Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

INFORME ACADÉMICO
VAN TIR EN EL DESCUENTO DE FLUJO DE FONDOS

AUTOR(ES):
ASESOR:

PERÚ
2021

AGRADECIMIENTO

Los estudiantes pertenecientes a la Universidad Cesar Vallejo de la facultad de ciencias


empresariales; cursantes de la materia de Gestión Corporativas; brindamos un grato
agradecimiento, en primer lugar, agradeciendo a Dios por darnos conocimientos y
sabiduría para comprender y llevar a cabo con éxito este informe de investigación.

Es segundo lugar agradecemos a nuestros padres por avernos apoyado en todo


momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos ha
permitido ser personas de bien, pero más que nada por el amor incondicional que
recibimos de ellos día a día.
De ante mano a nuestra Docente ELIA ANACELY CÓRDOVA CALLE quien fue la
persona que nos dedicó su tiempo, sabiduría y conocimientos obtenidos durante el
tiempo transcurrido del curso, a usted quien nos motivó para continuar nuestros estudios
profesionales y por su apoyo ofrecido en este trabajo le agradecemos gratamente.

Por último, agradecer a nuestros compañeros que gracias a cada uno de ellos hemos
aprendido a trabajar en equipo, compartiendo e intercambiando conocimientos uno de
otro, a todos los mencionadas gracias.

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN___________________________________________________4
II. DESARROLLO____________________________________________________5
2.1 FLUJOS DE EFECTIVO_________________________________________5
2.1.1 Inversión Inicial_______________________________________________5
2.2 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA______________________7
2.2.1 tiempo de recuperación (TR)____________________________________7
2.2.2 valor presente neto (VPN)_______________________________________9
2.2.3 índice de rentabilidad (IR)_____________________________________10
2.2.4 tasa interna de retorno (TIR)___________________________________10
2.3 PROYECTO DE INVERSIÓN____________________________________11
2.3.1 problemas___________________________________________________12
2.3.2 VAN________________________________________________________12
III. CONCLUSIONES________________________________________________14
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS________________________________15
V. ANEXOS________________________________________________________17

I. INTRODUCCIÓN

En un proyecto empresarial es muy importante analizar la posible rentabilidad del


proyecto y sobre todo si es viable o no. Cuando se forma una empresa hay que
invertir un capital y se espera obtener una rentabilidad a lo largo de los años. Esta
rentabilidad debe ser mayor al menos que una inversión con poco riesgo (letras
del Estado, o depósitos en entidades financieras solventes). De lo contrario es más
sencillo invertir el dinero en dichos productos con bajo riesgo en lugar de dedicar
tiempo y esfuerzo a la creación empresarial.
Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son
el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se
basan en lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa
(simplificando, ingresos menos gastos netos).
Si tenemos un proyecto que requiere una inversión X y nos generará flujos de caja
positivos Y a lo largo de Z años, habrá un punto en el que recuperemos la inversión
X. Pero claro, si en lugar de invertir el dinero X en un proyecto empresarial lo
hubiéramos invertido en un producto financiero, también tendríamos un retorno
de dicha inversión. Por lo tanto a los flujos de caja hay que recortarles una tasa de
interés que podríamos haber obtenido, es decir, actualizar los ingresos futuros a la
fecha actual. Si a este valor le descontamos la inversión inicial, tenemos el Valor
Actual Neto del proyecto.

Si por ejemplo hacemos una estimación de los ingresos de nuestra empresa


durante cinco años, para que el proyecto sea rentable el VAN tendrá que ser
superior a cero, lo que significará que recuperaremos la inversión inicial y
tendremos más capital que si lo hubiéramos puesto a renta fija.

II. DESARROLLO

II.1 FLUJOS DE EFECTIVO


Alessandro (2020): Nos hace relación sobre el flujo de efectivo que "el flujo de caja es
la acumulación de activos líquidos en un determinado tiempo. Por tanto, sirve como
un indicador de la liquidez de la empresa, es decir de su capacidad de generar
efectivo" (p. 45).

Rodríguez (2008): Afirma la importancia del flujo de efectivo y su papel en el proceso


de toma de decisiones, concluye que, como herramienta financiera, esta permitirá la
estabilidad optima de la empresa al contribuir con información necesaria para la toma
de decisiones ya sea de inversión o de financiamiento.

