Informe La Motivación Grupo 5

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”

FACULTAD DE CIENCIAS RESARIALES ESCUELA


PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TITULO DEL INFORME


LA MOTIVACIÓN

AUTOR(ES):
Lavado Ortiz, Treysily (http://orcid.org///0000-0002-4021-1801)
Monsalve Rodríguez Shantal Lourdes (https://orcid.org/0000-0003-2123-7261)

Pereda García, Jhosety Lilibet (https://orcid.org/0000-0002-0650-9196)

Oyola Leyva, Medal Jazmin (https://orcid.org/0000-0002-6628-6289)

Rosas Castillo, Meyer Brayan (https://orcid.org/0000-0001-9885-494)


Urbano Carhuancho Harry Dante (https://0000-0002-6501-0811)

ASESOR:

Mgtr. Ana Marleni Fernández López (https://orcid.org/0009-0002-4769-3521)

EXPERIENCIA CURRICULAR:
DESARROLLO DE COMPETENCIAS GERENCIALES
EXPERIENCIA CURRICULAR:
FORMACIÓN HUMANÍSTICA

HUARAZ – PERÚ 2024

1
INDICE

I. INTRODUCCION
3
II. DESARROLLO
6

II.I Teorías Clásicas De La Motivación 6


II.II Importancia Y Tipos De Motivación
7
II.III Factores Influenciadores De La Motivación
7
II.IV Factores Influenciadores De La Motivación
8
III. CONCLUSIONES
10
IV. REFERENCIAS BIVLIOGRAFICAS
11

2
I. INTRODUCCIÓN
La motivación es muy importante en términos generales para ámbitos de
nuestra vida cotidiana. en nuestra vida académica, como también
empresarial. A su vez, Huertas, J. (2019) define a la motivación como
aquella “energía psíquica que nos empuja a emprender o sostener una
acción o una conducta. Su desaparición acarrea necesariamente el
abandono de lo que se hace. Por eso, es mucho más difícil alcanzar
objetivos cuando se carece de motivación.” p.3. De manera resumida, se
podría decir que motivación es aquella fuerza invisible que impulsa
nuestras acciones y determina nuestro éxito. La motivación juega un
papel crucial en el logro de metas y en el mantenimiento de la
perseverancia frente a los desafíos.

El interés por comprender la motivación humana se remonta a la


antigüedad. Filósofos como Aristóteles y Platón reflexionaron sobre las
fuerzas internas y externas que impulsan el comportamiento humano.
Aristóteles, por ejemplo, sugirió que la motivación estaba
intrínsecamente ligada a la búsqueda de la felicidad y la realización de
las virtudes. Estas reflexiones filosóficas sentaron las bases para futuros
desarrollos en la comprensión de la motivación.
Durante el siglo XIX, el surgimiento de la psicología como disciplina
científica trajo consigo un renovado interés en el estudio de la
motivación. Figuras prominentes como William James y Sigmund Freud
comenzaron a explorar las motivaciones inconscientes y los impulsos
internos que subyacen en el comportamiento humano. James, en su
obra "Principles of Psychology" (1890), introdujo la noción de instinto

3
como una fuerza motivadora inherente en los seres humanos y otras
especies.
En el siglo XX, el estudio de la motivación experimentó un auge
significativo, con el surgimiento de teorías que buscaban explicar cómo y
por qué las personas se comportan de ciertas maneras. Abraham
Maslow, a través de su famosa jerarquía de necesidades, propuso que
las personas están motivadas para satisfacer una serie de necesidades,
que van desde las más básicas, como la alimentación y el refugio, hasta
las más elevadas, como la autorrealización y el crecimiento personal.
Otro influyente enfoque en el estudio de la motivación fue la teoría de la
motivación-higiene de Frederick Herzberg, que distinguía entre factores
motivacionales (que conducen a la satisfacción laboral) y factores
higiénicos (que evitan la insatisfacción laboral). Esta teoría, junto con
otras como la teoría de la expectativa de Víctor Vroom y la teoría de la
atribución de Bernard Weiner, contribuyó a una comprensión más
profunda de cómo las expectativas, las percepciones y las recompensas
influyen en la motivación humana.
Actualmente, el estudio de la motivación ha continuado evolucionando
con los avances en la neurociencia, la psicología cognitiva y la
psicología organizacional. La investigación actual se centra en entender
los procesos neurales subyacentes a la motivación, así como en
desarrollar intervenciones efectivas para fomentar la motivación en
diversos contextos, como el trabajo, la educación y la salud.
Se tiene como antecedente relevante la investigación realizada por
Valdés, C. (2020) titulada, Qué es la motivación, su importancia y sus
principales teorías, en donde define a la motivación, como uno de los
aspectos psicológicos que se relaciona más estrechamente con el
desarrollo del ser humano. Esto quiere decir que no se caracteriza como
un rasgo personal, sino por la interacción de las personas con la
situación, por ello varía de una persona a otra y en una misma persona
puede variar en diferentes momentos y situaciones.

