que se les han presentado, tomen en cuenta lo siguiente:

Las actividades deben llevar un orden para llegar al objetivo, sin


embargo, si se presenta alguna dificultad, pueden regresar a un
paso anterior.
Recuerden que tienen la libertad de realizar ajustes a las
propuestas que se les presentan, adaptándolas a su situación o
necesidades, o bien generar sus propias propuestas.
Pueden consultar a su profesor o profesora en caso de identificar
alguna duda o ausencia de información, también pueden retomar
las fuentes de información que consultaron durante el desarrollo
de este proyecto.
Es importante el respeto al diálogo y la participación de todos y
todas para enriquecer el trabajo y obtener un mejor resultado.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Es momento de presentar su producto final ante la comunidad
estudiantil, tomen en cuenta lo siguiente:

Antes:
Diseñar una forma creativa de presentar su trabajo. Realizar un guion
con la información que expondrán. Reunir los materiales que
necesitarán. Realizar ensayos para verificar puntos que necesitan
mejorar. Verificar que sea visible para todos.

Durante:
Procurar la participación de todos los miembros del equipo. Explicar
las etapas de su cronología, así como los gráficos que la ilustran.
Permitir que los asistentes hagan preguntas y aclaraciones.

10
Después:
Proporcionar un resumen de los puntos clave presentados en la línea
del tiempo. Responder preguntas o proporcionar información
adicional que puedan necesitar. Solicitar retroalimentación de sus
compañeros y reflexionar sobre su presentación. Evaluar la efectividad
de la presentación y hacer ajustes para futuras presentaciones.

Valora las actividades marcando, de manera individual con una x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto
Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 21
Las leyes por los derechos humanos

Seguramente, en algún momento de su educación, aprendieron que


todas las personas cuentan con obligaciones y derechos, los cuales
están estipulados en las leyes y a su vez son protegidos por diversas
instituciones y organizaciones nacionales e internacionales. Conocer
las instituciones y organizaciones que defienden los derechos
humanos permite ser ciudadanos más conscientes de las condiciones
de vida de las sociedades a lo largo de la historia.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Elaborar en plenaria un tendedero de
Inclusión. La inclusión
instituciones y organizaciones nacionales e social implica crear
internacionales que promueven y defienden sociedades donde
los derechos humanos, para contrastar las cada individuo se
condiciones de vida hacia el final del siglo sienta valorado y
XIX y principio del siglo XXI, con el objetivo respetado por quienes
son.
de compartirlo entre la comunidad escolar,
para conocer los retos y necesidades en la
construcción de una sociedad justa y plural.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Organizados en plenaria y con el apoyo de su maestra o maestro,
mencionen cómo se imaginan que vivían las personas a finales del s.
XIX y quiénes protegían sus derechos, después mencionen las

11
instituciones y organizaciones que promueven y protegen los
derechos humanos en la actualidad, acudan a otros miembros de la
comunidad escolar y cuestionen acerca de si conocen las instituciones
que promueven y defienden los derechos humanos en la actualidad y
tomen nota.

A partir de sus resultados, identificarán y redactarán su problemática,


que puede ser como las siguientes:

Situación 1 Situación 2

Desconocemos cuáles son las No sabemos cómo dar a


condiciones de vida de las conocer en la comunidad
sociedades de finales del siglo XIX escolar las instituciones que
y quienes protegían sus derechos promueven y protegen los
humanos y no sabemos cómo derechos humanos por medio
hacerlo mediante un tendedero de un tendedero de
de instituciones y organizaciones. instituciones y organizaciones.

Dialoguen en comunidad y señalen la razón de su elección. Si


consideran que estas situaciones no representan su problemática,
propongan y redacten una.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Cuando se ha identificado la problemática y su origen, es más sencillo
generar un objetivo que permita atender la problemática y generar un
aprendizaje en el proceso, por lo que ahora corresponde generar su
horizonte de expectativas. Se presentan a continuación algunas
propuestas, las cuales pueden adaptar a sus necesidades:

12
Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Elaborar un tendedero en el cual Investigar acerca de las


puedan exponer las instituciones instituciones y organizaciones
y organizaciones nacionales e nacionales e internacionales que
internacionales que promueven y promueven y defienden los
defienden los derechos humanos, derechos humanos para crear
para contrastar las diferentes un tendedero que permita
condiciones de vida hacia el final visualizarlas y darlas a conocer a
del siglo XIX y principio del siglo la comunidad.
XXI en materia de derechos
humanos.

Etapa 4. Paso a paso


Recuerden que siempre es importante tener un plan o un cronograma
para definir el tiempo y las actividades que realizará cada miembro del
colectivo estudiantil. A continuación, se presentan dos propuestas que
pueden adaptar a sus necesidades y recursos:

Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

• Identificar las fuentes de • Identificar las fuentes de


consulta y la información que consulta y la información que
necesitan. necesitan.
• Dividir a los estudiantes en • Investigar acerca de
grupos y asignar a cada grupo instituciones nacionales e
una institución nacional o internacionales que promuevan
internacional que promueva los los derechos humanos.
derechos humanos (por ejemplo, • Seleccionar una institución y
la Comisión de Derechos crear una tarjeta o ficha
Humanos de la ONU o una informativa que incluya el
organización local de derechos nombre de la institución, su logo
humanos). (si lo tienen), una breve
• Cada grupo debe investigar a descripción de sus actividades y
fondo la institución asignada, un ejemplo destacado de un
incluyendo su historia, misión, logro en la promoción de los
actividades y logros. derechos humanos.
• Crear presentaciones visuales o • Organizar una actividad de
informes escritos que destaquen tendedero interactivo en el aula.
la información clave sobre la •Invitar a los estudiantes y al

13
institución. personal escolar a visitar el
• Organizar una sesión en clase tendedero y animar a que
donde los grupos presenten sus discutan las instituciones y los
hallazgos y coloquen la logros destacados.
información en un tendedero
conjunto que represente tanto a
las instituciones nacionales como
a las internacionales.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Para realizar este proyecto necesitarán investigar algunos conceptos,


puede ser acerca de estos temas:

Instituciones que promueven y defienden los derechos humanos.


Los derechos humanos en México y el mundo.
Normas, leyes, instituciones y organizaciones encargadas de
proteger, defender y exigir la aplicación de los derechos humanos
en la convivencia diaria.
Cambios y permanencias durante la restauración de la república
hasta el Porfiriato.
¿Cómo elaborar un tendedero de instituciones?

En pequeñas comunidades, lleven un registro claro y preciso de sus


fuentes de información. Para conocer más al respecto, consulten las
fuentes de información a su alcance.

Para conocer más al respecto,


consulten las fuentes de

Etapa 6. Unimos las piezas


Su tendedero debe ser un espacio de expresión en el que se
identifiquen las normas, leyes, instituciones y organizaciones
encargadas de proteger, defender y exigir la aplicación de los derechos
humanos en la convivencia diaria, e incluso ofrecer una comparativa
entre los modos de vida de finales del siglo XIX y principios del siglo
XXI, tomando en cuenta los derechos humanos, si se aplicaban en esa
época, si no se hacía, o cuándo se empezó a tomar en cuenta.

14
Una vez que hayan realizado esa reflexión es momento de plasmarla y
crear su tendedero, tal como en casa, pueden usar un lazo, listón,
estambre, pinzas y hojas para el tendedero. Si trabajaron en varios
grupos de estudiantes, asegúrense de que la carga de trabajo se
distribuya de manera equitativa para que todas las instituciones estén
representadas de manera justa.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Inviten a su comunidad escolar para que puedan ver el tendedero y
analizar su contenido, para llevar a cabo esta actividad pueden tomar
en cuenta lo siguiente:

Antes:
Investigar y seleccionar una lista de instituciones nacionales e
internacionales de derechos humanos que sean relevantes y
significativas. Asegurarse de tener información actualizada sobre cada
una de ellas, asignar roles y responsabilidades específicas para
investigar y recopilar información sobre las instituciones. Recolectar
material visual y de texto sobre cada institución, como logos, fotos,
misión, actividades y logros destacados. Si están utilizando tarjetas
informativas, deben asegurarse de que estén listas y sean atractivas
visualmente.

Durante:
Comenzar la presentación explicando el propósito del tendedero y su
importancia en la promoción de los derechos humanos. Cada grupo o
cada estudiante debe presentar su institución, compartiendo la
información clave de manera clara y concisa. Fomentar la
participación de la audiencia permitiendo que los estudiantes realicen
preguntas sobre las instituciones presentadas. Animar a los
estudiantes a caminar por el tendedero, leer las tarjetas o fichas
informativas y discutir las instituciones entre ellos.

Después:
Llevar a cabo una discusión grupal sobre lo que aprendieron de las
presentaciones y sobre la importancia de las instituciones de derechos
humanos en la sociedad. Elaborar una actividad relacionada con el
tema, cómo escribir un ensayo sobre la importancia de proteger los
derechos humanos o debatir sobre un tema actual relacionado con los
derechos humanos. Evaluar la efectividad de la actividad y sugerir
mejoras para futuras presentaciones o proyectos similares.

