Está en la página 1de 7

COMO SE LEE UN TEXTO LIRICO

Composición de los poemas

Ocultar

Un POEMA está compuesto por:

 Título: nombre que se le da al poema.

 Verso: cada línea de un poema.

 Estrofa: conjunto de versos que siguen una estructura parecida (longitud del verso, rimas,
etc).

 Rima: es la repetición de sonidos al final de cada verso.

 Autor/a: persona que escribió el poema.

Los poemas también pueden tener palabras en sentido literal y figurado:

 Sentido literal: las palabras tienen el sentido que define su significado exacto.Ejemplo:


"Los ojos negros"

 Sentido figurado: utilizan la palabra con un significado diferente al que representa para


relacionarla con una idea o sentimiento. Ejemplo: "Los ojos como una noche sin luna".

La estructura interna del poema. Se refiere a la manera en que se construye el contenido del
poema, lo cual requiere de una lectura más profunda. Esta estructura se compone de:

 Un hablante lírico, que es la voz que dice el poema, distinta del autor del poema (que es
quien lo firma). Responde a la pregunta de ¿quién?

 Un objeto lírico, que es aquello evocado en el poema, o sea, de lo que habla el poema.
Responde a la pregunta de ¿qué?

 Una actitud lírica, que es la manera particular en que el poema describe su realidad
emocional: lamentosa (elegíaca), enamorada (amorosa), etcétera. Responde a la pregunta
de ¿cómo?

 Un motivo lírico, también llamado temple de ánimo, es el estado de ánimo o aquella


emoción que evoca el objeto lírico.

Estructura de un poema

En la actualidad, los poemas no requieren de una estructura fija como ocurría en la


antigüedad, con cierto número de versos, cierto número de rimas o incluso, cierto número de
sílabas. Es frecuente que el poema esté ordenado en prosa y de forma libre.

Algunas de las formas estructuradas son:

 Terceto. Estrofa de tres versos nada más, en el que riman el primero y el tercero, dejando
al segundo libre o suelto: aba.

 Cuarteto. Una composición de cuatro versos, entre los cuales se daban lógicas de


rima: aa-bb, ab-ab o ab-ba.

 Soneto. Una composición de catorce versos endecasílabos, organizados en dos cuartetos y


dos tercetos.

Clase 2/ grado undecimo

Tipos de poema
Los poemas pueden clasificarse de muchos modos. El principal es el que distingue entre poemas
en verso y poemas en prosa, siendo estos últimos más cercanos en forma y apariencia a
la narrativa o el ensayo. Esto, recordemos, no implica la presencia de métrica o de rima.

Una segunda clasificación atiende a sus intenciones o características:

 Epigrama. Poema breve, satírico y burlesco, en clave ingeniosa que persigue la


complicidad del lector.

 Oda. Un poema que canta loas, alabanzas o expresa admiración por alguien, algo o algún
tiempo.

 Madrigal. Poema amoroso por excelencia, de composición breve, y dedicado a la amada o


el amado.

 Elegía. Semejante a la oda, pero opera como una despedida o una lamentación por la
pérdida de alguien, algo o su rememoración nostálgica o melancólica.

Rima en el poema
La rima es una forma de memoria sonora, que consiste en la semejanza de las terminaciones de
dos o más versos. Por un lado, es una forma de ayuda mnemotécnica previa a la existencia de la
escritura. Por otro lado, ofrece un juego sonoro para el placer del oyente.

Puede ser de dos tipos:

 Asonante. Aquellos casos en que coincide sólo la última letra del verso con la del
siguiente: dura-cuna, casa-coma.

 Consonante. Aquellos casos en que coincide la sílaba final entera de un verso con la del
otro: taza-casa, amor-tenor.

Métrica e el poema

La métrica era un método de composición poética empleado antiguamente, y que exigía de parte
de los poetas la medición de la cantidad de sílabas de sus versos, otorgándoles un nombre
específico dependiendo de cuántas tuvieran. Por ejemplo:

 Endecasílabos. Que tiene versos de once (11) sílabas.

 Octosílabos. Que tiene versos de ocho (8) sílabas.

 Alejandrinos. Que tiene versos de catorce (14) sílabas.

La métrica se considera en desuso, parte de la historia de la literatura.

Fuente: https://humanidades.com/poema/#ixzz83g70K6yy
Fuente: https://concepto.de/estructura-de-un-poema-con-ejemplos/#ixzz83g6SBVmP

Los versos regulares son los versos en los que tienen el mismo número de sílabas en cada verso,
estos versos respetan la rima y las estrofas.
Ejemplo:
Te abandoné por miedo a la verdad (12 silabas)
Te escupí por el miedo a la verdad (12 silabas)
Te golpeé por no creer en la verdad (12 silabas)
Te pido perdón; solo tú diste piedad (12 silabas)

Distinto es el caso de los versos irregulares, que presentan un número diferente de sílabas. La
estrofa “Siento que soy un ave / Rápida, libre / Capaz de alcanzar el cielo / Con aquel que me
ame” presenta versos con distintos números de sílabas: son, por lo tanto, versos irregulares.

