Está en la página 1de 7

LO QUE DEJÓ LA MAREA

Alfonsina Storni tuvo una vida muy difícil con Alejandro, siendo madre soltera. Es incluso un
icono feminista que junto con Carolina Muzzilli, Giulietta Julieta Lanteri, Salvadora Medina
Onrubia, apoyaron el voto femenino en Argentina.

Aquejada de depresión y paranoia, realizó múltiples viajes a Mar del Plata y Córdoba para
desconectar de su agotador trabajo. Ya que era profesora en diversas escuelas públicas,
docente de teatro y publicaba poesía activamente.

Siempre fascinada por la muerte, fue una poeta, dramaturga, docente y periodista de alma
sensible.

El suicidio de Horacio Quiroga cuando le diagnosticaron cáncer de mama, su amigo


Leopoldo Lugones y el suicidio de la hija de Horacio, Eglé, complicó todo.

De ahí, se lanzó de un rompeolas, y el mar se llevó sus últimos suspiros, al no poder


soportar tanto dolor.

Por ello el informe se llama “Lo que dejó la marea”.

PASIÓN

El primer poema que se analiza es “Pasión”, en su análisis interno se determina que es un


soneto con un total de catorce versos, divididas en dos cuartetos abrazados (ABBA CDDC)
y dos tercetos (EEF GGF).

La mayoría de versos son endecasílabos, pero todos de arte mayor. Las rimas que se
identifican son todas consonantes; como “-anos”, “-oca”, “-umo”, “-erte”, “-alda”, “-esos” y
“-ine”. En temas de estructura la primera estrofa va (“-anos”, “-oca”, “-oca”, “-anos”)
cumpliendo la estructura ABBA. En la segunda estrofa se presenta la misma estructura
como (“-umo”, “-erte”, “-erte”, “-umo”). En la tercera y última estrofa se presentan dos
tercetos (“-alda”, “-alda”, “-esos”) y (“-ine”,“-ine”, “-esos”) que cumple con la estructura (EEF
GGF).

Los adjetivos usados son mayormente para dar cualidades o aspectos de el sustantivo,
tiene una función más característica, por ejemplo "generosa", "noble", "divina", "rojoblanco",
"grave", etc. Gracias a esto se crea una imagen de lo que quiere proyectar el poema.

Por otro lado los sustantivos utilizados son del tipo concretos e individuales, es decir,
objetos, como "boca", “pecho”, “fuerte”, “hombre”, “llama”, “viento”, “columnas”, “humo”,
“mano”, “pecho”, “falda”, “surcos”, “creadores”, “sesos”, “mirada”, “ramaje” y “huesos”, sin
embargo los sustantivos "espíritu" y “condición” son abstractos. Los sustantivos “sienes" y
"manos", son concretos pero plurales.

En cuanto a las figuras retóricas se puede apreciar un Pleonasmo en “Unos besan las
sienes, otros besan las manos, otros besan los ojos, otros besan la boca” ya que emplea la
palabra "besar" varias veces. "haga noble tu pecho, generosa tu falda" se puede identificar
una personificación a objetos como la falda y el pecho, aparte de sinestesia al "hacer a la
falda generosa".

"No son dioses, ¿qué quieres?, son apenas humanos.", se consideraría un hipérbole por la
exageración de "son apenas humanos" refiriéndose a los mismos. "¡Y la mirada grande,
que mientras te ilumine te encienda al rojo blanco, y te arda, y te calcine hasta el seco
ramaje de los pálidos huesos!" asimismo que la anterior es un hipérbaton, describiendo la
mirada como tan poderosa y brillante que quema y calcina hasta los huesos.

En el análisis externo, el poema es un soneto por sus 14 versos aparte de la composición


de dos cuartetos y dos tercetos.

Cuando se trata de el yo poético realmente no menciona que es, sin embargo el objeto lírico
podría ser una persona a la que idealiza, que anhela y desea a más no poder que
indirectamente lo compara con algo divino y poderoso, como en el último terceto.