II.1.1 Inversión Inicial

Toda inversión implica tanto un riesgo como una oportunidad. Un riesgo en la medida
en que la recuperación del dinero no está garantizada, como tampoco las ganancias.
Una oportunidad en tanto el éxito de la inversión puede implicar la multiplicación del
dinero colocado.
Bande (2009) señala que: Se refiere a la colocación de capital en una operación,
proyecto o iniciativa empresarial con el fin de recuperarlo con intereses en caso de que
el mismo genere ganancias. Esta cantidad de dinero se pone a disposición de terceros,
de una empresa o de un conjunto de acciones con el fin de que el mismo se
incremente, producto de las ganancias que genere este fondo o proyecto empresarial.
En la inversión suelen considerarse tres variables distintas. El rendimiento esperado, es
decir, la rentabilidad que se considera que tendrá en términos positivos o negativos. El
riesgo aceptado, es decir, la incertidumbre sobre el rendimiento, la posibilidad de que
la inversión no se recupere. Y por último el horizonte temporal, o bien el período a
corto, medio o largo plazo durante el que la inversión se sostendrá (p.35).
II.2 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA

II.2.1 tiempo de recuperación (TR)


Velayos (2018) nos indica que “el plazo de recuperación es un criterio para evaluar
inversiones que se define como el periodo de tiempo requerido para recuperar el
capital inicial de una inversión de manera que es un método estático para la
evaluación de inversiones” (p. 32).

2.2.1.1 Ejemplos de TR

Dado que se pueden presentar dos casos. Por un lado, el caso en el que todos los flujos
de caja son iguales. Y, por otro, el caso en que los flujos de caja varían de año en año.

2.2.1.2 TR con flujos de caja constantes


Supongamos que realizamos una inversión de 1.000 euros en el año 1 y, en los
próximos cuatro años, a final de cada año recibimos 400 euros. En este caso todos los
flujos de caja son iguales y nuestro esquema de flujos de caja será:

TR= 1000/400 = 2,5 años

Según este esquema de inversión tardaremos 2,5 años en recuperar el dinero


desembolsado.

2.2.1.3 TR con flujos de caja variables

Supongamos ahora que invertimos 1000 euros a un proyecto, pero los flujos de caja no
son iguales todos los años. Recibimos 300 euros el primer año, 400 el segundo, 500 el
tercero y 200 el último año. Nuestro esquema de flujos de caja será:

Por lo tanto, para conocer el plazo de recuperación en este caso debemos analizar en
qué año recuperamos la inversión. Como podemos ver en el esquema de flujos, en los
dos primeros años recuperamos 700 euros, por lo que solo quedan 300 euros por
recuperar en el resto de años. Como el tercer año recuperamos más de 300 euros
(recuperamos 500), el TR estará entre dos y tres años.

Para ver exactamente cuándo recuperamos todo el dinero, descontamos los 700 euros
recuperados al desembolso inicial. En nuestro caso nos quedan 300 euros. Llegado a
este punto, calculamos la cuantía restante entre el dinero que recibiremos el tercer
año, utilizando la fórmula de arriba pero solo con el dinero restante, y sumando los dos
primeros años en que hemos recuperado 700 euros:

TR= 2 años + 300/500 = 2,6 años

Según este esquema de inversión tardaremos 2,6 años en recuperar el dinero


desembolsado.

II.2.2 valor presente neto (VPN)


Delzo, Mendoza (2015) define al valor presente neto (VPN) como: La diferencia que
existe entre la sumatoria de los ingresos o beneficios y la sumatoria de los costos o los
egresos y que son actualizados a determinadas tasas de interés fijas, menos la
inversión en el momento cero. Puede considerarse también como la sumatoria
algebraica de los valores actualizados del flujo neto de fondos del proyecto 64 en el
horizonte de planeamiento, menos la inversión en año base es decir en el momento
que se iniciar la gestión de realizar la inversión (p. 63-64).

