Está en la página 1de 13

GUÍA DE REPASO SISTEMAS CORPORALES: DIGESTIVO, INMUNE Y RENAL

Amalia Divin Weiss – III°SU

SISTEMA DIGESTIVO:
Función: convertir los alimentos en moléculas más simples, a través, de la acción de
enzimas digestivas para que, a través, de la distribución por el resto del cuerpo por el
sistema circulatorio permita que el resto de las células las puedan absorber.

1. Capas sistema digestivo: nombre cada capa y descríbala brevemente

 Serosa  Protege el estómago e intestinos. La serosa es la capa más externa del tubo
digestivo. Está compuesta por tejido conjuntivo laxo cubierto por un epitelio plano
(mesotelio). Contiene, además, algunos vasos sanguíneos, fibras nerviosas y tejido
adiposo. No se encuentra desde el esófago en adelante.

 Muscular  ayuda al peristaltismo (contracciones y relajaciones coordinadas de estas


capas, que moviliza los alimentos a través del aparato digestivo) y al movimiento de
material dirigiéndolo a lo largo y hacia fuera del intestino. Está compuesta por el músculo
liso circular (capa interior), plexo nervioso de Auerbach (parte del sistema nervioso
entérico, está entre las capas longitudinal y circular y provee inervación motora a ambas
capas e inervación secreto-motora a la mucosa) y el músculo liso longitudinal (capa
exterior).

 Submucosa  está formada por tejido conjuntivo denso desordenado con presencia de
vasos sanguíneos, vasos linfáticos, fibras nerviosas y prolongación de glándulas de la
mucosa. Ocupa el espesor de la pared, entre la capa muscular de la mucosa y la capa
muscular propia. En la pared intestinal, los ganglios parasimpáticos se dispersan
formando el plexo submucoso ("Plexo de Meissner"  red continua desde el esófago
hasta el esfínter anal externo. Se encarga de la regulación de hormonas, enzimas y todo
tipo de sustancia secretada por las glándulas del tubo digestivo. Tiene pocas neuronas,
que son estimuladoras).

 Mucosa  capa interna que recubre las cavidades del cuerpo que están expuestos al
exterior, como por ejemplo el tracto digestivo (cavidad oral, la faringe, el esófago, el
estómago, el intestino delgado y el intestino grueso). Está formada por epitelio (es muy
delgado, compuesto de células especializadas que absorben nutrientes), una lámina
propia (tejido conjuntivo laxo) y en algunos casos, músculo liso.

2. Boca:

a. ¿Quién realiza la digestión mecánica? ¿Cómo lo realiza?

 La digestión mecánica es el desmenuzamiento mecánico de los alimentos, debido a


los movimientos de los dientes, el estómago y los intestinos. En este paso se rompen
la mayoría de los enlaces intermoleculares relativamente débiles; y se produce el
mezclado y propulsión, que consiste en la contracción y relajación de los músculos
(peristaltismo). Es más “macro”.
 La realizan los dientes (masticación), el estómago (contracciones musculares) y la
musculatura del tubo digestivo.
 Incluye la masticación, deglución, la peristalsis y la defecación o eliminación de los
alimentos.
 En la boca se produce la mezcla y humectación del alimento con la saliva, mientras
éste es triturado mecánicamente por masticación, facilitando la deglución.

b. ¿Quién realiza la digestión química? ¿Cómo lo realiza?


 La digestión química es el proceso en el cual se destruyen los alimentos mediante
jugos gástricos y secreciones.
 En este proceso intervienen órganos como el estómago, el hígado, el intestino y el
páncreas.
 Se lleva a cabo mediante enzimas secretadas por la boca, estómago e intestinos.
 Se rompen los enlaces intramoleculares, para que las moléculas complejas se
conviertan en moléculas simples más pequeñas (nutrientes), para que el cuerpo los
pueda absorber.

c. ¿Qué alimentos se comienzan a digerir químicamente en la boca? ¿Quién lo


realiza?

