Está en la página 1de 9

BIOGRAFIA DE IMMANUEL KANT Y GEORG

WILHELM FRIEDICH HEGEL

IMMANUEL KANT

Immanuel Kant fue bautizado como Emanuel pero cambió su nombre a Immanuel tras
aprender hebreo.[23] Nació en 1724 en Königsberg (antiguamente Prusia, desde 1946
Kaliningrado, Rusia). Era el cuarto de nueve hermanos, de los cuales solo cinco alcanzaron
la adolescencia. Pasó toda su vida dentro o en los alrededores de su ciudad natal, la capital
de Prusia Oriental en esa época, sin viajar jamás más allá de 150 km de Königsberg.[24] Su
padre, Johann Georg Kant (1682-1746), era un artesano alemán de Memel, en aquel tiempo
la ciudad más al noreste de Prusia (ahora Klaipėda, Lituania). Su madre Anna Regina
Reuter (1697-1737), nacida en Núremberg, era la hija de un fabricante alemán de sillas de
montar.
En su juventud, Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un
hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, la humildad personal y
una interpretación literal de la Biblia. Por consiguiente, Kant recibió una educación tan
severa —estricta, punitiva, disciplinaria, polarizada y excluyente— que favorecía la
enseñanza del latín y la religión por encima de las matemáticas y las ciencias.
La filosofía, según Kant, se distingue del conocimiento racional "en que presenta en ciencia
separada lo que la segunda sólo concibe como mezclado" (5). Quien mezcla los principios
de una moral pura, por ejemplo, con su parte empírica rompe la pureza misma de las
costumbres y va en contra de su propio fin.
La filosofía, según Kant, se distingue del conocimiento racional "en que presenta en ciencia
separada lo que la segunda sólo concibe como mezclado" (5). Quien mezcla los principios
de una moral pura, por ejemplo, con su parte empírica rompe la pureza misma de las
costumbres y va en contra de su propio fin.
Todo aquel que se ocupe de filosofía moderna no puede dejar de lado a Kant; tal vez haya
que decir lo mismo de todo aquel que se ocupe de filosofía. Su obra es típicamente
alemana, muy elaborada y un tanto nebulosa. Encerrado en su gabinete, donde pasó su
larga vida de casi ochenta años, cuidaba poco el filósofo del mundo banal, aun cuando lo
frecuentaba con placer. Vivió durante la época de la Ilustración, la cual describió de la
siguiente forma:Encasillado en su subjetividad, a la manera de Descartes, da a sus teorías
una dirección muy distinta a la del filósofo francés. Descartes se adentra en su yo, pero ha
de encontrar el camino para elevarse a Dios, y a un tiempo, para dar «certidumbre» al
mundo físico o de la res extensa. Kant, encerrado en un mundo fenoménico, ha de
descalificar la posibilidad de contactar a las cosas en sí mismas, sean las del mundo, la de
Dios, o del alma. La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la
realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega —salvo en lo moral— es que la razón
humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o
el «alma». Kant intenta superar la crítica al fundamento epistemológico del principio de
causalidad (y por lo tanto al saber científico) que había hecho David Hume, que no tenía
una respuesta satisfactoria hasta su época, además de superar la metafísica dogmática de
los racionalistas.Fue el fundador de una escuela denominada Criticismo y escribió sus
tratados más conocidos en torno a la crítica, que consideraba necesaria para avanzar en el
perfeccionamiento de la teoría pura.
