Está en la página 1de 9

PLAN DE CLASE BIOLOGÍA DE SECUNDARIA

Esc. Sec. CCT: Grupo:


Docente: Turno:
Proyecto de Organismos en ecosistemas de mi
Ciclo escolar
indagación: comunidad.

Saberes y El calentamiento global como una consecuencia de la alteración


Campo
Pensamiento Contenido: de los ciclos biogeoquímicos en los
Formativo:
Científico ecosistemas.
Representa la transferencia de materia y energía entre los
Proceso de
organismos de un ecosistema mediante redes y pirámides tróficas Tiempo de
desarrollo de 3 semanas
y explica las implicaciones de la pérdida o incremento de realización:
aprendizaje: organismos en los eslabones.
En este proyecto, se espera que los estudiantes conozcan los
Informe escrito
distintos niveles de organización que adoptan los seres vivos en la
sobre los efectos
biósfera, comenzando con el nivel de organismo, el estudio de las
de algunas
poblaciones y comunidades biológicas, hasta llegar al ecosistema.
interacciones
Continúan analizando las interacciones biológicas que se dan al
biológicas
interior de las comunidades; para ello se busca despertar en el Producto
Fundamentación: (intraespecíficas e
estudiantado el asombro respecto de los procesos que ocurren en final:
interespecíficas)
el ambiente y, a su vez, que identifiquen a la especie humana como
sobre el tamaño
un fuerte depredador de los ecosistemas. También estudiarán los
de poblaciones en
factores que afectan el tamaño de las poblaciones y, además, se
ecosistemas de su
pretende fomentar conductas de cuidado del medioambiente que
comunidad.
ayuden a preservar la diversidad.
Ejes que
articulan la Pensamiento Crítico, Interculturalidad Crítica y Vida Saludable.
propuesta:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Lenguajes
Redactar y explicar los resultados de una investigación científica, para plantear inferencias y conclusiones.
Ética, naturaleza y sociedad
Desarrollar conciencia de proteger el entorno natural y usar eficientemente sus recursos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA PUESTA EN MARCHA


