Está en la página 1de 36

Contenido

LA FINANCIACIÓ N DE LA SEGURIDAD SOCIAL.................................................................................2


1.1. La reforma del sistema de cotizaciones..............................................................................3
1.2. Financiació n finalista del Estado............................................................................................3
1.3. Aumentar la financiació n fiscal...............................................................................................4
1.4. La creació n de un impuesto finalista....................................................................................5
EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL internacional....................6
1. FORMA DE FINANCIACION. ORIGEN Y EVOLUCION.........................................................7
2. EXPERIENCIA DE LOS PAISES.....................................................................................................8
3. INFORMACION ESTADISTICA ADICIONAL.........................................................................10
FONDOS DE INVERSIÓ N, MÉ TODO Y PLAN FINANCIERO: EL MIEDO A
INVERTIR DESAPARECE........................................................................................................................... 12
1.- ¿QUÉ ES UN PLAN FINANCIERO PERSONAL O DE LA FAMILIA?: Condició n
necesaria para tener éxito en la gestió n del dinero.............................................................12
2.- ¿QUÉ SON LOS FONDOS DE INVERSION?: Condició n suficiente para tener éxito
en la gestió n del dinero.....................................................................................................................14
3.- ¿QUE MÉ TODO?: Compromiso con uno mismo y disciplina......................................16
4.- ASESORAMIENTO PROFESIONAL.........................................................................................17
CONSEJOS:.............................................................................................................................................. 18
¿CÓ MO ACTÚ AN LOS FONDOS DE INVERSIÓ N EN EL MERCADO PERUANO?.............18
I. INTRODUCCIÓ N............................................................................................................................... 18
II. LOS COMPRADORES Y LA DECISIÓ N DE ADQUIRIR...........................................................21
Prepará ndose para la inversió n....................................................................................................22
III. ¿CÓ MO ADQUIEREN LOS FONDOS DE INVERSIÓ N?.........................................................25
IV. EL RETORNO DE LA INVERSIÓ N................................................................................................29
VI. CONSIDERACIONES FINALES..................................................................................................33

1
LA
FINANCIACIÓN
DE LA
SEGURIDAD SO
CIAL

Las reformas aplicadas del sistema pú blico de pensiones han considerado el gasto
pú blico social como la variable de ajuste ante los desequilibrios financieros que
provoca el fenó meno del envejecimiento de la població n y el continuo deterioro de las
variables econó micas que condicionan la sostenibilidad futura del sistema.
Prá cticamente, dichas reformas han dejado inalteradas las fuentes de ingresos
. No obstante, debemos de tener presente que el diseñ o de la financiació n de un
sistema de pensiones debe realizarse considerando la naturaleza del sistema pú blico
que se pretende financiar. Si defendemos un sistema pú blico de reparto no estricto,
necesitamos incorporar otras fuentes de financiació n distintas a las cotizaciones. Pero,

2
¿cuá les deben ser esas fuentes de financiació n?, ¿sobre quién debe recaer la carga
fiscal de las mismas? La elecció n que hagamos entrará siempre en el terreno de las
opciones y preferencias sociales, colectivas y políticas –aunque los efectos y
consecuencias redistributivas, en ocasiones, no son nada desdeñ ables y se deben
analizar de manera rigurosa).
En esta breve reflexió n sobre el tema, vamos a exponer cuatro líneas de reforma de las
fuentes de financiació n del sistema pú blico de pensiones:
 la reforma de las cotizaciones,
 la financiació n finalista del Estado,
 el aumento de la financiació n fiscal y
 la creació n de nuevas fuentes de financiació n.

1.1. La reforma del sistema de cotizaciones

La reforma de las cotizaciones (impuesto afectado) debería tener como objetivo


reducir su regresividad y aumentar la capacidad recaudatoria. La reforma debería
incluir tanto la modificació n de las bases de cotizació n como el cambio en los tipos de
cotizació n.
Algunas de las medidas podrían ser las siguientes:
1. aumentar (hasta suprimirlo) progresivamente el tope má ximo de la base de
cotizació n, sin que ello vaya acompañ ado, o no de manera proporcional, de una
mejora de las pensiones de los pensionistas afectados;
2. aumentar las bases mínimas y medias de cotizació n acorde con el aumento de
los salarios medios (por ejemplo, un aumento progresivo del SMI hasta
equipararlo al 60% de los salarios medios);
3. unificar el criterio de determinació n de las bases de cotizació n en funció n de
las rentas de trabajo reales (es decir, aproximar las cotizaciones de los
autó nomos a sus rentas reales);
4. suprimir las bonificaciones, exenciones, reducciones y tarifas planas en las
cotizaciones;
5. exenció n en la base de cotizació n para las rentas de trabajo inferiores (tipo
cero de gravamen);
6. la lucha contra el fraude en las cotizaciones y la economía sumergida;

3
7. de manera coyuntural, se puede proponer un aumento de los tipos de
cotizació n y
8. la introducció n de una escala variable o mó vil de cotizació n que considere la
dimensió n de la empresa (segú n el nú mero de trabajadores y/o el volumen de
negocios).

1.2. Financiación finalista del Estado

Una de las alternativas de financiació n pasaría por trasladar al Estado la obligació n de


financiar determinadas partidas de gasto pú blico. Las alternativas que se barajan son
las siguientes:
1. financiació n de las pensiones de supervivencia (viudedad, orfandad y a favor
de familiares);
2. financiació n de los gastos de administració n, gestió n y personal;
3. financiació n de la revalorizació n de las pensiones;
4. financiació n de los déficits de los regímenes especiales y
5. financiació n de las políticas de conciliació n.

1.3. Aumentar la financiación fiscal

Algunos autores plantean la necesidad de buscar nuevos mecanismos de financiació n


no dependientes del empleo y los salarios -diferentes a las tradicionales cotizaciones
sociales- que aumenten los ingresos estructurales del sistema pú blico.: 173) expone
cuatro argumentos para financiar las pensiones pú blicas con impuestos:
1. si el sector pú blico no puede alcanzar con cotizaciones los niveles de pensiones
considerados deseables colectivamente, está legitimado para usar impuestos,
2. todo el mundo tiene derecho a prestaciones similares a las que ayudó a pagar
con sus cotizaciones,
3. en una economía en la que las rentas del capital tienen una participació n
creciente en el PIB es legítimo que contribuyan a financiar determinados
objetivos del Estado del bienestar y
4. que las generaciones futuras contribuyan con impuestos a financiar las
pensiones es, incluso, equitativo intergeneracional mente.
El mismo) argumenta que “la financiació n mediante impuestos tampoco plantea
problemas de equidad intergeneracional por dos razones. Primero, porque buena
parte de las rentas de las generaciones futuras (que tendrá n que pagar impuestos

4
generales para financiar las pensiones de los jubilados de la generació n presente) se
deriva de gastos que han realizado las generaciones presentes y que se les han
trasmitido sin coste (la educació n, la tecnología y buena parte de las infraestructuras
de cada generació n han sido pagadas por las generaciones precedentes). Segundo,
porque los trabajadores futuros pertenecen a generaciones que, por no tener un
problema de envejecimiento, dispondrá n de pensiones altas”.
En Españ a, especialmente, parece necesaria una reforma fiscal profunda que plantee
nuevas fuentes de financiació n del sistema pú blico de pensiones y que refuerce el
sistema fiscal en sus objetivos de suficiencia, eficiencia y, sobre todo, progresividad y
justicia en el reparto de la carga fiscal. Si elegimos la opció n de financiar las pensiones
con impuestos existentes, el abanico para realizar un diseñ o institucional má s
innovador y justo en el terreno fiscal es muy amplio. Podríamos utilizar tanto la
imposició n directa como la indirecta.
Respecto a la primera, podemos establecer un recargo para los altos ingresos
(creació n de una retenció n de un 1% en el ú ltimo tipo del IRPF), eliminar la
desgravació n fiscal a los planes de pensiones privados, modificar el impuesto de
sociedades (impuesto mínimo del 10% para las grandes empresas, impuesto sobre el
volumen de ventas para las grandes empresas, etc.), impuesto sobre las rentas del
capital financiero, patrimonio, crear un impuesto “estatal” sobre la riqueza, etc.
Autores como Suarez (2014) defienden esta opció n. Es decir, la necesidad de gravar
otras rentas diferentes a las salariales. Así, por ejemplo, expone que “a la vista de la
progresiva pérdida de peso de las rentas salariales en el conjunto de la riqueza
nacional parece razonable no castigar a los trabajadores con mayores esfuerzos de
contribució n. Ello nos llevaría a descartar, primero, la subida de las cotizaciones
sociales –directa o indirectamente los trabajadores soportarían ese incremento- y,
después, a defender que los recursos adicionales que podría necesitar el sistema de
Seguridad Social deben proceder de las rentas de capital (el excedente de
explotació n)” ().
No obstante, Corona y Á lvarez parecen decantarse por sustituir, progresiva y
gradualmente, las cotizaciones por un aumento en la imposició n indirecta (IVA) por su
previsible impacto positivo sobre la creació n de empleo. Se trataría de una especie de
IVA social como impuesto parcialmente afectado a la financiació n de la Seguridad
Social. También, podríamos utilizar la imposició n especial, aumentando los impuestos
especiales, la fiscalidad medioambiental o “verde”, etc.