GEORG WILHELM FRIEDICH HEGEL Una de sus
contribuciones más controvertidas para algunos, brillante para otros, es el rol que la
dialéctica juega en todo lo dado. Esta, en su gran obra de juventud durante su periodo
jeniense, Fenomenología del Espíritu, está ligada a la experiencia que la conciencia natural
sufre al perder la concepción previa que tenía de su objeto -sea ella misma como en esta
obra o un objeto cualesquiera- al ser reemplazada por una nueva. Es una violencia que ella
se hace a sí misma donde la relación entre objeto y concepto previa es superada por una
nueva sin dejar, sin embargo, completamente negada la concepción anterior, sino que la
supera conservando el contenido de verdad que pudiese anidarse en ella.[4] Es por este
motivo que la dialéctica hegeliana es asociada con una negación determinada, distinta a la
del escepticismo, puesto que esta termina consumándose en un largo camino de
depuración, desde su versión más ingenua, hasta el conocimiento absoluto. Pero a
diferencia de Kant su predecesor, Hegel defendía un tipo de Razón que resultaba de la
relación dialéctica entre los raciocinios individuales y los hechos impredecibles de la
realidad, y cuya sustancia solo podía comprenderse a posteriori, siendo de esta forma una
razón histórica, colectiva y providencialista. De ahí su expresión "astucia de la Razón", por
cuanto difícilmente alguien podría por sí solo considerar todas las variables relevantes para
realizar en el mundo, de manera previsible, un ideario de la conciencia: la razón produce
resultados que "escapan" a las previsiones que uno pudiera hacer en relación con su
funcionalidad presente, desplegándose según una predestinación que a priori le es
inaccesible.La pretensión más general de su filosofía podría decirse que es la de explicar
lógicamente el proceso a través del cual lo real y la verdad llegan a constituirse como tales,
ello mediante la exposición sistemática de la racionalidad intrínseca de todo lo
efectivamente dado en el mundo. En el célebre Prefacio a los Principios de la Filosofía del
Derecho (1817) afirma que la tarea de la filosofía es "concebir lo que es, pues lo que es es
la razón"[2] y que tal como el individuo "es hijo de su tiempo; de la misma manera, la
filosofía es su tiempo aprehendido en pensamientos".Filósofo alemán. Hegel estudió
primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en
Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se
incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la
entrada de Napoléon en la ciudad (1806).Al tiempo que se introducía en la obra de
pensadores como Friedrich Schiller, JohaGottfried Herder, Gotthold Ephraim Lessing e
Immanuel Kant, Hegel compartió con sus compañeros el entusiasmo por la Revolución
Francesa. Aunque al principio se hallaba muypróximo al idealismo de Fichte y Schelling, a
medida que fue elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la Universidad de
Heidelberg (1816-1818) y luego en Berlín(1818-1831), se alejó progresivamene de ellos.La
filosofía hegeliana se propondrá tratar - desde su propia situación histórica, porque la tarea
del filósofo consiste en pensar en su propio tiempo- la relación entre los dos más grandes
conceptos alumbrados por el pensamiento filosófico: Naturaleza y Espíritu.Nacido el 27 de
agosto de 1770 en Stuttgart, Georg Hegel, considerado el último de los grandes metafísicos, introdujo un sistema
para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo llamada “dialéctica”. Para él, todo lo que es real es
también racional y todo lo que es racional es real.La gran aportación del filósofo alemán fue introducir el
concepto de la dialéctica en la filosofía, sistema capaz de explicar la historia del mundo y el pensamiento,
enfocándose en que todo movimiento surge como solución a las contradicciones del movimiento anterior.Hegel
divide el estudio del espíritu en tres partes, que se corresponden con los grados de su desarrollo: el espíritu
subjetivo, el objetivo y el absoluto. Ésta es la terminología que empleará más tarde en la Enciclopedia de las
ciencias filosóficas.
BIOGRAFIA DE CONFUCIO Confucio
fue un reconocido pensador chino cuya doctrina recibió el nombre de confucianismo.[7] Procedente de
una familia noble arruinada, a lo largo de su vida alternó periodos en los que ejerció como maestro
con otros en los cuales fue funcionario del pequeño estado de Lu, trabajó de carpintero en el noreste
de China, durante la época de fragmentación del poder bajo la dinastía Zhou o período de los Reinos
Combatientes (770-476 a. C.)..Tras establecerse el Imperio chino en el 221 a. C., su filosofía fue
suprimida en favor del Legalismo. Sin embargo, dicha filosofía fue abandonada tras la caída de la
dinastía Qin y el ascenso de la dinastía Han. Las enseñanzas de Confucio fueron oficializadas durante
el reinado del Emperador Wu (141-87 a. C.), estableciéndose como la corriente de pensamiento más
popular de los siguientes 2000 años. Confucio es considerado como uno de los pensadores más
importantes de la historia de la humanidad debido al gran impacto que ha tenido su filosofía tanto en
China como en el mundo.Confucio nació en la clase de shi (士), entre la aristocracia y la gente común.