Antecedentes nacionales:

4
En el ámbito nacional, la motivación ha sido un tema recurrente en la
investigación y en la práctica empresarial. La psicología organizacional
ha enfatizado la importancia de la motivación para la productividad y el
bienestar de los trabajadores. En 2018, el gobierno peruano lanzó el
Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización
Municipal, que busca incentivar a las autoridades locales a mejorar su
desempeño mediante incentivos económicos y no económicos.

Antecedentes locales:
En Huaraz, la motivación ha sido un tema relevante en el ámbito
educativo y empresarial. En el ámbito educativo, se ha investigado la
relación entre la motivación y el rendimiento académico de los
estudiantes de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. En
el ámbito empresarial, se han desarrollado programas de capacitación y
motivación para los trabajadores de diversas empresas locales.

Antecedentes internacionales:
A nivel internacional, la motivación también ha sido un tema
ampliamente investigado en la psicología y la gestión empresarial. En la
década de 1950, el psicólogo Abraham Maslow propuso su teoría de la
jerarquía de necesidades, que establece que las necesidades humanas
se organizan en cinco niveles: fisiológicas, de seguridad, sociales, de
reconocimiento y de autorrealización. Más recientemente, la teoría de la
autodeterminación, propuesta por los psicólogos Edward L. Deci y
Richard M. Ryan, ha sido una de las teorías más influyentes en el campo
de la motivación. La teoría sostiene que la motivación intrínseca es más
efectiva que la motivación extrínseca para mantener el compromiso y la
felicidad de los trabajadores.

Es por ello por lo que, en este informe, se explicarán las diferentes


teorías y conceptos relacionados con la motivación, desde las
perspectivas clásicas hasta las más contemporáneas. Analizaremos
cómo factores internos y externos influyen en el nivel de motivación de

5
las personas, y cómo podemos potenciar para alcanzar el máximo
rendimiento y satisfacción en nuestras actividades.

Abordaremos también la importancia de la motivación en el entorno


laboral, examinando cómo los líderes pueden fomentar un ambiente que
nutra la motivación intrínseca de los empleados, aumentando así la
productividad y la satisfacción laboral.

Asimismo, exploramos el papel de la motivación en el ámbito educativo,


investigando cómo los educadores pueden cultivar un entorno de
aprendizaje que estimule el interés y el compromiso de los estudiantes,
impulsando hacia el éxito académico y personal.

A lo largo de este informe, desentrañar los misterios de la motivación,


examinando sus diversas facetas y descubriendo estrategias prácticas
para alimentar y mantener el impulso hacia nuestras metas y
aspiraciones. Para este estudio de caso se plantea como objetivo
general explorar la importancia de la motivación en el ámbito laboral y
analizar sus diferentes tipos, así como las teorías clásicas que
fundamentan su comprensión, con el fin de proporcionar un marco
conceptual sólido que guíe la aplicación de estrategias efectivas de
motivación en el entorno laboral. Del mismo modo se plantean los
siguientes objetivos específicos, en primer lugar, Identificar y describir
los tipos de motivación presentes en el ámbito laboral. Segundo lugar,
analizar las teorías clásicas de la motivación en el contexto laboral.
Tercer lugar, explorar los factores influenciadores de la motivación en el
entorno laboral. Y, por último, proponer estrategias prácticas para aplicar
la motivación efectivamente en el lugar de trabajo.

6
II. DESARROLLO

II.I TEORÍAS CLÁSICAS DE LA MOTIVACIÓN


Las teorías clásicas de motivación son aquellas que surgieron en las
décadas de los años 50 y 60 y que, a pesar de su antigüedad, siguen
teniendo utilidad para entender cómo funciona la motivación en los
contextos laborales. Las principales teorías son:
 Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow: Esta teoría
plantea que los seres humanos tienen una serie de necesidades
que se van jerarquizando desde las más básicas (como la
supervivencia) hasta las más elevadas (como la autorrealización).
Solo cuando se satisfacen las necesidades de un nivel inferior se
puede avanzar a un nivel superior.
 Teoría de la motivación-higiene de Herzberg: Esta teoría
sostiene que existen dos tipos de factores que influyen en la
motivación de los empleados: los factores higiénicos (como el
salario o las condiciones laborales) y los factores motivadores
(como el reconocimiento o la autonomía). Mientras que los
factores higiénicos previenen la insatisfacción, sólo los factores
motivadores pueden generar satisfacción y, por tanto, motivación.
 Teoría de la expectativa de Vroom: Según esta teoría, las
personas se motivan según sus expectativas sobre el resultado
de sus acciones. Es decir, si una persona cree que su esfuerzo
será recompensado, se motivará a actuar según ese objetivo.

