Está en la página 1de 4

1º TRABAJO PRACTICO EVALUATIVO CUATRIMESTRAL

Espacio curricular: Adolescencias e Inclusión en la Escuela


Secundaria

Año: 2023.

DESARROLLO

1. El autor caracteriza al adolescente como que este está en un proceso del desarrollo
humano que se da entre la salida de la infancia y la entrada en la adultez. Además de los
cambios físicos que se manifiestan en esta etapa, lo que le implica la construcción de
una nueva identidad a la vez que una renuncia a la identidad infantil. Desde su mirada
plantea, “el joven pierde todo nexo con lo que fue”. Este ser, desidentificado, es un ser
en situación, sin pasado, sin premisas, sin conocimiento previo, suelto en un campo
participativo, donde la única sujeción es la identidad grupal y considera que es una etapa
de búsqueda de identidad universal y de transición en el desarrollo humano, ya que se
producen una serie de cambios que implican un proceso de renuncia de la identidad
Profesorado de Educación Técnico Profesional

infantil por la construcción de la identidad de adulto, aquí es donde se observa al


adolescente desidentificado en busca de una identidad. El joven adolescente se asoma
al mundo adulto para construir- a prueba y error- su nueva identidad. En este proceso la
mirada del otro juega un papel importante ya que lo condiciona para poder construir su
nueva identidad.

Para el autor los jóvenes adolecen porque perciben su cuerpo como extraño, y van
cambiando con nuevos impulsos, sensaciones y se percibe a sí mismo como distinto a lo
que fue, nota cambiadas sus ideas, metas y pensamientos.

2. La identidad es una construcción subjetiva en la cual el Otro es condición de posibilidad.


Su configuración se va diseñando por medio de un proceso de identificaciones que el
sujeto realiza desde los primeros años de vida y se delinea en su historia en relación con
los otros. La identidad que distingue un grupo o comunidad de otros y una
individualidad de otras, no es estática, va cambiando y supone alteridad, al darse por la
experiencia con los otros –diferentes- en el tiempo.

● Cuando el profesor intenta indagar sobre la resistencia de los chicos a hablar de sí


mismos surgen planteos como: “Usted nos pregunta para que hablemos, pero no es
verdad”, explica una de las chicas. “¿Qué cosa no es verdad?” –pregunta Marín–.
“Que le interese saber de nosotros.” es la franca y dura respuesta. A partir de allí, se
plantea una conversación de una enorme riqueza acerca de la privacidad, el pudor,
el temor al rechazo que todos ellos padecen.
● koumba, es una joven determinante con lo que aprecia como positivo y con lo que
no cree justo. se trata de una adolescente susceptible cuestionadora de acuerdo a
los modos en la que es tratada y se maneja con esos rasgos identitarios de modo
bastante inteligente, cumple un rol mediador entre los docentes, directivos y sus
compañeros en especial los más conflictivos tiene una actitud moderadora y
comprensiva en las distintas situaciones en las que se ve involucrada.
● La adolescente deja una nota al profesor en la cual plantea y manifiesta que al
respeto ella lo construye como un valor que no puede exigirse, si no se realiza. Por
este motivo le deja claro que sus disculpas no eran sinceras y que prefería mantener
con él una relación distante.

3. La inmediatez y la tecnología afectan la identidad de los adolescentes porque estamos


asistiendo a un cambio en los modos de ser y estar en el mundo. El declive de las
instituciones, la imagen como factor determinante en la obtención de logros o su
inevitable contrapartida: no ser (no pertenecer), y la inmediatez como modalidad son
factores encadenados fundantes de estos cambios.

1
Profesorado de Educación Técnico Profesional

Las redes sociales los exponen, los abren y les permiten entrar en las vidas de los demás,
de manera que son más vulnerables a tener crisis de identidad: en lugar de cuestionarse:
“¿quién soy?”, ellos deciden: “quiero ser como él/ella”. Se pierde la construcción de
identidad propia, porque en cada publicación se construye su propio relato, una
identidad que se construye sin tiempo mediante, lo que antes era un largo proceso
ahora se construye con un simple Likes.

● Estar con auriculares escuchando música.


● Todo tiene que ser ya, cuando se envía un audio este tiene que ser conciso y corto.
● Estar todo el tiempo pendiente de las redes sociales.
● No les gusta la exposición, se sienten espectadores del mundo, los que se exponen
son los “ideales”.

