Está en la página 1de 50

EXAMEN DE SEGMENTO: CIRUGÍA GENERAL (COMENTADO)

1. ¿Cuál es el procedimiento que elegiría en una diverticulitis complicada con


peritonitis generalizada?
A. Resección intestinal más anastomosis
B. Drenaje percutáneo
C. Drenaje abdominal solo
D. Colostomía tipo Hartmann
E. Hemicolectomía izquierda.

En una diverticulitis complicada con peritonitis generalizada, el enfoque de


tratamiento puede variar dependiendo de la gravedad del caso y las características
específicas del paciente. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la opción de
tratamiento preferida sería la colostomía tipo Hartmann.
Resección intestinal más anastomosis: Esta opción implica la remoción del segmento
intestinal afectado por la diverticulitis y la reconexión de los extremos del intestino. Sin
embargo, en casos de peritonitis generalizada, donde existe una infección extendida
y alto riesgo de complicaciones, puede ser necesario evitar la anastomosis
inicialmente.
Drenaje percutáneo: El drenaje percutáneo puede ser una opción en ciertos casos de
abscesos intraabdominales relacionados con la diverticulitis complicada. Sin
embargo, cuando hay peritonitis generalizada, el drenaje percutáneo solo puede no
ser suficiente para tratar la infección extendida.
Drenaje abdominal solo: Similar al drenaje percutáneo, el drenaje abdominal solo
puede ser adecuado para el manejo de abscesos localizados en algunos casos de
diverticulitis complicada. Sin embargo, cuando hay peritonitis generalizada, es
posible que sea necesario un enfoque más extenso para el tratamiento.
Colostomía tipo Hartmann: En casos de diverticulitis complicada con peritonitis
generalizada, la colostomía tipo Hartmann es una opción comúnmente elegida. Esta
cirugía implica la resección del segmento afectado del colon y la creación de una
colostomía terminal en el colon proximal, mientras que el extremo distal del colon se
deja cerrado o se sutura. Esto desvía el contenido intestinal, permitiendo que el colon
afectado se cure y se eviten las complicaciones asociadas con la anastomosis en un
momento de inflamación y alto riesgo de infección. Respuesta correcta.
Hemicolectomía izquierda: En casos seleccionados de diverticulitis complicada con
afectación extensa del colon sigmoide, la hemicolectomía izquierda puede ser una
opción. Sin embargo, la colostomía tipo Hartmann es más comúnmente preferida en
casos de peritonitis generalizada.
2. ¿Cuál de los siguientes casos los pólipos se consideran benignos en el colon?
A. Pólipo velloso
B. Síndrome de Peutz-Jeghers
C. Pólipos juveniles
D. Síndrome de Lynch
E. Polipomatosis adenomatosa familiar (PAF)

Pólipo velloso: Los pólipos vellosos son adenomas complejos que tienen una
apariencia característica en forma de vellosidades en la superficie. Estos pólipos
tienen un mayor riesgo de malignidad y se consideran premalignos. Por lo tanto, no
se consideran benignos.
Síndrome de Peutz-Jeghers: El síndrome de Peutz-Jeghers es un trastorno genético
hereditario que se caracteriza por la presencia de pólipos hamartomatosos en el
tracto gastrointestinal, incluido el colon. Estos pólipos pueden provocar obstrucción
intestinal, pero su potencial de malignidad es bajo. Aunque no son pólipos malignos,
no se consideran benignos debido a su asociación con un mayor riesgo de
complicaciones y otras manifestaciones clínicas.
Pólipos juveniles: Los pólipos juveniles son pólipos benignos que se encuentran con
mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes. Por lo general, son pequeños,
pediculados o sésiles, y tienen un bajo riesgo de malignidad. La mayoría de los pólipos
juveniles son hiperplásicos, aunque algunos pueden presentar cambios displásicos.
La vigilancia y el seguimiento regular son importantes debido a la posibilidad de
cambios en el tiempo. Respuesta correcta.
Síndrome de Lynch: El síndrome de Lynch, también conocido como cáncer colorrectal
hereditario no polipósico (HNPCC), es un trastorno genético que predispone a las
personas a desarrollar cáncer colorrectal y otros tipos de cáncer. Los pólipos
asociados con este síndrome, llamados pólipos adenomatosos, tienen un mayor
riesgo de malignidad y no se consideran benignos.
Polipomatosis adenomatosa familiar (PAF): La polipomatosis adenomatosa familiar
es un trastorno genético raro en el cual los individuos desarrollan numerosos pólipos
adenomatosos en el colon. Estos pólipos tienen un alto riesgo de malignidad y, por lo
tanto, no se consideran benignos.
3. ¿Cuál es el signo más común e inicial en el cáncer de recto?
A. Dolor
B. Hematoquecia
C. Mucorrea
D. Tenesmo
E. Meteorismo

Dolor: El dolor en el cáncer de recto puede ser un síntoma, pero no es el signo más
común ni inicial. En etapas avanzadas, el tumor puede causar dolor debido a la
obstrucción del recto o la invasión de estructuras vecinas, pero no es típico en las
primeras etapas de la enfermedad.
Hematoquecia: Esta es la respuesta correcta. La hematoquecia se refiere a la
presencia de sangre fresca o coagulada en las heces y es uno de los signos más
comunes e iniciales en el cáncer de recto. La presencia de sangre en las
evacuaciones puede deberse a la erosión de los vasos sanguíneos cercanos al tumor
en el recto.
Mucorrea: La mucorrea no está asociada específicamente con el cáncer de recto. Se
refiere al aumento de la secreción de moco en las heces, lo cual puede ocurrir en
ciertas condiciones intestinales, pero no es un signo característico del cáncer rectal.
Tenesmo: El tenesmo es la sensación persistente de necesidad de defecar, aunque
no haya materia fecal en el recto. Si bien el tenesmo puede ocurrir en algunos
pacientes con cáncer de recto, no es el signo más común o inicial, y puede estar
presente en otras afecciones intestinales.
Meteorismo: El meteorismo se refiere al exceso de gas en los intestinos, lo que puede
causar distensión abdominal y flatulencia. Si bien el meteorismo puede ser un
síntoma asociado con el cáncer de recto, no es el signo más común o específico de
esta enfermedad.
4. ¿Cuál es la línea o estructura que divide al hígado en lóbulo derecho e izquierdo
quirúrgicamente?:
A. Ligamento redondo
B. Ligamento falciforme
C. Ligamento triangular
D. Cisura lóbulo cuadrado
E. Fisura portal principal

Ligamento redondo: El ligamento redondo es una estructura fibrosa que se origina en


el hígado y se dirige hacia el ombligo. Es un remanente del conducto venoso fetal, que
se cierra después del nacimiento. Sin embargo, el ligamento redondo no es la
estructura que divide al hígado en lóbulos derecho e izquierdo.
Ligamento falciforme: El ligamento falciforme es una estructura en forma de hoz que
se extiende desde la parte superior del hígado hasta la pared abdominal anterior y el
diafragma. Contiene el ligamento redondo en su interior y separa el lóbulo izquierdo
del hígado del lóbulo derecho, pero no se considera la línea quirúrgica que los divide.
Ligamento triangular: El ligamento triangular es una estructura ubicada en la cara
inferior del hígado, cerca de la vesícula biliar. No tiene un papel en la división
quirúrgica de los lóbulos hepáticos.
Cisura lóbulo cuadrado: La cisura del lóbulo cuadrado es una fisura pequeña que
separa el lóbulo cuadrado del hígado del lóbulo izquierdo más grande. Sin embargo,
tampoco es la línea principal que divide quirúrgicamente los lóbulos hepáticos.
Fisura portal principal: La fisura portal principal, también conocida como fisura porta,
es la respuesta correcta. Es la estructura que divide quirúrgicamente al hígado en
lóbulo derecho e izquierdo. La fisura portal principal se encuentra en el hilio hepático,
donde ingresan los vasos sanguíneos y los conductos biliares al hígado. Al seguir esta
fisura, es posible separar los lóbulos derecho e izquierdo durante una resección
hepática o cualquier otra cirugía relacionada con el hígado.
5. La maniobra de compresión del hilio hepático para detener la hemorragia por
trauma del hígado se denomina:
A. Hering
B. Child
C. Pringle
D. Pugh
E. Warren

Hering: La maniobra de Hering, también conocida como maniobra de Hering-Breuer,


es una respuesta fisiológica que regula la respiración en los mamíferos. No está
relacionada con la compresión del hilio hepático ni con el control de la hemorragia
en el hígado.
Child: La clasificación de Child-Pugh se utiliza para evaluar la gravedad de la
enfermedad hepática crónica y para predecir la supervivencia de los pacientes con
cirrosis hepática. No tiene relación con la maniobra de compresión del hilio hepático
para detener una hemorragia aguda por trauma en el hígado.
Pringle: Esta es la respuesta correcta. La maniobra de Pringle, nombrada en honor al
cirujano James Hogarth Pringle, es una técnica quirúrgica utilizada para detener
temporalmente la hemorragia en el hígado durante una cirugía. Consiste en la
compresión manual del hilio hepático entre los dedos y el borde del hígado para
ocluir el flujo sanguíneo a través de la arteria hepática y los vasos porta. Al detener el
flujo sanguíneo, se puede controlar la hemorragia y proporcionar un campo claro
para la cirugía hepática.
Pugh: Como mencionamos anteriormente, la clasificación de Child-Pugh es una
escala utilizada para evaluar la gravedad de la enfermedad hepática crónica, no está
relacionada con la maniobra de compresión del hilio hepático.
Warren: No existe una maniobra de compresión del hilio hepático llamada "Warren"
en la práctica médica.
6. ¿Cuál es la prueba auxiliar de inicio en un paciente con ictericia?
A. Tomografía
B. Rayos X
C. CPRE
D. Colangio-resonancia
E. Ecografía abdominal