Se dice que trabajó en varios puestos gubernamentales cuando tenía poco más de 20 años, y como
contable y cuidador de ovejas y caballos, utilizando las ganancias para darle a su madre un entierro
adecuado.[20][23] Cuando murió su madre, se dice que Confucio, a los 23 años, estuvo de luto durante
tres años, como era la tradición.La esencia de sus enseñanzas se condensa en la buena conducta en la
vida, el buen gobierno del Estado (caridad, justicia y respeto a la jerarquía), el cuidado de la tradición,
el estudio y la meditación. Las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor
al prójimo y el respeto a los mayores y antepasados. Si el príncipe es virtuoso, los súbditos imitarán su
ejemplo, siguiendo el modelo gobernante/súbdito, padre/hijo, etcétera. Una sociedad próspera solo se
conseguirá si se mantienen estas relaciones en plena armonía. La base de la doctrina confuciana es
recuperar a los antiguos sabios de la cultura china e influir en las costumbres del pueblo.El maestro
Kong fue el primero que reunió a un grupo de discípulos provenientes de distintos principados para
formarlos adecuadamente en el buen gobierno. Junto con las medidas a tomar que ya había formulado
en su época de joven funcionario, propuso llevar a la práctica sus ideas basándose en el respeto de las
Tres Dinastías y recuperar la política del duque de Tcheu. Confucio confiaba en que un príncipe
siguiera sus indicaciones. De este modo, al final de un ciclo de doce meses, se habría logrado algún
resultado; en tres años, su proyecto social se habría consumado a la perfección. Se puede resumir la
doctrina confuciana en una serie de mandatos que deberían ser los principales deberes de todo
hombre de gobierno:
Amar al pueblo, renovarlo moralmente y procurarle los medios necesarios para la vida cotidiana.
Por este motivo, debe servirse en primer término con soberano respeto a Aquel que es el Primer
Dominador.
Cultivar la virtud personal y tender sin cesar a la perfección.En la vida privada como en la pública,
observar siempre el sendero superior del «Justo Medio».Tener en cuenta las dos clases de inclinación
propias del hombre: unas proceden de la carne y son peligrosas; las otras pertenecen a la razón y son
muy sutiles y fáciles de perder.Practicar los deberes de las cinco relaciones sociales (explicadas más
abajo).Tener por objeto final la paz universal y la armonía general.
BIOGRAFIA DE LAO-TZE
Lao - Tze es una personalidad china cuya existencia histórica se debate. Se le considera uno de los
filósofos más relevantes de la civilización china. La tradición china establece que vivió en el siglo VI
a. C., pero muchos eruditos modernos argumentan que puede haber vivido aproximadamente en el
siglo IV a. C., durante el período de las Cien escuelas del pensamiento y de los Reinos Combatientes.
Se le atribuye haber escrito el Dào Dé Jing (o Tao Te Ching), obra esencial del taoísmo. De acuerdo
con este libro, el tao (o dao, ‘camino’) puede verse como el cambio permanente y este es la verdad
universal. Dentro de las dudas sobre la existencia de Lao-Tse y sobre la época en la que vivió, se cree
que pudo ser contemporáneo de Confucio .