Delzo, Mendoza (2015) menciona acerca de la técnica de valor presente neto (VPN)
que “es la correcta para medir inversiones de todo tipo y que su maximización es el fin
último de la labor del gerente financiero ya que ella aumenta el valor agregado de la
inversión de los socios de la empresa” (p. 65).

Baca (2002) citado por Cabrera (2005) nos indica acerca del valor presente neto que:
Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la
inversión inicial. Siendo los criterios para fines de evaluación si el Valor Presente Neto
(VPN) es mayor o igual que cero se acepta la inversión y por el contrario si es menor
que cero se rechaza (p. 6).

Cabrera (2005) cita a Gitman (1995) el cual nos menciona acerca de valor presente
neto que: Determina la vida útil del proyecto a partir de la diferencia existente entre
los valores presentes de ingresos y los gastos derivados de una inversión”. Siguiendo
este criterio, se supone que el inversionista aumenta o al menos mantiene su riqueza
al aceptar los proyectos (p. 7).

II.2.3 índice de rentabilidad (IR)


Arenas, Yáñez (2013) nos reafirma que “el IR es el cociente del valor actual de los flujos
futuros esperados después de la inversión inicial, entre el monto total de la inversión”
(p. 30). Permite medir la capacidad de la empresa, para ganar un retorno adecuado
sobre las ventas, total activos y capital invertido. Existen muchas medidas de
rentabilidad. En conjunto, estas medidas permiten a los analistas evaluar las utilidades
de la empresa respecto a un nivel determinado de ventas, cierto nivel de activos o la
inversión de los propietarios (p. 36).

II.2.3.1 Fórmula de Cálculo

II.2.3.2 Regla de Decisión


Arenas, Yáñez (2013) nos menciona acerca del criterio de decisión que: Este indicador
varía dependiendo de la condición bajo la cual se esté llevando la evaluación. A)
Cuando los proyectos son independientes conviene aceptar los proyectos cuyo VAN es
positivo, lo cual se traduce en un IR mayor a uno; (IR > 1 Aceptar el proyecto), (IR < 1
Rechazar el proyecto). B) Si se necesita comparar entre proyectos mutuamente
excluyentes se sugiere hacer un análisis de tipo incremental entre los proyectos (p. 30-
31).

II.2.4 tasa interna de retorno (TIR)

Este método se considera que es una inversión aconsejable si la TIR resultante es


superior a la tasa exigida por el inversor (tasa de descuento), y entre varias
alternativas, la más conveniente será aquella que ofrezca una TIR mayor.
Bande (2009) indica: La TIR es un indicador de rentabilidad relativa del proyecto, por lo
cual cuando se hace una comparación de tasas de rentabilidad interna de dos
proyectos no tiene en cuenta la posible diferencia en las dimensiones de los mismos.
Una gran inversión con una TIR baja puede tener un VAN. superior a un proyecto con
una inversión pequeña con una TIR elevada. También en este caso debemos tener
cuidado con la utilización de la TIR, pues ambas inversiones no son comparables, dada
su diferente dimensión (p. 61).

Altuve (2004) nos menciona acerca del TIR que es: Aquel valor relativo que iguala el
valor actual de la corriente de ingresos con el valor actual de la corriente de egresos
estimados. Es decir, este concepto envuelve criterios de matemáticas financieras al
referirse a valores actuales, y criterios contables al mencionar o incluir corrientes de
ingresos y egresos. Efectivamente, se trata de actualizar una corriente de ingresos
(flujos netos esperados) al momento cero o inicial de la inversión, y compararla con el
valor actual de una corriente de egresos (volumen de inversión en ese momento) a
una tasa K o I denominada costo de capital o costo de oportunidad de la empresa,
enmarcada en una estructura adecuada, previamente determinada (p. 36).

Correa (2016) nos menciona acerca de la tasa interna de retorno que es: El
rendimiento requerido para que el cálculo del VPN con esa tasa sea igual a cero. No
existe un enfoque matemático para calcular la TIR. La única forma de encontrarla es a
prueba y error. Su cálculo se lo hace en el momento inicial, tomando la corriente
futura de cobros con la de pagos, generando un VAN igual a cero (p. 21).