Sesiones Actividades
Sesión 1 Fase 1. Introduciremos el tema que se estará abordando y usaremos los conocimientos previos.
México, país de ecosistemas.
Comenzaremos comentando a los estudiantes que investigarán y explicarán cómo se organizan e interactúan
los seres vivos en diversos ecosistemas, a partir de ejemplos de su comunidad y México, considerando:
 Los niveles de organización de los seres vivos (como organismo, población, comunidad, ecosistema).
 Las interacciones biológicas (como depredación, competencia, comensalismo, mutualismo, parasitismo).
Para incentivar la reflexión inicial, observaremos el video “Los Ecosistemas de México”.
https://www.youtube.com/watch?v=cFcglA4IIX8
En este audiovisual los alumnos podrán aprender sobre los bosques templados, cómo agrupan principalmente
a los bosques de pinos, de oyamel y de encinos, y de varias especies de animales.
Después del análisis del documental, responderán en sus cuadernos algunas preguntas:
 ¿De qué trata el video documental? ¿Vieron algo parecido a lo que existe en su comunidad?
 Además de los diversos tipos de árboles, ¿qué otros elementos puedes observar en las imágenes?
 ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre las vegetaciones?
 ¿Son similares el tipo de suelo y la cantidad de agua en cada ambiente?
 ¿Qué animales habitarán en cada uno de los ecosistemas que se muestra en el video?
Socializarán sus respuestas grupalmente.
De acuerdo con sus conocimientos previos sobre los tipos de ecosistemas que existen en su comunidad,
llenarán un cuadro como el siguiente.
Definición
Acuáticos
Ejemplos
Tipos de ecosistemas
Definición
Terrestres
Ejemplos
 Pediremos que indaguen las definiciones y busquen los principales ejemplos de ecosistemas acuáticos y
terrestres. Integrarán parejas y compartirán su trabajo.
 Analizarán la información y la corregirán si fuese necesario.
Reflexionando.
Comenzaremos la sesión reflexionando grupalmente en la nota informativa “El Ajolote, un animal en peligro de
extinción”. https://www.youtube.com/watch?v=Gnmrg8S6r0Q
Después de analizarla responderán: ¿Qué animal es el Ajolote? ¿Qué característica tiene? ¿Pudo convivir con
las carpas y mojarras introducidas en su hábitat? ¿Por qué? ¿Existe algún animal en peligro de extinción en su
comunidad? ¿Cuál? ¿Creen que es importante conservar las especies de nuestra comunidad? ¿Por qué?
Después e socializar sus respuestas, contrastarán la nota informativa con la siguiente información:
Equilibrio ecológico
Un día las carpas, originarias de Asia, y las tilapias, nativas del continente africano,
fueron introducidas al lago de Xochimilco. El nuevo hogar les agradó, a pesar de estar
tan lejos de sus aguas natales y de que debían compartirlo con serpientes, acociles,
charales y ajolotes. Los peces extranjeros se adaptaron muy bien al cambio de
ambiente y lograron reproducirse en grandes cantidades, a tal grado que han
desplazado a la fauna local y sus efectos son devastadores.
Fuente: http://www.unamiradaalaciencia.unam.mx/download/pdf_prensa/unamirada_277.pdf
Con base en su comparativo, responderán:
Sesión 2  ¿Qué problema se expone en el texto y video?
 ¿Qué datos, hechos o evidencias sostienen la idea principal del texto?
 ¿Consideran que existe un equilibrio poblacional en este caso? Explicarán por qué.
Escribirán su opinión sobre el siguiente texto:
Ecólogos de diversas instituciones y habitantes de Xochimilco diseñan y aplican estrategias para conservar el
patrimonio cultural representado por el ajolote y el ecosistema en que habita. Entre las estrategias está la
creación de refugios para proteger a la fauna nativa de sus “nuevos” depredadores, que además no tienen
competencia para alimentarse ni del ajolote ni de la rana Moctezuma, especies endémicas en peligro de
extinción ahora.
 Enseguida, en equipos, elaborarán una definición para cada uno de los siguientes conceptos: organismo,
población, comunidad y ecosistema.
Como trabajo de investigación en casa:
 Investigarán acerca de la clasificación de la biodiversidad usada por los pueblos originarios en México,
especialmente los de su región. https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/distribesp
 Analizarán las diferencias principales entre los tipos de clasificación, considerando la relación de los seres
humanos con el resto de la biodiversidad.
 Compartirán sus respuestas y las retroalimentarán, con orientación docente.
Fase 2. Especificaremos los detalles de la o las preguntas de indagación y llevaremos a cabo las respuestas a
las preguntas específicas de estas.
 Vamos a proponer a los equipos analizar e interpretar los factores que afectan el tamaño de las
poblaciones (propagación de enfermedades, disponibilidad de energía y de recursos alimentarios, sequías,
entre otros) y predecir posibles consecuencias sobre el ecosistema.
 Primero, observaremos el video “Factores que afectan las poblaciones”. https://www.youtube.com/watch?
v=tYyvEHCjRZw
 Enseguida plantearemos algunas preguntas de indagación:
 ¿Qué tipo de animal y de planta creen que es la más numerosa en nuestro país y en su comunidad?
 ¿Qué motivos puede haber para que el número de animales o plantas de una población aumente o
disminuya?
 ¿Qué factores podrían hacer que aumente el número de organismos de la población?
 ¿Qué podría ocurrir si en un momento dado existiesen demasiados organismos en la población?
 ¿Qué factores podrían disminuir el número de organismos de una población?
 ¿Qué podría suceder con el tamaño de la población si aumenta el número de depredadores?
 ¿Qué ocurre con las poblaciones de especies exóticas cuando se propagan en una nueva área?
 ¿Recuerdan que sucedió en el lago de Xochimilco con el Ajolote? ¿Podría suceder algo similar en su
Sesión 3
comunidad? ¿De qué manera?
 Luego, analizaremos fluctuaciones en el tamaño de poblaciones, para lo cual buscarán imágenes o videos
de poblaciones de animales y plantas de México y su comunidad.
 Discutirán posibles respuestas, las cuales ampliarán de acuerdo con el desarrollo de la indagación.
 Registrarán sus conclusiones de manera organizada y, con guía docente, las discutirán con sus compañeros y
compañeras.
Crecimiento de población
 Las y los estudiantes, en parejas, observarán el siguiente gráfico que muestra variaciones en el tamaño de
una población de ratones silvestres en el tiempo:
 A continuación, responderán:
 ¿Cómo varía el crecimiento de la población de ratones en el tiempo?
 ¿En qué condiciones (alimento, espacio) se produce un crecimiento
poblacional de estas características?
 Una población, ¿puede continuar creciendo de manera exponencial en
forma ilimitada?
Sesión 4
 ¿En qué condiciones sería posible que la población decreciera?

