Está en la página 1de 12

Violencia de género

ipap.gba.gob.ar 2
Violencia de género

Introducción
Hoy vamos a dar comienzo al Módulo 1 del curso VIOLENCIA DE GÉNERO. INDICADORES Y
HERRAMIENTAS PARA SU VISIBILIZACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA.
El espacio que nos ofrece la cursada es parte de las obligaciones asumidas por del Estado
como primer instancia de prevención y formación de las personas que trabajan en los
diferentes servicios e instituciones del mismo en sus diferentes órbitas con el objetivo que se
puedan elaborar estrategias para abordar esta temática que tiene por si misma sus
complejidades específicas. Y esto no se logra sin antes trabajar en su formación y capacitación
desde una perspectiva de Género. ¿Qué significa esto? En primera instancia es asumir que la
cuestión de Género nos atraviesa y constituye como actores sociales. Somos socializados/as en
una matriz simbólica donde la significación de Lo masculino y de Lo femenino es diferencial,
asimétrica y entraña desigualdades e inequidades.

Desarrollo
En primera instancia vamos a plantear el marco teórico conceptual que sustenta nuestra
propuesta.

Género
Por su parte, el concepto de género se refiere a la construcción social y cultural que se
organiza a partir de la diferencia sexual. Supone definiciones que abarcan tanto la
esfera individual, incluyendo la construcción del sujeto y el significado que una cultura le
otorga al cuerpo femenino y masculino, como a la esfera social, que influye en la división del
trabajo, la distribución de los recursos y la definición de jerarquías y relaciones de poder entre
hombres y mujer.
El género es una categoría social impuesta sobre un cuerpo sexuado, es un elemento
constitutivo de la relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y (…)
es una forma primaria de relaciones significantes de poder.” Joan Scott.
Género entonces es un sistema de creencias, discursos, prácticas sociales y relaciones de
poder que le da contenido específico que le da contenido específico al cuerpo sexuado.
El sexo se refiere al cuerpo biológico, a la anatomía de las personas. Es la clasificación cultural
binaria (macho/hembra, hombre/mujer) de las personas de acuerdo con criterios biológicos,
genéticos, físicos, fisiológicos. El sexo es asignado en el momento de nacer, o incluso antes,
durante el embarazo de la persona gestante.

ipap.gba.gob.ar 3
Violencia de género

Sin embargo, los cromosomas, las hormonas, las gónadas, las estructuras sexuales internas y
los genitales externos presentan una diversidad mayor de la que se cree, lo que evidencia que
no habría una división estricta en dos sexos.

Es decir, cuando hablamos de género no estamos hablando solo de mujeres y varones. A


través de este concepto es posible reflexionar acerca de las diferencias y principalmente, de las
desigualdades sociales, culturales y económicas entre los géneros. Nos permite entender el
modo en el que estas desigualdades se fueron construyendo a lo largo del tiempo, los motivos
que las generaron y cómo se reproducen día a día.

Esta categoría visibiliza y denuncia el hecho de que sobre la base de una diferencia anatómica
se establece una desigualdad social, en la que las mujeres y todas las identidades feminizadas
se encuentran en relaciones de subordinación respecto de los varones.

Estereotipos de género

El estereotipo puede considerarse como un conjunto de rasgos que supuestamente


caracterizan a un grupo, tanto en su aspecto físico y mental como en su comportamiento. Este
conjunto se aparta de la realidad restringiéndola, mutilándola y deformándola (Perrot y
Preiswerk, 1975). Implica una simplificación de la realidad, ya que se toman, por ejemplo,
rasgos de una persona en particular y se los traslada y generaliza a todas las personas que
conforman un grupo.
También puede suceder a la inversa: sobre la base de opiniones exageradas y distorsionadas
atribuidas a un grupo, se juzga al individuo por ellas y no por sus características propias.
Estereotipos de género: son versiones simplificadas de la feminidad y masculinidad que
naturalizan la asignación de roles a varones y mujeres basados en las características biológicas
de los cuerpos sexuados.