1.4. La creación de un impuesto finalista

Son cada vez má s los expertos que plantean la necesidad de establecer nuevos
impuestos finalistas para financiar la Seguridad Social pú blica. Las bases imponibles
de estos impuestos (que algunos autores han denominado “impuesto o contribución de

5
solidaridad”) podrían ser muy variadas (transacciones financieras, actividades que
dañ an los recursos medioambientales como impuestos ecoló gicos, etc.).
Un modelo inspirador de este tipo de propuestas es el modelo francés. Ante la
insuficiencia de recursos del sistema, en Francia se crearon nuevas figuras impositivas
de cará cter finalista para financiar la Seguridad Social como la Contribució n Social
Generalizada (CSG), la Contribució n para el Reembolso de la Deuda Social (CRDS) y la
Contribució n a la Solidaridad.
Como resume Suá rez (2016), un impuesto específico, como el francés, para financiar
la Seguridad Social en Españ a, tiene indudables ventajas, como las siguientes:
1. permite modular el peso sobre los distintos tipos de rentas reforzando el
cará cter redistributivo;
2. tiene un potencial recaudador muy notable;
3. posibilita un despliegue progresivo en funció n de las necesidades del sistema
que se hará n má s acuciantes en la década de los treinta;
4. constituye una fuente de ingresos má s estable, sin producir efectos
inflacionistas (frente a la alternativa de la imposició n indirecta) y
5. constituye la expresió n de un só lido compromiso político con el sistema
pú blico de pensiones.
Es necesario abrir el debate sobre las fuentes de financiació n, si se defiende un
sistema pú blico basado en las cotizaciones sociales y en otros recursos financieros de
naturaleza fiscal. Si el sistema pú blico de pensiones es un pilar bá sico del Estado del
bienestar (como la sanidad y la educació n), la financiació n debe de estar garantizada
por el Estado. Por ejemplo, pensamos que las aportaciones de los Presupuestos del
Estado deberían cubrir automá ticamente el déficit de la Seguridad Social ante
situaciones de insuficiencia de recursos derivadas de las cotizaciones.
En este breve trabajo, cuyo objetivo era repasar las fuentes de financiació n
alternativas del sistema pú blico de pensiones, se proponen cuatro alternativas
financieras: la reforma de las cotizaciones, la financiació n finalista del Estado, el
aumento de la financiació n fiscal y la creació n de nuevas fuentes de financiació n. La
elecció n que hagamos entra en el terreno de las opciones y preferencias sociales,
colectivas y políticas. No obstante, es necesario concluir, como concluye con
rotundidad Cubrí que “si parte de las pensiones se financian con ingresos generales, el
sistema es perfectamente sostenible”.

6
EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD
SOCIAL internacional

En el má s reciente Congreso Internacional de Derecho Financiero y Fiscal organizado


por la International Fiscal Association (I.F.A.) en la ciudad de Buenos Aires en 1984, se
escogió como segundo tema “Las contribuciones de seguridad social como carga fiscal
sobre las empresas que desarrollan actividades internacionales”. Se reproduce a
continuació n parte de la Ponencia General preparada por J. A. Macó n y E. J. Reig, que
se considera de interés general por cuanto pone de manifiesto el profundo cambio que
se ha producido respecto al concepto y funció n de las contribuciones de seguridad
social.
Se señ ala que “ya pocos autores vacilan en declarar que las contribuciones sobre
salarios son lisa y llanamente un impuesto” y de otro lado, se destaca que en muchos
países estas contribuciones han dejado de constituir la fuente exclusiva de
financiamiento de la seguridad social.
Estimamos que la lectura de este trabajo motivará en nuestro medio una reflexió n
acerca de la naturaleza de las aportaciones al IPSS y de la conveniencia de mantener o
cambiar el actual sistema de financiamiento de la seguridad social.

1. FORMA DE FINANCIACION. ORIGEN Y EVOLUCION.


En materia de financiació n la regla -no absoluta pero muy general- es la financiació n a
través de gravá menes sobre salarios, por lo menos parcial, en parte formalmente a
cargo del empresario y en parte del dependiente, siendo normalmente esta ú ltima
menor que la anterior.
Esta casi uniformidad en la forma de financiació n es consecuencia de un hecho
histó rico y otro financiero.
El hecho histó rico radica en que el origen de este tipo de prestaciones se encuentra en
un sistema de seguro, primero voluntario, luego obligatorio, siendo a partir de este
ú ltimo momento que fue modificando sus características hasta el punto que ya pocos
autores vacilan en declarar que las contribuciones sobre salarios son lisa y llanamente
un impuesto.
Mientras se trataba de un seguro, resultaba apropiado que su magnitud se hallara
ligada al salario, ya que, por lo menos en los casos má s importantes, los beneficios se
cuantifican también de acuerdo con el monto del salario, aunque no siempre en exacta
proporció n. Pero en cuanto se trata de un impuesto comienza a cobrar mayor
importancia el principio de solidaridad, en el sentido de que la sociedad en su
conjunto es responsable de la financiació n de los servicios. Esto es especialmente

7
cierto a partir de las ú ltimas décadas en que se comenzó a reemplazar en la mayor
parte de los países, el sistema financiero de capitalizació n por el de reparto.
Esta circunstancia debería dejar en mayor libertad a quienes diseñ an los gravá menes,
de crear nuevas formas de imposició n y acrecentar la recaudació n en las existentes, al
menos si existieran, como parece ser el caso, serias objeciones a aquella forma de
imposició n. Pero entonces aparece el obstá culo financiero. Hallar formas de
imposició n para reemplazar los tributos sobre salarios, en un mundo en el que hace
añ os ciertos sectores sostienen que se ha llegado al límite de la imposició n posible, es
una tarea nada fá cil, aun cuando el límite no se halle tan cerca, especialmente teniendo
en cuenta la magnitud de las sumas que recaudan estos gravá menes con escasa
oposició n de los contribuyentes.
Dentro de la uniformidad que significa tomar como base de imposició n el volumen de
salarios, existen variantes, especialmente en lo que se refiere al hecho de que no
siempre la magnitud total de los salarios es objeto del gravamen. Existen casos en que
ello ocurre pero en otros existe un tope por arriba del cual no se tributa. Este tope es
una obvia consecuencia de la época en que el sistema era de seguro, bá sicamente
porque el límite de los beneficios está establecido también en funció n de ese tope.
Sin embargo, el hecho evidente de que este sistema implica una fuerte regresividad,
determinó que en algunos países se estableciera también un mínimo a partir del cual
recién se comienza a tributar.

2. EXPERIENCIA DE LOS PAISES.


A continuació n se examinan en forma sucinta las características esenciales de la
tributació n sobre salarios en los países que presentaron informe.
A ese respecto se ha intentado dar una idea aproximada del total de la carga tributaria
sobre salarios, cosa que no siempre es posible y pocas veces exacta. En parte porque
no siempre está gravada la totalidad del salario, en parte porque existen tributos que
gravan só lo ciertas actividades, etc. Sin embargo se ha tratado de cuantificar la
magnitud de la carga teniendo en cuenta la mayor generalidad posible. Para mayores
detalles ver informes nacionales.
Cuando existen límites mínimos o má ximos, éstos se han cuantificado en US$ anuales
al tipo de cambio de fines de 1982 como forma de mejorar la comparabilidad. Este
procedimiento dista sin embargo de ser perfecto, como muy bien lo saben los
estadígrafos que hacen comparaciones internacionales.
Alemania Federal
En Alemania Federal el costo de los servicios sociales que recae sobre los salarios es
de aproximadamente un 35%, mitad a cargo de cada parte, que recae sobre los
salarios menores a un tope que, segú n el servicio financiado, va de US$ 17,000 y US$
22,000 al añ o Argentina

8
En Argentina el costo total es de 31.5%, 16.5% a cargo de las empresas y el 15%
restante a cargo de dependientes. No existe tope alguno, ni inferior ni superior.
Bélgica En Bélgica tampoco existe límite alguno para imponer los salarios.
La tasa a cargo de los dependientes es 10.82% mientras que en los que se refiere al
aporte empresario la tasa es de 24.07% para los empleados y de 30.07% para los
obreros manuales.
Brasil
En Brasil existe un régimen progresivo en lo que se refiere a los aportes de los
dependientes que va del 8.5% al 10% del salario y del 3% al 5% de los haberes de los
retirados. Los empresarios tributan entre el 16.2% y el 18.3% sobre los mismos
salarios.
Colombia
En Colombia tampoco existen límites al monto gravable individual y los aportes
totales son de 17.4% para los empresarios y 3.34% para los dependientes. Españ a En
Españ a las tasas son de 31.8% para los empresarios y 5.9% para los dependientes,
pero existen límites má ximo y mínimo segú n profesió n, que oscilan el primero entre
US$ 7,200 y US$ 18,000 anuales mientras que los segundos lo hacen entre US$ 2,400 y
US$ 4,800 anuales.
Estados Unidos
En Estados Unidos la tasa es de 13.4% mitad a cargo de las empresas y mitad de los
dependientes. No existe límite inferior pero el superior es de US$ 35,700 anuales. La
vigencia difundida de regímenes de seguridad social privados explica esta
desusadamente baja tasa en un país industrializado.
Francia
En Francia las tasas para seguridad social son de aproximadamente 35% para los
empleadores y 12% para los dependientes para importes de hasta US$ 15,000
anuales. Pero existen tasas adicionales optativas para niveles mayores.
Gran Bretañ a
La llamada clase 1, que cubre la generalidad de la mano de obra empleada, está
financiada mediante una tasa de 10.45% para las empresas y 9% para los
dependientes. Los límites son de US$ 2,600 anuales para el inferior y US$ 20,000 para
el superior.
Holanda
Aunque existen algunos rubros optativos, el gravamen total puede llegar a 68.50%;
27.75% el empleador y 40.75% el dependiente. El límite en la mayor parte de los
casos es de US$ 24,000 al añ o.