El ambiente está lleno de pasión que hace honor al título del poema, es uno de adoración,
por así decirlo. El tema aparte de la pasión que el yo lírico proyecta es admiración hacia
aquel hombre del que habla y que ve con grandeza.

En cuanto al tiempo, primero se introduce con un tiempo presente y desde el séptimo verso,
exactamente en la palabra quisieras, cambia a un futuro condicional, imaginando la versión
idealizada de el hombre.

LA MIRADA

En lo que se han analizado las estrofas, está determinado que son un par de cuartetos
(ABBA) y un par de tercetos (BBA o ABB), por lo que es un soneto. Esto es por el tipo de
rimas que lleva. (-ales, -ino, -ino, -ales) que son rimas consonantes y forma la estructura
ABBA en la primera estrofa, luego en la segunda es lo mismo pero con las rimas
consonantes (-cio,-ida, -ida, -cio) formando el cuarteto CDDC. En el primer terceto (o la
tercera estrofa) forma una estructura de EEF con las rimas (-ilas, -ilas, -ío) y por último, la
estrofa de composición GGF con las rimas (-usco, -usco, -ío).

El poema cuenta con 14 versos la mayoría de estos son pentasilabos, es decir de quince
sílabas, todos son de arte mayor. Hay varias comparaciones de las pupilas de la musa a la
cual habla a otras, también "como collar del mundo, se rían se atavío" aparte de hipérboles
al decir que no hay pupilas iguales a las de ella, aparte de una personificación cuando dice
que "el mundo anda despacio" y "collar del mundo".

Aparte de una metáfora, cuando dice "redondo el globo blanco", suponiendo que se refiere
al resplandor de los ojos de la musa, aparte que en esta misma hay un hipérbaton.

Algo interesante es en que en uno de los versos, se utilizan los paréntesis "(Pretextos de
que nazca la llama y logre espacio)" estos se utilizan para aclarar alguna información, es
decir se coloca la información adicional, por lo que en este verso se da una aclaración de
los anteriores en esa misma estrofa. Está aclarando que las acciones posteriores son "un
pretexto para que nazca la llama".

Acerca de lo adjetivos casi todos son calificativos y señalan más alguna característica
visual, como el color, forma o aspecto, por ejemplo los adjetivos redondo, Blanco, Bellas,
luminoso, fusco y desusadas, también están los adjetivos de cantidad como dos y únicos.

Por otro lado los sustantivos, tenemos a Filas, Collar, Mundo, Cuenca, Sombras, Rayos,
Espacio, Llama, Pupilas, Orbes, Globo y mundo. Todos estos son sustantivos concretos por
ser objetos.

El ritmo está determinado en las penúltimas sílabas del poema, por ser un soneto, al igual
que en las tildes, sin embargo también en las sílabas que tiene tilde como en perdí, sólo y
más. Cuando el poema es recitado, las sílabas que más resaltan son perdí y plurales de
primer verso, fulgor, fluido y divino del segundo verso, en el tercero en las palabras copias,
sólo y vino, en el cuarto verso son ellas pupilas e iguales, esa es toda la primera estrofa.

En el primer verso de la segunda estrofa, las palabras que tienen las sílabas fuertes son
mundo, redondo y despacio. En el segundo verso, las palabras son pupila, cazadora y
ceñida. En el tercero son cuenca, sombras, rayos y recorrida mientras en el cuarto son
pretextos, nazca y espacio.

En la tercera estrofa, las palabras ubicadas en el primer verso con las sílabas más
resaltantes son más, tantas y pupilas por ser la penúltima sílaba. En el segundo verso son
Sí, prendieran, de y filas. En el último verso de la tercera estrofa están las palabras Como,
collar, rían y atavío.

En la última estrofa, en el primer verso las sílabas vienen a ser adoraba, es y mejor. En el
segundo son las palabras mar, luminoso y fusco. Finalmente en el último verso, son las
palabras resplandor, únicos, orbes y mío.
Ahora entramos al análisis externo, donde determinamos que en el yo poético se trata de
una persona admirando la mirada de otra, extrañando que una persona fuera "suya". Esto
se muestra en los versos cómo "Pero lo que adoraba no es lo mejor: yo busco, un modo de
asomarse; el luminoso y fusco, resplandor de dos únicos orbes: lo que era mío."