Los almidones/carbohidratos se comienzan a digerir químicamente en la boca. Esto es


gracias a las glándulas salivales producen saliva, que humedece los alimentos y tiene una
enzima que los descompone químicamente.

d. ¿Qué es el bolo alimenticio?

El bolo alimenticio es el resultado de la trituración del alimento (masticación), al que se


añade la mezcla con la saliva, la cual inicia la degradación de los carbohidratos/almidones
en el alimento gracias a la amilasa.

3. Esófago: estructura que une la faringe con el estómago. Su función consiste en permitir
la llegada de los alimentos al estómago. No hay digestión durante ese proceso.

 ¿Qué importancia tiene que tenga movimientos peristálticos?

Es importante que el esófago tenga movimientos peristálticos porque al llevar a cabo la


serie de contracciones musculares, transporta y traslada el bolo alimenticio al estómago,
donde continúa el proceso de digestión para absorber los nutrientes.
4. Estómago: bolsa muscular donde continúa la digestión mecánica y química de los
alimentos en un ambiente muy ácido debido a la secreción de ácido clorhídrico (HCL).
Acá se forma el quimo (mezcla de los alimentos del estómago digeridos y no digeridos
con los jugos gástricos).

a. ¿Cómo se protege la pared gástrica del pH ácido del estómago?


 La producción mucosa de moco y HCO3 crea un gradiente de pH desde la luz
gástrica (pH bajo) a la mucosa (pH neutro). El moco sirve como barrera contra
la difusión de ácido y pepsina.
 Las células epiteliales eliminan el exceso de iones hidrógeno (H+) a través de
sistemas de transporte de membrana y tienen uniones estrechas que impiden
la retro difusión de iones H+.
 El flujo sanguíneo de la mucosa elimina el exceso de ácido que ha difundido a
través de la capa epitelial.

b. ¿Qué alimentos se digieren principalmente en el estómago?

En el estómago, se digieren principalmente las proteínas. Las enzimas estomacales,


como la pepsina, descomponen las proteínas en fragmentos más pequeños (péptidos).
Estos péptidos son el resultado de la desnaturalización de las proteínas.

c. ¿Qué es la pepsina? ¿Cuál es su función?

La pepsina es una enzima digestiva producida por las paredes del estómago y secretada
por el jugo gástrico, su función es descomponer las proteínas en péptidos más simples.
Solo reacciona en un ambiente ácido, por lo que el estómago también produce ácido
clorhídrico (HCl).

5. Intestino delgado: Formado por tres partes (duodeno, yeyuno, íleon). En este sector se
terminan de digerir los alimentos y se lleva a cabo la absorción de los nutrientes para su
posterior transporte por circulación.
a. ¿Cuál es la función de los jugos pancreáticos, de qué están formados?
 Son una mezcla compleja de enzimas digestivas y bicarbonato, que se libera
en el duodeno (primera sección del intestino delgado), a través del conducto
pancreático.
 Intervienen en los procesos de digestión funcionando como emulsionante de
los ácidos grasos (es decir, hace que puedan ser “atacados” con más facilidad
por los jugos digestivos). También tienen un papel fundamental en la digestión
de macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) gracias a sus enzimas.

b. ¿Quién produce la bilis, cuál es su función y donde se almacena?


 La bilis es producida por el hígado y es almacenada en la vesícula biliar.
 Neutraliza la acidez del quimo (debido a su pH), para que pueda seguir su
camino por el tubo digestivo sin dañar tejidos.
 La bilis ayuda a la digestión y ayuda a las enzimas en su cuerpo para
descomponer las grasas en ácidos grasos.

c. ¿Qué son las microvellosidades? ¿Cuál es su importancia?


 Las microvellosidades son proyecciones de la mucosa con forma de dedo. Son
prolongaciones de la membrana plasmática en los enterocitos con forma
cilíndrica.
 El epitelio que cubre vellosidades sirve de barrera para sustancias nocivas,
pero es permeable para que nutrientes lo atraviesen.
 Incrementan el área de la superficie de revestimiento del duodeno, permitiendo
así una mayor absorción de nutrientes.