Tomografía: Si bien la tomografía computarizada (TC) es una prueba útil en la


evaluación de diversos trastornos abdominales, no es la prueba auxiliar de inicio en
un paciente con ictericia. La TC puede proporcionar información adicional sobre el
hígado, vesícula biliar, páncreas y vías biliares, pero no es la primera elección en el
abordaje de la ictericia.
Rayos X: Los rayos X convencionales son limitados en la evaluación de la ictericia, ya
que no proporcionan una visualización adecuada de las estructuras biliares. Por lo
tanto, no son la prueba auxiliar de inicio para investigar la ictericia.
CPRE (Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica): La CPRE es una prueba
invasiva que combina endoscopia y radiografía para visualizar las vías biliares y el
páncreas. Aunque puede ser una herramienta diagnóstica valiosa en ciertos casos,
como la identificación y tratamiento de cálculos biliares, tampoco es la prueba de
elección inicial para la ictericia.
Colangio-resonancia: La colangio-resonancia, o colangiografía por resonancia
magnética (C-RMN), es una técnica no invasiva que se utiliza para visualizar las vías
biliares mediante imágenes de resonancia magnética. Si bien puede ser útil en la
evaluación de la ictericia, especialmente en casos de obstrucción de las vías biliares,
no es la prueba auxiliar de inicio más comúnmente utilizada.
Ecografía abdominal: Esta es la respuesta correcta. La ecografía abdominal es la
prueba auxiliar de inicio en un paciente con ictericia. Es una técnica de imagen no
invasiva y ampliamente disponible que puede proporcionar información valiosa
sobre la vesícula biliar, el hígado, las vías biliares y el páncreas. La ecografía puede
detectar la presencia de cálculos biliares, tumores, dilatación de las vías biliares y
otras anormalidades que pueden causar ictericia. Además, es segura y generalmente
bien tolerada por los pacientes.
7. Durante una gastrectomía se lesiona el colédoco proximal, la lesión es de tipo
lateral y afecta menos del 50% de la circunferencia, ¿Cómo debería ser reparada?
A. Anastomosis Hepatoyeyunal
B. Coledocorrafía más dren de Kehr
C. Coledocorrafía sola
D. Anastomosis Coledocoduodenal
E. Endoprotesis.

Anastomosis Hepatoyeyunal: Esta opción no es la adecuada para reparar una lesión


del colédoco proximal. La anastomosis hepatoyeyunal se refiere a la conexión entre
el hígado y el yeyuno, y se realiza en otras circunstancias, como en casos de
derivaciones bilio-digestivas.
Coledocorrafía más dren de Kehr: Esta es la respuesta correcta. La coledocorrafía
consiste en la reparación de la lesión del colédoco, y en este caso, se debe realizar
junto con la colocación de un dren de Kehr. Un dren de Kehr es un tubo de látex que
se coloca en el colédoco para drenar la bilis y evitar la formación de una fuga. La
coledocorrafía y el drenaje de Kehr son importantes para reparar adecuadamente la
lesión y prevenir complicaciones posteriores, como la formación de un absceso.
Coledocorrafía sola: Aunque la coledocorrafía es necesaria para reparar la lesión del
colédoco, es importante también considerar la colocación de un dren de Kehr, como
se mencionó en la opción anterior. La coledocorrafía sola sin drenaje puede aumentar
el riesgo de complicaciones en este escenario.
Anastomosis Coledocoduodenal: Esta opción no es la adecuada para reparar una
lesión del colédoco proximal. La anastomosis coledocoduodenal implica la conexión
entre el colédoco y el duodeno, pero no es apropiada en este caso de lesión del
colédoco durante una gastrectomía.
Endoprotesis: La colocación de una endoprótesis (stent) puede ser útil en ciertos
casos de obstrucción biliar, pero no es la elección correcta para reparar una lesión
del colédoco proximal. En esta situación, la reparación quirúrgica es esencial para
evitar complicaciones graves.
8. ¿Cuál es la clasificación que más se utiliza en los quistes del colédoco?
A. Caroli
B. Bismuth
C. Lejert
D. Todani
E. Strasberg

Caroli: La enfermedad de Caroli es una afección rara en la que se forman múltiples


dilataciones quísticas en los conductos biliares intrahepáticos. Sin embargo, esta
clasificación no se refiere a los quistes del colédoco y, por lo tanto, no es la respuesta
correcta para esta pregunta.
Bismuth: La clasificación de Bismuth se utiliza para clasificar las lesiones de las vías
biliares, especialmente en el contexto de las estenosis o obstrucciones. No está
relacionada específicamente con los quistes del colédoco.
Lejert: No existe una clasificación ampliamente reconocida o utilizada con el nombre
"Lejert" en relación con los quistes del colédoco.
Todani: Esta es la respuesta correcta. La clasificación de Todani es la más utilizada
para los quistes del colédoco. Fue propuesta por el Dr. Nobuhiko Todani y divide los
quistes del colédoco en cinco tipos (Tipo I, Tipo II, Tipo III, Tipo IVa, Tipo IVb y Tipo V), en
función de la ubicación, la morfología y la relación con el conducto biliar principal.
Esta clasificación es de gran importancia en la planificación del tratamiento y la
comprensión del pronóstico de los pacientes con quistes del colédoco.
Strasberg: La clasificación de Strasberg se utiliza en el contexto de la cirugía de la
vesícula biliar y clasifica las lesiones y variantes anatómicas de la vía biliar principal
y la anatomía vascular en la región del hilio hepático. No está específicamente
relacionada con los quistes del colédoco.
9. ¿Cuál es la causa más frecuente de muerte en pacientes con pancreatitis aguda
severa?
A. Fistula pancreática
B. Hemorragia
C. Necrosis
D. Insuficiencia renal
E. Disfunción multiorgánica

Fistula pancreática: Si bien las fístulas pancreáticas pueden ser complicaciones


graves de la pancreatitis aguda, no son la causa más frecuente de muerte en estos
pacientes. Las fístulas pancreáticas ocurren cuando hay una comunicación anormal
entre el páncreas y otros órganos o estructuras, pero raramente son mortales por sí
mismas.
Hemorragia: La hemorragia puede ser una complicación grave en la pancreatitis
aguda, especialmente si hay ruptura de un seudoquiste o una hemorragia
intrapancreática. Sin embargo, no es la causa más frecuente de muerte en pacientes
con pancreatitis aguda severa.
Necrosis: La necrosis pancreática es una complicación grave de la pancreatitis
aguda, especialmente en casos de pancreatitis necrotizante. La necrosis puede llevar
a infecciones graves y complicaciones sistémicas, pero aún así, no es la causa más
frecuente de muerte en estos pacientes.
Insuficiencia renal: La insuficiencia renal puede ocurrir en pacientes con pancreatitis
aguda severa, especialmente en casos de complicaciones graves como la necrosis
pancreática o el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS). Aunque es una
complicación importante, no es la causa más frecuente de muerte en estos
pacientes.
Disfunción multiorgánica: Esta es la respuesta correcta. La causa más frecuente de
muerte en pacientes con pancreatitis aguda severa es la disfunción multiorgánica.
La pancreatitis aguda severa puede provocar una cascada de inflamación sistémica
que afecta a múltiples órganos y sistemas, lo que lleva a una disfunción grave y
potencialmente mortal de los pulmones, riñones, hígado, corazón y otros órganos
vitales. Esta disfunción multiorgánica es lo que conduce a una alta tasa de mortalidad
en los casos más graves de pancreatitis aguda.
10. ¿Cuál es la principal complicación de la pancreatitis aguda severa?
A. Necrosis
B. Fistula
C. Necrosis infectada
D. Hemorragia
E. Seudoquiste.

Necrosis: La necrosis pancreática es una complicación grave de la pancreatitis


aguda severa, pero no es la principal complicación mencionada en la pregunta. La
necrosis pancreática se refiere a la muerte de tejido pancreático debido a la
inflamación intensa y la falta de suministro sanguíneo adecuado.
Fistula: Las fístulas pancreáticas pueden ocurrir como complicación de la pancreatitis
aguda, pero no son la principal complicación mencionada en la pregunta. Las fístulas
pancreáticas son comunicaciones anormales entre el páncreas y otros órganos o
estructuras, que pueden causar problemas como la fuga de enzimas pancreáticas
hacia áreas circundantes.
Necrosis infectada: Esta es la respuesta correcta. La principal complicación de la
pancreatitis aguda severa es la necrosis infectada. La necrosis pancreática puede
volverse infectada, lo que agrava significativamente la condición del paciente. La
infección en el tejido pancreático muerto puede llevar a la formación de abscesos o
seudoquistes infectados y aumentar el riesgo de sepsis, una respuesta inflamatoria
generalizada y potencialmente mortal.
Hemorragia: La hemorragia puede ser una complicación grave en la pancreatitis
aguda, especialmente si hay ruptura de un seudoquiste o una hemorragia
intrapancreática. Sin embargo, no es la principal complicación mencionada en la
pregunta.
Seudoquiste: Los seudoquistes pancreáticos son acumulaciones de líquido y tejido
necrótico que se forman alrededor del páncreas como resultado de la pancreatitis
aguda. Si bien los seudoquistes son una complicación significativa, no son la principal
complicación mencionada en la pregunta.
11. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la duodenopancreatectomía cefálica?
A. Absceso intraabdominal
B. Fistula biliar
C. Retraso del vaciado gástrico
D. Fistula pancreática
E. Pancreatitis

Absceso intraabdominal: Los abscesos intraabdominales pueden ocurrir como


complicación después de la duodenopancreatectomía cefálica, que es una cirugía
extensa que involucra el páncreas y el duodeno. Sin embargo, no es la complicación
más frecuente que se observa después de esta cirugía.
Fistula biliar: Las fístulas biliares también pueden ocurrir después de la
duodenopancreatectomía cefálica, pero tampoco son la complicación más común
en este escenario.
Retraso del vaciado gástrico: Esta es la respuesta correcta. El retraso del vaciado
gástrico, también conocido como gastroparesia, es la complicación más frecuente
de la duodenopancreatectomía cefálica. Esta cirugía implica la resección de una
parte del estómago (antro pilórico) junto con el duodeno y el páncreas. Esta
modificación anatómica puede afectar la motilidad gástrica y dar lugar a un retraso
en el vaciamiento del estómago, lo que puede provocar síntomas como náuseas,
vómitos y distensión abdominal.
Fistula pancreática: La fístula pancreática puede ser una complicación significativa
después de la duodenopancreatectomía cefálica, ya que esta cirugía involucra el
páncreas y la anastomosis pancreático-digestiva. Sin embargo, no es la
complicación más frecuente que se observa en este tipo de cirugía.
Pancreatitis: La pancreatitis es una complicación grave que puede ocurrir después de
la duodenopancreatectomía cefálica, especialmente si hay una fuga de enzimas
pancreáticas. Aunque es una complicación importante, no es la más frecuente en
este escenario.
12. ¿Cuál es un factor desfavorable para la cicatrización espontánea de una fistula
intestinal?
A. Fistula larga mayor de 2 cm
B. Fistula corta menor de 2 cm
C. Fistula única
D. Ausencia de obstrucción distal al origen de la fistula
E. Defecto enteral pequeño
13. ¿Cómo se llama la hernia en que solo compromete el borde antimesenterico del
intestino delgado?
A. Gilbert
B. Yukow
C. York
D. Riva
E. Ritcher