Se ve como el yo poético extraña a esa persona que se fue de su lado, si profundizamos un


poco más en la vida de la autora, se podría relacionar con la soledad que sentía por su
depresión y parte de su alcoholismo, ya que fue escrito en 1934 en el libro "Mundo de siete
pozos" antes de el fallecimiento de Horacio Quiroga.

El objeto lírico por otra parte es una persona a la que su mirada es única e inigualable a los
ojos de el yo lírico, o tal vez no se trate de una persona, si no de alguna sensación familiar
que ahora es distante y asocia con una persona, pero se centra en la emoción, si lo vemos
desde la perspectiva de Alfonsina.

El ambiente es uno familiar, como nostálgico y deprimente, solitario, abandonado, etc; esto
se describe por como habla del objeto lírico con tanta desesperación, como en el verso
donde dice "La perdí de mi vida; en vano en los plurales rostros, el fulgor busco de su fluido
divino;".

En este soneto todo el tiempo es pretérito, esto se evidencia en los verbos “perdí” y
“adoraba”; el tiempo pretérito también aporta a la idea que extraña a algo o alguien que
solía conocer.

EL SUEÑO

El poema "El Sueño", escrito por Alfonsina Storni en 1934 (Mundo de siete pozos), es un
soneto compuesto por catorce versos distribuidos en cuatro estrofas. Las dos primeras
estrofas, llamadas cuartetos, tienen cuatro versos cada una, mientras que las dos últimas
estrofas, llamadas tercetos, tienen tres versos cada una. La métrica del poema es de arte
mayor,la gran mayoría endecasílabo.

En cuanto a las rimas, predominan ambas rimas consonantes y asonantes. Sin embargo,
las rimas en general son muy pocas, incluso es un poco confuso encontrarle una estructura.
Hay uso de pausas al final de cada estrofa para enfatizar el mensaje y dar un respiro antes
de comenzar la siguiente.

La semántica en el poema es diversa, utilizando tanto sustantivos concretos como


abstractos, los adjetivos ayudan a resaltar las emociones y sensaciones. Los verbos se
utilizan en presente. Todo esto enriquece la comunicación del poema y brinda al lector
imágenes vívidas. Además, el poema concluye con una pregunta, lo cual le otorga un cierre
melódico.

En las figuras literarias están, primero la metáfora que se encuentra en "Máscara tibia de
otra más helada" que se compara la máscara como la hipocresía que el objeto lírico
muestra a las demás. También hay una personificación como "la flor corre", una flor no
puede correr. En el verso "y enflore la sospecha; y se deshace" se encuentra una anáfora
por la repetición de las "y". Igualmente hay un efecto de contraste por una antítesis en el
verso "Que un no ser, que es un más ser, doblado".

En cuanto al análisis externo, este poema anterioemente mencionado es un soneto, viene


de ideas modernistas ya que ella en ese entonces era un icono feminista para Argentina.
Y es un poema lírico por la introspección del ser.

El yo poético no aparece explícitamente, se podría decir que es la voz que habla en el


poema y expresar estas emociones y reflexiones sobre el objeto poético viene a ser la
máscara que aparece en el principio del poema, por que la máscara es el objeto en el que
gira todos los versos. También se pueden encontrar otros elementos como el paisaje de
neblina, los muertos, el mito, etc.

El ambiente se puede ver, al igual que en el anterior poema, soledad.


Es como una barrera entre la realidad en la que se encuentra el yo poético, y que se
encuentra en una paisaje de neblina con muertos, por eso la soledad, el yo poético se
encuentra presente y a la vez ausente, como atrapado en su propio mundo.