A pesar de que en otros casos hay una transmisión impresionante en cuanto a narraciones, crónicas y
listas minuciosas de gobernantes, funcionarios y otras personalidades relevantes de la antigua China,
sobre Lao-Tse no se sabe casi nada. Las fuentes que más tempranamente lo mencionan, lo hacen a
través de anécdotas y leyendas, entre ellas, una historia sobre él en la obra de Zhuangzi (Chuang -Tzu)
Nan hua zhen jing (南華真經, literalmente: ‘libro verdadero de la florescencia [cultural] del sur’). La
primera fuente histórica o biográfica se encuentra en las Memorias históricas de Sima Qian del siglo I
a. C.; sin embargo, él mismo escribe que sus fuentes y materiales serían muy inseguros y que ha
encontrado afirmaciones muy contradictorias sobre Lao-Tse. Por ello, se ha sostenido que no es
seguro que Lao-Tse haya vivido realmente alguna vez. En la mitad
del siglo XX, se llegó a un consenso entre los estudiosos que la historicidad de la persona conocida
como Lao-Tse es dudosa y que el Tao Te Ching fue "una recopilación de refranes taoístas hecho por
muchas manos".] Alan Watts instó a tener mayor cautela, sosteniendo que este punto de vista era parte
de una tendencia académica hacia el escepticismo sobre las figuras religiosas y espirituales históricas,
y diciendo que por años, o tal vez nunca, se podrá saber suficiente para poder emitir adecuadamente
juicios de este tipo. El taoísmo filosófico es la descripción de la filosofía oriental que comprende un
sistema de pensamiento basado en el tao, concepción metafísica del filósofo Lao-Tsé proyectada en su
obra Tao te ching. El tao tiene condición inmaterial; no es espiritual ni materialista bajo el prisma
occidental. Uno de los libros
más famosos y antiguos de la historia, el Tao Te Ching o El libro del Tao, es la obra en la que Lao-
Tsé explica el funcionamiento del Tao y la manera en que los hombres pueden adaptar su vida al
mismo, para así vivir conforme a su naturaleza. Es también el libro más vendido y traducido de
Oriente.

El taoísmo establece la existencia de tres fuerzas: una positiva, otra negativa, y una tercera,
concilia- dora. Las dos primeras se oponen y complementan simultáneamente entre sí. Son
el yin (fuerza negati- va, femenina, húmeda...) y el yang (fuerza positiva, masculina, seca...).
Mucho antes de que aparecieran y se popularizaran las doctrinas humanistas, Lao-Tse
ofrecía una visión del amor como potencia. Destaca la honda diferencia que hay entre el
amar y el ser amado en una de sus sentencias: “Ser profundamente amado te da fuerzas,
mientras que amar profundamente a alguien te da coraje”.
Lao Tse dice que no hay distinciones, La vida es muerte, la muerte es vida. Tú puedes
caminar a través del río y tus pies permanecer intocados por el agua, puedes ser una flor de
loto. La vida confuciana será una vida muy ordinaria, muy lógica, matemática, clasificada,
pero muy ordinaria.

BIOGRAFÍA DE MOZI

Mozi (墨翟), fue un filósofo chino durante el periodo de las Cien escuelas del pensamiento. Un libro
que lleva su nombre, el Mozi, contiene material atribuido a él y a sus seguidores.Nacido en lo que
ahora es Tengzhou (provincia de Shandong), fundó la escuela del moísmo que discutía fuertemente
contra el confucianismo y el taoísmo. Su filosofía enfatizó el autocontrol, la autorreflexión y la
autenticidad más que la obediencia al ritual. Durante el período de los Reinos combatientes, el
moísmo fue desarrollado y practicado activamente en muchos estados, pero cayó en desgracia cuando
la dinastía legalista Qin llegó al poder. Supuestamente durante ese período, se llevó a cabo la quema
de libros y sepultura de intelectuales por orden del emperador Qin Shi Huang. La importancia del
moísmo fue rehusada cuando el confucianismo se convirtió en la escuela dominante del pensamiento
durante la dinastía Han, hasta prácticamente desaparecer por medio de la dinastía Han
Occidental.Mozi es conocido por los niños a lo largo de la cultura china a través del Clásico de mil
caracteres, que registra que se entristeció cuando vio el tinte de seda blanca pura, que encarnó su
concepto de austeridad (sencillez, castidad). Para la audiencia juvenil moderna de hablantes chinos, la
imagen de su escuela y su fundador fueron popularizados por la serie de televisión animada The
Legend of Qin.