Ritcher: Correcto. La hernia de Ritcher es una condición específica en la cual solo una
parte del borde antimesentérico del intestino delgado hernia a través de un defecto
en la pared abdominal, generalmente en una hernia ventral o incisional. Es
importante destacar que en una hernia de Ritcher, solo se hernia una porción de la
pared intestinal y no todo el lumen intestinal. Esto puede llevar a que la hernia de
Ritcher sea más difícil de diagnosticar y potencialmente más peligrosa debido a que
puede causar obstrucción intestinal sin ser evidente desde el exterior.
14. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la duodenopancreatectomía cefálica?
A. Absceso intraabdominal
B. Fistula biliar
C. Retraso del vaciado gástrico
D. Fistula pancreática
E. Pancreatitis

Absceso intraabdominal: Los abscesos intraabdominales pueden ocurrir después de


la duodenopancreatectomía cefálica debido a la cirugía extensa que involucra
múltiples órganos y estructuras abdominales. Sin embargo, no son la complicación
más frecuente.
Fistula biliar: Las fístulas biliares pueden ser una complicación significativa después
de la duodenopancreatectomía cefálica, especialmente debido a la anastomosis
biliodigestiva realizada en el procedimiento. Aunque son importantes, no son la
complicación más frecuente.
Retraso del vaciado gástrico: Esta es la respuesta correcta. El retraso del vaciado
gástrico, también conocido como gastroparesia, es la complicación más frecuente
de la duodenopancreatectomía cefálica. Esta cirugía implica la resección de una
parte del estómago (antro pilórico) junto con el duodeno y el páncreas. Esta
modificación anatómica puede afectar la motilidad gástrica y dar lugar a un retraso
en el vaciamiento del estómago, lo que puede provocar síntomas como náuseas,
vómitos y distensión abdominal.
Fistula pancreática: Las fístulas pancreáticas son complicaciones importantes
después de la duodenopancreatectomía cefálica, ya que esta cirugía involucra el
páncreas y la anastomosis pancreático-digestiva. Aunque son relevantes, no son la
complicación más frecuente.
Pancreatitis: La pancreatitis puede ocurrir después de la duodenopancreatectomía
cefálica, especialmente si hay una fuga de enzimas pancreáticas. Aunque es una
complicación importante, no es la más frecuente en este escenario.
15. Paciente con antecedente gastrectomía distal con remanente gástrico de 50%,
acude a consultorio para una segunda cirugía de reconstrucción de tránsito
intestinal. Sabiendo que tiene como opciones entre una Y de roux y Billroth II ¿Cuál es
el dato más importante que debería saber para elegir la opción correcta?
A. Mi experiencia en ambas cirugías
B. Si la patología de fondo de la cirugía anterior es benigna o maligna
C. Si resecó duodeno o no
D. Si tengo poco tiempo de cirugía
E. Si el paciente tiene alta morbilidad

Mi experiencia en ambas cirugías: Si bien la experiencia del cirujano es importante, no


es el dato más relevante en esta situación específica. La elección de la técnica
quirúrgica debe basarse en las necesidades y características del paciente, así como
en la patología subyacente de la cirugía anterior.
Si la patología de fondo de la cirugía anterior es benigna o maligna: Correcto. Este es
el dato más importante que el cirujano debe conocer para elegir la opción correcta
entre una Y de Roux y Billroth II. La decisión entre estas dos técnicas dependerá de si
la patología subyacente que llevó a la gastrectomía distal fue benigna o maligna. La
cirugía previa podría haber sido realizada debido a una úlcera péptica o una
enfermedad benigna, en cuyo caso la reconstrucción podría hacerse mediante una
Billroth II. Por otro lado, si el motivo de la gastrectomía fue una enfermedad maligna,
como el cáncer gástrico, entonces la opción más adecuada podría ser una Y de Roux.
Si resecó duodeno o no: Si bien la resección del duodeno puede influir en la elección
de la técnica quirúrgica, este dato es menos importante que la patología subyacente
mencionada anteriormente.
Si tengo poco tiempo de cirugía: El tiempo quirúrgico, aunque importante, no es el
factor principal para determinar la técnica de reconstrucción en este caso. La
elección adecuada debe basarse en factores más relevantes, como la patología
subyacente.
Si el paciente tiene alta morbilidad: Si bien la morbilidad del paciente es relevante al
considerar cualquier procedimiento quirúrgico, no es el dato más importante para
elegir entre una Y de Roux y Billroth II en este contexto específico.
16. ¿Cuál es el tratamiento inicial de una obstrucción de intestino delgado por bridas
y adherencias?
A. Laparotomía exploratoria
B. Hidratación y sonda nasogástrica
C. Lavado peritoneal diagnóstico
D. Paracentesis
E. Laparoscopía diagnóstica

Laparotomía exploratoria: La laparotomía exploratoria es una opción de tratamiento,


pero no es el tratamiento inicial para una obstrucción de intestino delgado por bridas
y adherencias. La laparotomía exploratoria implica una cirugía abdominal abierta
para explorar la cavidad abdominal y encontrar la causa de la obstrucción. Sin
embargo, antes de optar por una cirugía invasiva, es necesario considerar otras
medidas menos invasivas como el tratamiento inicial.
Hidratación y sonda nasogástrica: Correcto. El tratamiento inicial para una
obstrucción de intestino delgado por bridas y adherencias incluye la hidratación del
paciente y el uso de una sonda nasogástrica para descomprimir el intestino y aliviar
los síntomas de la obstrucción. La hidratación intravenosa es importante para
mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos en el paciente y prevenir la
deshidratación causada por la obstrucción intestinal.
Lavado peritoneal diagnóstico: El lavado peritoneal diagnóstico implica la
introducción de líquido en la cavidad abdominal para obtener muestras de líquido
peritoneal y realizar un diagnóstico. Aunque podría considerarse en ciertos casos, no
es el tratamiento inicial para una obstrucción de intestino delgado por bridas y
adherencias.
Paracentesis: La paracentesis es una técnica utilizada para drenar líquido ascítico de
la cavidad abdominal, pero no es el tratamiento adecuado para una obstrucción de
intestino delgado por bridas y adherencias.
Laparoscopía diagnóstica: La laparoscopía diagnóstica es una técnica quirúrgica
mínimamente invasiva que permite la visualización de la cavidad abdominal y la
evaluación de posibles causas de obstrucción. Aunque puede ser útil en algunos
casos, no es el tratamiento inicial para una obstrucción de intestino delgado por
bridas y adherencias.
17. ¿Cuál es el síntoma más frecuente de la acalasia?
A. Regurgitación
B. Pirosis
C. Tos nocturna
D. Pérdida de peso.
E. Disfagia

Regurgitación: La regurgitación es un síntoma común en la acalasia, pero no es el


más frecuente. La acalasia se caracteriza principalmente por la dificultad para tragar,
lo que lleva a la acumulación de alimentos y líquidos en el esófago y su posterior
regurgitación.
Pirosis: La pirosis, también conocida como ardor estomacal, es un síntoma
relacionado con el reflujo ácido del estómago hacia el esófago. Aunque puede estar
presente en algunos casos de acalasia debido a la regurgitación, no es el síntoma
más frecuente de esta enfermedad.
Tos nocturna: La tos nocturna puede ocurrir en pacientes con acalasia,
especialmente debido a la aspiración de alimentos o líquidos regurgitados hacia las
vías respiratorias mientras están acostados. Sin embargo, no es el síntoma más
frecuente de la acalasia.
Pérdida de peso: La pérdida de peso puede ser un síntoma secundario en pacientes
con acalasia, especialmente si la dificultad para tragar es severa y afecta
significativamente la ingesta de alimentos. Sin embargo, no es el síntoma más
frecuente de esta enfermedad.
Disfagia: Correcto. La disfagia, que es la dificultad para tragar los alimentos y líquidos,
es el síntoma más frecuente y característico de la acalasia. La falta de relajación del
esfínter esofágico inferior y la pérdida de motilidad en el esófago hacen que los
alimentos y líquidos se acumulen en el esófago, causando la disfagia.
18. La técnica de Shouldice en la reparación de la hernia inguinal consiste en:
A. Reparación y reforzamiento de la pared posterior del conducto inguinal
B. Fijación del tendón conjunto al ligamento inguinal
C. Fijación del tendón conjunto al ligamento de Cooper
D. Amoldar una malla al conducto inguinal
E. Aplicar un tapón cónico al orificio inguinal interno

Reparación y reforzamiento de la pared posterior del conducto inguinal: Correcto. La


técnica de Shouldice es una técnica quirúrgica utilizada en la reparación de hernias
inguinales y se centra en la reparación y reforzamiento de la pared posterior del
conducto inguinal. Consiste en la identificación y reducción del saco herniario
seguido de la sutura de las capas de la pared posterior del canal inguinal para
reforzarlo y prevenir la recurrencia de la hernia.
Fijación del tendón conjunto al ligamento inguinal: Esta opción no describe
adecuadamente la técnica de Shouldice. No implica la fijación del tendón conjunto al
ligamento inguinal.
Fijación del tendón conjunto al ligamento de Cooper: Al igual que la opción anterior,
esta alternativa tampoco representa la técnica de Shouldice. La técnica de Shouldice
no involucra la fijación del tendón conjunto al ligamento de Cooper.
Amoldar una malla al conducto inguinal: La técnica de Shouldice no implica el uso de
una malla para reparar la hernia inguinal. En lugar de eso, se enfoca en la sutura y
reforzamiento de las capas de la pared posterior del conducto inguinal sin el uso de
material protésico.
Aplicar un tapón cónico al orificio inguinal interno: La técnica de Shouldice no
involucra la aplicación de un tapón cónico al orificio inguinal interno. Se centra en la
sutura y reforzamiento de la pared posterior del conducto inguinal sin el uso de
tapones o prótesis.
19. ¿Cuál es la técnica que se utiliza para reparar las hernias inguinales voluminosas,
recidivadas o bilaterales?
A. Lichtenstein
B. Stoppa
C. Bassini
D. Nyhus
E. Mc Vay