Fuente: https://www.ejemplode.com/41-literatura/2432-
ejemplo_de_versos_regulares.html#ixzz87OdAeqr8
LENGUAJE FIGURADO
¿Qué es el lenguaje figurado?

El lenguaje figurado o lenguaje metafórico es cierto uso creativo de las palabras, que las utiliza con
un sentido diferente del literal (es decir, su sentido tradicional o lenguaje llano). Ese sentido es
tomado de otra palabra o idea, y el interlocutor debe desentrañarlo para poder comprender.

Los distintos tipos de símil o metáfora, los juegos de palabras y el doble sentido son formas claras
de lenguaje figurado, ya que las palabras no significan lo que aparentan, sino que tienen un
sentido oculto o “secreto”.

Desde temprana edad, aprendemos que las palabras tienen siempre un significado asociado, pero
que no siempre es uno solo: una palabra puede significar distintas cosas, dependiendo de su uso y
su contexto.

Algo similar ocurre con el lenguaje figurado, que emplea las palabras con un sentido nuevo, más o
menos lejano del ordinario, ya sea comparándolas con otras o asignándoles algún giro creativo.

Ejemplos de lenguaje figurado


Para comprender el uso del lenguaje figurado, conviene echar un vistazo a distintos ejemplos,
como:

 Cuando decimos que “Ese muchacho está siempre en las nubes”, no estamos diciendo
que literalmente vuele, o que viva en la atmósfera, sino que está siempre distraído.

 Cuando llamamos a una persona “lince”, “burro” o “vampiro”, no estamos literalmente


afirmando que sean o tengan forma de dichos animales, sino que les estamos atribuyendo
características (reales o imaginarias) asignadas a dichos animales en nuestra cultura: ser
muy astuto, ser muy tonto o beneficiarse del perjuicio de los demás, respectivamente.

 Cuando afirmamos que tenemos tanta hambre “que nos comeríamos un caballo”,


estamos describiendo por exageración las dimensiones de nuestra hambre, pues el caballo
es un animal grande y queremos transmitir la sensación que tenemos mediante lenguaje
figurado.

 Cuando decimos que un jugador de fútbol es “cojo”, en muchos casos no sólo no estamos
diciendo que le falta una pierna, sino que tampoco afirmamos que juegue tan mal que
pareciera que le faltara una pierna, sino todo lo contrario: se trata de un giro irónico para
decir que juega muy bien, o corre mucho, expresando así lo contrario de lo que acabamos
de decir.

El sentido figurado es muy común en el ámbito literario, en el que la lengua está llevada a su
punto máximo para que diga mucho más de lo que aparentemente dice. Así, pues, en los
siguientes versos:

“El nombre de una mujer me delata


Me duele una mujer en todo el cuerpo”

(Poema “El amenazado” de Jorge Luis Borges)

El sentido figurado es claro: el nombre de esa mujer “delata” al poeta porque al hablar de ella se
hacen evidentes sus sentimientos por ella, así como no le “duele una mujer en todo el cuerpo”
literalmente, sino que es su forma de expresar el dolor casi físico que le ocasiona la ausencia de
ella.

“Era mi corazón un ala viva y turbia…


un ala pavorosa llena de luz y anhelo”

(Poema “Era mi corazón un ala viva y turbia” de Pablo Neruda)

El sentido figurado está en lo que dice que era su corazón: un ala, en primer lugar, queriendo decir
quizá que es volátil, que no se está quieto y en cualquier momento se va. Pero además es un ala
“viva y turbia”, “llena de luz y anhelo”, lo cual no es obviamente, un sentido literal, sino una forma
de expresar el modo en que el poeta concibe su propio corazón.

“A veces la madera
de mi mesa
tiene un crujido oscuro
un desgarrón
difuso de tormenta”

(Poema “La mesa” de Fabio Morábito).

El sentido figurado de estos versos no es tan simple de interpretar, pero está a la vista: la mesa del
poeta “tiene” un “crujido oscuro”, algo que no es posible decir literalmente, ya que los sonidos no
se tiñen.

Pero luego añade que ese sonido es un “desgarrón”, como si la madera pudiera desgarrarse como
la tela, y que es “difuso de tormenta”, quizás queriendo decir que es un sonido como el de una
tormenta que se avecina. En todo caso, el poeta atribuye a su mesa conceptos literalmente
imposibles.
RECURSOS FONETICOS: ARMONIZAN EL SONIDO DE LAS PALABRAS:
https://www.soloejemplos.com/ejemplo-de-figuras-literarias-en-poemas-cortos-para-ninos/

ANALISIS DE UN POEMAAAA

Margarita

In memoriam…

¿Recuerdas que querías ser una Margarita


Gautier? Fijo en mi mente tu extraño rostro está,
cuando cenamos juntos, en la primera cita,
en una noche que ya no volverá.