6. Intestino grueso o colon:


a. ¿Qué función cumple?

El intestino grueso absorbe agua y cambia los desechos de líquidos a heces. La


peristalsis ayuda a movilizar las heces hacia el recto.

b. ¿Qué significa que un individuo tenga “colon irritable”?


 Sensibilidad visceral aumentada (pueden percibir sensaciones normales como dolor o
distensión de manera más intensa de lo habitual). Esto puede ser debido a una mayor
sensibilidad de las terminaciones nerviosas en el intestino o a una respuesta
exagerada a las señales que provienen del intestino.
 Motilidad intestinal alterada (movimientos intestinales irregulares).
 Alteraciones en la comunicación intestino-cerebro (podría influir en la percepción de
los síntomas y en la respuesta al estrés).
 Cambios en la microbiota intestinal.

7. Análisis de gráficos
Pregunta 1: Si una hez tiene un tiempo medio de permanencia de 40 horas, la cantidad
de materia digestible es de aproximadamente un 50%.

Pregunta 2: Entre más tiempo la hez esté en el intestino, más materia digestible va a
tener (más digestible va a ser). Por ejemplo, si el tiempo de permanencia es de 60 horas,
la hez va a tener alrededor de un 65% de materia digestible, mientras que, si tiene un
tiempo de permanencia de 20 horas, va a tener alrededor de un 35% de materia
digestible.

SISTEMA INMUNE
Función: Proteger al organismo a través de distintas barreras y sistemas. En él
encontramos el sistema inmune innato (inespecífico) como primera instancia y el sistema
inmune adaptativo (específico) como segunda instancia.

8. Sistema inmune innato:

a. Indique 3 barreras y 3 glóbulos blancos que participen en él.


 Barreras: piel, tubo digestivo (moco protector y secreciones bactericidas) y
tubo respiratorio (pelos y moco).
 Glóbulos blancos: neutrófilos (células fagocíticas, destruyen patógenos, son
los primeros en llegar a los sitios de infección/inflamación), macrófagos
(células fagocíticas más grandes, “comen” partículas indeseadas) y células
dendríticas (presentan antígenos, capturan procesan y presentan fragmentos
de patógenos a otras células del sistema inmune).
b. ¿Cuál es la importancia de la inflamación?  serie de reacciones, no sólo
hinchazón y enrojecimiento.
 Defensa contra infecciones: la inflamación es una respuesta defensiva del
sistema inmune contra los patógenos. Glóbulos blancos (neutrófilos y
macrófagos, por ejemplo) son llamados al sitio de infección por medio de la
inflamación.
 Curación: inflamación ayuda a iniciar el proceso de curación.
 Eliminación de células dañadas, envejecidas o muertas: son reconocidas y
eliminadas por macrófagos y otras células fagocíticas para mantener el tejido
sano y funcional.
 “Señal de alarma”: adaptativo: activa el sistema inmune adaptativo.

c. ¿Por qué se dice que los neutrófilos son los primeros en llegar al sitio de
inflamación?
 Se dice que los neutrófilos son los primeros en llegar al sitio de inflamación
porque son los que están en mayor concentración en la sangre, son altamente
móviles, son capaces de atravesar las paredes de los vasos sanguíneos y
entrar a los tejidos afectados, y pueden moverse hacia concentraciones más
altas de sustancias químicas secretadas en el sitio de inflamación
(quimiotaxis).

9. Sistema inmune adaptativo:

a. Diferencie la inmunidad activa v/s la pasiva tanto en inmunidad natural como


artificial.
 Inmunidad natural
o Activa (por infección): se desarrolla cuando el SI del cuerpo se
encuentra con un patógeno (infección), y responde produciendo
anticuerpos y células inmunitarias específicas para combatirlo. Dura
mucho tiempo y proporciona protección duradera contra futuras
exposiciones al mismo patógeno.
o Pasiva (por leche): se desarrolla cuando los anticuerpos son
transferidos desde una madre a su hijo por medio de la placenta o
leche. Estos anticuerpos le dan protección temporal al bebé durante los
primeros meses de vida, hasta que su propio SI se desarrolle
completamente.