Lichtenstein: La técnica de Lichtenstein es una técnica de reparación de hernia


inguinal que involucra el uso de una malla de polipropileno para reforzar la pared
posterior del canal inguinal. Esta técnica es especialmente efectiva para hernias
inguinales unilaterales y pequeñas, pero no es la elección principal para hernias
inguinales voluminosas, recidivadas o bilaterales.
Stoppa: Correcto. La técnica de Stoppa, también conocida como reparación
preperitoneal, se utiliza para reparar hernias inguinales voluminosas, recidivadas o
bilaterales. En esta técnica, se accede al espacio preperitoneal a través de una
incisión en la línea media del abdomen y se coloca una malla de polipropileno para
reforzar la zona y prevenir la recurrencia de la hernia. Esta técnica es especialmente
útil cuando se enfrenta una hernia grande o complicada que necesita un enfoque
más extenso y completo.
Bassini: La técnica de Bassini es una técnica de reparación de hernia inguinal que
implica la sutura de las capas de la pared posterior del canal inguinal para reforzarlo
y prevenir la recurrencia de la hernia. Aunque puede ser útil para ciertos tipos de
hernias inguinales, no es la técnica preferida para hernias inguinales voluminosas,
recidivadas o bilaterales.
Nyhus: La técnica de Nyhus, también conocida como reparación transabdominal
preperitoneal (TAPP), es otra opción para la reparación de hernias inguinales. Sin
embargo, al igual que la técnica de Lichtenstein, no es la elección principal para
hernias inguinales voluminosas, recidivadas o bilaterales.
McVay: La técnica de McVay, también conocida como reparación de Cooper, se utiliza
para reparar hernias inguinales mediante la sutura y reforzamiento de las capas de
la pared anterior del canal inguinal. Aunque puede ser útil en ciertos casos, no es la
técnica preferida para hernias inguinales voluminosas, recidivadas o bilaterales.
20.¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia digestiva alta?
A. Gastritis
B. Desgarro Mallory-Weiss
C. Ulcera péptica
D. Lesiones de Dieulafoy
E. Malformaciones

Gastritis: La gastritis es una inflamación de la mucosa gástrica que puede estar


asociada con sangrado en algunos casos. Si bien la gastritis puede causar
hemorragia digestiva alta, no es la causa más frecuente de este tipo de sangrado.
Desgarro Mallory-Weiss: El desgarro Mallory-Weiss es una laceración en la unión entre
el esófago y el estómago que puede ocurrir debido a vómitos violentos o esfuerzos
intensos. Aunque puede causar hemorragia digestiva alta, no es la causa más
frecuente de este tipo de sangrado.
Ulcera péptica: Correcto. La úlcera péptica, que incluye las úlceras gástricas y
duodenales, es la causa más frecuente de hemorragia digestiva alta. Las úlceras
pépticas son lesiones en la mucosa del estómago o el duodeno que pueden sangrar
y causar sangrado agudo o crónico en el tracto digestivo superior.
Lesiones de Dieulafoy: Las lesiones de Dieulafoy son malformaciones arteriales
anormales en la pared del estómago o el duodeno que pueden causar hemorragia
aguda y masiva. Aunque son importantes, no son la causa más frecuente de
hemorragia digestiva alta.
Malformaciones: Las malformaciones arteriales o venosas en el tracto digestivo
pueden causar hemorragia digestiva alta en algunos casos, pero no son la causa
más frecuente de este tipo de sangrado.
21. ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia digestiva baja masiva?
A. Angiodisplasia
B. Diverticulosis
C. Colitis ulcerosa
D. Enfermedad de Crohn
E. Isquemia mesentérica

Angiodisplasia: Las angiodisplasias son malformaciones vasculares en los vasos


sanguíneos del tracto gastrointestinal que pueden causar hemorragia. Aunque son
una causa importante de hemorragia digestiva baja, no son la causa más frecuente
de hemorragia digestiva baja masiva.
Diverticulosis: Correcto. La diverticulosis es la causa más frecuente de hemorragia
digestiva baja masiva. Se refiere a la presencia de divertículos, que son pequeñas
bolsas o sacos que se forman en la pared del colon. Cuando uno de estos divertículos
se inflama o se rompe, puede causar una hemorragia significativa en el tracto
gastrointestinal inferior.
Colitis ulcerosa: La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria crónica del colon
que puede causar úlceras y erosiones en la mucosa del intestino grueso. Aunque
puede causar hemorragia digestiva baja, no es la causa más frecuente de
hemorragia digestiva baja masiva.
Enfermedad de Crohn: La enfermedad de Crohn es otra enfermedad inflamatoria
intestinal crónica que puede afectar cualquier parte del tracto gastrointestinal.
Aunque la enfermedad de Crohn puede causar hemorragia digestiva baja en algunos
casos, no es la causa más frecuente de hemorragia digestiva baja masiva.
Isquemia mesentérica: La isquemia mesentérica se refiere a la disminución del flujo
sanguíneo a los intestinos, lo que puede llevar a la muerte del tejido intestinal y la
hemorragia. Aunque es una causa importante de hemorragia digestiva baja masiva
en ciertos contextos, no es la causa más frecuente.
22. En una perforación duodenal de la primera porción de un 1 cm, y de 12 horas de
evolución. ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección?
A. Piloroplastía
B. Antrectomía
C. Gastrectomía subtotal
D. Vagotomía troncular
E. Parche de Graham

Piloroplastía: La piloroplastía es una cirugía que se realiza para dilatar y abrir el píloro,
que es la válvula que controla la salida del contenido del estómago hacia el intestino
delgado. Sin embargo, no es el tratamiento inicial de elección para una perforación
duodenal.
Antrectomía: La antrectomía es la extirpación quirúrgica de la porción distal del
estómago conocida como antro. Aunque puede ser una opción de tratamiento para
ciertas condiciones gástricas, no es el tratamiento inicial de elección para una
perforación duodenal.
Gastrectomía subtotal: La gastrectomía subtotal implica la extirpación quirúrgica de
una parte significativa del estómago. Aunque puede ser necesaria en ciertos casos,
no es el tratamiento inicial de elección para una perforación duodenal.
Vagotomía troncular: La vagotomía troncular es una cirugía que corta el nervio vago
para reducir la producción de ácido en el estómago y tratar afecciones gástricas
como las úlceras pépticas. Sin embargo, no es el tratamiento inicial de elección para
una perforación duodenal.
Parche de Graham: Correcto. El parche de Graham es el tratamiento inicial de
elección para una perforación duodenal de la primera porción de 1 cm y 12 horas de
evolución. Consiste en suturar el defecto en la pared del duodeno y cubrirlo con un
parche de omento (tejido graso del abdomen) para evitar la contaminación y
permitir que el duodeno sane. Esta técnica es especialmente adecuada para
perforaciones duodenales pequeñas y relativamente tempranas.
23. ¿Cuál es el margen mínimo e ideal de seguridad en una gastrectomía subtotal en
un paciente con carcinoma antral tipo adenocarcinoma difuso?
A. 3 cm
B. 10 cm
C. 6 cm
D. 15 cm
E. 20 cm

3 cm: Un margen de seguridad de 3 cm no es suficiente en una gastrectomía subtotal


para un carcinoma antral tipo adenocarcinoma difuso. Este margen sería demasiado
estrecho para garantizar la resección completa del tumor y prevenir la recurrencia
local.
10 cm: Un margen de seguridad de 10 cm es excesivo y no es necesario en la mayoría
de los casos de carcinoma antral tratados con gastrectomía subtotal. Un margen tan
amplio implicaría una resección innecesaria del estómago y podría aumentar la
morbilidad del paciente.
6 cm: Correcto. Un margen de seguridad de 6 cm es el margen mínimo e ideal en una
gastrectomía subtotal para un carcinoma antral tipo adenocarcinoma difuso. Este
margen proporciona una resección adecuada del tumor y una barrera de seguridad
razonable para evitar la recurrencia local.
15 cm: Un margen de seguridad de 15 cm sería excesivo y no se justificaría en la
mayoría de los casos de carcinoma antral tratados con gastrectomía subtotal. Este
margen implicaría una resección innecesariamente amplia del estómago.
20 cm: Un margen de seguridad de 20 cm sería extremadamente amplio y no tiene
indicación en la gastrectomía subtotal para un carcinoma antral tipo
adenocarcinoma difuso. Este margen sería excesivo y aumentaría la morbilidad del
paciente sin aportar beneficios adicionales en términos de resección del tumor.
24.¿Cuál es la incisión que utilizaría en un paciente con apendicitis aguda más
peritonitis generalizada?
A. Mc Burney
B. Jalaguier
C. Chavron
D. Rockey-Davis
E. Kocher

McBurney: La incisión de McBurney es una incisión clásica utilizada para la


apendicectomía en casos de apendicitis aguda. Se realiza en el cuadrante inferior
derecho del abdomen y se utiliza comúnmente en pacientes con apendicitis simple
y sin extensión de la infección.
Jalaguier: La incisión de Jalaguier no es una incisión comúnmente utilizada en la
cirugía de apendicitis. No es apropiada en el contexto de un paciente con apendicitis
aguda más peritonitis generalizada.
Chavron: La incisión de Chavron no es una incisión estándar para la apendicectomía.
No se utilizaría en un paciente con apendicitis aguda y peritonitis generalizada.
Rockey-Davis: Correcto. La incisión de Rockey-Davis es una opción adecuada en un
paciente con apendicitis aguda más peritonitis generalizada. También conocida
como "incisión paramediana izquierda", se realiza en el cuadrante inferior izquierdo
del abdomen. En casos de peritonitis generalizada, el sitio usual de la incisión de
McBurney puede estar contaminado, por lo que se prefiere la incisión de Rockey-Davis
para evitar la contaminación del sitio operatorio.
Kocher: La incisión de Kocher es una incisión utilizada para acceder a la vesícula biliar
y no es apropiada para la apendicectomía.
25.La apendicitis aguda retrocecal, puede presentar el signo de:
A. Iliopsoas
B. Rebote
C. Punto doloroso
D. Rodillas flexionadas
E. Rebote generalizado