15
Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X,
la columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto
académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesiten mejorar.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA


Momento 4

El mapa comentado y la cronología no lineal que elaboraron permitió


que reflexionaran acerca de la historia mexicana del siglo XIX y sobre
temas que resulta importante revisar. El tendedero permitió
reflexionar sobre los derechos humanos y la forma en que se viven en
su comunidad.

Para la presentación de los resultados del Proyecto Parcial de Aula


recuerden que es importante tomar en cuenta el lugar de la
presentación del mapa de México y Europa comentado, así como el
tamaño, los materiales y los colores convenientes. También es
importante considerar la extensión de la cronología, la selección de los
sucesos y la forma en que se presentará, lo cual debe ser resultado de
un acuerdo de la comunidad. Por último, tomen en cuenta los

15
materiales y diseño del tendedero de instituciones, la organización del
trabajo y la adecuada distribución de las tareas.

Las actividades realizadas en este Proyecto Parcial de Aula les


permitieron reflexionar acerca de la historia de México del siglo XIX, la
lucha contra los invasores franceses dirigida por los liberales Juaristas,
el Porfiriato, y los derechos humanos en el siglo XIX y principios del
siglo XXI, por ello, es importante que valoren las actividades llevadas a
cabo durante los diferentes Proyectos Académicos.

16
8. LA REVOLUCIÓN MEXICANA
(1910-1940) DESIGUALDAD Y
DERECHO A UNA VIDA DIGNA
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar entre


los años de 1910 y 1940 del siglo XX. Esta lucha fue resultado de un
descontento social, principalmente de campesinos y obreros que
vivían en pobreza y desigualdad, a causa de resultado de una
dictadura de más de tres décadas en favor de los ricos, el clero, así
como de los inversionistas extranjeros.

Durante este periodo, la participación social fue fundamental para


instaurar una República Constitucional y transformar al país en el
ámbito económico, político y social. Sin embargo, antes de las grandes
acciones, le precedieron luchas sociales, como lo fue la organización
del Partido Liberal y la Huelga de Cananea.

Durante su trayecto formativo en la Telesecundaria desarrollarán


proyectos orientados a la participación individual y grupal. En esta
ocasión, se busca promover el desarrollo de saberes, actitudes y
valores para reducir las desigualdades mediante el respeto y la
solidaridad de pueblos y personas vulnerables.

Mediante una campaña de divulgación, analizarán el contexto político,


económico y social, así como algunos hechos y personajes de la
Revolución Mexicana, identificando acciones que pretendían la justicia
social y la vida digna de todas las personas. Partiremos de una postura
crítica sustentada en la promoción y defensa de los derechos humanos
en el contexto escolar, mediante una campaña de divulgación.

PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 2
La democracia, la participación social, la equidad y la igualdad, así
como los derechos humanos y la justicia social, son conceptos que
permean los discursos de la sociedad moderna en favor de una
dignidad humana y justa, tanto en México como en el mundo.

Durante el porfiriato se vivió una dictadura con mecanismo represivos


para sus oponentes políticos a través de censura para los medios de

1
información, y de explotación laboral para campesinos, obreros y
mineros. Esta situación provocó la lucha social de estos sectores de la
población, quienes pretendían la libertad política, defendían la
autonomía de los pueblos indígenas, exigían la propiedad de las tierras
y los derechos laborales para los trabajadores de las fábricas y minas.

Como resultado de este movimiento social armado, México sentó las


bases para constituirse como un estado democrático, por lo que
resulta fundamental conocer los hechos históricos que lo propician,
para ello desarrollarán tres Proyectos Académicos para alcanzar el
horizonte de expectativa, donde valorarán la participación ciudadana
desde su contexto y tomarán decisiones en favor de la justicia social y
el derecho a una vida digna, como a continuación se describe:

Un periódico escolar comunitario en el que describirán el contexto


político, económico y social que caracteriza la revolución
maderista, este ejercicio permitirá entender las demandas y la
importancia de la participación de los diferentes grupos sociales,
con objeto de promover la acción individual y grupal en favor de la
justicia social.

Un juego de roles en el aula, en el que caracterizarán la solución a


las demandas sociales populares en el gobierno de Francisco Villa
en Chihuahua y la proclamación del Plan de Ayala de Emiliano
Zapata, utilizando como marco contextual el agrarismo de los
caudillos del pueblo, con la finalidad de analizar su impacto en la
actualidad.

Un debate grupal con el que reflexionarán sobre los aportes de la


Revolución Mexicana en materia de leyes y derechos que pueden
coadyuvar a combatir la desigualdad y favorecer el derecho a una
vida digna en la vida presente, con el fin de asumir una actitud
ética, de respeto y solidaridad hacia las poblaciones y las personas
más vulneradas.

Al final, presentarán los resultados de los tres Proyectos Académicos


mediante una campaña para la promoción y defensa de los derechos
humanos y la vida digna, o cualquier estrategia que consideren
pertinente, en conjunto con el personal docente.

2
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 22
Causas de la Revolución Mexicana

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, México vivió un
desarrollo económico y social determinado por la inversión extranjera.
La propiedad privada de tierras, fábricas y minas consentía la
explotación de campesinos, obreros y mineros. Este descontento
popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz detonó revueltas sociales
que se convirtieron en un movimiento nacional armado.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Describir el contexto político, económico y
Inclusión. Conocer la
social que caracteriza la Revolución Maderista, historia de los pueblos
mediante un periódico escolar comunitario nos remite a descubrir
resultado del estudio del espacio geográfico sistemas de
de la época, con el fin de explicar las dominación en los
que han quedado
demandas y la importancia de la participación
atrapadas muchas
de los diferentes grupos sociales, lo anterior comunidades
para promover la acción individual y grupal en humanas.
favor de la justicia social.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

En este Proyecto Académico identificarán las situaciones


problemáticas que había en el México de inicios del siglo XX, así como
aquellas que consideren que son significativas para la comprensión
del proceso de la Revolución Mexicana. A continuación, se presentan
algunas posibilidades:

3
Situación 1 Situación 2

Se dificulta entender cómo se La elaboración de periódicos


relacionan los componentes escolares suele ser una práctica
naturales, sociales, culturales, común para la divulgación de
económicos y políticos del espacio información o aprendizajes en un
mexicano, a principios del siglo XXI contexto escolar, sin embargo, se
con las causas de la Revolución desconoce cómo favorecer la
Mexicana y la mejor forma de participación individual y grupal
representarlas mediante un orientada a la justicia social
periódico escolar comunitario. mediante este recurso didáctico.

A partir de estos ejemplos podrán definir aquellas situaciones


problemáticas que se presentan en el grupo.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Ahora definirán un objetivo que describa alguna acción o estrategia
que convierta las situaciones problemáticas identificadas en
situaciones deseables. Continuando con los ejemplos del apartado
anterior, se propone:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Indagar sobre los componentes Favorecer el desarrollo del


sociales existentes en nuestro pensamiento crítico y creativo del
país a través de distintas fuentes estudiantado de segundo grado
bibliográficas, para caracterizar de telesecundaria, a partir de la
mediante un periódico escolar elaboración de un periódico
comunitario, el contexto de la escolar comunitario, que realice
Revolución Maderista. un análisis de la Revolución
Maderista.

Etapa 4. Paso a paso


Para que logren describir el contexto político, económico y social que
caracterizó a la Revolución Maderista, a continuación, se propone una
serie de actividades, las cuales podrán vincular con los objetivos que
definieron en el punto anterior:

4
Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

• Organizar al grupo para • Determinar en asamblea de


desarrollar las actividades en aula las actividades que cada
trabajo colaborativo, a partir del persona deberá realizar, de
enfoque de la equidad y de la manera equitativa.
diversidad presente en el aula. • Identificar los diferentes tipos de
• Indagar en distintas fuentes fuentes históricas a utilizar y su
sobre los componentes del ubicación en diferentes sitios de
espacio que caracterizaron a consulta.
México a principios del siglo XX y • Reconocer las principales
que son causas de la Revolución causas por las cuales luchaban
Mexicana. los grupos de la Revolución
• Promover la reflexión sobre la Maderista.
importancia de la participación de • Acordar los diferentes tipos de
los diferentes grupos sociales en materiales y el formato que se
la revolución Maderista. utilizará para la elaboración del
• Explorar en diversas fuentes periódico escolar.
cómo elaborar un periódico • Definir los diferentes tipos de
escolar comunitario, el cual podrá textos y recursos que pueden
diseñarse de manera analógica o incluir para hacer más llamativo
digital. el periódico escolar y facilitar su
• Seleccionar los materiales o difusión.
recursos para elaborar su • Elaborar un boceto con las
periódico escolar comunitario. principales propuestas de textos
• Definir el tipo de textos que y la organización del periódico.
conformarán el periódico escolar • Buscar una propuesta de
comunitario. distribución del periódico escolar.
• Elaborar propuestas para la
participación individual o grupal
en favor de la justicia social en su
contexto escolar.
• Diseñar una estrategia para la
divulgación de su periódico
escolar comunitario en el
contexto escolar.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


Definirán un plan de búsqueda de información en algunas fuentes
para consultar los siguientes temas, ya que se relacionan con el
desarrollo de este proyecto académico:

5
Porfiriato.
Antecedentes de la Revolución Mexicana.
Movimiento Maderista.
Grupos sociales de la Revolución Maderista.
La Decena trágica.
¿Cómo elaborar un periódico escolar comunitario?