Roles de género
Los roles son prescripciones y regulaciones sobre lo que deben hacer mujeres y varones en la
sociedad. Se está “describiendo” una situación naturalizada de manera supuestamente
“objetiva”, cuando en realidad se está encasillando, parcializando y caricaturizando una
realidad que depende de configuraciones histórico culturales específicas.

ipap.gba.gob.ar 4
Violencia de género

Los estereotipos de género categorizan y jerarquizan una serie de cualidades y valores


asociados más a las mujeres y que tienen menor consideración social (las cualidades femeninas
se relacionan más con el espacio privado y menos con la esfera pública visualizado uno como
el mundo de los afectos y otro como el del intercambio de bienes materiales y tangibles, como
el dinero).
Existe una fuerte articulación entre estereotipos de género y roles: así, si un estereotipo define
a la mujer como madre, entonces se deduce que el rol de la crianza corresponde
fundamentalmente a la mujer. En el mismo sentido, si un estereotipo define al varón como
proveedor, se deduce que es el principal responsable del sostenimiento económico de la
familia. De igual modo, existen rasgos que son considerados intrínsecos de la condición
femenina: la dulzura, la prolijidad, el entender a otras/os, el ser ordenadas, el ser “más”
quietas; a diferencia de otros propios de lo la valentía, lo racional, la fuerza.
La mayoría de las veces, a partir de estos estereotipos, se generan aprendizajes que no son
conscientes ni por parte de los niños y las niñas, ni por parte de las personas adultas.

Relaciones de género
Son una construcción social y cultural que reflejan la asimetría de poder, el control del acceso
a bienes materiales e inmateriales de acuerdo a la jerarquización heteronormativa. Son
variables en el tiempo, ya que son dinámicas.

Ya pasamos por la distinción entre género, sexo, ¿Qué es lo masculino y qué lo femenino?
Ahora, ¿Qué pasa entonces con las expresiones de género que no se corresponden con la
heterosexualidad?

 Diversidad sexual. Desigualdades entre los géneros.


Mirar la realidad con los lentes de la perspectiva de género significa que no existe una forma
única de ser y/o sentirse mujer o varón. Sino que son variables de acuerdo a cada persona.
Desde este punto de partida podemos decir que hay una tendencia a pensar en una forma
binaria y excluyente de ver el mundo que se caracteriza por ser dicotómica: blanco/ negro,
mujer/varón; sujeto/objeto, cultura/naturaleza; etc. Es decir, una estructura sutil tendiente a
pensar en opuestos excluyentes.
En cambio acercarnos una mirada de género desde una perspectiva de diversidad sexual nos
acerca a las diferentes manifestaciones sin arrastrar este sistema binario, sino que amplía las

ipap.gba.gob.ar 5
Violencia de género

posibilidades y por lo tanto, pretende visibilizar lo oculto o trascender la manera hegemónica


de mirar el mundo.

De allí en adelante es que nos acercamos a la concepción de identidad de género como la


vivencia interna e individual del género como cada persona lo siente. Se expresa como la
interpretación que una persona hace de sí misma y de su cuerpo, en relación con el modo de
ser considerada socialmente de acuerdo a su género. Puede corresponder o no al sexo
asignado al momento del nacimiento.
Por lo que aquí es dónde vamos a hablar del la ruptura entre el binarismo y diversidad sexual e
interpretar el mundo de manera que incluya las múltiples maneras de la vivencia de la
sexualidad.

La identidad de género puede ser: masculina, femenina, trans o neutra.

Este modelo binario se basa en la heteronormatividad obligatoria, es decir, una tendencia a


pensar que todas las personas son heterosexuales y la supone como única forma de expresar
la sexualidad, generando a su paso discriminación violencia hacia las personas que no se
manifiestan de forma “normada” o aceptada mayoritariamente.