Iliopsoas: Correcto. La apendicitis aguda retrocecal puede presentar el signo de


Iliopsoas. Este signo se evalúa mediante la extensión activa del muslo derecho
mientras el paciente está en decúbito lateral izquierdo. Si al extender el muslo
derecho, el paciente experimenta dolor en el cuadrante inferior derecho del
abdomen, esto sugiere irritación del psoas debido a la inflamación retrocecal del
apéndice.
Rebote: El signo de rebote es un hallazgo clásico de irritación peritoneal que se
observa en la apendicitis aguda, pero no está específicamente asociado con la
apendicitis aguda retrocecal.
Punto doloroso: La apendicitis aguda se caracteriza por el punto de McBurney, que es
un punto doloroso en el cuadrante inferior derecho del abdomen. Sin embargo, este
punto no está directamente relacionado con la localización retrocecal del apéndice.
Rodillas flexionadas: La posición con las rodillas flexionadas puede proporcionar alivio
parcial del dolor en algunos pacientes con apendicitis, pero este hallazgo no está
específicamente relacionado con la apendicitis aguda retrocecal.
Rebote generalizado: Al igual que el signo de rebote, el rebote generalizado es un
hallazgo común en la irritación peritoneal, pero no es específico de la apendicitis
aguda retrocecal.
26.La presión en la fosa iliaca izquierda que produce dolor en la fosa iliaca derecha
se conoce como el signo de:
A. Dunphy
B. Blumberg
C. Murphy
D. Curlin
E. Rovsing

Dunphy: El signo de Dunphy se refiere al aumento del dolor en el abdomen al toser y


está asociado con la irritación peritoneal. No está relacionado con la presión en la
fosa iliaca izquierda que produce dolor en la fosa iliaca derecha.
Blumberg: El signo de Blumberg, también conocido como el signo de rebote, se refiere
al aumento del dolor en el abdomen cuando se retira bruscamente la presión
aplicada durante la palpación. Es un hallazgo común en la apendicitis aguda, pero
no está relacionado con la presión en la fosa iliaca izquierda.
Murphy: El signo de Murphy se refiere al dolor inspiratorio durante la palpación
profunda del hipocondrio derecho, que sugiere colecistitis aguda (inflamación de la
vesícula biliar). No está relacionado con la presión en la fosa iliaca izquierda.
Curlin: El signo de Curlin no es un signo médico reconocido y no está relacionado con
la presión en la fosa iliaca izquierda.
Rovsing: Correcto. El signo de Rovsing es el que se refiere a la presión en la fosa iliaca
izquierda que produce dolor en la fosa iliaca derecha. Se realiza al ejercer presión en
la fosa iliaca izquierda y observar si esto provoca dolor en el cuadrante inferior
derecho del abdomen. Un resultado positivo sugiere irritación del peritoneo parietal
derecho, lo que es típico de la apendicitis aguda.
27. Durante la apendicectomía encuentra un tumor de 2 cm en la base del apéndice.
¿Cuál es su conducta
A. Hemicolectomía derecha
B. Apendicectomía
C. Colectomía ascendente
D. Cecostomía
E. Resección parcial del ciego

Hemicolectomía derecha: La hemicolectomía derecha implica la resección quirúrgica


del ciego, el apéndice, el colon ascendente y una porción del colon transverso. Esta
opción de tratamiento se reserva para casos en los que se sospecha o se confirma
un tumor maligno en la base del apéndice, lo que sugiere una neoplasia apendicular.
Sin embargo, antes de realizar una hemicolectomía derecha, se requiere una
evaluación adecuada del tumor y su extensión para confirmar el diagnóstico de
malignidad. Esta sería la respuesta más correcta.
Apendicectomía: La apendicectomía es la extirpación quirúrgica del apéndice y es el
procedimiento estándar para tratar la apendicitis aguda. Sin embargo, en el caso de
un tumor en la base del apéndice, se necesita una evaluación más detallada para
determinar la naturaleza del tumor antes de decidir si la apendicectomía sola es
suficiente o se requiere una cirugía más extensa.
Colectomía ascendente: La colectomía ascendente implica la resección del colon
ascendente, que incluye el ciego y el apéndice. Al igual que la hemicolectomía
derecha, esta opción de tratamiento se considera en casos de sospecha o
confirmación de un tumor maligno en la base del apéndice.
Cecostomía: La cecostomía es una técnica que implica la colocación de un catéter
en el ciego para drenar su contenido. No es una opción adecuada para el tratamiento
de un tumor en la base del apéndice.
Resección parcial del ciego: La resección parcial del ciego, que incluye la base del
apéndice, se considera en casos en los que se encuentra un tumor benigno en esta
área. Sin embargo, si hay sospecha o confirmación de malignidad, se requerirá una
resección más extensa.
28.¿Cuál de las siguientes es una clasificación que se utiliza en la diverticulitis?
A. Forrest
B. Wherry
C. Hinchey
D. Strasberg
E. Csendes

Forrest: La clasificación de Forrest se utiliza en la endoscopia gastrointestinal para


categorizar las lesiones ulcerosas del tracto gastrointestinal superior, especialmente
en relación con las úlceras gástricas y duodenales. No está relacionada con la
diverticulitis.
Wherry: No existe una clasificación de la diverticulitis conocida como clasificación de
Wherry.
Hinchey: Correcto. La clasificación de Hinchey se utiliza para categorizar la
diverticulitis complicada, es decir, la diverticulitis en la que hay complicaciones como
abscesos, perforaciones, fístulas o peritonitis. La clasificación de Hinchey divide la
diverticulitis complicada en cuatro etapas, desde la presencia de abscesos
pericólicos (etapa I) hasta peritonitis generalizada (etapa IV). Esta clasificación es útil
para guiar la toma de decisiones terapéuticas en pacientes con diverticulitis
complicada.
Strasberg: La clasificación de Strasberg se utiliza en cirugía hepatobiliar para
clasificar las lesiones y complicaciones asociadas con la colecistectomía
laparoscópica y las vías biliares. No está relacionada con la diverticulitis.
Csendes: La clasificación de Csendes es una clasificación utilizada en la cirugía
esofágica para categorizar las complicaciones y la extensión de los tumores
esofágicos. No está relacionada con la diverticulitis.
29.¿Cuál es el tiempo ideal en días para realizar una colecistectomía temprana en un
paciente con colecistitis aguda?
A. 10
B. 5
C. 7
D. 3
E. 20

10 días: Un plazo de 10 días para realizar una colecistectomía no se considera


temprano en el contexto de la colecistitis aguda. Se consideraría un retraso
significativo, lo que podría aumentar el riesgo de complicaciones y empeorar el
pronóstico del paciente.
5 días: Un plazo de 5 días para realizar una colecistectomía también sería
considerado tardío en el contexto de la colecistitis aguda. Se prefiere un enfoque más
temprano para abordar esta afección.
7 días: Un plazo de 7 días para realizar una colecistectomía también se consideraría
tardío en el manejo de la colecistitis aguda.
3 días: Correcto. El tiempo ideal para realizar una colecistectomía en un paciente con
colecistitis aguda es de 3 días. La colecistectomía temprana dentro de los primeros 3
días después del diagnóstico de colecistitis aguda es el enfoque preferido en el
manejo de esta afección. La intervención temprana ayuda a evitar complicaciones y
mejora el pronóstico del paciente.
20 días: Un plazo de 20 días sería considerado tardío para realizar una
colecistectomía en el contexto de la colecistitis aguda. La intervención se preferiría
antes en el curso de la enfermedad.
30. En un paciente con colostomía de Hartmann, ¿A los cuántos días se puede
efectuar el cierre?
A. 30
B. 40
C. 50
D. 90
E. 15

30 días: A los 30 días, el paciente con una colostomía de Hartmann podría estar en un
periodo de recuperación inicial, pero generalmente sería demasiado pronto para
considerar el cierre de la colostomía.
40 días: A los 40 días, el paciente podría estar en una fase temprana de recuperación,
pero el cierre de la colostomía aún sería prematuro en la mayoría de los casos.
50 días: A los 50 días, el paciente podría estar en una fase de recuperación intermedia,
pero normalmente todavía no estaría listo para el cierre de la colostomía.
90 días: Correcto. A los 90 días, es decir, aproximadamente a los 3 meses de la
creación de la colostomía de Hartmann, es cuando generalmente se considera
realizar el cierre de la colostomía. Este plazo permite que el paciente se recupere
adecuadamente, que las anastomosis intestinales cicatricen y que cualquier
inflamación o complicación resuelva antes de realizar el procedimiento para cerrar
la colostomía.
15 días: A los 15 días, el paciente todavía estaría en la fase inicial de recuperación y
sería demasiado pronto para considerar el cierre de la colostomía.
31. ¿Cuál es la complicación más frecuente en un paciente con hernioplastia inguinal?
A. Eventración
B. Infección
C. Hematoma
D. Recidiva
E. Dolor inguinal

Eventración: Una eventración es una complicación que puede ocurrir después de


cualquier tipo de cirugía abdominal, incluida la hernioplastia inguinal. Consiste en la
protrusión o salida de las vísceras a través de una cicatriz quirúrgica previa. Si bien
puede ocurrir como complicación, no es la más frecuente en una hernioplastia
inguinal.
Infección: La infección es una complicación posible después de cualquier cirugía,
incluida la hernioplastia inguinal. Sin embargo, en cirugías limpias y con técnicas
asépticas adecuadas, la tasa de infección suele ser baja. Por lo tanto, aunque es una
complicación a tener en cuenta, no es la más frecuente en una hernioplastia inguinal.
Hematoma: Correcto. El hematoma es la complicación más frecuente en un paciente
con hernioplastia inguinal. Un hematoma es una acumulación de sangre en el sitio
quirúrgico después de la cirugía. Puede ocurrir debido a la manipulación de los tejidos
y los vasos sanguíneos durante la cirugía. Aunque generalmente son autolimitados y
se resuelven con el tiempo, los hematomas pueden causar dolor y molestias en el
área de la hernia.
Recidiva: La recidiva de la hernia, es decir, la reaparición de la hernia después de la
cirugía, es otra complicación posible en un paciente con hernioplastia inguinal. Sin
embargo, gracias a las técnicas modernas y el uso de mallas, las tasas de recidiva
han disminuido significativamente en comparación con las cirugías anteriores.
Dolor inguinal: El dolor inguinal es una complicación que puede ocurrir después de
una hernioplastia inguinal. Algunos pacientes pueden experimentar dolor crónico o
molestias en el área de la hernia después de la cirugía. Sin embargo, en general, el
dolor inguinal no es tan frecuente como el hematoma.
32. Al dejar abierto el tejido celular subcutáneo y piel en un paciente con peritonitis
generalizada evitamos:
A. Absceso de pared abdominal
B. Hematoma
C. Seroma
D. Evisceración
E. Dehiscencia

