Está en la página 1de 12

Immanuel Kant

“El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca”.

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es


considerado el primero y más importante representante del criticismo, así
como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de
la filosofía universal. Su “Crítica de la razón pura”, un libro en la historia de la
filosofía contemporánea es un análisis desde la estructura misma de la razón.
En sus trabajos reflexiona sobre campos como la ciencia, la moral, el derecho,
la historia o la religión, argumentando que en nuestro conocimiento la razón
juega un papel crucial y que no todo proviene de la experiencia.Kant falleció el
12 de febrero de 1804 a la edad de 79 años a causa de sus múltiples
dolencias. Su tumba se encuentra en un mausoleo junto a la catedral de
Königsberg, en la actual Kaliningrado (Rusia).
PENSAMIENTO FILOSOFICO

La filosofia de kant no niega la exitencia de dios ni un orden moral ni la realidad


pensable de un mundo fisico. Lo que niega –salvo en lo moral- es q la razon
humana puede trascender y llegar a esos entes en si mismos: sean el mundo,
dios el el alma. ademas kant constituyo la idea de q el mundo el sol y todos los
planetas son complementarios unos con otros.
JOHANN GOTTLIEB FICHTE

“  La moralidad consiste en la bondad de la voluntad.  ”


(Rammenau, actual Alemania, 1762-Berlín, 1814) Filósofo alemán. Profesor en
la Universidad de Jena hasta 1794, una acusación de ateísmo lo obligó a
trasladarse a Berlín, de cuya universidad fue primero docente y más tarde
rector. En 1797 aparecieron la primera y segunda introducciones de su
Doctrina de la ciencia (Wissenschaftslehre), que refundiría y desarrollaría
incansablemente en sucesivas ediciones (1794, 1801, 1804). Su sistema
filosófico abrió el llamado «idealismo alemán», y ejerció una notable
influencia en Hegel y Schelling, entre otros. La búsqueda de un
fundamento absoluto, partiendo del criticismo kantiano pero superando
los límites que imponía, le llevó a afirmar un «Yo absoluto» que, a
diferencia del kantiano, no se conoce como «representación», sino que
se autoconstituye en la aprehensión intuitiva de sí mismo.

PENSAMIENTO FOLOSOFICO

Fichte habla de “teoría de la ciencia” en lugar de referirse a la filosofía


trascendental, porque está interesado en el saber del saber, es decir,
en las ideas que se derivan del sentimiento de la certeza, y en el
saber de estas ideas y su posibilidad. Sólo hay saber allí donde se
dice algo sobre algo, allí donde se puede hacer un juicio. En los
juicios (sentencias) se une aquello sobre lo que se realiza un juicio y
aquello que se dice sobre el primero con la partícula “es” (o “son”),
como, p. ej., en la frase “A=A”, “el objete A es igual al objeto A” (el
juicio indudable para Fichte de que algo es idéntico consigo mismo). 
La idea dominante de Fichte es que todo cuanto hay y puede haber
sale del yo, o más bien, que nada hay real sino el yo, y que todo lo
que aparece como distinto del yo es mera ilusión, pues que aun el
mismo no yo es el yo en cuanto se opone a sí propio y se limita.

HEGEL

"El que vence al furor vence a los enemigos."

 nació el 27 de Agosto de 1770 en Stuttgart, Alemania y falleció el 14 de


Noviembre de 1831 en Berlín, Alemania. Fue un filósofo formado en el idealismo
filosófico, con gran motivación hacia la dialéctica que se relacionó con
materialismo histórico de Karl Marx para crear el dueto intelectual Marx-Hegel. Los
fundamentos de la filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel se derivan en la
economía y la ciencia que en el siglo XIX fue desatacada por la revolución
industrial, el imperialismo, el movimiento obrero, entre otras. Fue hijo de Georg
Ludwig Hegel y Maria Magdalena Louisa Fromm. Su formación inicial la realizó en
el seminario de Wurtemberg, de la iglesia protestante, donde interactuó con
Friedrich Hölderlin y Friedrich Schelling; y fue discípulo de Tübinger Stif.
Georg Wilhelm se identificó desde temprana edad con las obras de Rousseau,
Aristóteles, Platón, Kant, Spinoza y Descartes. En 1801 gracias a su relación con
Schelling pudo ser profesor en Universidad de Jena hasta 1806 cuando fue
cerrada ante la ocupación de Napoleón, al principio Hegel compartió con sus
compañeros la afición a las acciones de la Revolución Francesa, pero a medida
que fue desarrollando su pensamiento filosófico terminó apartándose de ellos. En
1816 fue profesor de la Universidad de Heidelberg y a partir de 1818 lo fue en
Berlín durante 13 años. En esta etapa pudo descubrir su verdadera ideología, por
lo cual fue descartando las ideas de sus amigos, unas por objetivas y otras por
subjetivas; dando a la suya propia el carácter de absoluta.
PENSAMIENTO FILOSOFICO