9
Italia
En Italia, donde no existen límites, la tasa para empresas aproximadamente es de
46.21% mientras que para dependiente es de 8.65% lo que hace un total de casi 54%.
México
En México las tasas de contribuciones sociales varían entre 11.475% y 16.375% para
las empresas y son 3.75% para los dependientes. Existen límites inferiores y
superiores.
Noruega
En Noruega existen límites inferior y superior, respectivamente US$ 1,700 y US$
35,000. Los aportes de los dependientes alcanzan a 10.1% mientras que los de
empresas son variables segú n la regió n, má s altas en las zonas densamente pobladas,
variando entre 8.6% y 14.6%. Es decir que el gravamen total varía entre 18.7% y
24.7%.
Suecia
En Suecia los dependientes no efectú an aportes y la contribució n de empresas es de
35.75%. No existen límites.
Suiza
En Suiza los aportes son bajos debido a que existen recursos originados en otros
impuestos. Llegan al 10.0% aportado por mitades entre dependientes y empresas. No
existen límites salvo sobre una pequeñ a parte del porcentaje mencionado.

3. INFORMACION ESTADISTICA ADICIONAL.


Como informació n cuantitativa adicional se agregan las cifras de los cuadros I y II. En
el primero se incluye informació n sobre las contribuciones sociales sobre salarios y en
el segundo datos sobre la financiació n de la seguridad social, con otros recursos de la
tesorería.
Como puede observarse de las cifras relativas incluidas en los cuadros precedentes, en
muchos de los países participantes en el estudio las contribuciones sociales ocupan
una posició n significativa en el total de los ingresos fiscales llegando en algunos casos,
tales como Francia, Españ a y Suiza, a porcientos tan importantes como del 51.7%,
46.5% y 42.4%, respectivamente.
En relació n con el producto bruto interno, también Francia mantiene el porcentaje
má s alto siguiéndole Holanda y luego Italia, con el 21%, 18.3% y 15.8%. Sin embargo,
el aná lisis de los datos del Cuadro I, por sí solo, no es indicativo de la importancia de la
necesidad de financiació n de la seguridad social en el respectivo país en relació n a los
demá s estudiados, para lo cual debe necesariamente considerarse la informació n dada

10
en el Cuadro II, pues difiere significativamente de uno a otro país, como puede verse
de la primera columna del mismo, la parte de financiació n que se hace con aportes de
la Tesorería. En algunos países, como en Suecia y en Gran Bretañ a, la financiació n de
este origen supera a la financiació n mediante contribuciones sociales.

11
12
FONDOS DE INVERSIÓN,
MÉTODO Y PLAN
FINANCIERO: EL MIEDO A
INVERTIR DESAPARECE
“Este fin de semana he tenido la suerte que el suplemento Mercados de La Voz de
Galicia publicase la entrevista que podéis leer en el documento pdf que tenéis al final
de este artículo. La ú ltima pregunta, de esta entrevista, es la que me dio la idea del
contenido del artículo de este mes, es decir, ¿Có mo explicar que estamos en un
momento estupendo para invertir en bolsa y que los fondos de inversió n son el
instrumento má s seguro y eficaz para hacerlo?”
“El mejor modo de explicarlo es hablando de lo que es un Plan Financiero y lo que es
un fondo de inversió n, y que su combinació n con método y asesoramiento es la clave
del éxito.”

1.- ¿QUÉ ES UN PLAN FINANCIERO PERSONAL O DE LA FAMILIA?:


Condición necesaria para tener éxito en la gestión del dinero.
Todas las familias deberíamos tener nuestro “Plan Financiero”, un documento (por
escrito) donde se recogiese que quiero hacer con el dinero que gano, o que gana la
familia.
Permitidme la comparació n con otras profesiones para explicar mejor por qué digo
que todas las familias deberíamos tener nuestro “Plan Financiero”.
Ejemplo 1: Los planos de una casa.
Cuando una familia se hace una casa lo primero que hace son los planos, donde se
recogen las características de la vivienda que nos haremos. Los planos son tan

13
valiosos en el momento de la construcció n como transcurridos los añ os, porque si
después de 10 añ os quiero localizar el motivo por el cual se produce una humedad con
los planos en la mano sé si por ahí pasa una tubería o no. Por tanto los planos de la
casa son un documento fundamental cuando del proyecto de vivienda hablamos.
Ejemplo 2: El historial médico.
Todos los pacientes tenemos un historial médico donde se recogen las enfermedades
que hemos tenido y/o tenemos y los tratamientos que hemos recibido o estamos
recibiendo. Documento fundamental para seguir los pasos del tratamiento a los
pacientes.
Ejemplo 3: El Plan financiero personal o de la familia.
El plan financiero debería ser, y digo debería porque se necesitará tiempo para que
esto ocurra, un documento que todos deberíamos tener desde el momento en que
empezá semos a tener ingresos y objetivos a alcanzar con el dinero ganado.
Si como persona (o familia) tuviese claro que de un asesor financiero espero mi “Plan
Financiero”, lo mismo que cuando voy a un arquitecto sé que me entregará los planos
de mi casa, muchos de nosotros nos plantearíamos enseguida ir al asesor financiero a
partir del momento en que entran en mi casa los primeros ingresos, para que me
ayude a construir mi futuro o el de mi familia.
El Plan financiero, ¿qué es?, un documento que tu asesor financiero te entrega después
de hacer un estudio sobre tus objetivos y disponibilidades. Es importante tener claro
que un Plan Financiero lo puede tener tanto un chico joven que empieza a
trabajar, como la familia de mediana edad con dos hijos e hipoteca, o la pareja
de 60 años con su vida formada, y también el empresario o profesional que lo
único que necesita es proteger su patrimonio, cada situació n requerirá un Plan
financiero especifico, pero tenerlo solo ofrece ventajas.
El Plan Financiero recoge respuestas a preguntas como ¿Qué parte del dinero que
gano me interesa o debo destinar al gasto y que parte al ahorro?, ¿Tengo la cuenta
corriente que me conviene para gestionar mi día a día?, ¿Tengo la hipoteca o el
préstamo que me conviene?, ¿Estoy haciendo lo correcto con el ahorro para los
estudios de mis hijos?, ¿Estoy haciendo lo correcto para mantener mi nivel de vida en
la jubilació n?, ¿Tengo el patrimonio bien organizado para disfrutar de mi jubilació n y
transmitirlo de la mejor manera?, etc., etc.,
En este documento pdf adjunto podéis ver un modelo sencillo de Plan Financiero:

14
2.- ¿QUÉ SON LOS FONDOS DE INVERSION?: Condición suficiente para
tener éxito en la gestión del dinero.
Permitirme simplificar tanto, porque en un momento como el actual, donde los
particulares no nos fiamos ni de los bancos, ni de los productos, ni de las personas que
los ofrecen, basta tener claro dos cosas para ser libre y tener los conocimientos
suficientes para gestionar bien el patrimonio personal o los ingresos que uno gana.
Si tengo una cuenta corriente sencilla, có moda y barata, una hipoteca normal, y si no
lo es busco cambiarla, después lo que me queda es ahorrar, empezando por los
imprevistos, pasando por el dinero que necesitaré a corto plazo, el ahorro para los
hijos y por supuesto mi jubilació n. Si tengo patrimonio pasará lo mismo, veremos que
donde esté un buen fondo de inversió n que se quite toda la innovació n financiera,
depó sito, preferente, etc.
Primera cosa, ¿Qué es un fondo de inversió n? ¿Por qué sirve para todo? ¿Es
verdaderamente tan fenomenal? ¿También en épocas de crisis como la actual?
Veamos las características má s importantes de los fondos de inversió n:
PARTICIPACIONES: La persona que invierte en un fondo de inversió n compra
participaciones y es dueñ a del fondo, es decir, los propietarios del fondo son los
partícipes, por tanto, atenció n, “un fondo de inversió n no es del banco o de la
compañ ía de seguros que lo vende”, es mío en la parte que representan el nú mero de
participaciones que tengo. Esto es importante tenerlo claro en los tiempos que corren,
porque si un banco o compañ ía de seguros quiebra a mi fondo no le pasa nada, porque
es mío, insisto en esto. Técnicamente se dice que son productos “fuera de Balance”.
DEPOSITARIO Y GESTOR: Esta característica de los fondos de inversió n es la clave
del éxito de su seguridad, porque siendo los dueñ os nosotros, los partícipes, hay un
banco que se ocupa de cuidar el dinero y hay un gestor que se ocupa de invertirlo de la
forma que nosotros le hemos pedido, perfecto, porque los dos cobran por ello, y uno
controla al otro.
COMISIONES: Las comisiones má ximas está n reguladas por Ley, se descuentan cada
día, y está n controladas, por tanto, es imposible que se cometan abusos, otra cosa es
que los gestores y depositarios no se ganen las comisiones que cobran, pero esto tiene
fá cil solució n que vemos en la siguiente característica.