Para registrar la información se recomienda el uso de fichas de


resumen y de organizadores gráficos.

Etapa 6. Unimos las piezas


Es importante resaltar que el periódico escolar tiene un énfasis
comunitario por dos razones: la primera, vincula el trabajo colaborativo
con las aportaciones comunitarias del grupo, por lo que se sugiere que
en todo momento se mantenga esta estrategia de trabajo; la segunda,
denomina lo comunitario con reflexiones sobre la importancia de la
participación de los diferentes grupos sociales durante la revolución
maderista, así como propuestas para la participación individual o
grupal en favor de la justicia social en su contexto escolar.

Con los procesos de reflexión e indagación realizados con anterioridad,


es momento de realizar el producto final del proyecto, en comunidad:

Analicen y sistematicen la información recabada.


Consulten nueva información.
Elaboren el periódico escolar comunitario.
Implementen su estrategia de divulgación en el contexto escolar, o
a través de las redes sociales con el objetivo de favorecer la
participación social mediante la creación de contenido.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Para presentar sus hallazgos, reflexiones y propuestas vertidas en el
periódico escolar comunitario, continuarán con la estrategia de
trabajo colaborativo y considerarán lo siguiente:

6
Antes:
Organizar la presentación y divulgación del periódico, a partir de los
recursos disponibles, el tiempo, el contexto y la audiencia.

Durante:
Promover acciones individuales y grupales en favor de la justicia social
en su contexto escolar.

Después:
Comentar, en plenaria, los saberes disciplinares, actitudes y valores
que lograron mediante el desarrollo de este proyecto.

Valora las actividades marcando, de manera individual con una x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto
Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 23
La tierra es de quien la trabaja
Emiliano Zapata y Doroteo Arango, éste último mejor conocido como
Francisco Villa, fueron dos caudillos de la Revolución Mexicana que
buscaron justicia en la repartición de la tierra. Cada uno era apoyado
por sectores de la población que padecía la explotación laboral, la
pobreza y la injusticia social. Por un lado, Zapata apoyaba las causas de
campesinos e indígenas que buscaban una reforma agraria; mientras
que Villa representaba los intereses de campesinos pobres, mineros y
personas desempleadas.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


A partir de un juego de roles en el aula, buscar
caracterizar las demandas sociales populares Artes y experiencia
en el gobierno de Francisco Villa en Chihuahua estética: Poner en
y la proclamación del Plan de Ayala de Emiliano juego la capacidad de
representar actores del
Zapata, utilizando como marco contextual el
pasado, nos permite
agrarismo, el sindicalismo y los derechos comprender sus ideas
laborales. Consideren expresar su postura y trasladarlas al
crítica frente a los hechos y personajes presente.
históricos, con la finalidad de analizar su
impacto en la vida cotidiana de la actualidad.

7
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
Cada proyecto académico tiene sus propios retos, por ello, analizarán
las condiciones contextuales, los recursos disponibles, y la estrategia a
desarrollar para identificar las situaciones que obstaculizan el logro de
aprendizajes. A continuación, se presentan algunos ejemplos que les
permitirán redactar la situación que les sea más cercana:

Situación 1 Situación 2

No conocemos las leyes y Conocemos solamente


cambios establecidos por Pancho fragmentos del Plan de Ayala del
Villa durante su gobierno en Ejército Libertador del Sur de
Chihuahua, mismos que lo Emiliano Zapata y no tenemos
convierten en uno de los claridad respecto a lo que lograron
revolucionarios del pueblo más después de haber sido derrotados.
importante, ni tampoco sabemos
cómo caracterizar sus logros
mediante un juego de roles.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Para cada problemática detectada definirán un objetivo que se
constituya a su vez como una estrategia o acción que permita resolver
la situación problemática. Podrán utilizar los siguientes ejemplos
como guía para elaborar sus propios objetivos:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Organizar la información respecto Mediante un juego de roles,


de las acciones de Pancho Villa comparar la propuesta de reparto
como gobernador de Chihuahua agrario que hace el zapatismo en
en 1914 y la importancia que ello el Plan de Ayala y el reparto que
tuvo para la lucha revolucionaria, establecieron los Carrancistas con
realizando un juego de roles. la Ley del 6 de enero.

Etapa 4. Paso a paso


Las siguientes actividades son una orientación general que les
permitirá desarrollar el proyecto académico de manera autónoma,
creativa e innovadora. Por lo anterior, es importante que se promueva
la participación activa de todo el grupo:

8
Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

• Organizar equipos para la • Determinar en asamblea de aula


búsqueda de información, a partir el rol que jugará cada persona, así
de una estrategia común que como plantear una estrategia para
diversifique las fuentes de su desarrollo.
referencia. • Investigar en diversas fuentes
• Promover el trabajo colaborativo sobre agrarismo, la vida de
que determine el grupo en Emiliano Zapata, así como el papel
consenso, para el desarrollo de las de las mujeres durante la lucha
actividades, considerando en todo armada en la Revolución
momento una interacción basada mexicana.
en la equidad e igualdad de género, • Analizar la importancia del Plan
el respeto y la convivencia de Ayala y la limitada fuerza del
intercultural. Ejército Libertador del sur.
• Investigar en distintas fuentes • Enlistar los materiales a utilizar,
sobre las acciones de Pancho Villa como vestuarios y escenografía, así
durante la revolución. como los miembros del colectivo
• Realizar una reflexión respecto a que los elaborarán, recuerden que
las acciones revolucionarias que es un trabajo equitativo.
realizó Pancho Villa en la realidad, • Establecer junto a su docente el
frente a los ideales que se quedaron tiempo y el espacio para el
en el aire al ser derrotados los desarrollo del juego de roles,
ejércitos campesinos. favoreciendo el diálogo.
• Indagar cómo se favorece el
aprendizaje mediante los juegos de
roles en el aula y su metodología
para implementarla como
estrategia detonadora de
aprendizaje.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Definirán un plan de búsqueda de información para consultar los


siguientes temas:

Biografías de Villa y Zapata.


La Soberana Convención de Aguascalientes .
El Plan de Ayala.
El gobierno de Francisco Villa en Chihuahua.
Las mujeres en la Revolución mexicana.
¿Cómo organizar un juego de roles?

9
Etapa 6. Unimos las piezas

Es momento de una organización grupal para planear su juego de


roles en el aula. Recuerden que se trata de representar un contexto
social, así como las problemáticas que detonan las demandas sociales
a principios del siglo XX.

En comunidad, analicen y sistematicen sus hallazgos.


Revisen textos o audiovisuales para localizar información faltante.
Organicen las participaciones de acuerdo con las capacidades de
cada estudiante, por ejemplo, habrá un equipo destinado a escribir
el guion, otro equipo al montaje del escenario, uno más formará
parte de la representación de personajes principales y secundarios,
e incluso, es posible que designen la narración en una o dos
personas.
Reflexionen sobre el impacto que tienen estos hechos históricos
del pasado en la vida cotidiana de la actualidad.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Para la presentación tomen en cuenta las siguientes
recomendaciones:

Antes:
En plenaria, discutir si la representación será abierta a la comunidad o
no, para definir el escenario más pertinente.

Durante:
Exponer una postura crítica frente a los hechos y personajes históricos.

Después:
Comentar, en plenaria, las coincidencias y discordancias sobre el
impacto que tienen estos hechos históricos del pasado en la vida
cotidiana de la actualidad.

Valora las actividades marcando, de manera individual con una X, la


columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto
Académico.

10
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 24
Los derechos sociales
Resultado del movimiento armado que se inició con la Revolución
Maderista y que continúo con el Zapatismo y el Villismo, se sientan las
bases para la aplicación de los derechos sociales.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Pensamiento crítico:
Reflexionar, a través de un debate grupal, Envuelve el aprendizaje
sobre los aportes de la Revolución de un conjunto de
Mexicana en materia de leyes y derechos conocimientos, saberes y
que pueden coadyuvar a combatir la experiencias para que las
desigualdad y favorecer el derecho a una y los estudiantes
desarrollen su propio
vida digna en la vida presente, con el fin de juicio, así como
asumir una actitud ética, de respeto y autonomía para pensar
solidaridad hacia las poblaciones y las de manera razonada y
personas más vulneradas. argumentada.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


A continuación, se presentan un par de ejemplos que les ayudarán a
redactar las situaciones problemáticas presentes en el aula o los retos
individuales que obstaculizan el logro de los aprendizajes:

Situación 1 Situación 2

Con la revisión documental es Las capacidades de cada persona


posible aprender los aportes de al expresar ideas y argumentos
la Revolución Mexicana, pero no sobre la Revolución Mexicana en el
es claro, cómo hacer un debate contexto de un debate grupal,
grupal que lleve a su reflexión. puede ser intimidante para
quienes no han participado en
este tipo de actividades.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Para realizar una intervención pertinente a las problemáticas
detectadas, definirán un objetivo con acciones claras, como a
continuación se muestra:

11
Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Impulsar procesos reflexivos para Organizar un debate grupal sobre


desarrollar valores y actitudes en los aportes de la Revolución
la población estudiantil de Mexicana en materia de leyes y
Telesecundaria, mediante análisis derechos, con el objeto de
de los aportes de la Revolución favorecer procesos de aprendizaje
Mexicana en materia de leyes y inclusivos.
derechos, a través de un debate
grupal.