4. Se plantea que hay que atender a “la diversidad”. Y ello parece referirse a un sector del
colectivo del alumnado, el “diverso”, esto es, aquel que se sale de lo previsto y
estipulado, el que se desvía de la norma, de la normalidad (Skliar, 2000). Resulta que la
diversidad es el colectivo de los que no encajan por alguna razón, de las minorías
étnicas, de quienes tienen dificultades o retrasos en el aprendizaje, de los conflictivos en
el aula, de quienes pertenecen a sectores sociales “desfavorecidos”, de los
“discapacitados”.

“Con lo cual una persona deja de ser alguien singular para ser un individuo particular de
un colectivo: un caso (Foucault, 1976). Una vez que lo hemos caracterizado (ya sabemos
de qué es un caso), ya sabemos qué hacer.”

En este párrafo de José Contreras, lo podemos vincular con la escena en la que el joven
por defender a su compañera sin querer le corta la ceja, y deja el aula de manera
abrupta y es en ese momento que el grupo clase pasan todos a estar involucrados en el
conflicto a pesar de que en un primer momento no se habían vinculado, y es ahí donde
este alumno pasa a ser un singular cuando su caso es evaluado para ser expulsado.

5. Si nos basamos en la autora Silvia Bleichmar, a la hora de educar tendríamos que tener
en cuenta que las legalidades tienen que ver con la ética universal. La moral se ha
degradado a una moral pragmática: lo que no se hace es porque "no me conviene", y no
porque no se deba hacer. Pero para que un niño o un joven acepten que "eso no se
hace" deben creer en la palabra de quien lo dice; caso contrario no aceptarán los límites
de la ley. Se aprende gracias a la confianza en el otro. Hay una degradación de la
palabra, esta se utilizó para encubrir: las metáforas que se usaron en la dictadura y en
los noventa eran una degradación del lenguaje. Las palabras no remiten a acciones, sino
que pretendían encubrir acciones, ya que… “la construcción de legalidades pasa por

2
Profesorado de Educación Técnico Profesional

esto, por la posibilidad de construir un respeto al otro y la forma en cómo se define el


universo semejante”.

6. Un profesor de literatura en una escuela secundaria, la cual podría decirse inclusiva


debido a su marcada heterogeneidad, ya que tiene alumnos de distintos orígenes
raciales, en un aula donde se mezclan estudiantes de procedencia, culturas y actitudes
muy diferentes, en donde este docente debe ir desempeñando también la función de
tutor de estos alumnos, atendiendo a la diversidad que se le presenta con una
normalidad, y “en definitiva atender a la diversidades atender a quienes tienen
problemas en la escuela, o dicho de otra manera quienes dan problema en la escuela.
Estos estudiantes provienen de diferentes culturas y países del mundo, por lo que cada
uno se individualiza, y no se sienten parte de un colectivo en su grupo común de origen,
sin sentirse y compartirse con los demás y así de esta manera constituir una relación
común que los una. Este problema de individualismo es doloroso, porque cada uno es
un narcisista herido, lo que provoca una limitación en momentos de la cotidianidad al
mirar la clase pretende crear lazos de comunión entre ellos, instando a realizar
consignas como autobiografías, y que con ellas logre pasar de lo común individual y se
transformen en un común grupal buscando percibir la aprobación, generando la
posibilidad de una falsa equidad, lo que deja al descubierto la limitación de la
comprensión de sus estudiantes, por lograr una “ falsa igualdad” ya que” Lo primero que
José contreras quiere plantear es que el ideal de igualdad nos habla de un mundo que
no es ”y él docente no se da cuenta que sus propios temores son los mismos que el de
sus alumnos y sin este reconocimiento no puede establecer una relación común a ellos,
ya que “no hay dos iguales”.

BIBLIOGRAFÍA
Bleichmar, Silvia. La construcción de las legalidades como principio educativo.
Contreras, José, (2002). Educar la mirada… y el oído. Percibir la singularidad y
también las posibilidades. Cuadernos de Pedagogía.
Laurent, Cantet. (Director). (2009). Entre Muros [Película]. Haut et Court.
Vázquez, Cecilia y Fernández, Mouján Javier, (2016). Adolescencia y sociedad. La
construcción de identidad en tiempos de inmediatez. Universidad Maimónides (argentina).

También podría gustarte