Tus labios escarlatas de púrpura maldita


sorbían el champaña del fino baccarat;
tus dedos deshojaban la blanca margarita:
«Sí… no… sí… no…»¡y sabías que te adoraba ya!

Después, ¡oh flor de Histeria!, llorabas y reías;


tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo;
tus risas, tus fragancias, tus quejas eran mías.

Y en una tarde triste de los más dulces días,


la Muerte, la celosa, por ver si me querías,
¡como a una margarita de amor te deshojó!

Análisis del poema

“Margarita” es un poema elegíaco escrito desde el dolor y el recuerdo de la persona amada. La voz
poética se dirige a ella en segunda persona, refiriendo los momentos dulces y felices vividos en su
compañía.

Son aludidos momentos como la primera cita, las primeras alegrías compartidas, propias de los
tiempos del deslumbramiento amoroso, que posteriormente son contrastados con el sentimiento
de vacío y de pérdida, de pena y dolor, que son mencionados en las líneas finales, donde la muerte
es representada por la metáfora de la flor de margarita deshojada por la Muerte.

El título del poema, por su parte, posee cierta ambigüedad. Por un lado, evoca la imagen de la flor
de margarita que es deshojada en busca de una respuesta, y por otro, nos trae a la memoria al
personaje de Margarita Gautier, figura principal de la novela  La dama de las camelias, de
Alexandre Dumas hijo, que morirá, luego de diversos vaivenes amorosos, por causa de una larga
enfermedad en soledad.

Además, para reforzar el tono elegíaco, el poema lleva una inscripción epigráfica, “in memoriam”,
que indica que está dedicado a la memoria de la persona fallecida.

Tipo de verso, rima y métrica

El poema está escrito en versos alejandrinos de arte mayor, de catorce sílabas. Utiliza estrofas de
cuatro versos con rima consonante cruzada: ABAB, también conocidas como serventesios. Como
tal, es un poema de gran melodía, en el cual la voz poética se expresa en un tono apelativo, en
segunda persona, dirigiéndose a la amante.

Figuras retóricas

Epíteto

En el epíteto, se adjetiva el sustantivo para resaltar alguna de sus características. Por ejemplo:

 “Tu extraño rostro”.

 “Púrpura maldita”.

 “Fino baccarat”.
 “Blanca margarita”.

Hipérbaton

El hipérbaton es la figura retórica en la cual se altera el orden normal de los elementos en una
oración por razones de expresividad. Por ejemplo:

 “Fijo en mi mente tu extraño rostro está”.

 “Tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo”.

 “¡Como a una margarita de amor, te deshojó!”.

Pregunta retórica

En la pregunta retórica, la voz poética se hace una interrogación que no necesariamente es


respondida. Por ejemplo: “¿Recuerdas que querías ser una Margarita/ Gautier?”

Símil

El símil es una comparación que se establece entre dos imágenes y que va introducido por un
elemento relacional. Por ejemplo: “¡como a una margarita de amor, te deshojó”.

Metáfora

Como metáfora se conoce la relación que se establece entre dos conceptos o ideas mediante una
sutil analogía. Por ejemplo: “tus labios escarlata de púrpura maldita”.

Sinestesia

La sinestesia es una figura en la cual son mezcladas distintas sensaciones (auditiva, olfativa, visual,
gustativa, táctil) en una imagen. Por ejemplo: “Dulces días”.

Apóstrofe

En el apóstrofe, la voz poética interpela o se dirige a otra persona o ser. Por ejemplo: “¡oh flor de
Histeria!”

Anáfora

La anáfora es la repetición de un elemento al comienzo de varios versos seguidos, con el fin de


otorgarle cierto ritmo característico al poema. Por ejemplo: “Tus  besos y tus  lágrimas tuve en mi
boca yo;/ tus  risas, tus  fragancias, tus  quejas, eran mías.”

Encabalgamiento

El encabalgamiento consiste en dejar una frase a caballo entre dos versos, de forma que la pausa
morfosintáctica natural no coincida con el fin del verso. Por ejemplo: “¿Recuerdas que querías ser
una Margarita/ Gautier?”

Vea también: Poema Nocturno de Rubén Darío.

Sobre el autor

Rubén Darío, seudónimo literario de Félix Rubén García Sarmiento, nació en Nicaragua en 1867.
Fue poeta, periodista y diplomático. Es considerado el máximo exponente del modernismo
literario hispanoamericano, y uno de los poetas más influyentes del último siglo en las letras
hispanas. En su obra literaria, destacan los poemarios Azul  (1888), Prosas profanas  (1896)
y Cantos de vida y esperanza (1905). Murió en Nicaragua en 1916.

También podría gustarte