 Se pedirá que investiguen en diversas fuentes (libros, enciclopedias y/o páginas web) sobre qué es la
capacidad de carga de una población.
 A partir de esta información, analizarán y discutirán acerca de qué podría llegar a ocurrir con la población
de ratones a lo largo del tiempo, imaginando que esta se desarrollara en su comunidad.
 Discutirán sus respuestas y predecirán posibles cambios en el comportamiento del gráfico, si las
condiciones atmosféricas varían bruscamente por un aumento de las precipitaciones anuales.
Fase 3. Se establecen conclusiones relacionadas con la problemática general.
Se analizarán, organizarán e interpretarán datos.
Sintetizaremos ideas y clarificaremos conceptos y explicaciones.
Poblaciones.
 En un espacio al aire libre establecerán un área definida (5 m x 5 m o bien de mayor superficie).
 Luego, en equipos de trabajo, observarán y registrarán los seres vivos presentes en su comunidad.
 Plantearán una pregunta de investigación en relación con los seres vivos del área.
 Contarán el número de individuos e identificarán la presencia de organismos, poblaciones, comunidades y
ecosistemas en el área.
Sesión 5  Pediremos que elaboren una tabla y un gráfico de barras con el número de individuos por especie
encontrado en su comunidad.
 Interpretarán los datos con apoyo del especialista en matemáticas y escribirán las conclusiones,
considerando los diversos niveles de organización de la diversidad en el área definida.
Solicitaremos que investiguen en distintas fuentes de información y respondan:
 ¿Por qué algunas especies de animales viven agrupadas?
 ¿Ocurre lo mismo con especies de plantas?
 ¿Cómo viven los seres humanos?
Discutirán en torno a sus respuestas y, con la guía docente deberán concluir acerca de las características de las
poblaciones.
Observando ecosistemas
 Las y los estudiantes, en equipos y con la supervisión docente y algunos familiares, realizarán una salida a
terreno para buscar ejemplos de ecosistemas presentes en su comunidad.
 Solicitaremos que registren sus observaciones en video, dibujos y/o fotografías.
 Buscarán en la literatura especializada información que complemente sus observaciones.
 Pediremos que asocien cada ecosistema a un uso definido por la historia o la tradición del lugar, o bien por
Sesión 6 sus condiciones actuales. Por ejemplo, los ecosistemas forestales a lo largo del país se han utilizado a modo
de recurso energético o como fuente de plantas medicinales y de uso ritual.
 Invitaremos al grupo a reflexionar sobre las oportunidades que existen para mejorar las condiciones de
conservación de los ecosistemas observados, según el uso presente o pasado al que están asociados.
 Elaborarán un informe escrito o un póster para comunicar sus hallazgos, el cual deberá contener título,
resumen, introducción, procedimientos, resultados y conclusiones.
Evaluarán si su desempeño durante la salida fue adecuado para recabar evidencias confiables.
Vamos a proponer al grupo trabajar colaborativamente con él o la docente de Matemática en la realización
de gráficos con relaciones lineales, y escribiendo la relación entre las variables.
Variación de individuos de una población
Los y las estudiantes observarán una tabla que muestra variaciones en el tamaño de una población de una
planta nativa de México:
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
N.º individuos 23 22 20 20 8 5 6 12 17 21 20 22
 Elaborarán un gráfico a partir de los datos de la tabla.
 Se planteará el siguiente caso: una población de otra especie fue introducida en un momento del año. En el
Sesión 7
gráfico construido, marcarán con una X el momento en que la especie fue introducida. Argumentarán sus
respuestas.
 Responderán: ¿de qué forma la especie introducida puede haber afectado a la población de la planta?
 Deberán mencionar al menos otros tres factores que pueden repercutir en el tamaño de la población de
plantas.
 Compararán sus respuestas y las discutirán, con la guía de la o el docente.
 Pediremos que formulen y fundamenten hipótesis en relación con factores que afectan el tamaño de las
poblaciones.
Buscarán evidencias que justifiquen sus respuestas.
Parasitismo, comensalismo y mutualismo.
Comenzaremos esta sesión analizando el video “Relaciones intraespecíficas e interespecíficas”.
https://www.youtube.com/watch?v=pNRWyeevQJc
Después de analizar el video pediremos a los alumnos que investiguen algunos ejemplos de relaciones no
perjudiciales: parasitismo, comensalismo y mutualismo.
 Deberán buscar imágenes de organismos que las representen. También podrán hacer dibujos.
 Escribirán de qué manera se benefician o resultan perjudicadas las poblaciones involucradas.
 Compartirán sus ejemplos con los compañeros.
 Después, solicitaremos que reúnan toda la información, junto con la obtenida de la actividad de la sesión
anterior y la organizarán.
Sesión 8  Sugeriremos realizar, entre todo el grupo, un álbum ilustrado. Podrán ponerle un nombre, por ejemplo: "El
álbum de las relaciones en la naturaleza".
 Mostrarán su trabajo a otros compañeros de la escuela.
Pediremos que piensen qué organismos salen beneficiados, cuáles perjudicados y cuáles no se ven afectados en
cada tipo de relación.
Tipo de relación Población 1 Población 2
Depredación
Competencia
Parasitismo
Mutualismo
Comensalismo
Fase 4. Elaborar propuestas de acción para resolver la problemática general identificada, en la medida de lo
posible.