7
 Teoría de la equidad de Adams: Esta teoría explica que las
personas se motivan cuando perciben que el trato que reciben es
justo respecto al trato que reciben otras personas. Si una persona
cree que está siendo tratada de manera injusta en comparación
con sus compañeros, es posible que pierda la motivación.

II.I. IMPORTANCIA Y TIPOS DE MOTIVACIÓN


La motivación es un concepto central en psicología y gestión
empresarial que se refiere a los procesos que dirigen, energizan y
mantienen el comportamiento humano hacia el logro de metas
específicas. A lo largo de la historia, numerosos teóricos han intentado
comprender y explicar los mecanismos detrás de la motivación humana.
Una forma útil de entender la motivación es mediante la identificación de
sus tipos principales:
 Motivación intrínseca: Cuando alguien está motivado por su
propio interés o satisfacción personal, sin necesidad de incentivos
externos.
 Motivación extrínseca: Cuando alguien está motivado por
recompensas o incentivos externos, como el dinero, la aprobación
social, etc.
 Motivación social: Cuando alguien está motivado por el deseo
de pertenecer a un grupo o de ser aceptado socialmente.
 Motivación de logro: Cuando alguien está motivado por el deseo
de alcanzar metas desafiantes y superarse a sí mismo.
 Motivación de afiliación: Cuando alguien está motivado por el
deseo de establecer relaciones interpersonales satisfactorias y
sentirse parte de una comunidad.
II.III. FACTORES INFLUENCIADORES DE LA MOTIVACIÓN
La motivación es un fenómeno complejo que puede ser influenciado por
una variedad de factores, como:

8
 Necesidades humanas: Las necesidades básicas, como la
alimentación, el refugio y la seguridad, así como las necesidades
psicológicas de pertenencia, reconocimiento y autorrealización,
pueden influir significativamente en la motivación. Cuando estas
necesidades no se satisfacen, puede disminuir la motivación para
perseguir otras metas.
 Percepción de equidad: La percepción de que las recompensas
y los esfuerzos están equitativamente distribuidos puede afectar
la motivación. Cuando los individuos perciben que son tratados de
manera justa en comparación con sus colegas, es más probable
que estén motivados para alcanzar metas y objetivos.
 Expectativas y metas: Las expectativas de éxito y la claridad de
las metas pueden influir en la motivación. Cuando las personas
creen que sus esfuerzos conducirán al logro de metas
significativas y alcanzables, están más motivadas para trabajar
hacia ellas.
 Reconocimiento y recompensas: El reconocimiento por el
trabajo bien hecho y las recompensas tangibles, como aumentos
de sueldo, bonificaciones y ascensos, pueden aumentar la
motivación de los individuos. Sentirse valorado y recompensado
por el esfuerzo puede fortalecer el compromiso y la dedicación
hacia las tareas y metas.
 Ambiente de trabajo: El ambiente de trabajo, incluyendo la
cultura organizacional, el clima laboral, la autonomía y el apoyo
de los compañeros y superiores, puede influir en la motivación.
Un ambiente de trabajo positivo que fomente la colaboración, el
crecimiento personal y profesional, y el reconocimiento del
esfuerzo puede aumentar la motivación de los empleados.
 Intereses y valores personales: Los intereses y valores
personales pueden desempeñar un papel importante en la
motivación. Cuando las tareas y metas están alineadas con los
intereses y valores de los individuos, es más probable que estén
motivados para realizarlas con entusiasmo y dedicación.

9
 Autoeficacia y confianza: La creencia en la propia capacidad
para alcanzar metas y superar desafíos, conocida como
autoeficacia, puede influir en la motivación. Cuando las personas
tienen una alta autoeficacia y confianza en sus habilidades, están
más motivadas para enfrentar desafíos y perseverar en la
consecución de objetivos.
II.IV. FACTORES INFLUENCIADORES DE LA MOTIVACIÓN
 Diseño de Trabajo Motivador: El diseño de trabajo desempeña un
papel importante en la motivación de los empleados. Ofrecer tareas
desafiantes y significativas, así como oportunidades de desarrollo y
crecimiento, puede aumentar la motivación intrínseca de los
trabajadores. Esto puede incluir la asignación de proyectos
interesantes, la rotación de roles y responsabilidades, y la participación
en iniciativas de mejora continua.
 Comunicación y Retroalimentación: Proporcionar retroalimentación
regular y constructiva sobre el desempeño individual y del equipo es
fundamental para mantener altos niveles de motivación. Reconocer los
logros y brindar apoyo a los empleados en sus áreas de desarrollo
puede ayudar a mantener su compromiso y motivación. Además,
fomentar una comunicación abierta y transparente puede fortalecer la
confianza y el compromiso dentro del equipo.
 Incentivos y Recompensas: Los sistemas de incentivos y
recompensas pueden ser efectivos para motivar a los empleados a
alcanzar metas y objetivos organizacionales. Esto puede incluir
bonificaciones financieras, reconocimiento público, oportunidades de
desarrollo profesional y beneficios adicionales. Es importante diseñar
sistemas de incentivos que estén alineados con los objetivos y valores
de la organización, y que reconozcan tanto los logros individuales como
los del equipo.
 Cultura Organizacional Motivadora: La cultura organizacional
desempeña un papel clave en la motivación de los empleados.
Fomentar una cultura que valore el trabajo en equipo, la innovación, la
autonomía y el reconocimiento puede aumentar el compromiso y la
satisfacción laboral. Esto puede lograrse a través de prácticas de
liderazgo participativas, programas de desarrollo de liderazgo, y la
promoción de un ambiente de trabajo inclusivo y colaborativo.