Etapa 4. Paso a paso


Para desarrollar su pensamiento crítico y creativo, así como para
impulsar el aprendizaje autónomo y diversificado, definirán las
estrategias más pertinentes al contexto y las características del grupo,
por lo que a continuación se presentan sólo orientaciones generales:

Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

• Consultar información en fuentes • En asamblea de aula, organizar,


confiables a partir de sus recursos el papel que desarrollará cada
disponibles. miembro de la comunidad, de
• Examinar las características del manera equitativa y de acuerdo
derecho a la educación, al trabajo, con los intereses de cada uno.
la seguridad social y a la tierra, los • Identificar los sitios y las
cuales fueron resultado de la principales fuentes de
Revolución Mexicana, para información con las que deberán
identificar su impacto en la vida documentarse, con el fin de
actual respecto al acceso a una realizar el debate de manera
vida digna. informada.
• Indagar cómo se organiza un • Buscar información sobre la
debate, para seleccionar los forma en que deberán organizar
materiales, definir los tiempos y el debate, así como los roles de
mecanismos para su desarrollo. cada miembro de la comunidad.
• Reflexionar sobre los retos para • Reflexionar sobre el impacto de
asumir una actitud ética, de la Revolución Mexicana para la
respeto y solidaridad hacia las época y su repercusión en la
poblaciones y las personas más actualidad.
vulneradas.

12
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Definirán un plan de búsqueda de información con los siguientes


temas:

La Constitución de 1917.
El Maximato.
La rebelión cristera.
El surgimiento del PNR.
¿Cómo organizar un debate grupal?

Para poder llevar un registro de su información pueden utilizar un


organizador gráfico.

Etapa 6. Unimos las piezas


En este momento del Proyecto Académico vincularán todo el trabajo
previo, para preparar el debate grupal, consideren:

Sistematizar sus hallazgos utilizando organizadores gráficos


digitales o analógicos, de acuerdo con sus intereses, recursos y
capacidades.
Consultar en diversas fuentes bibliográficas la información faltante.
Elaborar un documento con ideas, opiniones y argumentos
fundamentados para participar en el debate.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Para la presentación tomen en cuenta las siguientes
recomendaciones:

Antes:
Organizar el espacio, los turnos, tiempos y moderación del debate para
garantizar la participación de todo el grupo.

Durante:
Debatir sobre los aportes de la Revolución Mexicana en materia de

13
leyes y derechos que coadyuvan a combatir la desigualdad y favorecer
el derecho a una vida digna en la vida presente.

Después:
Compartir los compromisos individuales y grupales para asumir una
actitud ética, de respeto y solidaridad hacia las poblaciones y las
personas más vulneradas. Reflexionen sobre lo realizado.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X,


la columna que indique su nivel de desempeño en el Proyecto
Académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesiten mejorar.

14
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

Al concluir con los tres Proyectos Académicos, es importante que


expresen y valoren sus aprendizajes, para ello, es recomendable
considerar lo siguiente:

Antes de iniciar el proyecto, podemos organizar una campaña para la


promoción y defensa de los derechos humanos y la vida digna de
todas las personas en el contexto escolar, presentando los productos
elaborados en cada Proyecto Académico.

Posteriormente se proporcionará información que posibilite fomentar


una actitud ética, de respeto y solidaridad hacia todas las personas,
favoreciendo el diálogo y el debate informado.

Este Proyecto Parcial de Aula ha sido una oportunidad para reconocer


la importancia de la Revolución mexicana, así como sus luchas, sus
transformaciones y su impacto en nuestra vida cotidiana, además ha
permitido reflexionar sobre el avance en materia laboral y los derechos
humanos por los que los mexicanos hemos luchado durante tanto
tiempo. Por ello, debemos mantenernos reflexivos sobre el papel de
los caudillos a lo largo de la historia.

Cuando ya se ha presentado el proyecto es importante divulgar los


resultados de la campaña mediante redes sociales, para ampliar el
impacto de participación y concientización.

15
3. ¡PORQUE EN EQUIPO
SOMOS MÁS!

1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

En la actualidad, se enfrentan nuevos retos y desafíos en el contexto familiar,


escolar y comunitario. Por ejemplo, hoy en día es más común que los adultos
tengan que trabajar para satisfacer las necesidades familiares, eso disminuye
el tiempo de convivencia y las oportunidades para un desarrollo equilibrado
y sano, situación que repercute en la forma de relacionarse con los demás. Lo
anterior aumenta la posibilidad de enfrentar problemas que pueden identi-
ficarse, atenderse y resolverse por medio de las capacidades, habilidades y
destrezas a nivel personal y grupal.
Dentro del Proyecto Parcial de Aula se desarrollarán una serie de activida-
des y estrategias a partir de tres Proyectos Académicos con los que se podrán
atender situaciones de riesgo personal y social, a través de acciones de pre-
vención. De igual forma, se visibilizarán las barreras que afectan la práctica de
la actividad física; así como, la importancia de la familia y la comunidad para
trabajar en colectivo con el fin de resolver desafíos que implican la puesta en
marcha de capacidades, habilidades, destrezas motrices y socioemocionales
de las personas participantes.

2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2

Se desarrollarán tres Proyectos Académicos a favor de la participación e inte-


racción de diversos agentes educativos para dar sentido y solución a proble-
máticas reales del contexto familiar, escolar o comunitario. A través de estos
proyectos:
1. Propondrán una campaña de bienestar integral con alternativas com-
partidas para la prevención a situaciones de riesgo para evidenciar la im-
portancia de mejorar la condición física, la gestión adecuada de las emo-
ciones, el mantenimiento de relaciones interpersonales saludables y el
cuidado del ambiente social y natural.
2. Programarán un club de juegos recreativos que incentiven la prácti-
ca sistémica de la actividad física mediante circuitos de retos para com-
prender los beneficios orgánicos y funcionales de los aparatos y sistemas
corporales, el equilibrio psíquico y su relación con una convivencia sana
y pacífica.
3. Implementarán una galería con movimiento que enfatice el arte y el
deporte formativo como medios de relación interpersonal y expresión
emocional para promover experiencias que ponen a prueba el manejo
de conflictos con adecuada gestión emocional.

Cada uno de los proyectos responderá a las necesidades de aprendizaje e


intereses externados. Compartan en comunidad los distintos procesos de
aprendizaje durante el inicio, desarrollo y cierre de los Proyectos Académicos;
compartan sus saberes conceptuales y prácticos con relación a los temas,
tareas, evidencias y productos que han de favorecer el desarrollo de cada pro-
yecto. Al concluir, podrán exponer y comunicar los aprendizajes y resultados
alcanzados; siempre como resultado de un ejercicio de diálogos reflexivos
que permita comprender el beneficio y utilidad de los saberes teóricos, prác-
ticos y actitudinales.

3
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 7
¡Adiós riesgos, hola prevención!

Las habilidades asociadas a procedimientos y ejercicios prácticos son también


una manifestación que debe complementarse con actitud positiva y sentido
crítico. Para aprender permanentemente, construyan argumentos persona-
les para participar en debates y otros ejercicios fundamentados en el diálogo.
Además de construir diálogos e intercambios para la identificación de pro-
blemáticas, sugieran posibilidades de solución y diseñen opciones prácticas
para resolver retos y desafíos conceptuales, prácticos y actitudinales.

Etapa 1: ¿Qué haremos?

Proponer una campaña de bienestar integral


con alternativas compartidas para la prevención Vida saludable. Fomentar
a situaciones de riesgo para evidenciar la impor- en las alumnas y alumnos, a
tancia de mejorar la condición física, la gestión través de las comunidades
adecuada de las emociones, el mantenimiento educativas, que la salud es un
de relaciones interpersonales saludables y el cui- derecho de todxs.
dado del ambiente social y natural.

Etapa 2: ¡Ese es el problema!

Personas, familias y comunidades enfrentan riesgos en el ámbito personal,


natural y social. Pueden convertirse en peligros reales que atenten contra el
bienestar, la salud y la integridad si no son atendidos con pertinencia a partir
de acciones concretas y decisiones asertivas. Identifiquen las causas que dan
origen a la problemática que se deben resolver. Consideren las siguientes
propuestas:

4
Situación 1 Situación 2
Desconocemos los diferentes No sabemos cómo hacer una
tipos de riesgo que hay y sus campaña de bienestar integral,
posibles soluciones. con alternativas para identificar
riesgos, ni qué es y cómo con-
seguir buenos resultados.