II.3 PROYECTO DE INVERSIÓN


Girón (2012) nos afirma acerca del proyecto de inversión lo siguiente: Un proyecto, es
una tarea innovadora, que involucra un conjunto ordenado de antecedentes, estudios
y actividades planificadas y relacionadas entre sí, que requiere la decisión sobre el uso
de recursos, que apuntan a alcanzar objetivos definidos, efectuada en un cierto
período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios,
solucionando problemas, mejorando una situación o satisfaciendo una necesidad y de
esta manera contribuir a los objetivos de desarrollo de un país (p. 22).

Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) citado por


Hernández (2016) nos menciona que: Es el plan prospectivo de una unidad de acción
capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. Esto implica
desde el punto de vista económico, proponer la producción de algún bien o la
prestación de algún servicio, con el empleo de ciertas técnicas y con miras a obtener
un determinado resultado o ventaja económica o social (p. 31).

II.3.1 problemas
 FLUCTUACIÓN DEL VALOR DE LA MONEDA: Cuando se lleva a cabo la
planificación del proyecto de inversión se llega a la etapa de asignación de
presupuestos y si no se encuentra una estabilidad en el valor de la moneda que
se desea usar esto genera incertidumbre al momento de la asignación lo cual a
corto plazo ocasiona retrasos.
 ERRORES EN LA DETERMINACIÓN DEL ALCANCE: Para que un proyecto de
inversión pueda cumplir sus objetivos es necesario determinar el alcance ya
que ello ayuda a identificar a las partes interesadas, quienes van a contribuir
con el desarrollo del mismo.
 FALTA DE INDEPENDENCIA: Esto se genera en la mayoría de proyectos debido a
que siempre se busca tener un mayor alcance, para lo cual se forman
sociedades o agrupaciones esto dificulta la toma de decisiones ya que cada
miembro tiene una percepción diferente.

II.3.2 VAN
Torres, Paredes (2017) nos menciona que: Es un indicador financiero que mide los
flujos de los futuros ingresos y egresos que tendrá un proyecto, para determinar, si
luego de descontar la inversión inicial, nos quedaría alguna ganancia. Si el resultado es
positivo, el proyecto es viable. Basta con hallar VAN de un proyecto de inversión para
saber si dicho proyecto es viable o no. El VAN también nos permite determinar cuál
proyecto es el más rentable entre varias opciones de inversión. Incluso, si alguien nos
ofrece comprar nuestro negocio, con este indicador podemos determinar si el precio
ofrecido está por encima o por debajo de lo que ganaríamos de no venderlo.

2.3.2.1 La fórmula del VAN

VAN = BNA – Inversión


Donde el beneficio neto actualizado (BNA) es el valor actual del flujo de caja o
beneficio neto proyectado, el cual ha sido actualizado a través de una tasa de
descuento.
La tasa de descuento (TD) con la que se descuenta el flujo neto proyectado, es la tasa
de oportunidad, rendimiento o rentabilidad mínima, que se espera ganar; por lo tanto,
cuando la inversión resulta mayor que el BNA (VAN 24 negativo o menor que 0) es
porque no se ha satisfecho dicha tasa. Cuando el BNA es igual a la inversión (VAN igual
a 0) es porque se ha cumplido con dicha tasa. Y cuando el BNA es mayor que la
inversión es porque se ha cumplido con dicha tasa y, además, se ha generado una
ganancia o beneficio adicional.

III. CONCLUSIONES

 Los dos criterios muestran que las inversiones son rentables, pero discrepan
a la hora de jerarquizar las inversiones. Según el VAN, B es más rentable
que A, sin embargo, por el criterio de la TIR elegiríamos en primer lugar A
que tiene una TIR mayor que B.