Formarán equipos y se repartirán los siguientes tres casos.
1. La invasión del pez león en el Caribe.
https://elpais.com/internacional/2017/01/07/america/1483744824_150943.html
2. Extracción de las cactáceas en las zonas áridas de México.
http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art04/art04.pdf
3. Blanqueamiento de los arrecifes de coral.
https://onx.la/b2d07
 Investigarán en qué consiste cada uno de los casos.
Sesión 9  Harán un resumen que incluya a los protagonistas, las causas y las consecuencias.
 Podrán elaborar un diagrama de árbol con los resultados.
 Identificarán las diferentes relaciones entre las poblaciones involucradas, así como cuáles son las
beneficiadas y cuáles las perjudicadas.
 Deberán inferir lo que ocurriría a largo plazo si el problema continuara.
 De ser posible, elaborarán una presentación electrónica con toda la información recabada y analizada.
 Antes de exponerla la revisarán entre equipos para que hagan observaciones para mejorarla.
 Organizarán una sesión para que los equipos expongan los tres casos.
 Al final, harán una plenaria para encontrar puntos en común y llegar a conclusiones sobre cómo ciertas
actividades humanas pueden afectar el equilibrio de los ecosistemas.
Adapto la investigación a mi comunidad.
Pediremos que recapitulen lo aprendido, pero aplicándolo a su contexto comunitario, llevando a cabo lo
siguiente.
 Dibujarán una cadena trófica que describa la relación de autótrofos y heterótrofos del medio natural más
cercano a su comunidad.
 Anotarán qué depredador regula la población y de qué presas, y qué sucedería o ha sucedido cuando las
presas han crecido demasiado en ausencia de su depredador.
Sesión 10  Consultarán en bibliotecas, libros o en internet “animales que cazan en grupo”. Redactarán un informe (dos
o tres párrafos) de las estrategias que utilizan para cazar; deberán incluir las particularidades de los grupos
que forman y dar un ejemplo.
 Consultarán en bibliotecas, libros o en internet “animales que se defienden con medios químicos".
Redactarán un informe (dos o tres párrafos) de las estrategias más notables y darán un ejemplo.
 Comentarán sus informes; de ser necesario, los modificarán para corregir sus conceptos.
 Reflexionaremos sobre los temas aprendidos para que identifiquen las dudas o los aprendizajes que
requieran reforzar.
Fase 5. Reflexionaremos sobre todo lo realizado: los planes de trabajo, las actuaciones personales o grupales,
los procedimientos e instrumentos, los logros, las dificultades y los fracasos.
Para comenzar leeremos en voz alta el siguiente texto. A partir de la cita, responderán:
Debido al rápido y constante aumento de la población en muchas zonas del mundo en
desarrollo, particularmente en África, Medio Oriente y partes de América Latina, y a la
disminución de la productividad agrícola en términos
de productividad per cápita, el mundo está caminando hacia una crisis alimentaria. El
crecimiento demográfico, la urbanización, la distribución desigual de las tierras, la
reducción de las dimensiones de las explotaciones y el constante empobrecimiento de
Sesión 11 los agricultores del tercer mundo, han contribuido a reducir la producción tradicional en
zonas críticas. De hecho, casi mil millones de personas padecen de malnutrición y 400 millones están crónicamente
subnutridas…
¿Qué título le pondrían al texto? ¿Cuál es el problema fundamental que se plantea en la cita leída? ¿Qué
soluciones basadas en el desarrollo sustentable pueden plantear? ¿La comunidad podría sufrir consecuencias
similares? ¿De qué manera? ¿Qué relación encuentran entre las poblaciones de animales de su comunidad con
la población humana?
Compartirán la hipótesis planteada en el texto, discutiendo con fundamento sus respuestas.
Compartirán sus hallazgos y elaboran conclusiones.
Evaluaremos los logros con base en los siguientes indicadores de desempeño. Pediremos que sean honestos
en el momento de responder y autoevaluarse.
Los alumnos:
 Modelan cualitativamente interacciones biológicas, como depredación, competencia, comensalismo,
mutualismo y parasitismo.
 Analizan efectos de algunas interacciones biológicas (intraespecíficas e interespecíficas) sobre el tamaño
 de poblaciones en ecosistemas de México y su comunidad.
 Organizan datos cuantitativos en gráficos u otros modelos matemáticos para interpretar el
comportamiento de las variables presentes en una investigación.
 Explican resultados e informan sobre una investigación científica con los recursos comunicacionales más
Sesión 12  adecuados.
 Investigan sobre mecanismos preventivos para reducir, detener y revertir la degradación de ecosistemas en
 México y su comunidad.
 Investigan acciones humanas en favor del desarrollo sustentable y la prevención de la degradación de
ecosistemas, como, por ejemplo, experiencias de recuperación de ecosistemas y especies a nivel de su
entorno inmediato o cercano, basándose en criterios ecológicos.
 Analizan factores antrópicos y naturales que pueden afectar el tamaño de las poblaciones en situaciones de
 fenómenos del cambio climático, epidemias y pandemias, disponibilidad de recursos energéticos o
alimentarios y cambio del uso del suelo, entre otros.
 Analizan factores que influyen en el tamaño de la población humana como distribución de recursos
 energéticos, disponibilidad de alimentos, acceso a la medicina y propagación de infecciones y
enfermedades y sus tendencias futuras.