15
TRASPASOS: El dinero que se invierte en fondos de inversión se puede traspasar
de un fondo a otro, basta conocer las condiciones, pero en una semana está cambiado
si se solicita.
DISPONIBILIDAD: Si se da la orden de venta, desde que la recibe la gestora, en 72
horas tiene que estar vendido, por Ley.
RIESGO: Son los productos financieros más seguros si se utilizan correctamente,
porque maximizan el principio de diversificació n. Por ejemplo, comparemos invertir
en un fondo de renta fija e invertir en preferentes o en deuda pú blica directamente, un
fondo puede subir o bajar de valor, porque se valoran cada día, pero como decía en la
característica anterior, en 72 horas el valor de la participació n esta en cuenta
corriente si se da la orden de venta, y ¿si tenemos preferentes que sucede?, todos lo
conocemos.
Si ponemos el ejemplo de las acciones, tenemos estos días de actualidad la bajada de
Repsol, que este añ o va camino de perder el 50% desde má ximos. Esto en un fondo de
inversió n no pasa porque unas acciones compensan con otras y la direcció n del fondo
es la del mercado donde invierte, que son muchas empresas y también en
competencia entre ellas, por lo que puede ocurrir que, el mercado que deja Repsol, se
lo den a otra empresa que también tengamos en nuestro fondo. Esto es una gran
ventaja de los fondos, porque no hemos de olvidar que lo importante en la mayoría de
los casos es que nosotros queremos conseguir el objetivo que nos pusimos y no
hacernos ricos con el pelotazo, que normalmente nos llevaría a la ruina o a las malas
experiencias.
Por esto es importantísimo tener un mínimo de cultura financiera, educació n
financiera, conocimientos financieros, pero como en medicina, yo tengo que saber que
estoy enfermo y sobre el medicamento tengo que saber có mo tomarlo, Pues con los
fondos de inversió n pasa lo mismo. Como mínimo hemos de saber utilizarlos, y para
eso lo mejor es preguntar a mi asesor financiero como utilizar cada uno de los fondos
que me recomienda comprar.
Mi consejo, porque quiero motivaros a que utilicéis los fondos de inversió n, es que
hagá is borró n y cuenta nueva si en el pasado habéis invertido en fondos de inversió n y
no habéis ganado. Para ganar invirtiendo en fondos de inversió n hay que aprender
unas reglas bá sicas, que también he mencionada ya en artículos anteriores, pero
ademá s no utilizar fondos de inversió n de largo plazo, es decir toda la gama de renta
variable, para objetivos de corto plazo porque la volatilidad puede jugar a favor o en
contra, y no utilizar fondos de renta fija a corto plazo y monetarios para objetivos a
largo plazo, porque no se ganará nada (o muy poco) después de la inflació n e
impuestos.
Es muy importante utilizar fondos de inversió n sencillos, utilizar para el largo plazo
sobre todo fondos que inviertan en empresas a nivel mundial. Es importante elegir

16
gestoras de primer nivel, yo siempre digo que si tengo que apostar por quién ganará
má s veces la liga españ ola en los pró ximos 10 añ os elijo Real Madrid o Barcelona, pero
no elegiría el Deportivo aunque la ganó una vez y es un equipo Gallego, dejémonos de
localismos y sentimentalismo, por suerte hoy podemos acceder a las gestoras má s
importantes del mundo y no es condició n necesaria ser cliente de banca privada para
acceder a ellas.

FISCALIDAD: Por fiscalidad, como decía también en el artículo anterior y para no


repetirme, comentar ú nicamente que es el producto financiero má s ventajoso para el
cliente y para nosotros los asesores financieros a la hora de hacer planificació n
financiera y fiscal.

3.- ¿QUE MÉTODO?: Compromiso con uno mismo y disciplina.


La NORMA ISO de Planificació n Financiera Personal nos dice que debemos establecer
un seguimiento al Plan financiero, por tanto es necesario establecer unas revisiones
perió dicas del plan, para ver si ha cambiado algo, si se está n realizando las estrategias,
etc.
Con los fondos de inversió n pasa lo mismo, existen métodos de inversió n que
maximizan el beneficio para el cliente y reducen el riesgo. Uno de estos métodos, para
mi, y para muchos profesionales de asesoramiento financiero, y el má s eficaz para
alcanzar los objetivos, es el METODO PAC (Plan de Acumulació n de Participaciones),
también sobre este método he escrito mucho en artículos anteriores, que os invito a
volver a leer y hacer simulaciones de ganancias en la web que tiene los resultados de
invertir en la bolsa mundial en periodos como mínimo de 10 añ os. Os aconsejo hacer
una simulació n al plazo que os quede para jubilaros, os quedaréis sorprendidos del
valor que tiene el aliado tiempo a la hora de invertir.

17
Mi misió n con los clientes es siempre que tengá is un PAC para cada objetivo si este es
a medio o largo plazo, y os pongo un ejemplo sencillo de los capitales que se pueden
obtener con un Método PAC en un fondo de inversió n de acciones diversificado a nivel
mundial:

4.- ASESORAMIENTO PROFESIONAL:


¿Por qué es importante ayudarse de un profesional? ¿Dó nde lo encuentro?, y la tercera
pregunta es ¿Y yo como lo explico?
Permítidme que utilice un símil má s, mi dietista, una persona joven y emprendedora,
que al finalizar su carrera montó su clínica de dietética y nutrició n, yo Dositeo, que
con 45 añ os tengo la necesidad de cuidar mi peso, dicho de forma sencilla, he
intentado de todo, ir a correr por las mañ anas, por la noche, dejar el pan y el vino
durante la semana, etc., el caso es que gramo a gramo mi peso iba en aumento, hasta
que por recomendació n de un tercero me fui a la consulta de esta chica. Le explico, me
hace un montó n de preguntas, unas pruebas técnicas, y después me dice que ella me
dará unas pautas pero que si yo no hago mi parte no tendré resultados. Pues bien, el

18
trabajo del asesor financiero es similar, escucha tu situació n y te da unas pautas de
comportamiento que has de seguir hasta llegar a los resultados.
¿Dó nde encontrar un asesor financiero? Una parte importante está n trabajando en
entidades financieras como empleados y otros como autó nomos o EAFIS (Empresas
de Asesoramiento Financiero). La mejor forma de llegar a nosotros es el boca a boca y
en caso de que en nuestro entorno no haya ninguno, efpa.es es la web de los asesores
financieros acreditados, solicitarlo ahí.

CONSEJOS:
Si en estos momentos tenéis capacidad de ahorro mes a mes o dinero en liquidez que
se pueda invertir a medio y largo plazo, aprovechar estas bajadas de las bolsas para
invertir en la economía a través de fondos de inversió n, pero con un método, dentro
de un Plan financiero personal o de la familia y con un asesor financiero al lado que os
ayude, que os dé informació n, formació n. No automedicarse y trabajar con un asesor
financiero

¿CÓMO ACTÚAN LOS FONDOS DE INVERSIÓN EN EL


MERCADO PERUANO?

I. INTRODUCCIÓN.
En agosto pasado, el fondo de inversió n estadounidense, The Carlyle Group, adquirió
el 85.42% de la empresa de seguridad Hermes Transportes Blindados S.A (“Hermes”),
dedicada a “proporcionar dinero en efectivo, servicios de trá nsito, procesamiento,
custodia de dinero y bienes, gestió n de documentos, servicios de minería, mensajería,
cobros y pagos”.

19
1 Con esta adquisició n, el fondo de inversió n consolidó su presencia en el rubro de
servicios de seguridad, pues ya contaba con la compañ ía J&V Resguardo (que opera
Liderman y Clave 3).
El caso anteriormente descrito es solo el reflejo de una de las primeras fases de la
actuació n de los fondos de inversió n. Dichos fondos se caracterizan por analizar el
mercado, realizar inversiones en éste y liquidarlas, posteriormente, esperando
obtener retornos importantes. Este artículo pretende explicar el ciclo de actuació n de
los fondos de inversió n.
Este incluye la etapa de captació n de fondos, identificació n de oportunidades de
inversió n, realizació n de la inversió n, gestió n del negocio adquirido, y finalmente, el
proceso de salida. Partamos desde lo bá sico: el concepto. En el Perú , un fondo de
inversió n es un patrimonio autó nomo de capital cerrado con recursos provenientes de
diversas personas (los partícipes) para la inversió n compartida en uno o má s activos
financieros o no financieros. Este patrimonio está dividido en un nú mero de cuotas
fijas que se representan en certificados de participació n.
La gestió n del fondo de inversió n, por cuenta y riesgo de los partícipes, está a cargo de
una sociedad administradora de fondos de inversió n que cuenta con personal
calificado para realizar inversiones de diverso tipo. La estructura del fondo de
inversió n tiene como fin obtener una rentabilidad en el marco de un perfil de riesgo
que vaya acorde con su política de inversiones particular.
Los partícipes pueden ser tanto personas naturales como personas jurídicas. Los
principales elementos que caracterizan a los fondos de inversió n constituidos en el
Perú son los siguientes:
a) unió n de recursos en propiedad colectiva: unas pluralidades de personas unen sus
capitales para invertir en forma conjunta y proporcional a su inversió n;
b) patrimonio autó nomo: existe una separació n jurídica y contable entre el
patrimonio del fondo de inversió n, el patrimonio de los partícipes y el patrimonio de
la sociedad administradora de fondos de inversió n;
c) capital cerrado: el nú mero de cuotas es fijo y no son susceptibles de rescate antes
de la liquidació n del fondo de inversió n, salvo los casos en que se genere un derecho
de separació n;
d) objeto de la inversió n: pueden invertir en activos financieros, que pueden ser
líquidos o ilíquidos, y también en activos no financieros; e) participació n: los derechos
de los partícipes se encuentran representados en cuotas de participació n, que
constituyen alícuotas del patrimonio del fondo de inversió n;
f) administració n profesional: los fondos de inversió n son administrados por
sociedades especializadas en gestió n de activos, las que llevan a cabo el manejo de las
inversiones;