Visualicen las causas de la problemática, pueden ser el resultado de un pro-


ceso de consulta, o bien, las conclusiones a las que puedan llegar al comparar
situaciones, fenómenos o hechos actuales con otros que se presentaron en el
pasado dentro del ámbito familiar, escolar o comunitario.

Etapa 3: ¡Una propuesta de solución!

La participación activa, así como la utilización de instrumentos para la docu-


mentación de la realidad problematizada (diarios, grabaciones, fotografías,
entrevistas) pueden favorecer los ejercicios de diálogo y la identificación de
las causas que originan las situaciones problemáticas. Establezcan mediante
acuerdos asamblearios en el aula el horizonte de expectativas que guíe el de-
sarrollo de su proyecto. Pueden basarse en los siguientes o, de acuerdo con
su contexto, plantear uno distinto:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Indagar sobre las causas e Proponer una campaña de
incluso los posibles efectos que bienestar integral aplicable en
puede generar la problemática el contexto escolar que involu-
asociada a los riesgos persona- cre mejorar la condición física,
les, naturales y sociales que se la adecuada gestión emocional,
enfrentan. el mantenimiento de relaciones
interpersonales saludables y el
cuidado del ambiente natural
y social a través de acciones
concretas.

5
Etapa 4. Paso a paso

Establecer el horizonte de expectativas ayuda a tener un objetivo claro. Aho-


ra, para seguir con el desarrollo de su proyecto, comenten acerca de la serie
de actividades a seguir para proponer la campaña de bienestar integral. Para
establecer su serie de actividades, pueden guiarse de la siguiente propuesta:
1. Organizar asambleas en el aula para identificar, clarificar y focalizar la pro-
blemática a resolver sobre riesgos y peligros personales, naturales y sociales.
2. Exponer la necesidad de prevenir los efectos negativos de riesgos y peligros
personales, naturales y sociales en el contexto familiar, escolar y comunitario.
3. Realizar charlas informativas y una galería de carteles o infografías para
relacionar los resultados de prevenir o no los riesgos y peligros a los que
están expuestos.
4. Diseñar un cronograma que oriente respecto de las tareas, responsabili-
dades y tiempos para el proyecto.
5. Decidir en asambleas de aula las actividades de la campaña.
6. Comunicar las acciones concretas a través de una campaña de bienestar
integral que permita la promoción de decisiones asertivas y la participa-
ción de la comunidad educativa.

Pueden apoyarse de un cronograma de actividades para mejorar la organización.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Antes de poder iniciar el desarrollo del Proyecto Académico, se debe consi-


derar consultar fuentes informativas diversas, en
formato impreso y digital, pero también con acto- Para conocer más al
res educativos y personajes de la comunidad para respecto, consulten las fuentes
abordar temáticas relacionadas a los temas de la de información a su alcance.
campaña: así como, de su diseño. Pueden guiarse
de las siguientes:
■ Hábitos para una vida saludable y un desarrollo
integral.
■ Los riesgos en el hogar, la escuela y la comunidad.
■ Prevención de riesgos.
■ ¿Cómo diseñar una campaña de bienestar integral?

6
Etapa 6. Unimos las piezas

La puesta en marcha de actividades y la elaboración de evidencias y produc-


tos conlleva desarrollar habilidades y poner a prueba los conocimientos pre-
vios relacionados con la temática del proyecto. Conjuguen los esfuerzos en la
participación activa y la colaboración. Para comprender mejor las implicacio-
nes revisen la siguiente secuencia de actividades:
■ Identificar, clarificar y focalizar la problemática a resolver.
■ Abordar el tema la prevención de riesgos y peligros personales, naturales y
sociales.
■ Hacer uso de algunas evidencias y productos de aprendizaje: encuentros,
relatorías, organizadores gráficos, actas de acuerdos y conclusiones sobre
la problemática identificada.
■ Organizar y desarrollar una exposición o muestra para explicar al resto de la co-
munidad la necesidad de prevenir los efectos negativos de riesgos y peligros
personales, naturales y sociales en el contexto familiar, escolar y comunitario.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Ha llegado el momento de presentar el proyecto. Decidan en asamblea qué


actividades son pertinentes para organizar el antes, durante y después. Pue-
den considerar las siguientes:
Antes:
Identificar el proceso que se debe realizar para poder organizar, pueden
implementar una campaña de bienestar integral que permita la promo-
ción de decisiones asertivas y la participación de la comunidad. Considerar
de igual manera la importancia de cada insumo, así como la participación
de cada integrante.
Durante:
Favorecer la promoción de decisiones asertivas de acuerdo con la natura-
leza de las actividades. Reflexionar sobre las acciones emprendidas para la
implementación del proyecto.
Después:
Valorar lo aprendido después de la puesta en marcha de procesos. Continuar
con la implementación de una campaña de bienestar integral de acuerdo con
las necesidades de su comunidad y la retroalimentación de la presentación.

7
Valora las actividades marcando, de manera individual con un x, la columna
que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspondien-
te. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 8
Me muevo para una vida saludable

Las actividades físicas son un medio para poder adquirir beneficios físicos
y socioemocionales; existen necesidades de salud en el cuerpo humano que
pueden compensarse al practicar actividades físicas. Si se fomenta la práctica
cotidiana de actividad física en distintas modalidades como la casa, la escue-
la y la comunidad, ayuda a desarrollar diferentes habilidades.

Etapa 1: ¿Qué haremos?


Pensamiento crítico. La

Programar un club de juegos recreativos que valoración del conocimiento


incentiven la práctica sistemática de la actividad entre los niños, niñas y
física mediante circuitos de retos para compren- adolescentes para generar
der los beneficios orgánicos y funcionales de los inquietudes por aprender más
aparatos y sistemas corporales, el equilibrio psí- e identificar los beneficios que
quico y su relación con una convivencia sana y conlleva aplicar lo aprendido
pacífica. en su vida cotidiana.

8
Etapa 2: ¡Ese es el problema!

La falta de actividad física puede relacionarse con diversos factores. Identifi-


quen las posibles causas que dan origen a la situación problemática. Algunas
situaciones que pueden ayudar a la identificación y visualización concreta de
la problemática son:

Situación 1 Situación 2
No sabemos qué implica la No identificamos los factores
actividad física y cuáles son que impiden la práctica cotidiana
sus beneficios, y por lo tanto, de la actividad física en el ámbito
no sabemos formar un club de familiar, escolar y comunitario.
juegos recreativos.

Analicen las propuestas de las problemáticas para descubrir cómo afecta la


falta de actividad física al desarrollo corporal, psicológico y comunitario. Si
tienen más propuestas, expónganlas.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Las causas y posibles efectos pueden generar la problemática asociada a las


barreras que dificultan la práctica cotidiana de actividad física, Pueden pro-
yectar distintas soluciones que permitan prevenir las consecuencias de esto
en el desarrollo biológico, psicológico y social. Para guiar su proyecto, esta-
blezcan en comunidad un horizonte de expectativas. Pueden basarse en los
siguientes:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Implementar un club de Retomar las causas que dificul-
juegos recreativos, circuitos de tan la práctica cotidiana de acti-
retos socio-motrices y torneos vidad física en el entorno familiar,
deportivo-formativos con la escolar y comunitario.
participación de toda la comu-
nidad.

9
Etapa 4. Paso a paso

Para comenzar con el proceso de desarrollo de su proyecto, es necesario que


establezcan en comunidad una serie de actividades; así como, las personas
responsables de cada una, los materiales y tiempos de diseño y presenta-
ción. Para dicha tarea, pueden guiarse de lo siguiente o hacer propuestas de
acuerdo con su contexto.
1. Clarificar las barreras que dificultan la práctica cotidiana de actividad físi-
ca en el hogar, la escuela o la comunidad.
2. Mostrar la necesidad de programar la práctica de actividad física en dis-
tintas modalidades en el contexto familiar, escolar y comunitario.
3. Practicar actividad física individual, grupal y masiva en múltiples espa-
cios y horarios para comprender los beneficios físicos y socioemocionales.
4. Aplicar acciones concretas con un club de juegos recreativos, circuitos
de retos socio motrices y torneos deportivo - formativos.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Consulten fuentes informativas diversas a las que tengan accesibilidad para


que investiguen respecto a temas de interés y apoyo para el desarrollo del
proyecto. Las siguientes temáticas pueden servir como orientación en la bús-
queda de información:
■ Actividades físicas y sus beneficios en la salud. Para conocer más al
■ El juego y deporte educativo para la salud y el respecto, consulten las fuentes
desarrollo integra. de información a su alcance.
■ Factores que dificultan la práctica de actividad
física.
■ La salud biológica, social y emocional.
■ ¿Cómo programar un club de juegos recreati-
vos?