 Inmunidad artificial
o Activa (por vacunación): se logra a través de la vacunación, donde se
introduce una versión inactivada o debilitada del patógeno para
estimular una respuesta inmunológica, sin causar la enfermedad. El SI
genera anticuerpos y células de memoria que protegerán en caso de
ser expuesto al patógeno posteriormente.
o Pasiva (por suero): se desarrolla mediante la transferencia directa de
anticuerpos ya formados de una persona/animal inmunizado a otro 
sueros. Es efectivo de inmediato, pero no dura mucho tiempo, ya que
los anticuerpos no fueron producidos por el receptor.

b. ¿Por qué es importante el “CMH” y el “TCR”?


 CMH: es una secuencia de aminoácidos (“código”) única por persona, ubicado
en la superficie de cada célula. Leucocitos reconocen las células
extrañas/foráneas por este CMH. Por eso es que no atacan a sus propias
células. Además, el CMH desencadena una respuesta inmunológica al
presentar fragmentos de antígenos a los linfocitos T
 TCR: es una proteína en la superficie de los linfocitos T, especializada para
reconocer fragmentos específicos de antígenos presentados en el CMH. Cada
linfocito T tiene un TCR único estructuralmente y funcionalmente. Inicia
respuestas inmunes específicas cuando el linfocito T se une a un antígeno
presentado por el CMH, haciendo que se active el linfocito T, lo que lleva a su
diferenciación. Además, desempeña un papel fundamental en la inmunidad
celular al atacar células infectadas y regular el SI.

c. Haga un cuadro conceptual a modo de explicación, sobre maduración de


Linfocito T y Linfocito B

Maduración linfocito B
1. Producción LB se producen en la médula ósea
2. Reordenamiento genético Se crea una diversidad única de
receptores de antígenos en cada LB.
3. Selección positiva y negativa Los LB que no reconocen los antígenos
propios del cuerpo son eliminados, para
no causar una reacción autoinmune.
4. Migración LB viajan desde la MO a los órganos
linfoides secundarios (ganglios
linfáticos/bazo).
5. Activación y diferenciación LB son activados al encontrarse con un
antígeno extraño, y comienza a
proliferarse. Algunos LB se diferenciarán
en células plasmáticas (producen
anticuerpos específicos para el antígeno).
6. Formación de memoria Algunos LB se convierten en células de
inmunológica memoria.

Maduración linfocito T
1. Producción LT se producen en la médula ósea
2. Migración al timo En el timo continúan su desarrollo y
maduración
3. Selección positiva y negativa Los LT que no reconocen los antígenos
propios del cuerpo son eliminados, para
no causar una reacción autoinmune.
4. Diferenciación en subtipos LT se diferencian en LT helper (CD4+), LT
citotóxico (CD8+), reguladora y de
memoria
5. Migración LT viajan desde el timo hacia los órganos
linfoides secundarios.
6. Activación y respuesta La célula presentadora de antígenos le
inmunológica presenta un antígeno específico al LT,
haciendo que se active y prolifere.
7. Formación de memoria Algunos LT se convierten en células de
inmunológica memoria.

10. Análisis de gráficos

Respuesta: B) El número de inoculaciones con la sustancia M.


a. ¿Qué significa la línea punteada del gráfico?
 La línea punteada del gráfico representa el nivel seguro de anticuerpos, o sea,
la concentración mínima de anticuerpos anti-M que otorga protección. Nos
sirve para determinar si la cantidad de anticuerpos que produjo el individuo
luego de la inoculación es suficiente o no.

b. ¿Cuál es la diferencia desde un punto de visto inmunológico, entre una primera


inoculación v/s una primera exposición natural al agente patógeno?
 Primera inoculación (vacunación):
o Se introduce una forma debilitada/desactivada/fragmentada del agente
patógeno, elegido específicamente para activar una respuesta
inmunológica sin causar la enfermedad en sí.
o La respuesta inmunológica es más controlada.
o Estimula la producción de células de memoria inmunológica, que
“recuerdan” al antígeno y permiten que el sistema inmunológico
responda rápida y efectivamente en caso de una exposición futura al
patógeno real.
o Menos síntomas de la enfermedad.