MAÑANA GRIS

A diferencia de los poemas previamente vistos, este poema tiene ocho estrofas y sus versos
son de arte menor. Las primeras tres estrofas contienen tres versos, la cuarta estrofa tiene
cuatro versos, la quinta tiene tres versos, la sexta tiene cuatro versos, la séptima contiene
tres y la octava dos versos. No existe una rima, es un verso libre por inexistencia de
patrones en las terminaciones de cada verso, al igual que no hay un ritmo establecido por la
falta de rimas.

En sustantivos tenemos a bocas, nubes, peces, mar, plancha, silencio, fondo, nichos,
cuerpo, sol, luz, aurora, buque, gaviotas, signos, acero e inmensidad . La mayoría son
objetos por lo que son sustantivos concretos, sin embargo inmensidad y silencio son
abstractos. Los adjetivos todos son calificativos a los que dan cualidades del aspecto del
sustantivo: grises, redonda, silenciosas, frío, pequeño, invernal, difusa, pálida, tranquila y
serena.

En cuanto las figuras literarias, se utiliza la metáfora en el verso "bocas grises" y "nubes
grises", estableciendo una comparación entre estos elementos y las características que se
les da. Además, se emplea la personificación al referirse a los peces dormidos en el fondo
del mar, proporcionándoles cualidades humanas. También se encuentra presente la
hipérbole en la descripción de las gaviotas trazando "signos de acero sobre la inmensidad".
Por último, se utiliza la sinestesia en la expresión "pequeño sol invernal" al dar cualidades
contrarias al sol, creando una imagen sensorial.

Igual que en los anteriores poemas, no se menciona al yo poético específicamente, sin


embargo es un poco obvio que es una persona que vive cerca al amer, analizándolo desde
la vida de Alfonsina, se refiere a específicamente Mar de Plata, ya que solía viajar hacia allá
por el estrés de sus diversos trabajos. El objeto poético viene a ser el mar y todo lo
relacionado a este, es lo que el yo poético observa. El poema tiene un ambiente de
tranquilidad por el dormir de los peces a pesar de que las gaviotas "trazan signos de acero
sobre la inmensidad". El tiempo del poema está presente por el uso de verbos.

El poema se concentra en la quietud, una emoción tranquila. Más que todo por la elección
del objeto poético que es el mar, donde se inspira la tranquilidad. Sin embargo también se
percibe una soledad, al analizar profundamente la descripción del ambiente, como las
nubes grises, bocas silenciosas, los peces dormidos, etc.

CONCLUSIÓN

El tema que coincide en todos son los sentimientos de soledad, nostalgia o adoración, al
final el yo poético expresa una intensidad de emoción de alguna u otra manera. Como en el
poema “pasión” donde se expresa algún tipo de sentimiento de intensidad, como una
obsesión con una persona, en el poema “La mirada” es más enfocado en apreciar la mirada
de la persona que el sentimiento de ausencia y soledad, que siente al no tenerla cerca,
“Mañanas gris” es una sensación de nostalgia, como aceptación a la soledad.

Es como una sucesión, de pasta a una obsesión, al abandono y luego a la aceptación de la


soledad, si nos centramos en la vida de Alfonsina, es como si hubiera dejado que su
soledad la consumiera por completo, y de ahí hubiera muerto internamente.

Los poemas de Alfonsina reflejaban más que los sucesos por lo que pasaba, era como se
sentía todo el tiempo y se fuera acomulando en su mente, a lo que no pudo más, y decidió
irse a donde los peces duermen, probablemente por que el mar le daba tranquilidad, decidió
morir ahí, en el muelle.

BIBLIOGRAFÍA

Alfonsina Storni, poetisa iberoamericana del modernismo. (s. f.). Ministerio de

Cultura | Presidencia de la Nación.

https://www.cultura.gob.ar/alfonsina-storni-poeta-iberoamericana-modernista-8455/

VOY a DORMIR.docx. (s. f.).

https://flemingedu-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/mnunez_fleming_edu_pe/EWk

wQ5y4TDVPmEMA2tIxmXsB3wRA5i-kmrhkMXpipLJr6Q?rtime=rpNyomSF20g

También podría gustarte