Las enseñanzas morales de Mozi enfatizaban la autorreflexión y la autenticidad más que la obediencia
al ritual. Observó que a menudo aprendemos sobre el mundo a través de la adversidad ("Abrazar a los
estudiosos" en Mozi). Reflexionando sobre sus propios éxitos y fracasos, uno alcanza un auténtico
conocimiento de sí mismo en lugar de una mera conformidad con el ritual ("Clarificación de uno
mismo" en Mozi). Mozi exhortó a la gente a llevar una vida de ascetismo y autocontrol, renunciando a
la extravagancia material y espiritual.Al igual que Confucio, Mozi idealizó la dinastía Xia y los
antiguos de la mitología china, pero criticó la creencia confuciana de que la vida moderna debería ser
modelada en los caminos de los antiguos. Después de todo, señaló, lo que pensamos como "antiguo"
era realmente innovador en su tiempo, y por lo tanto no debería ser utilizado para obstaculizar la
innovación actual ("Contra el Confucianismo, Parte 3" en Mozi). Aunque Mozi no creía que la
historia progresara necesariamente, al igual que Han Feizi, compartió la crítica de este último del
destino (命, mìng). Mozi creía que las personas eran capaces de cambiar sus circunstancias y dirigir
sus propias vidas. Podían hacerlo aplicando sus sentidos a la observación del mundo, juzgando
objetos y acontecimientos por sus causas, sus funciones y sus bases históricas ("Contra el Destino,
Parte 3"). Este fue el "método de tres puntas" que Mozi recomendó para poner a prueba la verdad o la
falsedad de las declaraciones. Sus estudiantes ampliaron más adelante esto para formar la Escuela de
los Nombres.
Mozi trató de reemplazar lo que él consideraba el apego chino a las estructuras de la familia
y el clan con el concepto de "cariño imparcial" o "amor universal" (兼愛, jiān ài). En esto,
argumentó directamente contra los confucianos que decían que era natural y correcto que la
gente se preocupara por diferentes personas en diferentes grados. Mozi, en cambio,
argumentó que las personas en principio deberían cuidar a todas las personas por igual,
una noción que los filósofos de otras escuelas encontraron absurda, ya que interpretaron
esta noción como implicando ninguna cantidad especial de cuidado o deber hacia los
padres y la familia.Sin embargo, pasando por alto por esas críticas, hay un pasaje en el
capítulo sobre "Auto-Cultivación" que dice: "Cuando las personas cercanas no son amistades, no
hay ningún intento de atraer a los que están a distancia". Este punto también es precisamente
articulado por un moísta en un debate con Mencio (en Mencio), donde el moísta argumenta en
relación con la realización del amor universal, que "Comenzamos con lo que está cerca". También,
en el primer capítulo de los escritos de Mozi sobre el amor universal, argumenta que la mejor manera
de ser filial a los padres es ser filial a los padres de los demás.

BIOGRAFÍA DE Siddhartha Gautama

Gautama Buddha (conocido también como Siddhārtha Gautama (o en pali) Siddhattha Gotama;
Shakyamuni, (pali: Sakkamuni); y El Buddha), fue un príncipe de Kapilavastu, asceta, meditador,
eremita y maestro espiritual que vivió durante los siglos VI o V a.C. Sobre la base de sus enseñanzas
se fundó el budismo,[4][5][6]y es venerado por los budistas como un ser plenamente iluminado que
enseñó un camino hacia el Nirvana (lit. desaparición o extinción), la liberación de la ignorancia, el
apego, el renacimiento y el sufrimiento. Enseñó principalmente en el noroeste del subcontinente indio
durante unos cuarenta años.[7] Su enseñanza se basa en una visión del sufrimiento y el fin del
sufrimiento (nirvāṇa).
Según la tradición budista, nació en Lumbini en lo que es actualmente Nepal, en el seno de una
familia aristocrática en la ya desaparecida república Sakia. Renunció a la vida laica y, después de
varios años de mendicidad, meditación y ascetismo, experimentó un despertar espiritual. Por lo tanto,
se le conoce con el título de Buda, que significa «El Despierto».[8] Luego, el Buda viajó por la llanura
gangética enseñando y construyendo una comunidad religiosa que incluía hombres y mujeres, laicos
y monásticos.