20
g) riesgo de inversor: en principio, los riesgos de la inversió n recaen en el partícipe y
no en la sociedad administradora de fondos de inversió n. Adicionalmente, es posible
pactar una clá usula de carried interest por medio de la cual la sociedad
administradora podrá participar en un cierto porcentaje de las plusvalías resultantes
de las operaciones realizadas por el fondo.
Esta participació n es adicional a la retribució n que le corresponde a la sociedad
administradora por su gestió n pues se busca incentivar el buen manejo del fondo de
inversió n.
Cabe señ alar que, respecto de los fondos de inversió n, en nuestro país, se aplica un
tratamiento tributario transparente respecto del impuesto a la renta, es decir, las
utilidades, rentas o ganancias de capital son atribuidas a los partícipes. No se
considera al fondo de inversió n como contribuyente para los efectos del impuesto a la
renta. Cada partícipe es contribuyente de dicho impuesto de forma independiente.
En relació n al Impuesto General a las Ventas (IGV), los fondos de inversió n tienen
calidad de contribuyentes en tanto realicen cualquiera de las inversiones permitidas
por el artículo 27° de la Ley y desarrollen actividad empresarial:
a) Efectú en ventas en el país de bienes afectos, en cualquiera de las etapas del ciclo de
producció n y distribució n;
b) Presten en el país servicios afectos;
c) Utilicen en el país servicios prestados por no domiciliados;
d) Ejecuten contratos de construcció n afectos;
e) Efectú en ventas afectas de bienes inmuebles; e f) Importen bienes afectos.
Tratá ndose de bienes intangibles se considerará que importa el bien el adquirente del
mismo.
En un fondo de inversió n, los partícipes colocan sus excedentes con el fin de que una
sociedad administradora los invierta en negocios que puedan generarles utilidades4 .
El ó rgano encargado de analizar y llevar a cabo las inversiones del fondo dentro de los
límites correspondientes es el Comité de Inversiones de la sociedad administradora
En cuanto a su regulació n, los fondos de inversió n en el Perú deben ajustarse a las
disposiciones contenidas en la Ley de Fondos de Inversió n y sus Sociedades
Administradoras, aprobada mediante Decreto Legislativo N° 862 (la “Ley”), su
reglamento, aprobado mediante Resolució n SMV N° 029-2014-SMV-01 (el
“Reglamento”) y sus modificatorias. Asimismo, el funcionamiento y las operaciones de
cada fondo de inversió n deben realizarse dentro de lo dispuesto en el Reglamento de
Participació n y en el contrato suscrito con el partícipe. Estos documentos son
necesarios para la existencia del fondo de inversió n.

21
Por su parte, el Reglamento indica que los fondos de inversió n pueden captar recursos
colocando sus certificados de participació n mediante oferta pú blica o privada. Ello
tendrá consecuencias significativas, pues los fondos de oferta privada, si bien está n
sujetos a la Ley y al Reglamento, no se encuentran, por lo demá s, dentro del á mbito de
supervisió n de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Cabe resaltar que
tal disposició n alcanza a las sociedades administradoras que está n constituidas bajo la
forma de sociedades anó nimas, así como a las personas relacionadas de manera
directa o indirecta con el fondo de inversió n.
Es importante distinguir que la sociedad administradora de un fondo de inversió n
puede ser tanto una sociedad administradora de fondos de inversió n (S.A.F.I) como
una sociedad gestora. Por un lado, corresponde a la SMV autorizar la organizació n y
funcionamiento de la S.A.F.I, así como ejercer la supervisió n de ésta. La S.A.F.I debe
administrar por lo menos un fondo pú blico y, adicionalmente, puede administrar
fondos privados. Por otro lado, las sociedades gestoras administran solamente fondos
privados y la SMV no ejerce supervisió n respecto de ellas, por lo tanto, la gestió n de
dichos fondos, la informació n brindada y los demá s servicios que estas sociedades
prestan son de exclusiva responsabilidad de la sociedad gestora
En el presente artículo nos centraremos en analizar el proceso de inversió n y
desinversió n de aquellos fondos de inversió n o private equity cuyas cuotas fueron
colocadas por oferta privada (en adelante, los “Fondos”) y cuyas inversiones no se
encuentran supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores.

II. LOS COMPRADORES Y LA DECISIÓN DE ADQUIRIR.


Se suele distinguir dos clases de compradores: los estratégicos y los financieros. De
acuerdo con Liliana Espinosa y Oscar Trelles, “un comprador estratégico es un
comprador que tiene un interés en la adquisició n que vamá s allá de obtener retornos
financieros de la compañ ía adquirida, considerada individualmente”5 . Segú n los
mismos autores, este interés podría ser por la creació n de sinergias dadas por la
integració n horizontal (si el comprador es un competidor en la misma industria) o
vertical (si el comprador participa en la industria aguas arriba o aguas abajo), ingresar
a un nuevo mercado o evitar que un competidor ingrese a un mercado en el que ya se
tiene una posició n relevante6 . Por lo tanto, un comprador estratégico adquiere una
empresa para mejorarla y permanecer en ella.
Por otro lado, un comprador financiero es aquel “cuyo principal interés en la
adquisició n es obtener un retorno de la inversió n en un horizonte de tiempo definido,
lo que se logra usualmente mediante dividendos o la posterior venta de la compañ ía,
una vez que se haya logrado generar mayor valor en la misma”7 . En consecuencia, un
comprador financiero compra para vender.
Al respecto, Liliana Espinosa y Oscar Trelles señ alan:

22
Antes de cualquier inversió n, los compradores financieros preparan modelos
financieros que valorizan la compañ ía, incluyendo en el modelo las eficiencias y el
crecimiento que esperan lograr en un horizonte definido; y sobre la base del mismo
ofrecen un precio de compra justificable que luego de unos añ os, una vez se
implementen las eficiencias, se obtenga un retorno igual o superior al objetivo.
Por lo tanto, se puede decir que “un comprador estratégico adquiere la compañ ía
pensando en el largo plazo; mientras que un comprador financiero tiene un objetivo
de mediano plazo, buscando realizar una ganancia de capital dentro de dicho
horizonte” .
De acuerdo a lo antes mencionado, los Fondos son compradores financieros, y por lo
tanto, se encuentran en bú squeda de empresas en las que se pueda crear mayor valor
a corto o mediano plazo. Los Fondos invierten en esas compañ ías con el objetivo de
incrementar su rentabilidad y hacer líquida su inversió n en un corto o mediano plazo,
esperando obtener un retorno interesante para los partícipes. Generalmente, el plazo
de duració n de un Fondo se divide en tres añ os de inversió n, cinco añ os de gestió n y
dos añ os para la desinversió n; sin embargo, ello puede variar de acuerdo a la
estrategia de cada Fondo.

Preparándose para la inversión


De acuerdo con Reggiardo10, un proceso de inversió n está conformado por las
siguientes etapas:
En el caso de los Fondos, la captació n de recursos es uno de los aspectos má s
relevantes pues, por definició n, son un patrimonio constituido para la inversió n y su
actividad depende directamente de los recursos que lo conformen. Los Fondos deben
tener la habilidad de captar recursos de los inversionistas y, en consecuencia, esto
determina todas sus operaciones.
Los inversionistas eligen un Fondo, adquieren sus cuotas (y por lo tanto incrementan
los recursos del Fondo) basados en diversos factores como política de inversió n y
riesgo, criterios para la distribució n de los beneficios obtenidos, situació n econó mica
actual, la rentabilidad obtenida en el pasado, el valor de las cuotas, la sociedad
administradora del Fondo y sus comisiones, el plazo de duració n del Fondo, entre
otros.
Sin embargo, el factor que suele ser predominante al momento de invertir en un
Fondo es la experiencia y tarde record del equipo de la sociedad administradora. Ello
debido a que los gestores será n las personas encargadas de analizar el mercado y
elegir las inversiones má s convenientes. Un historial de buenas inversiones permitirá
evaluar la experiencia y calidad de administració n del equipo gestor.
Una vez que el Fondo haya obtenido los recursos necesarios examinará las
oportunidades de inversió n. Dado que los Fondos no se desarrollan en los rubros de

23
negocios directamente, ni está n expuestos al mercado como sí lo está n quienes
compiten en ese rubro, podría pensarse que está n en desventaja para invertir.
Sin embargo, eso no es del todo cierto, pues los Fondos realizan un riguroso aná lisis
de las potenciales compañ ías objetivo (target), asimismo, son asesoradas por
banqueros de inversió n, abogados y personas que se dedican a esa industria,
enfocá ndose en las cifras y en las tendencias del mercado
Los Fondos pondrá n en prá ctica su tesis de inversió n, la misma que habrá sido
formulada en base a diversos factores como el perfil de riesgo asumido por el Fondo,
el sector de mercado en que desea desarrollar actividades, los recursos disponibles, la
situació n de la economía, entre otros. Asimismo, la tesis de inversió n dependerá del
tipo de Fondo. En ese sentido, Rebaza señ ala que existen diversos tipos de Fondos,
como:
i. Semilla (seed), que consiste en el aporte de recursos por parte del fondo a una
unidad productora de bienes y/o servicios al inicio de sus actividades (destinados
usualmente a bienes de capital, estudios de factibilidad, entre otros).
ii. Puesta en marcha (set-up), referida al aporte destinado al inicio de la producció n y
de la distribució n propiamente dichos.
iii. Expansió n, cuyos aportes se destinan a incrementar la delimitació n geográ fica del
mercado en el cual la sociedad se desempeñ a para diversificar los bienes y/o servicios
que ofrece en el mismo.
iv. Ú ltimas fases, compuestos de dos sub-tipos:
a. Adquisició n con apalancamiento (leveraged / management buyout y management
buyin): en este caso, el aporte de recursos se realiza para la adquisició n de una
sociedad, en la cual, el precio a pagar se obtiene principalmente de deuda, garantizada
usualmente con activos de la sociedad adquirida.
b. Capital de sustitució n (replacement): el inversor del capital de riesgo entra en el
capital de una empresa para ocupar el lugar de un grupo de accionistas, por lo que no
supone una entrada de nuevos recursos en la empresa. En este caso, el papel del
inversor financiero será sustituir a un grupo de accionistas, con la finalidad de
suprimir la existencia de conflictos de interés entre accionistas y volver má s eficiente
la estructura corporativa de la sociedad.
La tesis de inversió n también podría considerar diversificar las inversiones pues ello
permite disminuir los riesgos propios de un sector de mercado, obtener diferentes
rentabilidades y tener una mayor oportunidad de inversió n y variedad de compañ ías
con potencial de crecimiento.
No se debe olvidar que logrando una adecuada diversificació n, el riesgo del portafolio
de un Fondo se mantiene bajo, y por lo tanto, se incrementa la posibilidad de éxito del