10
Etapa 6. Unimos las piezas

El cierre del proyecto cada vez es más próximo. Apliquen acciones concretas
e implementen un club de juegos recreativos, circuitos de retos socio mo-
trices y torneos deportivo-formativos con la participación de la comunidad
educativa. Algunas evidencias y productos de aprendizaje pueden ser even-
tos y actividades prácticas que desarrollen habilidades procedimentales para
impulsar la práctica cotidiana de actividad física en distintas modalidades en
la casa, la escuela y la comunidad.
■ Realizar dinámicas que pueden ayudar a identificar, clarificar y focalizar la
problemática.
■ Proponer actividades adicionales para comprender la importancia, benefi-
cios y práctica de actividades físicas.
■ Identificar los beneficios físicos y socioemocionales de practicar actividad
física con regularidad.
■ Proponer soluciones prácticas.
■ Escuchar con atención a los demás.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Antes, durante y después de la presentación, valoren y ajusten las actividades


planteadas; así como su horizonte de expectativas. Pueden guiarse de lo si-
guiente:
Antes:
Distribuir las actividades e insumos necesarios entre los integrantes y pro-
pongan alternativas para programar el club de juegos recreativos.
Durante:
Respetar el cronograma establecido en comunidad, participar activamen-
te en todas las actividades y motivar a la comunidad para jugar en el club.
Después:
Reflexionar sobre los aprendizajes adquiridos.

Valora las actividades marcando, de manera individual con un x, la columna


que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspondien-
te. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto Académico.

11
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 9
Expresión corporal: sana convivencia

Los valores y las manifestaciones sociales son una demostración de las prác-
ticas culturales de las familias y las comunidades. Existe una influencia de di-
versos agentes educativos y comunitarios que pueden generar condiciones
para convivir de manera pacífica y favorecer la salud física y emocional. La
integración cotidiana de la identidad regional es un factor relevante.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Implementarán una galería con movimiento Vida saludable. Los estilos


que enfatice el arte y el deporte formativo como de vida saludables como
medios de relación interpersonal y expresión aprendizaje fundamental para
emocional para promover experiencias que po- favorecer la vida cotidiana de
nen a prueba el manejo de conflictos con ade- los estudiantes.
cuada gestión emocional.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Busquen el posible origen que impiden a las familias y comunidades imple-


mentar hábitos saludables y potencializar las habilidades propias. Existen va-
rias situaciones relacionadas, pueden tomar como referencia las siguientes, y
si lo consideran importante propongan algunas otras.

Situación 1 Situación 2
No identificamos las situacio- Sabemos organizar una galería
nes familiares y comunitarias con movimiento, pero no reco-
que afectan la sana conviven- nocemos las prácticas culturales
cia y la salud, ni conocemos los que están en riesgo y las que se
elementos de una galería con han perdido en la comunidad.
movimiento.

12
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Indaguen mediante el diálogo con compañeras y compañeros sobre las cau-


sas e incluso los posibles efectos que generan la influencia de las familias y la
comunidad para atender adecuadamente la identidad regional a través de
una convivencia pacífica y salud emocional. Propongan distintas soluciones
que permitan poner en práctica sus capacidades, habilidades y destrezas. Es-
tablezcan su propio horizonte de expectativas. Pueden usar los siguientes
como base para generar alguno más en la elaboración del proyecto:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Elaborar galerías con movi- Promover experiencias que
miento que enfaticen el arte y ponen a prueba el manejo de
el deporte formativo como me- conflictos mediante la identifica-
dios de relación interpersonal. ción de las causas que dificultan
la convivencia.

Etapa 4. Paso a paso

Decidieron en comunidad el horizonte de expectativas que guíe a su proyec-


to, lo cual les da una base para establecer la serie de actividades que más les
convenga. Establezcan, de igual manera, las personas responsables de cada
actividad, así como, los tiempos de que disponen.
1. Indagar para atender adecuadamente el conflicto y la promoción de la
identidad comunitaria a través de una convivencia pacífica y la salud
emocional en el hogar, la escuela y fuera de ella.
2. Explicar la necesidad de organizar eventos artísticos y de actividades
motrices en el contexto familiar, escolar y comunitario.
3. Poner en marcha distintos eventos como galerías de artes visuales, bailes
del folclor regional, juegos motrices tradicionales o deportes autóctonos
en los que participen distintos agentes de la comunidad.

13
4. Evaluar acciones concretas que sean parte de las galerías de artes visua-
les, bailes del folclor regional, juegos motrices tradicionales o deportes
autóctonos para el manejo de conflictos diálogos asertivos y una cultura
de paz.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Organicen las actividades donde todxs participen. Procuren establecer acuer-


dos para buscar información, filtrarla y usarla en la elaboración del proyecto.
Analicen las siguientes propuestas de temáticas:
■ La convivencia social y la salud emocional. Para conocer más al
■ Prácticas culturales e identidad regional. respecto, consulten las fuentes
■ Juegos, deportes y expresiones artísticas en la de información a su alcance.
comunidad.
■ Capacidades, habilidades y destrezas para for-
talecer nuestras relaciones interpersonales, la
salud emocional y la identidad comunitaria.
■ ¿Cómo implementar una galería con movi-
miento?

Etapa 6. Unimos las piezas

Piensen en los productos y resultados que se pueden generar para demos-


trar la importancia de participar en eventos artísticos o de actividades físicas
para mejorar la convivencia, promover la salud emocional y la integración de
la identidad comunitaria. Apóyense de lo siguiente para complementar los
detalles faltantes del proyecto:
■ Generar actividades adicionales que pueden ayudar a comprender la im-
portancia de participar en eventos artísticos y de actividades motrices.
■ Promover la práctica de actividades expresivo-motrices para la promoción
y desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas que permitan la con-
vivencia pacífica, la salud emocional y la integración de la identidad comu-
nitaria.

14
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

¡Ha llegado el momento de la presentación! Ajusten los detalles que hayan


quedado pendientes en el desarrollo del proyecto. Pueden guiarse de lo si-
guiente:
Antes:
Preparar los recursos y materiales necesarios para el proyecto. Propongan
alternativas de solución a las distintas situaciones que hayan surgido en el
camino. Guíense de su cronograma para asegurarse que todo ha quedado
cubierto.
Durante:
Recordar establecer reglas para los participantes, como la participación ac-
tiva y el diálogo fluido. Disfruten de las actividades.
Después:
Reflexionar sobre lo aprendido y dialoguen sobre las áreas de oportunidad
presentadas.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la co-


lumna que indique su nivel de desempeño en el Proyecto Académico corres-
pondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.

15
7 8 9

16
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

Hasta este momento ya concluyeron los tres Proyectos Académicos. Hagan


una recapitulación de forma individual y colectiva, ya que estos son una evi-
dencia de haber atendido problemáticas especificas relacionadas a las diver-
sas condiciones del contexto familiar y comunitario que se presentan como
un desafío a resolver a través de las capacidades, habilidades y destrezas mo-
trices, sociales y emocionales. Pueden dividir la reflexión en tres etapas:
Antes:
Recapitular los aprendizajes logrados por cada Proyecto Académico. Re-
cordar que tienen otra oportunidad de presentar sus productos de cada
proyecto en la galería fotográfica-descriptiva, documenten, ordenen y se-
cuencien distintas experiencias, momentos y situaciones de aprendizaje
durante el desarrollo de los Proyectos Académicos en sus distintas etapas,
rescatar evidencias gráficas, insumos y productos terminados en comuni-
dad.
Durante:
Presentar el montaje e invitación hecha de la galería fotográfica-descrip-
tiva y sus resultados. Brindar detalles a los asistentes a la galería sobre los
distintos procesos y experiencias que hicieron posible cada uno de los tres
Proyectos Académicos. De igual manera, mencionar a la comunidad la re-
levancia de cada uno de los tres proyectos y el impacto en términos de
beneficio a nivel personal, escolar y comunitario.
Después:
Reflexionar en comunidad sobre los beneficios que tiene poner a pruebas
las capacidades, habilidades y destrezas cognitivas, motrices y socioemo-
cionales para resolver situaciones problemáticas del contexto familiar, es-
colar y comunitario. Destacar siempre el beneficio del trabajo colaborativo
en favor de beneficios comunitarios.

17
18
4. EL BIENESTAR QUE
DA LA TECNOLOGÍA

1
PLANEACIÓN DE PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

El ser humano ha buscado extender sus posibilidades a través de la inven-


ción de herramientas, máquinas e instrumentos que le permitan potenciar el
uso de su cuerpo en busca de soluciones a problemas de seguridad, abrigo
y sustento. La creatividad humana y el alcance de sus creaciones ha llevado
a obtener grandes beneficios a los que no se podía acceder. Sin embargo,
los sistemas técnicos que generan estos satisfactores han traído riesgos a la
salud individual y colectiva y al medio ambiente. Las áreas de oportunidad se
potencian conforme las propuestas surgen de la comunidad y se extienden
a todos sus integrantes. Mejorar los sistemas técnicos a través de la detección
de riesgos, propuestas de mejora y hábitos saludables tiene la finalidad de
construir un mundo sustentable que brinde mejores oportunidades a las ge-
neraciones futuras, pero, en primera instancia, mejorar las oportunidades de
las generaciones que participan en la solución de la situación problemática.