El Buda enseñó un camino medio entre la complacencia sensual y el ascetismo estricto (practicado
en el movimiento Sramano) común a esta región de la India.[9] Su camino espiritual incluía
entrenamiento ético y prácticas meditativas como dhyana y atención plena. El Buda también criticó
las prácticas de los sacerdotes brahmanes, como el sacrificio de animales. Murió en Kushinagar,
alcanzando el paranirvana. Desde entonces ha sido venerado por numerosas religiones y
comunidades a lo largo de Asia.
Varios siglos después de su muerte, la comunidad budista compiló sus enseñanzas en extensas
colecciones, los Discursos (Sutras) y los Códigos Monásticos (Vinaya). Estas enseñanzas se
transmitieron en dialectos prácritos como Pali, a través de una tradición oral en las diversas
comunidades que se extendieron por la India.[10][11] Las generaciones posteriores compusieron
textos adicionales, como tratados sistemáticos (Abhidharma), biografías del Buda, colecciones de
cuentos populares sobre sus vidas pasadas (Jataka) y discursos adicionales (los sutras Mahayana)
.Las primeras fuentes budistas afirman que el Buda nació en una familia aristocrática (ksatriya)
llamada Gotama (sánscrito: Gautama), que formaba parte de los Sakia, una tribu indoirania viviendo
en la frontera moderna de India y Nepal.[53][54][55][note 2] Según Akira Hirakawa, el estado Shakya
"era una oligarquía con los líderes alternando como jefes (rajan) de la tribu." Hirakawa también
señala que era poco probable que se hubieran dividido en las cuatro castas. La capital Sakia era
Kapilavastu. El padre del Buda era Śuddhodana, "un jefe electo" tribal.[6] Su madre, Māyā, murió en
su infancia y Mahapajapati Gotami lo crio como madrastra.[53] La tradición budista considera que
Lumbini, en el actual Nepal, es el lugar de nacimiento del Buda.[58]
Los primeros textos budistas contienen muy poca información sobre el nacimiento y la juventud de
Gautama.[59][60] Biografías posteriores desarrollaron una narrativa dramática sobre la vida del joven
Gotama como príncipe y sus problemas existenciales
Las fechas de su nacimiento y muerte son inciertas; la mayoría de los historiadores de principios del
siglo XX d. C. databan su existencia entre el 563 y 483 a. C.,[2] pero en opiniones más recientes se
data su muerte entre el 486 y 483 a. C. y según otros entre el 411 y 400 a. C.[19][c] Sin embargo, en
un simposio que sobre este tema tuvo lugar en 1988,[2] la mayoría de los que presentaron sus
opiniones definitivas dieron como fechas un periodo que puede encontrarse en el 400 a. C., restando
o sumando veinte años, como la fecha aproximada de la muerte del Buda. No obstante, estas
cronologías alternativas aún no han sido aceptadas por todos los historiadores.[20] El descubrimiento
en Lumbini de un posible santuario budista, el templo Maya Devi, que data aproximadamente del 550
a. C., podría hacer que la fecha del nacimiento del Buda retrocediera aún más.
HINDUISMO.-El hinduismo es una religión (dharma) ampliamente practicada en el Sur de Asia, la
cual se caracteriza por estar conformada por diferentes denominaciones religiosas hindúes. Los
creyentes hinduistas creen que la suya es la religión más antigua del mundo, y se refieren a ella
como «sanatana dharma» (‘religión eterna’). Los eruditos consideran al hinduismo como una fusión o
síntesis de varias culturas y tradiciones indias, con diversas raíces y sin ningún fundador. El
hinduismo temprano tiene sus orígenes en la civilización del valle del Indo, que existió alrededor de
4.500-5.000 a. C. a 1.800 a. C.[2] Este sincretismo hinduista comenzó a desarrollarse entre el año
500 y el 300 antes de nuestra era, siguiendo las pautas de la religión védica (que existió entre el
1500 y el 700 a. C).