Absceso de pared abdominal: Correcto. Al dejar abierto el tejido celular subcutáneo


y la piel en un paciente con peritonitis generalizada, se permite el drenaje adecuado
de cualquier colección de pus o infección que pueda acumularse en la pared
abdominal. Esto ayuda a prevenir la formación de un absceso de la pared abdominal,
que es una complicación grave que puede ocurrir después de una cirugía abdominal
infectada.
Hematoma: Dejar abierto el tejido celular subcutáneo y la piel no afectaría
directamente la formación de un hematoma, ya que un hematoma es una
acumulación de sangre dentro de un tejido o cavidad del cuerpo. Sin embargo, si hay
sangrado persistente en la cavidad abdominal, puede haber una mayor
predisposición a la formación de hematomas.
Seroma: Un seroma es una acumulación de líquido claro (linfa) en el área de una
cirugía. Dejar abierto el tejido celular subcutáneo y la piel puede aumentar el riesgo
de seroma, ya que no se está cerrando la cavidad quirúrgica de manera hermética,
lo que permite la acumulación de líquido.
Evisceración: La evisceración se refiere a la protrusión de órganos internos a través de
una incisión quirúrgica. Al dejar abierto el tejido celular subcutáneo y la piel, aumenta
el riesgo de evisceración, ya que la cavidad abdominal no está adecuadamente
cerrada y protegida.
Dehiscencia: La dehiscencia se refiere a la separación o ruptura de las capas de una
incisión quirúrgica. Dejar abierto el tejido celular subcutáneo y la piel aumenta el
riesgo de dehiscencia, ya que la incisión no se está cerrando adecuadamente.
33. ¿Cuál es la ubicación del tumor de Klatskin en la vía biliar
A. Hepático común
B. Perihiliar
C. Colédoco proximal
D. Colédoco distal
E. Cístico

Hepático común: El tumor de Klatskin no se encuentra en el hepático común. El


hepático común es la porción de la vía biliar que se forma por la unión del conducto
hepático derecho e izquierdo.
Perihiliar: Correcto. El tumor de Klatskin se encuentra en la ubicación perihiliar de la
vía biliar. La ubicación perihiliar se refiere a la región cercana al hilio hepático donde
los conductos hepáticos izquierdo y derecho se unen para formar el hepático común.
Colédoco proximal: El tumor de Klatskin tampoco se encuentra en el colédoco
proximal. El colédoco proximal es la porción del conducto colédoco más cercana al
hilio hepático.
Colédoco distal: El tumor de Klatskin tampoco se encuentra en el colédoco distal. El
colédoco distal es la porción del conducto colédoco más alejada del hilio hepático,
más cercana al duodeno donde desemboca en el intestino.
Cístico: El tumor de Klatskin no se encuentra en el conducto cístico. El conducto cístico
es el conducto que conecta la vesícula biliar con el colédoco y permite el flujo de la
bilis hacia el intestino.
34. ¿Cuál es la operación que se utiliza comúnmente en el tratamiento del quiste
hidatídico?
A. Posadas
B. Stone
C. Mabit
D. Hepp
E. Rivarola

Posadas: No existe una operación quirúrgica llamada "Posadas" para el tratamiento


del quiste hidatídico. Es posible que esta opción sea incorrecta o que se refiera a un
nombre no reconocido en el contexto del tratamiento de esta enfermedad.
Stone: Tampoco existe una operación quirúrgica llamada "Stone" para el tratamiento
del quiste hidatídico. Al igual que la opción anterior, es posible que esta respuesta sea
incorrecta o que se refiera a un nombre no reconocido en la práctica médica actual.
Mabit: Correcto. La operación quirúrgica comúnmente utilizada para el tratamiento
del quiste hidatídico es la cirugía de Mabit, también conocida como técnica de Mabit.
Esta técnica consiste en la punción-aspiración-inyección-recuperación (PAIR) del
quiste hidatídico. En este procedimiento, se realiza una punción en el quiste con una
aguja para aspirar el contenido líquido del quiste, luego se inyecta una solución
escolicida (generalmente una solución de hipoclorito de sodio) para matar el
parásito y finalmente se aspira el contenido nuevamente para reducir el tamaño del
quiste y favorecer su resolución.
Hepp: No existe una operación quirúrgica llamada "Hepp" para el tratamiento del
quiste hidatídico. Al igual que las opciones anteriores, es posible que esta respuesta
sea incorrecta o que se refiera a un nombre no reconocido en el contexto del
tratamiento de esta enfermedad.
Rivarola: Tampoco existe una operación quirúrgica llamada "Rivarola" para el
tratamiento del quiste hidatídico. Es posible que esta opción sea incorrecta o que se
refiera a un nombre no reconocido en la práctica médica actual.
35. La operación que utiliza malla en la reparación de la hernia inguinal se conoce
como:
A. Shouldice
B. Mc Vay
C. Potemky
D. Lichtenstein
E. Halsted

Shouldice: La operación de Shouldice es una técnica de reparación de hernia inguinal


que se realiza sin el uso de malla. En esta técnica, se utilizan suturas para reforzar las
capas de tejido debilitadas en la región inguinal y así reparar la hernia.
Mc Vay: La operación de Mc Vay, también conocida como reparación de hernia
inguinal por técnica de Cooper-McVay, es otra técnica de reparación de hernia
inguinal que no implica el uso de malla. En esta técnica, se utiliza la fascia
transversalis para reforzar la zona debilitada y reparar la hernia.
Potemky: No existe una operación quirúrgica conocida como "Potemky" en el contexto
de la reparación de la hernia inguinal. Es posible que esta opción sea incorrecta o que
se refiera a un nombre no reconocido en la práctica médica actual.
Lichtenstein: Correcto. La operación de Lichtenstein es una técnica de reparación de
hernia inguinal en la que se utiliza una malla para reforzar la zona debilitada y reparar
la hernia. En este procedimiento, se coloca una malla de polipropileno en la zona
inguinal para proporcionar una mayor resistencia y disminuir el riesgo de recidiva de
la hernia. La técnica de Lichtenstein es una de las más comúnmente utilizadas en la
actualidad debido a su eficacia y baja tasa de recurrencia.
Halsted: No existe una operación quirúrgica conocida como "Halsted" en el contexto
de la reparación de la hernia inguinal. Es posible que esta opción sea incorrecta o que
se refiera a un nombre no reconocido en la práctica médica actual.
36. ¿Cuál es la hernia que más se estrangula en las mujeres mayores?
A. Inguinal directa
B. Epigástrica
C. Crural
D. Umbilical
E. Perineal

Inguinal directa: La hernia inguinal directa es más común en los hombres que en las
mujeres. Aunque también puede presentarse en mujeres, no es la hernia que más se
estrangula en este grupo poblacional.
Epigástrica: La hernia epigástrica puede ocurrir en hombres y mujeres, pero suelen ser
pequeñas y menos propensas a estrangulación. No es la hernia que más se
estrangula en las mujeres mayores.
Crural: Correcto. La hernia crural, también conocida como hernia femoral, es la hernia
que más se estrangula en las mujeres mayores. Esta hernia ocurre cuando un órgano
o tejido abultado se desliza a través del canal femoral en la ingle. Debido a que el
canal femoral es más estrecho en las mujeres, son más susceptibles a desarrollar
hernias crurales, especialmente a medida que envejecen y los tejidos se debilitan.
Umbilical: La hernia umbilical es común en bebés y niños pequeños, pero también
puede ocurrir en adultos, incluyendo mujeres mayores. Sin embargo, no es tan común
como la hernia crural en este grupo de edad y no es la que más se estrangula en las
mujeres mayores.
Perineal: La hernia perineal es rara en comparación con otras hernias, y generalmente
se presenta en mujeres mayores con antecedentes de cirugías pélvicas previas.
Aunque puede estrangularse, no es la hernia que más se estrangula en las mujeres
mayores.
37. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la CPRE
A. Hemorragia
B. Perforación
C. Colangitis
D. Oditis
E. Pancreatitis

Hemorragia: La hemorragia es una complicación potencial de la CPRE, pero no es la


más frecuente. Puede ocurrir debido a la manipulación endoscópica de los
conductos biliares y pancreáticos.
Perforación: La perforación de los conductos biliares o pancreáticos es una
complicación rara de la CPRE. Aunque puede ocurrir debido a la introducción de
instrumentos endoscópicos, no es la complicación más frecuente.
Colangitis: La colangitis, que es la inflamación e infección de los conductos biliares,
puede ocurrir después de la CPRE, especialmente si se introduce material infeccioso
o bacterias durante el procedimiento. Aunque es una complicación relevante, no es
la más frecuente.
Oditis: No existe una complicación conocida como "oditis" en el contexto de la CPRE.
Es posible que esta opción sea incorrecta o que se refiera a un nombre no reconocido
en la práctica médica actual.
Pancreatitis: Correcto. La complicación más frecuente de la CPRE es la pancreatitis.
La pancreatitis post-CPRE puede ocurrir debido a la manipulación endoscópica de los
conductos pancreáticos y al flujo retrógrado del medio de contraste. Es una
complicación que debe ser cuidadosamente monitoreada y manejada para evitar
complicaciones severas.
38. ¿Cuál es la causa más común de infecciones necrotizantes de partes blandas
del periné?
A. Fisura anal
B. Abscesos perianales
C. Fístula anal
D. Fístula recto vaginal
E. Quiste pilonidal

Fisura anal: Las fisuras anales son pequeñas úlceras o grietas en la mucosa del canal
anal y son más comunes que las infecciones necrotizantes de partes blandas en el
periné. Aunque pueden causar dolor y molestias, no son la causa más común de
infecciones necrotizantes en esta área.
Abscesos perianales: Correcto. Los abscesos perianales son la causa más común de
infecciones necrotizantes de partes blandas del periné. Estos abscesos son
acumulaciones de pus que se desarrollan en los tejidos circundantes al ano o en el
periné. Son causados comúnmente por la obstrucción de las glándulas anales y
pueden resultar en infecciones graves que requieren tratamiento quirúrgico urgente.
Fístula anal: Las fístulas anales son conductos anormales que conectan el canal anal
con la piel cercana al ano. Si bien pueden estar asociadas con infecciones crónicas y
abscesos perianales, por sí mismas no son la causa más común de infecciones
necrotizantes en el periné.
Fístula recto vaginal: Las fístulas rectovaginales son comunicaciones anormales entre
el recto y la vagina. Aunque pueden causar infecciones y complicaciones, no son la
causa más común de infecciones necrotizantes en el periné.
Quiste pilonidal: Los quistes pilonidales son sacos llenos de líquido o pelo que se
forman en la región del coxis o sacro. Si bien pueden infectarse y requerir drenaje, no
son la causa más común de infecciones necrotizantes en el periné.
39. ¿Cuál es la complicación inmediata más grave de la hemorroidectomía?
A. Prurito
B. Estenosis
C. Infección
D. Hemorragia
E. Trombosis