2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2

Existen factores que afectan a la comunidad, es posible intervenir para pre-


venir riesgos. En la medida de lo posible se pretende mejorar las condiciones
de vida personal y de la comunidad, al considerar las necesidades reales del
entorno, para buscar obtener un beneficio personal y a la comunidad. El Pro-
yecto Parcial de Aula lo integran tres Proyectos Académicos:
1. Realizarán un foro en el aula donde analicen las necesidades personales
y comunitarias que se resuelven a partir del uso de sistemas técnicos.
2. Diseñar un mapa de riesgos y peligros a la salud, seguridad y medio
ambiente que impiden o afectan la práctica sistemática de la actividad
física con el fin de establecer acciones personales y colectivas para supe-
rarlos.
3. Analizar los factores sociales, económicos, culturales y naturales que con-
tribuyen al bienestar individual y colectivo a través de un tríptico de con-
trastes para distribuirlo a la comunidad educativa.

Establezcan tiempos para cada uno de los Proyectos Académicos. Es rele-


vante que realicen una lista de los materiales que se requirieren; así mismo,
distribuyan las funciones que se desempeñarán entre la comunidad.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 10
¡Sé un factor de cambio!

Los foros permiten conocer la perspectiva de cada uno de los participantes


referente a un tema en específico. Pueden ser sobre las necesidades perso-
nales y comunitarias y su posibilidad de satisfacerlas a través de sistemas téc-
nicos. Este es el punto de partida para el proyecto. En estos foros el respeto,
la tolerancia y solidaridad forman parte importante para asegurar su correcta
ejecución. Al ser propuestas comunitarias, se garantiza que los beneficios lle-
guen a todos sus integrantes, sin distinción de raza, credo o género.

3
Etapa 1. ¿Qué haremos?
Inclusión. Los maestros y maestras son un

Realizar un foro en el aula donde medio por el cual se puede construir una
analicen las necesidades personales perspectiva de trabajo comunitario que logre
y comunitarias que se resuelven a favorecer la inclusión en las comunidades
partir del uso de sistemas técnicos. cercanas y el aula.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

La satisfacción de necesidades humanas permite subsistir y vivir de cierta


manera. La integran varios factores agrupados en diferentes categorías: el
bienestar emocional, el desarrollo personal, el bienestar físico y el bienestar
material y social. Un foro en el aula puede ayudarles a identificar qué necesi-
dades se resuelven a partir del uso de diversos sistemas técnicos:

Situación 1 Situación 2
Desconocemos cómo organizar No conocemos qué tipo de
un foro en el aula donde abor- sistemas técnicos emplear para
demos necesidades personales atender las necesidades de la
y comunitarias. comunidad que contrarresten
el descuido animal y ambiental
en la comunidad.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Es necesario tener identificadas las causas para proponer posibles soluciones


o disminuir los efectos de la problemática señalada. Fijar un horizonte de ex-
pectativas es importante, ya que señala el punto al que se quiere llegar. Es-
criban uno de acuerdo con la situación problemática seleccionada. Pueden
usar las siguientes propuestas:

4
Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2
Organizar un foro en el aula Analizar las necesidades per-
donde se promueva la partici- sonales y comunitarias que se
pación activa con el fin de iden- resuelven a partir de sistemas
tificar necesidades personales y técnicos para proponer estrate-
comunitarias. gias que permitan contrarrestar
el impacto en la comunidad.

Etapa 4. Paso a paso

Una vez establecido su horizonte de expectativas, lleguen a acuerdos asam-


blearios en el aula para establecer la serie de actividades que marque la pau-
ta en el desarrollo de su proyecto. Recuerden que cada actividad debe estar
adecuada a las necesidades identificadas en las causas, y acorde al contexto.

■ Organizar las actividades propuestas.


■ Establecer responsables, tiempos de trabajo y entrega con ayuda de un cro-
nograma.
■ Plantear los procesos para asegurar un orden lógico.
■ Registrar la información recabada conforme a los procesos.
■ Diseñar el foro y adecuar de acuerdo con las necesidades que surjan en el
camino.
■ Revisar las actividades previo a la presentación.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Al consultar las fuentes de información es conveniente leerlas en su totalidad


ya que, así se contextualiza la información extraída y se reduce el riesgo de
interpretar de diferente manera lo que el autor quiso expresar. Consulten di-
versas fuentes de acuerdo con las necesidades de su proyecto. La búsqueda
de información pueden organizarla estableciendo diversos puntos temáticos
como los siguientes:

5
■ Conocimiento de la comunidad donde vivimos. Para conocer más al respecto,
■ La tecnología en nuestra vida y en nuestra co- consulten las fuentes de
munidad. información a su alcance.
■ La tecnología como promotora de la igualdad
■ Herramientas, máquinas e instrumentos.
■ Los procesos técnicos comunitarios.
■ Situaciones de riesgo a la salud, seguridad y
medio ambiente.
■ ¿Cómo realizar un foro en el aula?

Etapa 6. Unimos las piezas

De acuerdo con la secuencia que se han llevado a cabo, consulten de nuevo


su cronograma y ajusten lo que sea necesario. Tomen acuerdos asamblearios
respecto a las actividades que deben desarrollar, así como las personas res-
ponsables de desarrollarlas o coordinarlas. Pueden apoyarse de lo siguiente:

■ Redactar borradores y diseñen su foro.


■ Asignar un orden de las participaciones.
■ Escuchar con atención de forma comprensiva y empática.
■ Anotar las observaciones y opiniones que tengan.
■ En la presentación del evento, exponer el cómo, porqué y para qué.
■ Concluir el evento.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Ha llegado el momento de presentar el foro en el aula. Organicen el foro en


las etapas que les sean más cómodas, con el fin de no perder detalles. Pue-
den dividirlo en antes, durante y después.
Antes:
Presentar alternativas de mejora a las situaciones identificadas a través del
foro. Respetar los acuerdos asamblearios y ajustar el cronograma de acuer-
do con las necesidades del proyecto. Esto puede guiar las actividades y
tiempos a lo largo del desarrollo de cada tarea. Realizar un pequeño juego
u otra actividad para disipar la tensión previa a la realización del foro.

6
Durante:
Respetar los tiempos de intervención de los participantes; utilizar un len-
guaje coloquial, pero respetuoso.
Después:
Analizar las diferentes propuestas de solución a los problemas y valorar las
áreas de oportunidad encontradas.

Valora las actividades marcando, de manera individual con un x, la columna


que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspondien-
te. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 11
El mapa ¿a dónde lleva?

El ser humano, desde su origen, ha buscado la seguridad física agrupándose


con otros individuos de su misma especie. Sin embargo, los beneficios ori-
ginales se trastocaron hasta convertirse en riesgos. Vivir en comunidades
grandes puede desencadenar en problemáticas tales como sistemas de sa-
lud insuficientes, bajas oportunidades laborales que desencadenan en delin-
cuencia, jóvenes con alto acceso a sustancias adictivas, entre otras. Un ele-
mento que ayuda a revertir estos efectos negativos es la práctica sistemática
de la actividad física, ya que ayuda a prevenir riesgos a la salud física y mental.
La alimentación saludable, la higiene y actividades recreativas son algunos
otros elementos que favorecen la salud.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Diseñar un mapa de riesgos y peligros a la sa- Pensamiento crítico. La


lud, seguridad y medio ambiente que impiden o valoración del conocimiento
afectan la práctica sistemática de la actividad fí- para generar inquietudes
sica con el fin de establecer acciones personales por aprender más y aplicar lo
y colectivas para superarlos. aprendido en la vida cotidiana.

7
Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Analicen los factores que constituyen el bienestar físico como el acceso a ser-
vicios de salud, contar con alimentos saludables, hábitos de higiene, acceso
a servicios básicos, bajos niveles de delincuencia y espacios para practicar
actividad física. Identifiquen y dialoguen en asamblea de aula acerca de los
factores que impiden practicar actividad física:

Situación 1 Situación 2
No sabemos cómo elaborar un No identificamos de qué mane-
mapa de riesgos y peligros que ra afectan los riesgos y peligros
considere las situaciones de la de la comunidad a la práctica
comunidad. sistémica de actividad física.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Compartan las posibles causas de cada una de las problemáticas registradas.


El formular un horizonte de expectativas permite orientar y diseñar las acti-
vidades que pretenden resolver o reducir las consecuencias negativas de la
situación problemática, decidan en su comunidad de aula cuál propuesta de
objetivo se adapta a su contexto o, diseñen una nueva propuesta.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Investigar los elementos nece- Observar el entorno para ana-
sarios para diseñar el mapa de lizar los diferentes factores de
riesgos y peligros de la comuni- riesgo que existen y que im-
dad. piden la práctica sistémica de
actividad física.