FRIEDRICH SCHELLING

“La creación no es un suceso, sino un acto”

Nació el 27 de enero de 1775 en Leonberg, Württemberg.Hijo del pastor protestante


Josephus Friedrich Schelling, y de Gottliebin Marie Schelling.A los ocho años se inicia
en letras clásicas y en 1790 ingresa, con sólo dieciséis, en el seminario de Tubinga,
donde tuvo por condiscípulos a Friedrich Hölderlin y a Friedrich Hegel.
Trabajó como profesor en las facultades de la mayoría de las principales
universidades de Alemania y en 1841 fue llamado a Berlín por Federico Guillermo IV,
rey de Prusia.Schelling fue uno de los máximos exponentes del idealismo y de la
tendencia romántica alemana.En un principio su pensamiento se basaba en esencia
en un análisis profundo de las ideas de los filósofos alemanes Immanuel
Kant y Johann Gottlieb Fichte y de las del filósofo holandés Baruch Spinoza.
En una segunda época, rechazando el panteísmo como negativo, desarrolló lo que
llamó una filosofía positiva, en la que definía la existencia humana como el modo de
reserva por parte de lo Absoluto.Entre sus escritos destacan: La filosofía del
arte (1807), De la libertad humana (1809) y fragmentos de una obra no publicada
que fueron traducidos al inglés como Las edades del mundo (1942).
Friedrich von Schelling falleció el 20 de agosto de 1854 en Bad Ragaz, Suiza. 
PENSAMIENTO FILOSOFICO

ARTHUR SCHOPENHAUER

“La vida es sólo la muerte aplazada”.

Arthur Schopenhauer (1788 – 1860) fue un filósofo alemán, ateo declarado y


abanderado del pesimismo profundo.De madre escritora y padre comerciante,
su contacto con el mundo de las letras le permitió conocer a personalidades de
la talla de Goethe. En 1809 comenzaría la carrera de medicina en la
Universidad de Gotinga, pero conocer al profesor de filosofía Gottlob
Schulze, supuso un cambio radical en su visión de la vida y se volcó por
entero al estudio de Platón, Kant, Spinoza o Aristóteles. Lector incansable,
Schopenhauer presentaría su tesis “Über die vierfache Wurzel des Satzes vom
zureichenden Grunde” (Sobre la cuádruple raíz del principio de razón
suficiente) en 1813, consiguiendo el nombramiento de Doctor por la
Universidad de Jena.Consiguió una plaza -aunque por un breve espacio de
tiempo- como profesor en la Universidad de Berlín, no sin la confrontación
directa con Hegel, que por aquel entonces ya gozaba de gran popularidad. Su
enfrentamiento con Hegel llevaría a encuadrar su filosofía como “antihegeliana”
.
PENSAMIENTO FILOSOFICO
En su planteamiento filosófico, Schopenhauer sostenía que mediante la
introspección era posible acceder al conocimiento esencial del yo, lo que
denominó “voluntad” o “voluntad de vivir”. Así, la voluntad, se podía
manifestar en todos los estratos del mundo natural, desde una piedra hasta el
propio hombre, simbolizando en esencia un impulso carente de motivos o
fundamentos.
AUGUSTO COMTE

“Para comprender una ciencia es necesario conocer su


historia.”(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés,
fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de
filosofía positiva(1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento
cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo.
Tal corriente dominaría buena parte del siglo XIX, en polémica y algunas veces en
compromiso con la tendencia filosófica antagonista, el idealismo. Rompiendo con
la tradición católica y monárquica de su familia, Augusto Comte se orientó durante
la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias.
Después de una primera juventud cerrada y rebelde, ingresó en 1814 en la
Escuela Politécnica de París, donde, en contacto con las ciencias exactas y la
ingeniería, se sintió atraído fuertemente, junto con muchos compañeros de
escuela, hacia aquella especie de "revolución de los técnicos" que iba predicando
el Conde de Saint-Simon.