Prurito: El prurito, o picazón, es una complicación relativamente común después de la


hemorroidectomía, pero no es considerada la más grave. Es una molestia que puede
afectar la calidad de vida del paciente, pero generalmente no pone en peligro su vida
ni requiere tratamiento urgente.
Estenosis: La estenosis anal, que es el estrechamiento del canal anal, puede ocurrir
después de la hemorroidectomía, pero no se considera la complicación inmediata
más grave. Puede requerir intervención adicional si causa síntomas significativos.
Infección: La infección es una complicación potencial de cualquier cirugía, incluida la
hemorroidectomía. Si bien puede ser grave en algunos casos, generalmente no se
considera la complicación inmediata más grave y puede ser tratada con antibióticos
y cuidados adecuados.
Hemorragia: Correcto. La complicación inmediata más grave de la
hemorroidectomía es la hemorragia. La cirugía de hemorroides implica la resección
o extirpación de tejido hemorroidal, y el sitio de la cirugía puede sangrar después del
procedimiento. Una hemorragia significativa puede requerir una intervención rápida
para controlarla y prevenir complicaciones graves.
Trombosis: La trombosis hemorroidal, o formación de coágulos sanguíneos en las
hemorroides, es una complicación común de las hemorroides, pero no se considera
la complicación inmediata más grave después de la hemorroidectomía.
40. La regla de Goodsall se utiliza en:
A. Fístula anal
B. Fisura anal
C. Fístula recto vaginal
D. Fístula recto vesical
E. Absceso anal

Fístula anal: Correcto. La regla de Goodsall es una guía clínica utilizada en el manejo
de las fístulas anales. Esta regla establece que las fístulas anales que se abren hacia
la línea media posterior del ano (hacia arriba) tienen un trayecto recto y directo,
mientras que aquellas que se abren hacia cualquier otro lugar (hacia abajo, hacia la
línea media anterior o lateralmente) tienen un trayecto curvo o en espiral.
Fisura anal: La regla de Goodsall no se aplica en el manejo de las fisuras anales. Las
fisuras anales son pequeñas úlceras o grietas en la mucosa del canal anal, y su
manejo y diagnóstico se basan en otras características clínicas.
Fístula recto vaginal: La regla de Goodsall tampoco se utiliza en el manejo de las
fístulas rectovaginales. Estas fístulas son comunicaciones anormales entre el recto y
la vagina, y se manejan de manera diferente a las fístulas anales.
Fístula recto vesical: La regla de Goodsall no se aplica en el manejo de las fístulas
rectovesicales. Estas fístulas son comunicaciones anormales entre el recto y la vejiga,
y requieren un enfoque específico en su diagnóstico y tratamiento.
Absceso anal: La regla de Goodsall no se utiliza para el manejo de los abscesos
anales. Los abscesos anales son acumulaciones de pus en el área del ano y su
tratamiento generalmente implica el drenaje quirúrgico.
41. Mujer de 48 años diagnosticada de litiasis vesicular hace un mes y que hace 24
horas presenta dolor en epigastrio, con alza térmica e ictericia, precedidos de coluria.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
A. Exploración de vías biliares
B. Colangiopancreatografía endoscópica
C. Colecistectomía
D. Derivación biliodigestiva
E. Litotripsia

Exploración de vías biliares: La exploración de las vías biliares, que puede incluir
estudios de imagen o pruebas de laboratorio, puede ser útil para el diagnóstico, pero
no es el tratamiento más adecuado para la paciente con síntomas de dolor en
epigastrio, alza térmica, ictericia y coluria. Se necesita un enfoque terapéutico más
específico para abordar la posible causa subyacente.
Colangiopancreatografía endoscópica (CPRE): Correcto. La paciente presenta
síntomas sugestivos de una complicación de la litiasis vesicular, como colangitis
obstructiva o pancreatitis biliar. La CPRE es el procedimiento diagnóstico y terapéutico
de elección en esta situación. Permite visualizar las vías biliares, detectar
obstrucciones y realizar procedimientos como la extracción de cálculos o la
colocación de stents para aliviar la obstrucción.
Colecistectomía: La colecistectomía, que es la extirpación quirúrgica de la vesícula
biliar, es el tratamiento definitivo para la litiasis vesicular. Sin embargo, en este
momento, la prioridad es abordar las complicaciones biliares y pancreáticas que se
presentan, y la CPRE suele ser el paso inicial en el manejo de estos casos.
Derivación biliodigestiva: La derivación biliodigestiva es un procedimiento quirúrgico
en el que se crea una conexión entre las vías biliares y el tracto digestivo,
generalmente el intestino delgado. Este enfoque se puede considerar en casos
selectos, pero no es el tratamiento más adecuado en esta situación aguda con
síntomas de complicación.
Litotripsia: La litotripsia es un procedimiento que se utiliza para romper cálculos en la
vesícula biliar o las vías biliares utilizando ondas de choque. Sin embargo, en esta
situación de síntomas agudos con alza térmica e ictericia, es necesario abordar la
obstrucción y la inflamación de las vías biliares de manera más inmediata, y la CPRE
es el tratamiento más adecuado en este caso.
42. ¿Cuál es el tratamiento más recomendado para una fisura anal crónica?
A. Fisurotomía
B. Fisurectomía
C. Esfinterotomía lateral externa
D. Esfinterotomía lateral interna
E. Colgajo cutáneo

Fisurotomía: La fisurotomía es un procedimiento quirúrgico en el que se realiza una


incisión en la fisura anal para aliviar la tensión y promover la curación. Si bien puede
ser una opción para fisuras agudas, no es el tratamiento más recomendado para
fisuras crónicas, ya que puede aumentar el riesgo de incontinencia anal.
Fisurectomía: La fisurectomía implica la extirpación quirúrgica de la fisura anal.
Aunque puede ser útil en algunos casos, no es el tratamiento más recomendado para
fisuras crónicas, ya que puede no resolver completamente el problema y también
aumentar el riesgo de incontinencia anal.
Esfinterotomía lateral externa: La esfinterotomía lateral externa es una técnica en la
que se realiza una incisión en el esfínter anal externo para aliviar la presión sobre la
fisura. Aunque puede ser efectiva en algunos casos, también está asociada con un
mayor riesgo de incontinencia anal y no se considera el tratamiento de elección para
fisuras crónicas.
Esfinterotomía lateral interna: Correcto. La esfinterotomía lateral interna es el
tratamiento más recomendado para fisuras anales crónicas. En este procedimiento,
se realiza una incisión en el esfínter anal interno para relajar el esfínter y reducir la
presión sobre la fisura, lo que favorece la curación. La esfinterotomía lateral interna
tiene una tasa menor de incontinencia anal en comparación con la esfinterotomía
lateral externa.
Colgajo cutáneo: Los colgajos cutáneos pueden ser utilizados en ciertos casos
complicados de fisuras anales crónicas, pero generalmente no son el tratamiento de
primera línea y se reservan para situaciones especiales.
43. Según la clasificación de Nyhus. ¿A qué tipo corresponde la hernia inguinal
directa?
A. III A
B. III B
C. IV
D. II
E. III

III A: Correcto. La hernia inguinal directa corresponde al tipo III A de la clasificación de


Nyhus. Este tipo de hernia se refiere a una hernia inguinal que emerge medialmente
a los vasos epigástricos inferiores y se encuentra limitada por el ligamento de
Gimbernat inferiormente y el ligamento de Poupart superiormente.
III B: Este tipo de hernia inguinal no corresponde a la hernia inguinal directa según la
clasificación de Nyhus.
IV: Este tipo de hernia inguinal tampoco corresponde a la hernia inguinal directa
según la clasificación de Nyhus.
II: Este tipo de hernia inguinal se refiere a las hernias indirectas, que emergen
lateralmente a los vasos epigástricos inferiores y se encuentran fuera del triángulo de
Hesselbach.
III: Este tipo de hernia inguinal corresponde a la hernia femoral, que emerge a través
del anillo femoral.
44. Según la clasificación de Hinchey. ¿A qué tipo corresponde una diverticulitis con
presencia de peritonitis purulenta generalizada?
A. I
B. II A
C. III
D. II B
E. IV

I: Este tipo de clasificación de Hinchey se refiere a la diverticulitis confinada a un


absceso pericólico o pelviano.
II A: Este tipo de clasificación de Hinchey se refiere a la diverticulitis con un absceso o
flemón sin contaminación fecal.
III: Correcto. La diverticulitis con presencia de peritonitis purulenta generalizada
corresponde al tipo III de la clasificación de Hinchey. En este caso, hay una perforación
diverticular con diseminación de pus en la cavidad peritoneal, lo que provoca una
peritonitis difusa.
II B: Este tipo de clasificación de Hinchey se refiere a la diverticulitis con perforación y
formación de una fístula colovesical o colovaginal sin contaminación fecal.
IV: Este tipo de clasificación de Hinchey se refiere a la diverticulitis con perforación y
formación de una fístula a un órgano contiguo con contaminación fecal.
45. Gestante de 7 meses, acude por dolor intenso y sangrado al defecar desde hace
tres semanas. Como antecedente manifiesta episodios similares previos y
estreñimiento persistente. ¿A qué patología corresponde esta sintomatología
A. Fístula perianal
B. Absceso perianal
C. Hemorroides interno
D. Fisura anal
E. Trombosis hemorroidal