Evaluación de la Progresión del Aprendizaje


Indicadores I II III IV
Infiere el papel de las interacciones depredador-presa y la competencia en el equilibrio
de las poblaciones en el ecosistema de su comunidad.
Identifica a la competencia como otra interacción que promueve el equilibrio en los
ecosistemas.
Explica por qué la introducción de especies interfiere con las interacciones presentes en
los ecosistemas.
Comprende cómo es la dinámica de poblaciones e identifica que el equilibrio poblacional
es dinámico.
Formula preguntas y/o problemas, a partir de conocimiento científico, que puedan ser
resueltos mediante una investigación científica.
9
8
7
6
5
4
3
2
1

33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
de aprendizajes.
ESCALA DE DESEMPEÑO:

experiencias de aprendizajes.
experiencias de aprendizajes.
experiencias de aprendizajes.

ALUMNOS
 Nivel I. Indica dominio insuficiente de las
 Nivel III. Indica dominio satisfactorio de las
 Nivel IV. Indica dominio sobresaliente de las

 Nivel II. Indica dominio básico de las experiencias

Infiere el papel de las interacciones depredador-presa y la


competencia en el equilibrio de las poblaciones en el
ecosistema de su comunidad.

Identifica a la competencia como otra interacción que


promueve el equilibrio en los ecosistemas.
Explica por qué la introducción de especies interfiere con las
interacciones presentes en los ecosistemas.
Comprende cómo es la dinámica de poblaciones e identifica
que el equilibrio poblacional es dinámico.

Formula preguntas y/o problemas, a partir de conocimiento


científico, que puedan ser resueltos mediante una
investigación científica.
34
35
36
37
38
39
40

Debido al rápido y constante aumento de la población en muchas


zonas del mundo en desarrollo, particularmente en África, Medio
Oriente y partes de América Latina, y a la disminución de la
productividad agrícola en términos
de productividad per cápita, el mundo está caminando hacia una
crisis alimentaria. El crecimiento demográfico, la urbanización, la
distribución desigual de las tierras, la reducción de las dimensiones de
las explotaciones y el constante empobrecimiento de los agricultores del tercer mundo, han contribuido a reducir la
producción tradicional en zonas críticas. De hecho, casi mil millones de personas padecen de malnutrición y 400
millones están crónicamente subnutridas. Paralelamente al crecimiento del número de seres humanos, ha ido
avanzando la degradación de los recursos a escala masiva.
En un momento en que se necesita producir más alimentos, la degradación de las tierras y el abuso de sustancias
químicas comportan una mengua de la producción agrícola.
En la raíz de esta crisis está el multiplicador de la población, que determina la repercusión global en las tierras y los
alimentos. El crecimiento demográfico se concentra en el mundo en desarrollo, donde tiene lugar más del 90 por
ciento de todos los nacimientos. En los próximos diez años, la población del mundo industrializado crecerá solo en 56
millones de personas, mientras que la población de los países en desarrollo aumentará en más de 900 millones.
Sea cual fuere el tipo de tecnología, el nivel de consumo o desperdicio, el nivel de pobreza o desigualdad, cuantas
más personas haya, mayores serán los efectos en el medioambiente y, a su vez, en la producción de alimentos.
Fuente: http://www.fao.org/docrep/u3550t/u3550t04.htm.

También podría gustarte