24
mismo, logrando atraer mayores inversionistas y recursos. En el caso de los Fondos de
tipo buyout con growth strategy, la compañ ía objetivo o target es la empresa que el
Fondo desea adquirir, en su totalidad o en un porcentaje que sirva a sus intereses.
É sta empresa debe tener posibilidad de crecimiento y la forma de adquisició n
dependerá de su situació n financiera, como veremos má s adelante. En los ú ltimos
añ os, segú n el estudio realizado por PricewaterhouseCoopers y la Escuela de
Direcció n de la Universidad de Piura, los Fondos han estado orientados a invertir en
los sectores má s diná micos de la economía peruana, como el rubro inmobiliario y
retail, y apuntan a los sectores que se avizoran con mayor potencial de crecimiento.
Por otro lado, también buscan crear sinergias mediante su participació n en negocios
que puedan complementarse, consiguiendo implementar una estrategia de desarrollo
integral.
El siguiente paso es el due diligence que puede ser, entre otros, legal, financiero o
comercial. El due diligence legal puede definirse como “un procedimiento a través del
cual se investiga, analiza e interpreta la situació n legal de una entidad, segú n el
alcance establecido con el comprador del negocio”
El due diligence legal permitirá analizar la viabilidad de la compra mediante la
identificació n de las oportunidades y riesgos vinculados al negocio, los pasivos y
contingencias que implicarían un ajuste al precio de compra o mayores garantías y
otorga una mayor tranquilidad y seguridad para el comprador15. Si bien el due
diligence realizado por el comprador es de gran utilidad para la toma de decisiones, en
ciertos casos, es muy recomendable que anteriormente el vendedor haya realizado un
due diligence respecto de su compañ ía. Este due diligence permitirá al vendedor no
solo ordenar la informació n y presentarla de una mejor manera, sino también le dará
la oportunidad de identificar las contingencias y mitigarlas a fin de que el precio de la
transacció n no sea castigado.
Al no desenvolverse en el sector de mercado como competidor estratégico y teniendo
en cuenta que la compra es financiada con recursos de terceros, el due diligence
realizado por los Fondos consiste en un aná lisis exhaustivo, no solo de la informació n
del target, sino también del sector de mercado en el que se desarrolla y su modelo de
negocio.
De acuerdo a Vild y Zeisberger, en el due diligence, el Fondo determinará si el target
tiene valor en su totalidad y, por lo tanto, puede ser un negocio independiente.
Asimismo, se pondrá atenció n en el historial financiero y operacional del target, sus
proyecciones y sus flujos de dinero, asegurá ndose con ello que la compañ ía pueda
obtener financiamientos futuros16. Sin embargo, como hemos mencionado, ello
resulta aplicable al Fondo de tipo buyout con growth strategy y podría variar de
acuerdo a la estrategia de inversió n de otros Fondos. Adicionalmente, en el due
diligence, el Fondo identificará las oportunidades de mejoras operacionales, el

25
potencial de crecimiento, las formas de salida de la inversió n en el futuro y un plan de
acció n inmediato tras el cierre de la operació n de compra.
Uno de los principales retos del Fondo será realizar una correcta valorizació n del
target en funció n a la informació n que posea, teniendo en cuenta las posibilidades de
salida de la inversió n y el retorno esperado.

III. ¿CÓMO ADQUIEREN LOS FONDOS DE INVERSIÓN?


La compra de empresas o inversió n es una etapa central dentro del proceso de
adquisició n y puede adoptar diversas formas dependiendo de los intereses de las
partes y la regulació n existente.
A) Modalidades de adquisició n de empresas:
a) Compra de acciones: Las operaciones de adquisició n de empresas generalmente se
realizan por medio de un contrato de compraventa de acciones (Stock Purchase
Agreement –SPA).
Este método de adquisició n consiste bá sicamente en la transferencia de acciones al
comprador (el Fondo) a cambio del pago de un precio al vendedor (accionistas del
target); no obstante, es un proceso que comprende muchas má s aristas.
La adquisició n de acciones, a diferencia de otras operaciones de compra que se
realizan en el mercado, es mucho má s compleja debido a que no solo se transfieren las
acciones sino la propiedad del target que éstas representan.
Esta entidad conforma “un conjunto de relaciones jurídicas (derechos reales,
derechos crediticios, obligaciones, posiciones litigiosas, relaciones de derecho pú blico,
etc.) de las cuales derivan los flujos de efectivo que al final constituyen el valor de la
empresa”18. En este sentido, el objeto del contrato importa una realidad jurídica y
econó mica mucho má s grande y compleja por lo que se requiere un extenso desarrollo
de las obligaciones del comprador y vendedor en el contrato.
Ahora bien, uno de los puntos de mayor importancia para efectuar la compra de
acciones es determinar el porcentaje que se va adquirir, es decir, si el comprador
adquirirá un paquete de control o un paquete de no control, ello dependerá de la tesis
de inversió n del Fondo.
Usualmente, los Fondos buscan adquirir un porcentaje de acciones que le permita
tomar decisiones sin la necesidad del acuerdo de los demá s accionistas. No es raro que
cuando no se adquiera la totalidad de las acciones de la empresa, paralelamente
puedan surgir otras negociaciones con los accionistas que se quedaron en la empresa.
Ello con la finalidad de suscribir un convenio de accionistas, es decir, un contrato
mediante el cual se regulen las relaciones entre el Fondo y los otros accionistas.

26
Por otro lado, es importante visualizar el componente tributario en la adquisició n de
acciones. Segú n señ ala Alex Có rdova, “las adquisiciones de empresas […] no solo
suponen la transferencia del derecho de propiedad sobre los bienes que se
intercambian, sino que también originan formalmente la transmisió n de flujos de
riqueza a favor de los entes transferentes.
Por esa razó n, las ganancias de capital generadas por estas transferencias se
encuentran gravadas con el Impuesto a la Renta, por lo que si el vendedor es una
persona natural domiciliada se encontrará obligado al pago de un 5% sobre la
ganancia de capital y 28% si se trata de una persona jurídica domiciliada, ambos
porcentajes podrían variar teniendo en cuenta el cronograma establecido en la Ley de
Impuesto a la Renta aprobada por el Decreto Supremo.
A su vez, si el vendedor es una persona natural no domiciliada estará obligada al pago
de 30%, mientras que la persona jurídica no domiciliada estará obligada al pago del
5%. De esta manera, es importante al momento de adquirir acciones, determinar cuá l
será el monto que se pagará como impuesto a la renta ya que éste podría hacer má s
costosa la transacció n. La venta de acciones no está gravada con el Impuesto General a
las Ventas.
b) Adquisició n de Líneas de Negocio: El comprador también podría optar por la
transferencia de uno o má s bloques patrimoniales desde el target, los cuales pueden
estar conformados por activos o por activos y pasivos. De acuerdo con ello, la empresa
vendedora puede transferir un bloque patrimonial que tenga un valor positivo debido
a que el valor de los activos es mayor que los pasivos; sin embargo, también puede
suceder que el valor del bloque transferido sea igual a cero o negativo. Segú n señ ala
Alberth Forsyth:
Podría sonar extrañ o que alguien se encuentre interesado en adquirir una empresa
que, como consecuencia de la operació n, obtenga un patrimonio negativo o igual a
cero por la transferencia del bloque patrimonial; sin embargo, ello ocurre dado que
los vendedores poseen distintas líneas de negocio o actividades dentro de la
estructura de sus empresas, y desean en ciertos casos transferir ú nicamente una línea
de negocio.
De esta manera, podemos observar que el adquirente no siempre busca adquirir un
bloque patrimonial positivo, sino que sus intereses pueden estar dirigidos a obtener
una línea de negocio que pueda explotar en el futuro. En este sentido, las partes
pueden negociar y determinar libremente el valor del bloque patrimonial que será
transferido, a pesar de que contablemente éste tenga un valor negativo.
Por otro lado, la adquisició n de un bloque patrimonial importante del target no otorga
titularidad directa sobre la misma; sin embargo, representa la fuente generadora de
flujos de capital, por lo que su obtenció n vendría a ser igual de beneficiosa. A su vez,
este tipo de operació n permite al comprador reducir el riesgo de lidiar con la

27
aparició n de pasivos ocultos o contingencias que le generen pérdidas; sin embargo,
ese riesgo no desaparece. De acuerdo al Có digo Tributario, quien compra activos de
una empresa, en ciertos casos, podría verse expuesto a las contingencias tributarias
del anterior propietario pues será considerado como responsable solidario durante el
plazo de prescripció n correspondiente. Asimismo, debe tomarse en cuenta que el
comprador (el Fondo) también será considerado responsable solidario frente a las
contingencias laborales del vendedor (el target).
c) Suscripció n de acciones (aporte de capital): Este tipo de operació n consiste en un
aporte dinerario que realiza el Fondo al target con la finalidad de obtener una
cantidad de acciones proporcional a su inversió n. Sin embargo, debe tenerse en
cuenta que en ciertos casos la inversió n puede ser mayor que la cantidad de acciones
recibidas pues adicionalmente al pago del valor nominal de las acciones, se podría
pagar una prima de capital. Es importante determinar cuá l va a ser el valor de la
inversió n (incluyendo la prima de capital) y cuá l será la proporció n de acciones que se
recibirá n a cambio pues en base a ello el Fondo decidirá si esa operació n se adecú a a
su estrategia de inversió n.
A diferencia de otras modalidades de adquisició n, en esta opció n, el capital del target
será modificado en virtud del aporte de capital que se está realizando por lo que será
la sociedad y no los accionistas quien reciban el dinero. Asimismo, en este tipo de
operaciones, usualmente, el target requiere de capital para “(i) continuar un
crecimiento programado, (ii) cubrir el capital de trabajo que necesita, o (iii)
reestructurar su endeudamiento”21. Por ésta razó n, las partes celebran un contrato
de inversió n en el cual se estructura el aporte y se establece la inversió n como una
obligació n contractual.
B) Estrategias de adquisició n:
Las transacciones de adquisició n se han estado sofisticando en el tiempo y se han
implementado nuevos mecanismos que puedan satisfacer las necesidades que surgen
en el mundo de las adquisiciones de capital privado. Así, entre las diversas formas de
financiamiento para adquisiciones han surgido las siguientes modalidades:
a. Leveraged buyout: Las transacciones de adquisició n implican el desembolso de
grandes cantidades de dinero por parte del Fondo. Este tipo de operaciones muchas
veces supone un gran riesgo para el adquirente porque “normalmente, la inyecció n de
dinero por parte del fondo de inversió n, o el inversionista que sea, tiene su origen en
una combinació n de capital propio (equity) y de préstamo (deuda) obtenida de
instituciones financie ras, siendo que, entonces, muchas de éstas estructuras tienen un
grado de apalancamiento vía endeudamiento relativamente importante”
Esta modalidad de adquisició n, tiene la ventaja de mitigar los riesgos de pérdida y
permite al Fondo poder utilizar sus recursos en má s de una inversió n. Así, no se