Diversidad sexo genérica: remite a prácticas, expresiones, identidades, discursos y políticas en


los que se pone en juego la sexualidad y que no refiere a una visión heterosexual exclusiva,
sino que pone de manifiesto a la pluralidad de prácticas y manifestaciones emocionales,
afectivas y sexuales como también las distintas maneras de expresar el afecto, el cariño y el
deseo sexual a personas de distinto, de ambos o del mismo género.
Este concepto nos permite reconocer que cuerpos, sexualidades y géneros no son realidades
biológicas. Debemos distinguirla de la expresión de género, que es el proceso mediante el
cual se manifiesta al entorno la identidad de género a través de comportamientos específicos:
la vestimenta, el lenguaje, el comportamiento, las características personales, la elección del
nombre propio.
De este modo nos acercamos a la distinción con la orientación sexual, que se refiere a la
atracción emocional hacia otra u otras personas, sea amorosa, sexual o afectiva. Puede ser
homosexual, heterosexual o bisexual.

ipap.gba.gob.ar 6
Violencia de género

Para comprender mejor el origen de las desigualdades de género, así como su producción y
reproducción en la dinámica y organización social, desde diferentes vertientes teóricas se ha
prestado especial atención al concepto de patriarcado, que, en sentido amplio, podemos
definir como la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y
niños/as de la familia; y la ampliación de ese dominio en la sociedad en general.

Patriarcado. “Es una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la
idea de autoridad y liderazgo del varón, en el que el predominio de los hombres sobre las
mujeres, los hijos sobre las hijas, los viejos sobre los jóvenes y la línea de descendencia paterna
por sobre la materna. El patriarcado ha surgido de una toma de poder histórico por parte de
los hombres, quienes se apropiaron de la sexualidad y reproducción de las mujeres y de su
producto, los hijos, creando al mismo tiempo un orden simbólico a través de mitos y la religión
que lo perpetúan como única estructura posible.” 1

Ver Spot “De qué hablamos cuando hablamos de género”. Eleonor Faur y Diana Maffía, Oficina
de la mujer, Corte Suprema de Justicia.
https://www.youtube.com/watch?v:AadHopmqJhl

Normativa específica
Para promover un enfoque integral de los derechos humanos incorporando la perspectiva de
género como herramienta para el análisis de los procesos sociales y culturales, creemos
necesario conocer y reflexionar acerca de la legislación vigente. A continuación ofrecemos un
recorte de algunos marcos normativos de fundamental importancia para los temas que iremos
desarrollando durante el curso.

1
Dolors Reguant en “La Mujer no existe”, Maite Canal, Bilbao, 1996, pág. 20, citado en Varela Nuria, “Feminismo
para principiantes”, Barcelona, 2005, Martínez Cáceres, Antonio: (2009) Prevenir la violencia cambiando la forma de
ser hombre entre los jóvenes. ( Revista de Estudios de Juventud)

ipap.gba.gob.ar 7
Violencia de género

El 10 de diciembre de 1948, los Estados reunidos en el marco de las Naciones Unidas


encontraron una formulación jurídica consensuada para el documento que conocemos como
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En su artículo 1°, la Declaración establece que “todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”.
Los derechos humanos son inherentes a la persona humana, es decir, que nacemos con estos
derechos y por esta condición nos pertenecen. Su origen no es el Estado ni las leyes, sino la
propia dignidad de la persona humana. Son universales, porque son siempre de todos/as, en
cualquier circunstancia, tiempo y lugar. Además, son dinámicos e históricos, pues según las
necesidades históricas y las luchas sociales se les van incorporando cambios. Son progresivos y
obligatorios para cualquier Estado, sin importar si se está atravesando una crisis económica,
política, o una guerra o catástrofe natural. El Estado debe no solo respetar y garantizar los
derechos reconocidos, sino, además, organizar su acción con el fin de satisfacer su plena
aplicación.
Los derechos humanos son conquistas sociales alcanzadas mediante la lucha en distintos
lugares del mundo y a lo largo de la historia por grupos de personas en situación de
desventaja. Van evolucionando y cambiando constantemente a partir del protagonismo de
los/las ciudadanos/as organizados/as y del compromiso que asumen los Estados de cara a toda
la ciudadanía. Entre los derechos considerados fundamentales se cuentan el derecho a la vida,
al trabajo, a la no discriminación, a la libertad, acceso y permanencia a la educación, a
expresarse, a la identidad, a vivir una vida sin violencia.
Para los Estados, esos instrumentos internacionales implican un compromiso asumido con la
comunidad internacional, establecen criterios, fijan los parámetros mínimos, el piso común a
partir de los cuales los Estados, a través de sus funcionarios, tienen el deber de organizar su
gestión. Para la sociedad civil, representan un programa de lucha y de legitimidad de esa lucha
contra la violencia, los abusos, la desidia, la burocracia de los Gobiernos y demás autoridades
que muchas veces impiden que se cumplan efectivamente. Los estados pueden ser
sancionados por no cumplir esta norma.