 Primera exposición natural:


o El cuerpo se enfrenta al agente patógeno completo y activo, lo que lleva
a una enfermedad más grave (patógeno no está atenuado o
fragmentado, como en una vacuna).
o La respuesta inmunológica es más intensa  síntomas más fuertes y
mayor impacto en el cuerpo.
o También se generan células de memoria inmunológica, pero debido a
la gravedad de la exposición, la respuesta inmunológica puede ser más
duradera y potente.

c. ¿Qué sucedería si el individuo no fuese expuesto a una segunda exposición?


 Si el individuo no fuera expuesto a una segunda exposición (segunda dosis), la
cantidad de anticuerpos anti-M en el cuerpo nunca hubieran sido suficientes
para protegerse del patógeno real. Al inyectar una segunda dosis, el nivel de
anticuerpos anti-M aumenta de manera mucho más rápida que en la primera
dosis. Habría una respuesta inmunológica incompleta (no es muy fuerte ni
duradera, lo que afecta la eficacia a largo plazo), la protección contra el
patógeno sería menor y la memoria inmunológica sería más débil.

d. ¿Por qué la segunda inoculación se realiza entre la semana 2 y 4?


 Se realiza la segunda inoculación entre la semana 2 y 4 ya que los anticuerpos
han disminuido su concentración, estando más desprotegido en el caso de una
necesaria resistencia contra el patógeno.
SISTEMA RENAL

11. Identifica en el siguiente esquema:

a. Nombre unidad funcional: nefrón

b. Estructuras que lo forman: cápsula de Bowman, glomérulo, túbulo contorneado


proximal, asa de Henle, túbulo colector, túbulo contorneado distal.

c. Procesos que ocurren en él:


 Filtrado glomerular (glomérulo)  sangre fluye a través de los glomérulos, y
sus componentes líquidos (incluyendo agua y solutos) son filtrados en la
cápsula de Bowman, se forma un filtrado primario.
 Reabsorción selectiva (túbulo contorneado distal)  mientras el filtrado
primario fluye a través de los túbulos renales, el cuerpo reabsorbe a la sangre
los nutrientes, solutos y parte del agua que son necesarios (como glucosa,
aminoácidos, sodio, cloruro, etc).
 Conservación del agua (asa de Henle)  asa de Henle conserva agua para
formar orina, manteniendo condiciones hipertónicas (mayor presión osmótica)
alrededor de los túbulos colectores.
 Regulación del pH sanguíneo (túbulo contorneado distal)  para regular el
pH sanguíneo, se reabsorbe y/o secreta el sodio y potasio en caso de ser
necesario.
 Reabsorción agua (túbulos colectores)  ocurre principalmente en el túbulo
colector bajo la influencia de la ADH. Cuando hay más ADH, las células del
túbulo colector se vuelven más permeables al agua, lo que permite que sea
reabsorbida y concentrada en la sangre.
 Formación de orina: los procesos de reabsorción y secreción ajustan la
composición del filtrado mientras viaja por lo túbulos. El resultado final es la
formación de la orina, que contiene desechos, excesos de agua, electrolitos y
otros solutos.

d. Principales sustancias que participan en el proceso: agua, sodio (Na+), potasio


(K+), cloruro (Cl-), glucosa, aminoácidos, productos de desecho (como urea o
creatinina) e hidrogeniones (H+), ADH (hormona antidiurética).