8
Etapa 4. Paso a paso

Definir en comunidad la serie de actividades para el desarrollo del proyec-


to que otorga certeza para su implementación. Desarrollen alternativas de
solución a las distintas problemáticas encontradas y no pierdan de vista el
horizonte de expectativas establecido en comunidad. Pueden guiarse de la
siguiente serie para establecer una nueva:
■ Escuchar las aportaciones de todxs y complementen las ideas.
■ Reunir las propuestas de solución.
■ Registrar conceptos y temas que aparezcan en las propuestas, con la finali-
dad de buscar información al respecto.
■ Indagar en distintas fuentes los temas establecidos.
■ Diseñar un cronograma que considere responsables de cada actividad,
tiempos y materiales.
■ Diseñar su mapa de riesgos y peligros.
■ Hacer los ajustes pertinentes.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Busquen la información que dará sustento al proyecto, es conveniente reali-


zar un plan de búsqueda con la finalidad de ahorrar tiempo y tener un méto-
do de registro de información viable. Tomen en consideración los siguientes
temas:
■ Factores que afectan la práctica de actividad física.
■ Alternativas para mantenerse físicamente activo.
■ Valoración de metas individuales y colectivas.
■ Proyecto de vida. Para conocer más al respecto,
■ Identificación de situaciones y formas de ac- consulten las fuentes de
tuar que afectan la consecución de metas del información a su alcance.
proyecto de vida.
■ Prácticas que ayudan a prevenir situaciones de
riesgo en la adolescencia.
■ Prevención y atención de situaciones de riesgo.
■ ¿Qué es un mapa de riesgos y peligros y cómo
elaborarlo?

9
Etapa 6. Unimos las piezas

El proyecto está a unos pasos de culminar, para ello tomen en cuenta los si-
guientes elementos que pueden favorecer el proyecto:
■ Diseñar en colectivo las dimensiones, materiales y delimitación geográfica
representada en el mapa de riesgos y peligros.
■ Elaborar las alternativas de solución.
■ Contemplar el espacio donde presentar el proyecto.
■ Fijar tiempos para la presentación.
■ Recordar mantener en todo momento un diálogo respetuoso.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Ha llegado el momento de presentar el proyecto. Consideren revisar todos los


insumos necesarios, asegurarse de haber seguido el cronograma y respetar
los acuerdos a los que llegaron en sus asambleas de aula.
Antes:
Seleccionar los integrantes que presentarán el mapa de riesgo, pueden
apoyar con un ejercicio de relajación para los participantes y realizar varios
ensayos entes de la presentación.
Durante:
Presentar y explicar el mapa de riesgos y peligros y las alternativas de solu-
ción. Escuchar con atención y respecto la participación de todxs.
Después:
Comentar en asamblea los riesgos identificados en el mapa, identificar las
áreas de oportunidad.

Valora las actividades marcando, de manera individual con un x, la columna


que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspondien-
te. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto Académico.

10
Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 12
Hacer, contribuir y comunicar

Existen factores sociales, económicos, culturales y naturales que afectan o


benefician la salud de las personas. Las acciones que se realizan en pro del
cuidado de la salud tienen consecuencias favorables a corto, mediano y lar-
go plazo. Es relevante prevenir riesgos y realizar acciones de cuidado físico y
mental.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Pensamiento crítico.

Analizar a través de un tríptico de contrastes los Manifestar opiniones


factores sociales, económicos, culturales y natu- fundamentadas a través de la
rales que contribuyen al bienestar individual y expresión oral y escrita para
colectivo para distribuirlo a la comunidad edu- poder generar propuestas en
cativa. beneficio de su comunidad.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

La comunidad brinda distintas oportunidades a las personas, estar informa-


do de esto ayuda a aprovechar y aplicar todas a la vida. Posiblemente algunas
de las propuestas de solución contemplan factores sociales, económicos, cul-
turales y naturales de la comunidad. Consideren todos los factores y apóyen-
se de los siguientes ejemplos para establecer su problemática:

Situación 1 Situación 2
Desconocemos los factores so- No sabemos qué elementos se
ciales, económicos, culturales y necesitan para elaborar el tríptico
naturales de la comunidad. de contrastes acerca de los facto-
res que contribuyen al bienestar.

11
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Las personas son seres integrales compuestos por cada uno de los factores
sociales, económicos, culturales y naturales en la comunidad. Si existe un fac-
tor dominante que afecta el desarrollo de manera personal y colectiva, los
demás factores se ven afectados. Por este motivo es relevante proponer hori-
zontes de expectativas que ayuden a resolver las problemáticas:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Identificar factores sociales, Elaborar y presentar un tríptico
económicos, culturales y natu- de contrastes que refleje los fac-
rales presentes en la comuni- tores que contribuyen al bienes-
dad que ayudan al bienestar tar individual y colectivo.
individual y colectivo.

Analicen si existen más elementos que favorecen el desarrollo del proyecto.


Escriban y comenten entre todxs las posibles soluciones.

Etapa 4. Paso a paso

Decidan en asamblea el camino a seguir a lo largo del desarrollo del proyecto.


Establezcan una serie de actividades de acuerdo con la situación problemáti-
ca seleccionada y al horizonte de expectativas diseñado. Para tal fin, pueden
apoyarse de las siguientes opciones:
■ Analizar los factores sociales, económicos, culturales y naturales presentes
en la comunidad.
■ Buscar propuestas de solución y determinar cuáles tomarán en cuenta.
■ Realizar una selección de aquellas propuestas que hacen énfasis en solu-
ciones técnicas.
■ Participar de manera activa.
■ Organizar y distribuir las actividades de manera equitativa. Pueden apoyar-
se de un cronograma.
■ Analizar cada propuesta y elegir la más funcional.
■ Indagar en distintas fuentes de consulta y registrar la información recaba-
da.

12
■ Preparar los materiales para elaborar el tríptico.
■ Diseñar un borrador de tríptico de contrastes.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Para dar sustento al Proyecto Académico, busquen información en distintas


fuentes de consulta. Establezcan un plan de búsqueda para evitar recabar
información que no aporte al desarrollo del proyecto. Los siguientes tópicos
pueden ser de ayuda:
■ Factores sociales, económicos, culturales y na-
turales a considerar en el desarrollo de solucio- Para conocer más al respecto,
nes. consulten las fuentes de
■ Soluciones técnicas para la mejora de la cali- información a su alcance.
dad de vida.
■ Procesos técnicos que inciden en la mejora de
la calidad de vida.
■ Aspiraciones personales y compartidas.
■ Conocimiento de la comunidad.
■ Metas personales y colectivas.
■ ¿Cómo diseñar un tríptico de contrastes?

Etapa 6. Unimos las piezas

Con la información disponible y debidamente registrada, reflexionen sobre la


mejor forma de elaborar los trípticos, cuántas temáticas abordarán y la canti-
dad de reproducciones que obtendrán. Para ello, revisen las siguientes activi-
dades en beneficio al desarrollo óptimo del proyecto:
■ Pensar en el diseño, puede ser uniforme o diverso, según cada temática.
■ Consultar de nueva cuenta las fuentes de información cada vez que se re-
quiera.
■ Fijar tiempos para la elaboración de los trípticos.
■ Distribuir de manera equitativa las diferentes actividades.
■ Mantener en todo momento un diálogo respetuoso.
■ Realizar un bosquejo del tríptico para que preparen la versión final.

13
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Llegado el momento de la presentación, ajusten los detalles faltantes y pre-


senten a la comunidad su proyecto. Para apoyar su presentación, pueden
contemplar la revisión de las siguientes etapas:
Antes:
Elaborar un guion a modo de resumen de la propuesta que aborda el tríp-
tico para dar información a las personas. Preparar todo lo necesario para el
tríptico.
Durante:
Repartir los trípticos en distintos puntos estratégicos de la escuela y la co-
munidad. Brindar información al respecto para generar curiosidad por el
contenido de éste.
Después:
Intercambiar experiencias de lo sucedido durante el proceso. Comentar lo
aprendido durante la elaboración del proyecto y la distribución del tríptico.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la co-


lumna que indique su nivel de desempeño en el Proyecto Académico corres-
pondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.

14
10 11 12

15
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

Aprecien el proceso del desarrollo de los tres proyectos, y los resultados obte-
nidos. De cada proyecto realizado reflexionen las áreas de oportunidad que
pueden mejorar en colectivo y de manera personal.
Antes:
Analizar las diferentes posturas sobre la delegación de funciones a través
de herramientas, maquinas, instrumentos y formas de organización. Acor-
dar en asamblea de aula el tiempo destinado a cada participante y preven-
gan el espacio donde se realizará y el material necesario.
Durante:
Respetar los tiempos de intervención de cada uno de los participantes.
Escuchar con respeto las opiniones de cada uno de los participantes; así
como, mantener una actitud de empatía frente a las emociones que se
experimentan.
Después:
Realizar una mesa redonda para comentar las experiencias vividas durante
el proyecto, analizar las actividades y el alcance de sus horizontes de expec-
tativas establecidos al inicio de los proyectos.

16

También podría gustarte