ipap.gba.gob.ar 8
Violencia de género

Nuestro país en la reforma de la Constitución Nacional del año 1994 otorgó jerarquía
constitucional a múltiples tratados internacionales sobre derechos humanos (artículo 75, inciso
22), entre los cuales se destacan dos en relación con los derechos de las mujeres:

-Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer


(CEDAW) Entrada en vigor: 3 de septiembre de 1981.

Entre los propósitos de este instrumento jurídico se encuentran:


•Condenar la discriminación contra la mujer en todas sus formas; conviene en seguir, por
todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la
discriminación contra la mujer
•Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones
correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer.
•Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con
los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras
instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación.
La CEDAW establece que la violencia contra las mujeres es una forma de la discriminación.
Proporciona la cobertura para que los estados modifiquen su legislación para adecuarse a este
instrumento.
En noviembre de 2006 el Congreso Nacional sancionó la ley que ratifica el Protocolo
Facultativo de esta Convención.

-Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer


(Belem do Pará), 1994.

La importancia de esta Convención, firmada en 1994, radica en el hecho de que es la única en


el mundo que enuncia y denuncia de manera directa y completa la violencia contra las
mujeres.
Por un lado define lo que es la violencia contra las mujeres, por otro, reconoce el derecho de
las mujeres a una vida sin violencia, y establece que la violencia contra ellas es una violación a
los derechos humanos.
Obliga a los estados adherentes a reformular sus legislaciones, y se convierte en un marco de
referencia para que los estados establezcan políticas públicas para erradicarla.

ipap.gba.gob.ar 9
Violencia de género

***
En el año 2009 se sancionó en nuestro país la “Ley de Protección Integral para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales” (Nº 26.485), adecuando la normativa de nuestro país a los
preceptos de la Convención de Belém do Pará.
Esta ley reconoce cinco tipos de violencia (física, psicológica, sexual, patrimonial, simbólica),
añade y define distintas modalidades que van desde el plano intrafamiliar al institucional.
Incluye la violencia en distintos ámbitos, como violencia laboral, obstétrica, mediática.
Entre sus objetivos se mencionan: eliminar la discriminación; garantizar el derecho de las
mujeres a vivir una vida sin violencia; la remoción de los patrones socioculturales patriarcales y
la erradicación de la violencia.
A su vez, especifica y detalla medidas preventivas y establece sanciones para el agresor.
Es una ley imperativa e irrenunciable; no puede ser dejada sin efecto por acuerdo de partes. Es
aplicable en todo el territorio de la Nación y establece que los tres poderes del Estado, sean
del ámbito nacional o provincial, deben adoptar las medidas necesarias para garantizar el
derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varones.
Algo que queremos destacar es que esta norma introduce el tema del poder, de la desigualdad
de poder, y pone en primer plano cómo interviene el poder en las relaciones entre varones y
mujeres. Cuando menciona la asimetría de poder, lo califica como el factor esencial de la
violencia contra las mujeres.