 Una vez analizadas en forma detallada las herramientas VAN y TIR


podemos extraer como conclusión que ambas, tal como se las presentan
inicialmente, cuentan con supuestos y problemas que restringen o, en el
peor de los casos, impiden su utilización en el análisis y evaluación de
proyectos. Esta situación puede traer graves problemas financieros a
aquellas organizaciones que las utilicen de este modo, sin comprender sus
supuestos, problemas y criterios de decisión. Para las organizaciones aceptar
proyectos que a primera vista parecen redituables, pero que en realidad ni
siquiera cubren sus costos, implica poner en riesgo su situación financiera y,
por ende, su proyección futura.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Arenas Espinosa, M & Yáñez López, V (2013). Análisis De La Metodología Para La
Evaluación Socioeconómica De Proyectos Hospitalarios: Hospital General De
Cancún. (tesis inédita de licenciatura). Universidad Panamericana. México,
México. Recuperado de http://biblio.upmx.mx/tesis/139161.pdf
Girón Milián, E (2012). La Tasa Interna De Retorno Y El Valor Actual Neto Como
Herramientas De Evaluación Financiera, En Proyectos Para Plantaciones De
Madera Teca. (tesis inédita de licenciatura). Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala. Recuperado de
http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_4056.pdf

Delzo Sierra, R & Mendoza Palomino, M (2015). Estrategias De Financiamiento Para


El Incremento De La Rentabilidad En Las MYPES Dedicadas A La Actividad
Ferretera De La Provincia De Huancayo. (tesis inédita de titulación).
Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú. Recuperado de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3295/Delzo%20Sierra-
Mendoza%20Palomino.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabrera Herrera, J (2005). Proyecto De Industrialización Y Venta De Café Tostado Y


Molido, Empresa Montecarlo Coatepeque, Quetzaltenango. Estudio De
Evaluación Financiera. (tesis inédita de licenciatura). Universidad Rafael
Landívar. Retalhuleu, Guatemala. Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Cabrera-Jose.pdf

Romero Espinoza, R (2017). Diseño De Estrategias Para Mejorar La Rentabilidad De


La Empresa PRODUARROZ S.A. (tesis inédita de titulación). Universidad de
Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16462/1/TESIS%20FINAL
%2012%20DE%20FEBRERO..pdf

Hernández Villatoro, M (2016). Formulación técnica, económica, financiera y social,


para el diseño y construcción de una red de alcantarillado sanitario destinada a
la recolección, evacuación y planta de tratamiento de aguas residuales del área
urbana del municipio de mateare para el año 2017. (tesis inédita de titulación).
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua UNAN – MANAGUA.
Managua, Nicaragua. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/94853403.pdf

Cruz Julio, E (2013). El uso del estado de flujo de efectivo como herramienta de gestión
para contribuir a una correcta y oportuna toma de decisiones en la empresa
reencauchadora llantas del norte S.A.C. de la ciudad de Trujillo año 2012. (tesis
inédita de titulación). Universidad Nacional De Trujillo. Recuperado de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2346/cruz_julio.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Villarreal Samaniego, J (2008). Administración financiera II. México. ISBN-13: 978-


84-691-6192-0. Recuperado de
https://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/418/index.htm

Torres Barros, J & Paredes Cuchiparte, J (2017). Análisis de rentabilidad económica de


los nuevos alojamientos turísticos regulados por el ministerio de turismo en el
año 2015 para determinar el punto de equilibrio en puerto ayora. (Propuesto de
proyecto de investigación). Universidad Central de Ecuador. Quito, Ecuador.
Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10484/1/T-UCE-
0004-TE004-2017.pdf

Bande Firvida, D. (2009). Análisis sobre rentabilidad de inversiones mediante el VAN y


TIR. (tesis inédita de maestría). universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.
Recuperado de
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2010/hdl_2072_48076/BandeFirvidaDavidR-
ETIGa2008-09.pdf
Altuve G., José Germán (2004). El uso del valor neto actual y la tasa interna de retorno
para la valoración de las decisiones de inversión. Actualidad Contable Faces,
7 (9), 7-17. Universidad de los Andes. ISSN: 1316-8533. Mérida, Venezuela.
Recuperado en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=257/25700902
Correa, A. (2016). La importancia de la tasa interna de retorno en los proyectos de
inversión a largo plazo. (tesis inédita de titulación). Universidad técnica de
Machala.

Velayos, M (2018). Mercados financieros. Recuperado de


https://economipedia.com/definiciones/plazo-de-recuperacion-descontado.html

V. ANEXOS
Esquema 1: Estructura de una decisión de inversión, cuando se trata de una simple rutina

Esquema 2: Estructura de una decisión de inversión, cuando nace una nueva idea

También podría gustarte