PENSAMIENTO FILOSOFICOEl pensamiento filosófico de Augusto Comte


nos muestra la unidad de lo humano y lo social, la unidad de la historia
humana como un todo.[3] En este punto, presentaremos la reflexión
filosófica de quién es considerado el padre de la sociología,
atendiendo a tres etapas en la evolución de su pensamiento.En una
primera etapa[4], Augusto Comte reflexiona sobre la sociedad de su época,
describiendo como el aspecto teológico se encuentra próximo a expirar, de
cara al nacimiento de la sociedad científica e industrial, instaurándose la
doctrina de la ciencia positiva y la ciencia social.En la segunda etapa,
representada por las lecciones de Curso de Filosofía Positiva[5], se amplia la
perspectiva, y se llega a considerar que el orden social hacia el cual se
encamina la sociedad europea, será en definitiva el orden social de toda la
especie humana, ya que la sociedad europea posee una propensión
universalista.En esta etapa, Comte desarrolla y confirma la ley de los tres
estados y la clasificación de las ciencias. De conformidad con la ley de los tres
estados, el espíritu del hombre habría pasado por tres fases sucesivas, a
saber: Teológica, Metafísica y Positiva. En la primera se explican los
fenómenos atribuyéndolos a seres o fuerzas superiores al hombre; mientras
que en la segunda fase, el hombre apela a entidades abstractas como la
naturaleza; hasta que finalmente, en la tercera fase, el hombre se limita a
observar los fenómenos y establecer los vínculos que puedan existir entre
ellos, renunciando a las causas de los hechos para enfocarse en las leyes que
los rigen.
KARL MARX

“La peor lucha es la que no se hace”.


Karl Marx (1818 – 1883) fue un filósofo, intelectual y militante comunista
alemán de origen judío cuya obra se convirtió en una de las más influyentes de
la historia, llegando a considerarlo tanto el“padre del socialismo científico”,
del marxismo y del materialismo histórico, así como uno de los mayores
representantes del comunismo moderno.Este inquieto pensador se paseó por
múltiples campos dejando huella en todos ellos: el periodismo, la política, la
filosofía, la historia, la economía, la ciencia o la sociología. Sus trabajos
intelectuales más destacados son el Manifiesto del Partido Comunista (en
coautoría con Friederich Engels) y El Capital.Marx representa una de las
figuras más influyentes en la historia humana y sus teorías sobre la sociedad,
la economía y la política son consideradas las bases del marxismo. Dichas
teorías explican que todas las sociedades evolucionan a través de la dialéctica
de la lucha de clases, teorizando que el sistema socioeconómico sería
reemplazado por una nueva clase social: el proletariado.Tras el
fallecimiento de su mujer, Marx contrajo una agresiva gripe que derivaría en
bronquitis y pleuresía, llevándolo finalmente a la muerte el 14 de marzo de
1883 en Londres. Apenas 10 personas asistieron a su funeral. Como
curiosidad, la casa donde nació, en Tréveris, es ahora un museo dedicado a él.
PENSAMIENTO FILOSOFICO
El materialismo histórico (llamado por Marx “método dialéctico”) quiere ser una
teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad. Mediante una teoría
económica, histórica y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio
social y presenta un método para la interpretación de los conflictos sociales y, en
esa medida, para cambiar la sociedad. Su tesis principal consiste en afirmar que
son las bases económicas y los modos de posesión de los bienes materiales el
fundamento de toda estructura y transformación social
NIETZSCHE

"La buena memoria es a veces un obstáculo al buen pensamiento"

(Röcken, actual Alemania, 1844 - Weimar, id., 1900) Filósofo alemán,


nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes,
por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología
clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años
obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos
años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el
academicismo universitario. En su juventud fue amigo de Richard
Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde
rompería su relación con él

PENSAMIENTO FILOSOFICO

 Yo diría que, con Nietzsche hay un antes y un después en el pensamiento


filosófico porque, cuando estudias sus ideas, te atrapa y te obliga, a su manera,
a que te plantees y analices los problemas y situaciones del siglo XXI desde
diferentes puntos de vista, a salir de la rigidez del pensamiento racional y a
pensar con otros conceptos diferentes y, en muchas ocasiones opuestos, a la
cultura occidental. 
Quizá por eso es necesario conocer sus ideas filosóficas, aunque no se esté de
acuerdo con ellas. Te enseña a argumentar y a tener en cuenta otros factores
menos intelectuales del ser humano.
EDMUND HUSSERL

“La experiencia por sí misma no es ciencia”

(Prossnitz, hoy Prostejov, actual República Checa, 1859 - Friburgo,


Alemania, 1938) Filósofo y lógico alemán. Nacido en el seno de una
acomodada familia judía, estudió física, matemáticas, astronomía y
filosofía en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena. Sus escritos
propiamente filosóficos comenzaron con la publicación, en 1900-1901,
de Investigaciones lógicas, en la cual polemizó con el psicologismo y con
la que se abre su pensamiento más original. Su intención era establecer
una base epistemológica para la filosofía que la convirtiera en
propiamente científica, base que halló en el método que llamó
«fenomenológico» y que representa en cierta medida una modernización
del trascendentalismo kantiano.