Fístula perianal: Una fístula perianal es una comunicación anormal entre el canal anal
o el recto y la piel cercana al ano. Suele asociarse con supuración y puede presentar
secreción de pus y dolor, pero generalmente no se asocia con sangrado al defecar ni
estreñimiento persistente.
Absceso perianal: Un absceso perianal es una acumulación de pus en el tejido
cercano al ano. Por lo general, causa dolor intenso, inflamación y enrojecimiento, pero
no suele presentar sangrado al defecar ni estreñimiento persistente.
Hemorroides internas: Las hemorroides internas son venas dilatadas dentro del recto
que pueden causar sangrado al defecar, pero no suelen asociarse con dolor intenso
ni estreñimiento persistente.
Fisura anal: Correcto. La fisura anal es una pequeña ruptura o desgarro en la mucosa
del canal anal, que puede provocar dolor intenso y sangrado al defecar. Además, el
estreñimiento persistente puede ser un factor predisponente para la aparición de
fisuras anales. Es una patología común que se puede presentar durante el embarazo
debido al aumento de la presión en la zona anal debido al útero en crecimiento.
Trombosis hemorroidal: La trombosis hemorroidal es una complicación de las
hemorroides externas, en la que se forma un coágulo en una vena dilatada. Suele
presentar dolor intenso y sensibilidad en la zona, pero generalmente no se asocia con
estreñimiento persistente.
46. Según la clasificación de las fistulas anorrectales. ¿Qué tipo es el más común?
A. Transesfinteriana
B. Paraesfinteriana
C. Interesfinteriana
D. Extraesfinteriana
E. Supraesfinteriana

Transesfinteriana: Este tipo de fístula anorrectal atraviesa todos los esfínteres (interno,
externo y cricofaríngeo) y se abre tanto en la piel perianal como en la mucosa rectal.
Es menos común que otras formas de fístulas anorrectales.
Paraesfinteriana: Este tipo de fístula anorrectal se origina en un espacio pararectal
pero no cruza el esfínter interno. Es menos común que otras formas de fístulas
anorrectales.
Interesfinteriana: Correcto. La fístula interesfinteriana es el tipo más común de fístula
anorrectal. Se origina entre el esfínter interno y el esfínter externo, sin afectar el esfínter
cricofaríngeo. Puede abrirse en la piel perianal o en la mucosa rectal.
Extraesfinteriana: Este tipo de fístula anorrectal atraviesa los esfínteres y se extiende
hacia tejidos perianales, pero no afecta el canal anal ni la mucosa rectal. Es menos
común que otras formas de fístulas anorrectales.
Supraesfinteriana: Este tipo de fístula anorrectal se origina en el espacio
supralevatorio, por encima del esfínter cricofaríngeo. Es menos común que otras
formas de fístulas anorrectales.
47. Varón de 60 años, procedente de Huamachuco presenta hace dos días dolor tipo
cólico intermitente, distensión abdominal, sin vómitos y ausencia de flatos. Examen:
PA: 100/60 mmHg, FC: 110 X’, abdomen distendido timpánico y ausencia de ruidos. La
radiografía de abdomen de pie muestra convexidad de un asa dilatada en el
cuadrante superior derecho a manera de “grano de café” con nivel hidroaéreo,
ausencia de aire en el recto. ¿Cuál es el diagnóstico probable
A. Diverticulitis
B. Vólvulo de sigmoides
C. Vólvulo del transverso
D. Megacolon tóxico
E. Pancreatitis Aguda

Diverticulitis: La diverticulitis es una inflamación e infección de los divertículos que


suelen presentarse en el colon, y puede causar dolor abdominal, fiebre y cambios en
los hábitos intestinales. Sin embargo, los hallazgos radiológicos descritos (convexidad
de un asa dilatada en el cuadrante superior derecho a manera de "grano de café"
con nivel hidroaéreo y ausencia de aire en el recto) no son típicos de la diverticulitis.
Vólvulo de sigmoides: Correcto. Los síntomas y hallazgos radiológicos descritos son
consistentes con un vólvulo de sigmoides. Es una urgencia quirúrgica en la cual el
colon sigmoides se torsiona sobre sí mismo, provocando obstrucción intestinal y
compromiso de la circulación sanguínea hacia esa porción del intestino. Los
pacientes con vólvulo de sigmoides pueden presentar dolor cólico, distensión
abdominal, ausencia de flatos y heces, y signos de obstrucción intestinal en la
radiografía.
Vólvulo del transverso: El vólvulo del transverso es una entidad rara en comparación
con el vólvulo de sigmoides. Los síntomas y hallazgos radiológicos descritos son más
consistentes con un vólvulo de sigmoides.
Megacolon tóxico: El megacolon tóxico es una complicación grave de la colitis
ulcerosa o de la enfermedad de Crohn, en la cual el colon se dilata de manera
excesiva y puede provocar obstrucción. Los síntomas y hallazgos radiológicos
descritos no son indicativos de megacolon tóxico.
Pancreatitis Aguda: La pancreatitis aguda es una inflamación del páncreas que
puede provocar dolor abdominal intenso, náuseas, vómitos y alteraciones en las
pruebas de laboratorio. Sin embargo, los hallazgos radiológicos descritos no son
característicos de pancreatitis aguda.
48. En relación a la poliposis gástrica. ¿Cuál tiene potencialmente maligno y debe
extirparse?
A. Fibroide inflamatorio
B. Heterotópico
C. Adenomatoso
D. Hiperplásico
E. Hamartomatoso

Fibroide inflamatorio: Los fibromas son tumores benignos compuestos


principalmente de tejido fibroso. El fibroide inflamatorio es un tipo de fibroma que
puede presentarse en el estómago. Sin embargo, no tiene potencial maligno y
generalmente no requiere extirpación a menos que cause síntomas significativos o
haya una sospecha de que podría ser algo más que un fibroma.
Heterotópico: Los pólipos heterotópicos son aquellos que contienen tejidos que
normalmente no se encuentran en la ubicación donde se desarrollan. Estos pólipos
son raros en el estómago y suelen ser benignos. En general, no se consideran
potencialmente malignos y no requieren extirpación a menos que causen problemas.
Adenomatoso: El pólipo adenomatoso es el tipo de pólipo que tiene potencialmente
maligno y debe extirparse. Los pólipos adenomatosos en el estómago pueden
progresar hacia el cáncer gástrico, por lo que se recomienda la extirpación para
prevenir complicaciones futuras. Respuestas correctas
Hiperplásico: Los pólipos hiperplásicos son tumores benignos que se forman debido
a un crecimiento excesivo de las células normales. Por lo general, son pequeños y no
tienen potencial maligno. Sin embargo, en algunos casos, pueden ser grandes o
causar síntomas, lo que puede requerir su extirpación.
Hamartomatoso: Los pólipos hamartomatosos son lesiones tumorales que consisten
en un crecimiento desorganizado de tejidos normales. Por lo general, son benignos y
no tienen un alto potencial maligno. La decisión de extirparlos dependerá de su
tamaño, ubicación y si están causando síntomas.
49. Niño de 10 años que hace 24 h presenta dolor abdominal con distensión y
deposiciones líquidas hasta tres cámaras en el día. Examen: PA: 100/60 mmHg FC: 100
X’, T: 38°C. Abdomen: distendido y doloroso en flanco y fosa iliaca derecha, Mc Burney
dudoso y Blumberg negativo. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Rx. simple de abdomen
B. TAC abdominal
C. Gammagrafía
D. Examen de heces
E. Colonoscopía

Rx. simple de abdomen: La radiografía simple de abdomen puede proporcionar


información sobre la presencia de aire libre o niveles hidroaéreos en el abdomen. Sin
embargo, en este caso, la radiografía no sería suficiente para establecer un
diagnóstico definitivo y no es la mejor opción como primera línea de estudio.
TAC abdominal: La tomografía computarizada abdominal es una opción más
adecuada para evaluar el abdomen en casos de dolor abdominal agudo. Puede
proporcionar imágenes más detalladas de los órganos y tejidos abdominales y
puede ayudar a identificar posibles causas de los síntomas del paciente.
Gammagrafía: La gammagrafía no es una opción apropiada para evaluar el dolor
abdominal agudo en este caso. Este tipo de estudio se utiliza más para evaluar la
función de órganos específicos y no es útil para el diagnóstico de afecciones
abdominales agudas.
Examen de heces: El examen de heces puede ser útil para detectar infecciones
intestinales o parasitarias que podrían causar síntomas como deposiciones líquidas
frecuentes. Sin embargo, en este caso, dada la presentación clínica y la edad del
paciente, sería más importante realizar una evaluación más completa mediante la
TAC abdominal.
Colonoscopía: La colonoscopía es una prueba que se utiliza para visualizar el colon y
el recto. En este caso, dado que el paciente es un niño de 10 años con dolor abdominal
agudo, la colonoscopía no sería el estudio inicial más adecuado. La TAC abdominal
proporcionaría más información sobre la causa del dolor y otros síntomas.
50. ¿En pacientes con colangitis severa, preferimos de primera intención?
A. Exploración de vías biliares
B. Drenaje biliar externo
C. Drenaje nasobiliar por CPRE
D. Drenaje por CPRE sólo con papilotomía
E. Drenaje con punción trans parietohepática

Exploración de vías biliares: La exploración de vías biliares puede ser necesaria para
evaluar la presencia de obstrucciones o cálculos en las vías biliares. Sin embargo, en
el contexto de una colangitis severa, esta opción no sería la de primera intención, ya
que requiere una intervención más invasiva y puede demorar el tratamiento
inmediato.
Drenaje biliar externo: El drenaje biliar externo implica la colocación de un tubo de
drenaje en el conducto biliar para aliviar la obstrucción. Aunque puede ser una opción
en algunos casos, no es la primera elección para pacientes con colangitis severa, ya
que puede no ser suficiente para resolver la obstrucción y tratar la infección de
manera efectiva.
Drenaje nasobiliar por CPRE: La CPRE (Colangiopancreatografía Retrógrada
Endoscópica) es una técnica que combina la endoscopia y la radiografía para
visualizar las vías biliares y el conducto pancreático. El drenaje nasobiliar por CPRE
implica la inserción de un tubo a través de la nariz hasta el duodeno para drenar la
bilis de forma temporaria y aliviar la obstrucción. Esta opción puede ser adecuada
como tratamiento de primera intención en pacientes con colangitis severa, ya que
permite el drenaje efectivo de las vías biliares y el tratamiento de la infección.
Drenaje por CPRE solo con papilotomía: La papilotomía es una técnica que implica
realizar una incisión en el esfínter de Oddi (un músculo circular en la parte inferior del
conducto biliar) para aliviar la obstrucción. Esta opción puede ser adecuada en
algunos casos de colangitis severa, pero no es la primera elección en todos los
pacientes, ya que puede aumentar el riesgo de complicaciones.
Drenaje con punción transparietohepática: La punción transparietohepática implica
la inserción de una aguja a través de la pared abdominal y el hígado para drenar la
bilis directamente de las vías biliares. Esta opción puede ser necesaria en algunos
casos de colangitis severa, pero generalmente se reserva para pacientes con
contraindicaciones para la CPRE o cuando la CPRE no es técnicamente factible.

También podría gustarte