10
 Programas de Desarrollo Personal y Profesional: Ofrecer
oportunidades de capacitación y desarrollo profesional puede aumentar
la motivación de los empleados al demostrar un compromiso con su
crecimiento y desarrollo. Esto puede incluir programas de mentoría,
cursos de capacitación internos y externos, y oportunidades de rotación
o promoción dentro de la organización. Al invertir en el desarrollo de sus
empleados, las organizaciones no solo promueven la motivación
individual, sino que también fortalecen su capacidad para adaptarse y
crecer en un entorno empresarial cambiante.

III. CONCLUSIONES
Luego de haber realizado una exhaustiva investigación respecto de las
teorías, conceptos y aplicaciones relacionadas con la motivación,
podemos extraer conclusiones fundamentales que nos ayudan a
comprender mejor esta fuerza impulsora del comportamiento humano y
su impacto en diversas esferas de la vida. Primeramente, queda claro
que la motivación es un fenómeno complejo y multifacético, influenciado
por una amplia gama de factores internos y externos. Desde las
necesidades básicas hasta las aspiraciones más elevadas, cada
individuo experimenta y responde a la motivación de manera única, lo
que subraya la importancia de adoptar un enfoque personalizado al
fomentarla.
Hemos observado también, que la motivación puede ser tanto intrínseca
como extrínseca, dependiendo de si surge de intereses internos y
satisfacciones personales o de recompensas externas y presiones
sociales. Si bien ambas formas de motivación pueden coexistir, es
crucial cultivar la motivación intrínseca, ya que está asociada con una
mayor persistencia, creatividad y bienestar a largo plazo.
Además, hemos identificado el papel fundamental de los líderes y
educadores en la creación de entornos que fomenten la motivación.
Tanto en el ámbito laboral como en el educativo, la capacidad de

11
inspirar, empoderar y apoyar a otros es esencial para cultivar un sentido
de propósito y dirección, promoviendo así el compromiso y el
rendimiento óptimo.
Por último, pero no menos importante, hemos destacado la importancia
de establecer metas desafiantes y significativas como impulsores clave
de la motivación. Las metas claras y alcanzables proporcionan un
sentido de dirección y progreso, estimulando el esfuerzo y la
perseverancia incluso en momentos de adversidad.
En resumen, la motivación es un poderoso motor que impulsa nuestras
acciones y determina nuestro éxito en la vida. Al comprender sus
mecanismos y aplicaciones, podemos aprovechar su potencial para
alcanzar nuestras metas más ambiciosas y realizar nuestro máximo
potencial.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Afines, P. y. C. (s/f). Perspectivas en Psicología: Revista de Redalyc.org.
Recuperado el 23 de abril de 2024, de
https://www.redalyc.org/pdf/4835/483555396010.pdf

Gary P. Latham y Edwin A. Locke (2002) Toward a Theory of Task


Motivation and Incentives.
https://www.academia.edu/26293593/
Toward_a_theory_of_task_motivation_and_incentives

Huertas, J. (s.f.) Motivación es querer aprender.


http://mateandoconlaciencia.zonalibre.org/TA_Huertas_Unidad_4.pdf
Richard M. Ryan y Edward L. Deci (2000) Intrinsic and Extrinsic
Motivations: Classic Definitions and New Directions.
https://www.selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci
_IntExtDefs.pdf

Richard M. Ryan y Edward L. Deci (2006) Self-Determination Theory and


the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-
Being.

12
https://www.academia.edu/26293593/
Toward_a_theory_of_task_motivation_and_incentives

Richard M. Ryan y Edward L. Deci (2006) Self-Determination Theory and


the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-
Being.
https://www.academia.edu/26293593/Toward_a_theory_of_task_motivati
on_and_incentives

Ryan y Deci (2020).https://www.redalyc.org/pdf/4835/483555396010.pdf

13

También podría gustarte