PENSAMIENTO FILOSOFICO

1) La Fenomenología como Método. Lo mismo que Descartes, Husserl


quiere darle a la filosofía un método absoluto sobre el cual basa su
sistema de verdades. Así como Descartes se había inspirado en la
firmeza de las matemáticas para lograr su método, Husserl hace una
distinción en la evidencia que aparece a nuestro espíritu, de la cual dice
que hay dos clases: Evidencias acertóricas, que se refiere a una verdad
pero no hace imposible que lo contrario sea verdadero, este tipo de
evidencias se encuentran en los hechos que continuamente palpamos. Y
evidencias apodícticas, es superior a la anterior pues no sólo se refiere a
algo verdadero sino a lo necesario, de tal modo que sería absurdo
pensar lo contrario como verdadero; este tipo de evidencias lo
encontramos en verdades rigurosas como las de las matemáticas
JOSE ORTEGA Y GASSET

"El malvado descansa algunas veces; el necio jamás"


José Ortega y Gasset (1883-1955) fue un profesor y filósofo español considerado
además uno de los mejores ensayistas de la “Generación del 14”, entre el
novecentismo y la vanguardia, a la que también pertenecen Pablo Ruiz Picasso o Juan
Ramón Jiménez. Ortega y Gasset ejerció una gran influencia en los autores de la
Generación del 27, con obras como “España invertebrada “(1921), “La
deshumanización del arte” (1925) cuyas ideas serían adoptadas posteriormente por
esta generación. José Ortega y Gasset se caracteriza por escribir en un estilo elegante
y muy cuidado; prueba de ello son obras como Meditaciones del Quijote (1914), El
tema de nuestro tiempo (1923), ¿Qué es filosofía? (1928–1929, curso publicado
póstumamente en 1957) o La rebelión de las masas (1929).
PENSAMIENTO FILOSOFICO

El raciovitalismo consiste básicamente en el intento de conjugar la


vida con la razón, superando críticamente las contradicciones que se
dan entre ambas, tal como se puede deducir de los excesos
"irracionalistas" del vitalismo y de los excesos "antivitales" del
racionalismo. Así pues, la crítica de ambas perspectivas filosóficas
será una de las necesidades prioritarias de Ortega, a fin de ver lo que
de positivo puede haber en ellas y lograr esa complementariedad que
las supere en el raciovitalismo.
HEIDEGGER

“Sólo hay mundo donde hay lenguaje.”


(Messkirch, Alemania, 1889 - Todtnauhaberg, actual Alemania, 1976)
Filósofo alemán. Discípulo de Edmund Husserl, su indiscutible
preminencia dentro de la filosofía continental se ha visto marcada
siempre por la polémica, sobre todo la de su adhesión al régimen
nacionalsocialista, manifestada en el discurso que pronunció en la toma
de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933). La
renuncia a la cátedra, muy poco después de ocuparla, no evitó que en
1945 fuera destituido como docente en Friburgo, tras la ocupación de
Alemania por los aliados. Sólo en el año 1952 se reincorporó, si bien su
actividad académica fue ya mucho menos constante. Aunque recibió de
algunos de sus discípulos, como Herbert Marcuse, la sugerencia
insistente de que se retractara públicamente de su discurso de 1933, el
filósofo desestimó el consejo y nunca quiso dar explicaciones.
PENSAMIENTO FILOSOFICO
La filosofía de Heidegger es una de las modalidades del existencialismo contemporáneo, su
preocupación fundamental respecto al ser y el tiempo no era la existencia humana sino el
sentido del ser en general.
JEAN PAUL SARTRE

Es mejor morir de pie que vivir de rodillas


(París, 1905 - id., 1980) Filósofo y escritor francés. Precoz lector de los
clásicos franceses, en 1915 ingresó en el liceo Henri IV de París y
conoció a Paul Nizan, con quien inició una estrecha amistad. Al año
siguiente, el segundo matrimonio de su madre (considerado por Jean-
Paul como «una traición») lo obligó a trasladarse a La Rochelle; hasta
1920 no regresó a París. En 1924 inició sus estudios universitarios en la
École Normale Supérieure, donde conoció a Simone de Beauvoir, con
quien estableció una relación que duraría toda su vida. En 1943
publicó El Ser y la Nada, su obra filosófica más conocida, versión
personal de la filosofía existencialista de Heidegger. El ser humano
existe como cosa (en sí), pero también como conciencia (para sí) que
sabe de la existencia de las cosas sin ser ella misma un en sí como esas
cosas, sino su negación (la Nada). La conciencia sitúa al hombre ante la
posibilidad de elegir lo que será; ésta es la condición de la libertad
humana. Eligiendo su acción, el hombre se elige a sí mismo, pero no
elige su existencia, que le viene ya dada y es requisito de su elección;
de aquí la famosa máxima existencialista: «la existencia precede a la
esencia».
PENSAMIENTO FILOSOFICO

“El existencialismo ateo que yo represento es más coherente.


Declara que si Dios no existe,hay por lo menos un ser en el que la
existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder
ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre,

También podría gustarte