***
En la provincia de Buenos Aires rige la Ley 12.569 de Violencia Familiar, publicada el 2 de enero
de 2001, modificada en noviembre del 2012 (Ley 14.509). Esta ley protege a cualquier
miembro de la familia de la violencia en el ámbito familiar. Protege a las mujeres en el ámbito
de la familia. Es una herramienta para hacer cesar la situación de violencia en forma
inmediata.
La modificatoria del 2012 amplía los derechos de las personas que sufren violencia y establece
mayores resguardos y acceso a la justicia.
ARTICULO 1.- (Texto según Ley 14509) A los efectos de la aplicación de la presente Ley se
entenderá por violencia familiar, toda acción, omisión, abuso, que afecte la vida, libertad,

ipap.gba.gob.ar 10
Violencia de género

seguridad personal, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial,


de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque no configure delito.
Establece protocolos de actuación para Salud y Seguridad. A su vez, establece obligaciones
para los operadores del Estado, por ejemplo la obligación de denunciar.
***
- La perspectiva de género y diversidades sexo genéricas demandó tiempo en ingresar en el
cuerpo normativo de Derechos Humanos y, de hecho se ha logrado aunar criterios a partir de
la elaboración de Los Principios de Yogyakarta, que son los que se deberían aplicar en los
casos a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. Su finalidad es fomentar la
manera de aplicar los derechos humanos en materias tales como: ejecuciones extralegales,
violencia y tortura, acceso a la justicia, privacidad, no discriminación, los derechos de libertad
de expresión entre otras problemáticas que afectan directamente al colectivo LGTBII.
En nuestro país, se sancionaron las leyes de matrimonio Igualitario promulgada 21 de julio de
2010 (26.618) y la Ley de Identidad de género sancionada el 9 de mayo de 2012, (26.743) que
permiten acceso a derechos civiles, a la identidad autopercibida sin necesidad de constatación
profesional, ni autoridades del poder judicial, ni constataciones administrativas que sometían
a las personas solicitantes a dar cuenta de sus autopercepciones y el acceso a la salud en caso
de que así lo requiera. Asimismo, todos estos derechos son de acceso gratuito y deber estar
garantizados por el estado.

Bibliografía sugerida:

Graciela Morgade: (2012) Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Relaciones
de género y educación; esbozo de un programa de acción. Ediciones novedades
educativas.
https://es.scribd.com/document/111253940/Morgade-Aprender-a-ser-mujeraprender-
a-ser-varon

Material audiovisual de consulta:


Corto: De qué hablamos cuando hablamos de Género. Eleanor Faur y Diana
Maffía, Oficina de la Mujer, Corte Suprema de Justicia__
MAFFÍA, D. (2003). “Sexualidades migrantes. Genéro y transgénero”. Buenos Aires. Editorial
Feminaria Editora.
Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba (2010). “Educación Sexual Integral.

ipap.gba.gob.ar 11
Violencia de género

Conceptualizaciones para su abordaje”. Disponible en:


http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/ESI.pdf
Ministerio de Seguridad de la Nación, FEDERMAN, N. [et.al.] (2014). “Construyendo instituciones
sensibles al género: fuerzas policiales y de seguridad”. Buenos Aires. Disponible en:
http://www.scba.gov.ar/includes/descarga.asp?id=36696&n=Manual%201%20-
%20Consutruyendo%20instituciones.pdf

Legislación específica
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)
https://www.unicef.org/panama/spanish/MujeresCo_web.pdf
Convención Belen do Pará, https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdf
Principios de Yogyakarta; http://yogyakartaprinciples.org/wp-
content/uploads/2016/08/principles_sp.pdf
Ley nacional protección integral a las mujeres,
http://novedades.filo.uba.ar/sites/novedades.filo.uba.ar/files/6%20ley-
26485%20violencia%20contra%20a%20la%20mujer.pdf
Ley 12.569 de Violencia Familiar http://www.bahiablanca.gob.ar/wp-content/uploads/2016/06/Ley-
12569-Ley-Provincial-DVG.pdf
Ley de matrimonio igualitario, http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-
169999/169608/norma.htm
Ley de identidad de género, http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-
199999/197860/norma.htm

ipap.gba.gob.ar 12

También podría gustarte