BRAHMA
En el marco del hinduismo, Brahmā (en sánscrito: ब्रह्म 'evolución o desarrollo') es la deidad creadora
que dio origen al universo, siendo una de las deidades miembro de la Trimurti ('tres formas'), la tríada
conformada por Brahma (dios creador), Vishnú (dios preservador) y Shiva (dios destructor).
En el contexto del Hinduismo, que es la religión predominante en India y la tercera en reunión de
fieles después del Cristianismo y del Islam, Brahma, es una deidad de relevancia a la que se le rinde
pleitesía por ser considerado el dios creador del universo y además por integrar el Trimurti, tal como
se llama a la tríada que conforman los dioses Visnú, Shiva y el propio Brahma. Así como a Brahma le
cabe la creación del universo, Visnú es el dios de la conservación mientras que Shiva de la
destrucción.
Leyendas vinculadas a su origen
Existen diversas leyendas asociadas a su origen, que surge de un huevo cósmico, de una flor de loto
flotante en el océano, y que fue creado directamente por el dios Brahman, ser supremo del
Hinduismo.
La representación de los dioses, a través de diversos atributos y señales físicas, nos dice siempre
mucho de su personalidad y de sus características. En el caso de Brahma se lo representa con
cuatro cabezas de barbas blancas que simboliza la sabiduría. También son cuatro los brazos que
dispone y su piel en algunas representaciones es roja y en otras amarilla
SHIVA
Shiva es uno de los dioses más importantes del hinduismo, capaz de crear o destruir lo que desee,
porque se considera que domina diversas fuerzas sobrenaturales del cosmos.
El dios Shiva representa la destrucción y la transformación universal. Su nombre deriva del sánscrito
siva y significa “el benévolo”. También se conoce como el señor de la destrucción, el señor de las
bestias, dios del caos, dios del misterio, dios de la naturaleza, dios del conocimiento, Rudra, entre
otros.
En la tradición hindú, Shiva cumple la función de dios destructor en el Trimurti (tres-formas) o Tríada
Hindú, compuesto por los dioses Brahma y Visnú. Sin embargo, también tiene la capacidad de volver
crear a partir de la muerte que, entendida a partir del hinduismo, representa un cambio en la forma de
vida y no la inexistencia como tal.
Como dios destructor, Shiva acaba con todo lo que existe para que surja lo nuevo y se regenere la
vida y el universo, por ello, también se considera un dios creador. En el campo de la espiritualidad, la
destrucción es necesaria para evolucionar, de allí que se le considere también como el yogui o dios
del yoga más importante.
Asimismo, Shiva es el dios venerado del shivaísmo, una de las creencias más antiguas e influyentes
del hiduísmo.
-GANESHA
Ganesha es un dios del panteón hindú con cuerpo humano y cabeza de elefante, hijo de los dioses
Shiva y Parvati. Es una de las deidades más conocidas y adoradas en la India, por ser removedor de
obstáculos, patrono de las artes, de las ciencias y señor de la abundancia. Se lo invoca también
como patrono de las escrituras durante la lectura de textos sagrados.
Su nombre significa "señor" (īśa) de los gana, grupo de seres semidivinos que forman parte del
séquito de su padre. También se lo conoce como Ganapati ("soberano de los gana"), Vighneśa
"señor [que remueve] obstáculos" y Vināyaka "señor que remueve [obstáculos]".
Ganesha. India, s. XIX. Bronce
Hay diferentes mitos sobre su nacimiento que explican la razón por la cual tiene cabeza de elefante.
Las narraciones aparecen en los Puranas (“textos antiguos”) y las versiones coinciden en que la
cabeza de Ganesha fue cortada por su padre al poco tiempo de nacer y, al ver la desolación de su
esposa, Shiva prometió sustituir la cabeza del recién nacido por la del primer ser vivo que pasara por
delante de la puerta (en otras versiones, por la del primer bebé que no estuviera en el regazo de su
madre), por lo que resultó tener cabeza de elefante.