28
tendrá que concentrar todo el capital del Fondo en una sola operació n, aumentando
las posibilidades de obtener un retorno.
b. Management buyout: Como compradores financieros la finalidad de los Fondos
consiste en administrar temporalmente la empresa adquirida para luego venderla y
obtener un alto retorno. De esta manera, “la participació n de los administradores en la
operació n y sulabor alfrente de la conducció n de los negocios de la sociedad objeto
resulta clave y vital”23. Así, “con el fin de involucrar y comprometer al má ximo a la
administració n, es comú n ver en las operaciones de private equity que la
administració n participe como inversionista de la adquisició n, generá ndose una
estructura de management buyout (MBO)”
La estructura de este tipo de adquisició n, involucra a los administradores del target en
el negocio de tal manera que se conviertan en coinversioncitas y tengan un interés en
el crecimiento y desarrollo de la misma, asegurando su rentabilidad. De este modo, el
Fondo genera incentivos adicionales y asegura que la administració n del target se
comprometa en los negocios de la empresa y tenga un desempeñ o diligente. Como
hemos mencionado, producto de una compra de acciones o un aumento de capital del
target, el Fondo puede no ser titular de todas las acciones del target.
En estos casos, y especialmente cuando el Fondo ha adquirido minoría del
accionariado, adicionalmente a los contratos ya indicados, es necesario que se
suscriba un convenio de accionistas.
En este sentido, Rebaza señ ala que los convenios de accionistas garantizan dos
aspectos centrales: (i) La adopció n de decisiones al interior de la sociedad (es decir, el
nivel de control parcial o total que tendrá el fondo de inversió n en la sociedad en la
que invierte); y (ii) el otorgamiento de liquidez a las acciones adquiridas, las mismas
que, sobre todo en las empresas no listadas en bolsa, pueden ser de difícil venta a
terceros.
El primer objetivo se alcanza, entre otras formas, estipulando en el convenio de
accionistas el quó rum y mayorías má s altas a las señ aladas en la Ley General de
Sociedades. De esta forma, ciertos accionistas se aseguran de que su voto sea
necesario en asuntos de especial relevancia en la vida de la sociedad.
Asimismo, una opció n para lograr el segundo objetivo mencionado es la suscripció n
de un convenio de accionistas en el que se estipulen clá usulas que permitan al Fondo
salir de la inversió n en el futuro, así como el procedimiento para ejercitarlas. Al
respecto, Aldo Reggiardo, señ ala: […] éstas clá usulas [cuyo fin es hacer permitir la
salida del negocio] tienen por objetivo proteger la finalidad ú ltima de la inversió n de
capital privado, el cual es obtener la má xima rentabilidad posible de la inversió n a
través de su salida del capital de la empresa objetivo en un plazo previamente
predeterminado, siempre dependiendo de las circunstancias del mercado y de las
oportunidades de salida que se puedan presentar durante el plazo de la inversió n.

29
Las clá usulas má s usuales, segú n Rebaza, suelen ser:
(i) Opciones de venta (put options) y opciones de compra (call options): Las primeras
conllevan a que, en cuanto sean ejercidas por un accionista, la contraparte esté
obligada a comprar sus acciones; las segundas implican que, en cuanto sean ejercidas,
el accionista que tenga a su favor la opció n pueda comprar las acciones de su
contraparte, generá ndose respecto de este ú ltimo la obligació n de venderlas. En
ambas se genera, en su ejercicio, la obligació n de pago respecto de los otros
accionistas.
(ii) Tag along right y drag along right: Por un lado, el tag along right genera un
derecho de venta conjunta, es decir, si un accionista decide vender sus acciones, el
otro accionista puede sumarse a esa venta a fin de que el tercero adquiera las acciones
de ambos en los mismos términos. Por otro lado, el drag along right faculta a un
accionista a ofrecer a un tercero las acciones de otro accionista a fin de vender las
acciones en conjunto, arrastrando al otro accionista a la venta. En ambas, se origina la
obligació n de pago respecto del tercero adquirente de las acciones.
Finalmente, una vez adquirido el target, el Fondo pondrá en prá ctica todos sus
conocimientos especializados a fin de incrementar la rentabilidad de la empresa
mediante mejoras estratégicas y operativas. Los cambios dependerá n del tipo de
empresa y sector de mercado; asimismo, se buscará solucionar las contingencias
halladas en el due diligence.

IV. EL RETORNO DE LA INVERSIÓN.


La finalidad de los Fondos, en la desinversió n, es obtener la rentabilidad má xima
posible. Ello es la característica que diferencia a los Fondos de otras figuras pues en
tanto asumen mayor riesgo, mayor rentabilidad pueden obtener.
La importancia de esta etapa radica en que en ella se conocerá en definitiva si el
Fondo fue rentable o no. En palabras de Liliana Espinosa y Oscar Trelles “la efectiva
rentabilidad de la inversió n se medirá en la salida, lo cual dará credibilidad, confianza
y buen track record a los administradores del fondo”28. En pos de dicha rentabilidad,
los Fondos pueden adoptar diversas estrategias a fin de optimizar sus ganancias.
¿CÓ MO VENDO?
a) Venta directa: Habiendo invertido en una empresa con expectativa de crecimiento,
y luego de haberla desarrollado (ahora má s eficiente y con mayor valor), llega el
momento de la desinversió n.
mediante venta de acciones o venta de activos son las opciones má s comunes para que
los Fondos salgan de la inversió n. Al respecto Aldo Reggiardo señ ala: Una de las
fó rmulas usuales a través de la cual se suele hacer líquida una inversió n de capital
privado, es a través de la transferencia de la sociedad objetivo (o por lo menos de las

30
acciones o participaciones sociales del socio inversionista) a un tercero adquirente
(inversionista estratégico) que esté interesado en dicha empresa […].
En mercados como los nuestros en el que el desarrollo de un mercado de ofertas
pú blicas de venta (OPV) y de ofertas de venta iniciales (IPO) s aú n incipiente, sin duda
que este tipo de operaciones son la principal fuente de salida con la que cuentan los
gestores de fondos de inversió n de capital privado.29 En ese sentido, la alternativa
má s usual es la venta a un inversionista estratégico. Sin embargo, ello no es ó bice para
que otro fondo de inversió n (inversionista financiero) sea el comprador.
(i) Venta de acciones: Mediante la venta de acciones se transfiere la persona jurídica
como tal, con sus derechos y obligaciones, los cuales no sufren ninguna alteració n en
la transferencia. No se requiere cesió n de contratos ni transferencia de bienes pues
todo el patrimonio de la empresa sigue perteneciendo a la misma persona jurídica
cuyo ú nico cambio es la titularidad de acciones que son ahora del comprador.
Asimismo, el precio es recibido directamente por el accionista que vende (en nuestro
caso, el Fondo) y segú n la complejidad de la transferencia, el comprador usualmente
exigirá mayores garantías y la responsabilidad del vendedor se extenderá frente a las
contingencias que pudiera presentar posteriormente la empresa adquirida.
(ii) Venta de activos: Mediante la venta de activos se agrupan, en un bloque
patrimonial, bienes que conforman una línea de negocio en su totalidad. Por ejemplo,
si se quiere transferir el negocio de venta de comida rá pida, tendría que agruparse en
el bloque el inmueble donde se realiza la actividad o el contrato mediante el cual se
tiene derecho de uso del inmueble, el contrato de franquicia, las licencias y todo bien o
derecho que sea usado en el desarrollo del negocio, incluyendo también la
financiació n, de ser el caso. Para esto se tendrá que ceder la posició n contractual de la
empresa en los diversos contratos y al cambiar los bienes de propiedad, se tendrá que
inscribir en Registros Pú blicos dichos cambios cuando corresponda.
En este caso, el precio es recibido por la empresa (target) y no por el accionista
(Fondo) que a su vez recibe la rentabilidad mediante la repartició n de dividendos o
liquidando la empresa y repartiendo las utilidades generadas por ésta. Este proceso
implica un menor alcance de las responsabilidades del vendedor, pero la transferencia
efectiva de todo el bloque de negocio requiere de un tiempo má s largo para su
implementació n.
b) Acudir al Mercado de Valores: É sta forma de salida se refiere a que el target salga al
mercado de valores mediante una IPO (Initial Public Offering) o una OPV (Oferta
Pú blica de Venta), lo cual, segú n explica Aldo Reggiardo, se da mediante la ejecució n
de una clá usula en la cual “lo que se pretende esotorgaralinversionistade capital
privado del [sic] derecho a exigir a la sociedad objetivo que registre las acciones de su
propiedad en un mercado secundario y que éstas sean transferidas de forma