Glomérulo
Túbulo
contorneado
Cápsula de Bowman distal

Túbulo Túbulo
contorneado colector
proximal

Asa de
Henle

12. Explique dónde actúa la ADH y qué papel cumple en la formación de orina:
 La función de la ADH es regular la cantidad de agua en el cuerpo, ya que
influye en la reabsorción de agua en los riñones, y, por lo tanto, en la formación
de la orina. Actúa en los túbulos renales (estructuras encargadas de filtrar la
sangre y formar la orina).
 La principal función de la ADH en la formación de orina es controlar la cantidad
de agua que se reabsorbe en los túbulos renales hacia la sangre  esto afecta
la concentración y volumen de la orina.
 La ADH aumenta la permeabilidad de los túbulos colectores al agua en caso
de deshidratación o concentración elevada de solutos en la sangre.
 Esto reduce la cantidad de agua que se excreta en la orina, lo que a su vez
resulta en la formación de orina más concentrada (mayor concentración de
solutos, menor concentración de agua).

13. ¿Qué relación tienen la Aldosterona y la ADH?


 Ambas hormonas trabajan en conjunto para regular el equilibrio hídrico y de
electrolitos en el cuerpo. La aldosterona influye en la reabsorción de sodio y
potasio en los túbulos renales, y la ADH influye en la reabsorción de agua en
los túbulos colectores.
 Aldosterona: regula la concentración de Na+ y K+ en el cuerpo al influir en su
reabsorción en los túbulos renales. Actúa principalmente en el túbulo distal y
colector.
o Se libera aldosterona cuando hay muy poco sodio o mucho potasio en
el cuerpo  aumenta la reabsorción de sodio y la excreción de potasio.
 ADH: regula la reabsorción de agua en los túbulos colectores (aumenta su
permeabilidad al agua).

14. Análisis de gráficos

El proceso de formación de orina pasa por una serie de pasos:

Con respecto a la composición de la orina, analiza las siguientes tablas y luego responde
las preguntas asociadas.

15. ¿Cuáles son los componentes de una orina normal?


16. ¿Cuáles serían los componentes de una orina alterada?
17. ¿Por qué se compara la composición de la orina en función de los niveles
plasmáticos?
18. ¿Qué relación tiene la cantidad de agua ingerida, en relación al volumen de orina
excretada? Fundamenta tu respuesta.

a. ¿Cuáles son los componentes de una orina normal?


 Cloruro de sodio (10-15 gr.)
 Potasio (2-4 gr.)
 Ácido sulfúrico (2-3 gr.)
 Ácido fosfórico (2-3 gr.)
 Amoníaco (0,5 – 1 gr.)
 Magnesio (0,1 – 0,2 gr.)
 Calcio (0,3 – 0,4 gr.)
 Hierro (0,005 – 0,01 gr.)
 Urea (20-30 gr.)
 Creatinina (0,5 – 1,2 gr.)
 Ácido úrico (0,6 – 0,8 gr.)
 Cuerpos cetónicos (0,04 gr.)
 Otras sustancias (0,2 – 0,3 gr.)

b. ¿Cuáles serían los componentes de una orina alterada?


 Una muestra de orina alterada tendría una mayor concentración de proteínas,
lípidos, aminoácidos y glucosa.

c. ¿Por qué se compara la composición de la orina en función de los niveles


plasmáticos?
 Se compara la composición de la orina con los niveles plasmáticos para
mostrar las cantidades de lo excretados, filtrado y reabsorbido.
 Esta comparación se hace porque nos sirve para ver si la ultrafiltración está
ocurriendo correctamente, si el riñón está cumpliendo su función, o para
identificar cualquier daño de las estructuras del sistema.

d. ¿Qué relación tiene la cantidad de agua ingerida, en relación al volumen de orina


excretada? Fundamenta tu respuesta.
 La relación entre el agua ingerida y el volumen de orina excretada depende de
muchas cosas, como las necesidades de nuestras células. Si estas necesitan
más agua, entonces no se excretará tanta orina y se reabsorberá lo necesario
para mantener las células bien hidratadas, por lo que el volumen de orina será
menor. Pero en el caso de que nuestras células se encuentren bien, entonces
el volumen de orina será mayor, ya que no se necesitará la reabsorción de esa
agua para la hidratación.

También podría gustarte