-El dios aparece representado con cabeza de elefante, símbolo auspicioso y de sabiduría, y un
corpulento cuerpo humano con un abultado vientre.
VISNÚ
Vishnu (también llamado Visnu, en sánscrito e hindi: विष्णु Viṣṇu) es un dios venerado en el hinduismo. Junto con
Brahma y Shiva, Vishnu forma la trimurti; sin embargo, textos hindúes antiguos también mencionan otras
trinidades de dioses. En el vaisnavismo, Vishnú es idéntico al concepto metafísico abstracto denominado
Saguna Brahman (el Brahman con cualidades); siendo considerado el Svayam bhagavan (el supremo), quien
tiene varios avatares para actuar como "el conservador, protector" cuando el mundo se halle amenazado por el
mal, el caos y fuerzas destructivas. De sus avatares (encarnaciones) se pueden destacar Krishna, en el
Mahabharata, y Rama en el Ramayana. También se le conoce como Narayana, Jagannath, Vasudeva, Vithoba y
Hari.
En la iconografía hindú, Vishnu se suele representar con la piel color azul (oscuro o pálido), y con
cuatro brazos. Sostiene en ellas una flor de loto en su mano izquierda inferior, una maza (arma) en
su mano derecha inferior, una concha en la mano izquierda superior, y un disco en la mano derecha
superior.
KALI
Kali es una de las diosas principales del hinduismo. Es la shakti (o ‘energía’) desencadenada del dios
masculino Shiva, quien es considerado uno de sus consortes. Kali se asocia a muchas devis
(‘diosas’); su vehículo (vajana) es un tigre y la oración para invocarla, su mantra, en idioma sánscrito
es: ॐ क्रीं कालिकायै नमः, en letra devanagari, o en alfabeto latino, oṁ krīṁ kālikāyai namaḥ.
La religión hinduista dedicada a Kali se llama shaktismo. En ella, la diosa representa el aspecto
airado y destructivo de la divinidad. Las creencias tántricas más complejas la ubican como la
«realidad última» y la «fuente del ser», aunque su historia temprana como criatura de aniquilación
todavía mantiene cierta influencia. Kali es la santa patrona de la ciudad india de Calcuta (en
Bengala). Su templo principal es el Kalighat, lugar en donde se solían realizar sacrificios de animales
en su honor y, en otros lugares, inclusive sacrificios humanos.
Kali aparece por primera vez en el norte de la India en el texto Rig-veda (mediados del II milenio a.
C.), no como diosa, sino como una de las siete lenguas de Agní, el dios hinduista del fuego. Sin
embargo, en ese texto se menciona a una diosa Ratri (la ‘noche’), que se considera un prototipo de la
personalidad oscura y destructiva de Kali.
En la literatura del período Sangam de los tamiles (en el sur de la India) aparece una diosa
sanguinaria llamada Kottravai. Como Kali, es brutal e inspira miedo a los malvados por sus crueles
prácticas. Es probable que la fusión entre Ratri y la Kottravai indígena produzca a diosas temibles del
hinduismo medieval, entre ellas Kali, que es la más prominente.
Otra leyenda de los orígenes de Kali se encuentra en el Matsia-purana, que indica que ella se originó
como diosa tribal de la montaña en la parte norte-central de la India, en la región del monte Kalanyar
(ahora conocido como Kalinjar). Sin embargo esta referencia se disputa debido al hecho de que esa
leyenda era de un origen más antiguo.
En los Puranas (primeros siglos de la era común) se le dio a Kali un lugar en el panteón hinduista. En
el texto Devi-majatmia (también conocido como Chandi o Durga sapta sati) del libro Markandeia-
purana (escrito entre el 300 y el 600 de la era cristiana), se describe a una diosa Kálika. Allí dice que
fue emanada de la frente de la diosa Durga (la ‘inaccesible’ asesina de demonios) durante una de las
batallas entre las fuerzas divinas y demoníacas. Kali se considera el aspecto poderoso de la gran
diosa Durga.

También podría gustarte