31
prioritaria en una oferta pú blica de venta frente a cualquier otro paquete accionario
de la sociedad –registration rights .
Sin embargo, debido a que nuestro mercado de valores no es muy líquido y el
procedimiento para registrar valores es complejo y costoso, la opció n de la venta
directa para el Fondo, resulta la menos complicada y costosa.
En algunos casos, el Fondo puede optar por salidas parciales de su inversió n, a fin de
devolver parte de su inversió n a los partícipes que necesitan liquidez, sin tener que
perder su posició n en la empresa. Esta devolució n parcial de fondos puede ser a
través de la distribució n de dividendos, por la reducció n de capital por devolució n de
aportes, o por la recompra de acciones por parte de la compañ ía.
Lo anterior puede estar motivado en la disposició n del Fondo a esperar un tiempo
má s para obtener una rentabilidad mayor de sus inversiones .
¿A QUIÉ N LE VENDO?
En el mercado peruano, la salida de inversiones de private equity está representada,
principalmente, por la venta directa de paquetes accionarios por parte del Fondo a
compradores estratégicos (ventas estratégicas). En términos econó micos, una venta
estratégica podría resultar má s favorecedora para el Fondo debido a que un
comprador estratégico podría estar dispuesto a pagar un mayor precio en funció n a
los activos del target y las sinergias que podría lograr con otras empresas de su
titularidad.
De acuerdo con Reggiardo, dentro de las principales razones por las cuales un
comprador estratégico podría realizar esa adquisició n son: (i) deseo de incrementar
su participació n en la industria mediante una adquisició n horizontal de un
competidor, (ii) bú squeda de consolidació n de la cadena de producció n mediante una
adquisició n vertical, e (iii) interés de una empresa multinacional o transnacional de
expandir su mercado de influencia al Perú sin tener que incurrir en los costos de
acceso al mercado que implicaría empezar desde cero una empresa .
Otra posibilidad que se analiza con miras a futuro es la venta de la empresa o paquete
accionario a otros Fondos con mayor dimensió n y experiencia (secondary buyouts).
De acuerdo a Aldo Reggiardo, no es de extrañ ar que algunos Fondos busquen hacer
líquidas sus inversiones a través de una transferencia directa a un fondo de inversió n
de mayor experiencia, el cual puede ser un Fondo extranjero, considerando los
siguientes motivos: (i) la identificació n de oportunidades de crecimiento no
identificadas originalmente por los Fondos locales, (ii) se considera que con
determinados cambios en la gestió n se podría incrementar el valor de la empresa, o
(iii) que por la coyuntura mundial, es recomendable dirigir el portafolio de
inversiones a mercados emergentes con el fin de diversificar y reducir la exposició n al
mercado internacional.

32
- ¿A CUÁ NTO VENDO?
Existen diversos métodos de valuació n para determinar el valor del target y con ello el
precio a negociar. Los siguientes métodos son los má s utilizados:
a) Mú ltiplo EBITDA: La valuació n por mú ltiplos es una forma de expresar el valor de
una acció n a través de la comparació n con el valor otorgado por otras empresas en
situaciones aná logas. Por ejemplo, para usar la valuació n por mú ltiplos en el precio de
un edificio, se toma en cuenta el valor del metro cuadrado de otros edificios que se
hayan vendido recientemente en la zona36. En el ejemplo planteado, la unidad de
medida elegida para la comparació n es el metro cuadrado, corresponde en el caso de
las acciones también usar una unidad de medida o ‘razó n’ (ratio) para realizar la
comparació n. Así, EBITDA es una ratio que mide el valor de una acció n segú n el valor
de la empresa que la emite. El valor de la empresa para este método se basa en el
monto de la cuenta de Resultados Acumulados, es decir, ingresos menos gastos, y esto
sin descontar las deudas.
El EBITDA es un indicador financiero basado en el beneficio bruto de una empresa, es
decir, mide la utilidad sin tener en cuenta los gastos de la empresa o su alto grado de
apalancamiento.
La valuació n de acciones por mú ltiplos es de la má s fá ciles de realizar, ya que se basa
en una comparació n con otros valores cercanos. Sin embargo, la desventaja es que se
basa en el supuesto de que las empresas con las que se realiza la comparació n de
valor, tienen el mismo nivel de crecimiento, lo cual es muy impreciso.
b) Price to Earnings Ratio (PER): Este es uno de los mú ltiplos má s utilizados en el
mercado. Es el resultado del Precio Por Acció n (PPA) con respecto al Beneficio Por
Acció n (UPA)38 (UPA) [PER= PPA/ UPA].
Este indicador se circunscribe al comportamiento bursá til. Se identifica usualmente
como la relació n preciobeneficio. Una de las dificultades que presenta este método es
que no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Tampoco toma en cuenta la
variació n de los rendimientos a largo plazo. Una forma de subsanar las deficiencias del
PER es introducir el valor presente de la oportunidad de crecimiento (VPOC). Este
factor coyuntural busca determinar las variaciones de las utilidades futuras de la
empresa. El valor de la empresa entonces se obtendría a partir de la siguiente fó rmula:
“precio de la compañ ía= (utilidad neta x PER) + VPOC”
c) Descuento de flujo de efectivo de caja libres: Este método toma en cuenta el valor
de la empresa como la utilidad obtenida en un período determinado, sin deducir de
esta los intereses e impuestos (EBIT). Sí se considera en el cá lculo la deducció n de las
amortizaciones y depreciaciones.
A través de esta herramienta se intenta medir la “capacidad de generació n de riqueza”
de una determinada empresa.41 Dicho de una manera má s sencilla, en este método “el

33
valor empresarial se interpreta como el costo neto de adquirir las acciones de la
empresa, tomar su efectivo, pagar toda su deuda y así poseer el negocio sin
apalancar”.
Asimismo, la diferencia de este método con el del mú ltiplo EBITDA, es que el segundo
realiza la valorizació n comparando a una empresa con otras en situaciones aná logas.
Sin embargo, en este caso la valorizació n se basa en el aná lisis del desempeñ o del
propio negocio de la empresa, proyectado en sus Estados Financieros, a partir de los
que se estima la ganancia que generará dicha inversió n. De acuerdo a Liliana Espinosa
y Oscar Trelles este método consiste en asignar el valor a la compañ ía de acuerdo a lo
siguiente:
Determinar los flujos de caja libres en un período relevante […], estimar el valor
terminal, traer dichos montos al valor presente y sumarles el valor de los activos no
productivos que se estima podrían ser vendidos […]. A este monto debe agregá rsele,
en el caso de compradores estratégicos, el valor de las sinergias que se generan por la
compra, como podría ser el ahorro de costos […] o un mayor margen operativo […].
Para determinar el valor patrimonial, que es el valor atribuible a los accionistas, debe
restarse al valor de la compañ ía, aquella parte atribuible a los acreedores financieros.
Esto implica restarle al valor compañ ía el valor de la deuda financiera neta de caja de
la compañ ía. El resultado es el monto atribuible a los accionistas, que es el precio que
será pagado por el comprador.
V. EXPERIENCIA PERUANA
El 17 de setiembre del 2014 la compañ ía Sodimac, empresa subsidiaria del Grupo
Falabella Perú , compró el 100% de las acciones de la empresa Maestro Perú S.A.
(“Maestro”). Maestro era una empresa constituida bajo las leyes de la Repú blica del
Perú el 5 de junio de 1978 y antes de la adquisició n ya contaba con 29 tiendas
distribuidas en el país bajo la marca Maestro. El fondo de inversió n Enfoca
Descubridor 1, administrado por Enfoca Sociedad Administradora de Fondos de
Inversió n (Enfoca S.A.F.I) era el principal accionista de Maestro.
La adquisició n por Sodimac de Maestro se realizó mediante una operació n en la Bolsa
de Valores de Lima (BVL) por un valor total de S/. 1,404 millones, el cual fue
financiado a través de una entidad bancaria internacional.

VI. CONSIDERACIONES FINALES.


• Un fondo de inversió n es un patrimonio autó nomo, integrado por aportes tanto de
personas naturales como personas jurídicas, que invierte en activos financieros o no
financieros, bajo la gestió n de una sociedad administradora, y que busca obtener una
rentabilidad a través de sus operaciones.
• Los fondos de inversió n pueden captar recursos mediante oferta pú blica o privada,
sin embargo, éstos ú ltimos si bien está n sujetos a la Ley y a su Reglamento, en lo

34
pertinente a su Título XI “Administració n de Fondos de Oferta Privada”, no se
encuentran dentro del á mbito de supervisió n de la Superintendencia del Mercado de
Valores.
• Los fondos de inversió n son inversionistas financieros que adquieren empresas
pensando en hacer líquida su inversió n en el corto o mediano plazo, por ello,
generalmente escogen sus sociedades objetivo o targets en virtud del potencial de
crecimiento de la empresa y la creació n de sinergias con empresas de su portafolio.
• Los fondos de inversió n utilizan diversos mecanismos por medio de los cuales
pueden adquirir empresas. Los má s importantes son: compra de acciones, adquisició n
de una línea de negocio y suscripció n de acciones del target.

EXAMEN N°

NOMBRE Y APELLIDO: __________________________________________________________


CODIGO: ____________
FECHA: ____________

CUESTIONARIO

1. COMENTA SOBRE LA FINANCIACIÓ N DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

2. COMENTA SOBRE EL SISTEMA DE FINANCIACIÓ N DE LA SEGURIDAD SOCIAL


INTERNACIONAL.

3. ¿QUÉ ES UN PLAN FINANCIERO PERSONAL O DE LA FAMILIA?

35
4. ¿QUÉ SON LOS FONDOS DE INVERSIÓ N?

5. ¿CÓ MO ACTÚ AN LOS FONDOS DE INVERSIÓ N EN EL MERCADO PERUANO?

36

También podría gustarte